el equilibrio de la renta y la produccion keynesiana.docx

91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ECONOMIA II PARTE MODELOS DE DEMANDA AGREGADA Y LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCION Y LA RENTA DE EQUILIBRIO. I. Al Sector Real : . El Mercado de bienes II. El Modelo de Demanda Agregada. · Determinación de la demanda agregada · Consumo. Determinantes y función II. Consumo. Determinantes y Función. · La Propensión marginal a consumir (PMAC) · La Propensión marginal al Ahorro (PMA) · Condición de equilibrio III. Algunas Teorías Sobre el Consumo · Keynes, S. Kuznet, James Duesenberry, Friedman y Modigliani IV. La Demanda de Inversión V. El Multiplicador · El multiplicador de la inversión · Determinación algebraica del multiplicador VI. La Demanda Agregada en el Sector Público · El Sector Público y el Gasto Público · La determinación de la Renta de Equilibrio · Renta de equilibrio sobre impuestos de cuantía fija e impuestos proporcionales · El Multiplicador del presupuesto equilibrado VII. Conceptos en Referencia al Sector Público · El Presupuesto Público · La Política Fiscal Demanda Agregada (DA): CONSUMO. Consumo. - Determinantes del Consumo

Upload: milu-perez-lojas

Post on 04-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASESCUELA DE ECONOMIAII PARTEMODELOS DE DEMANDA AGREGADA Y LA DETERMINACIN DE LA PRODUCCION Y LA RENTA DE EQUILIBRIO.I. Al Sector Real : .El Mercado de bienesII.El Modelo de Demanda Agregada. Determinacin de la demanda agregada Consumo. Determinantes y funcinII. Consumo. Determinantes y Funcin. La Propensin marginal a consumir (PMAC) La Propensin marginal al Ahorro (PMA) Condicin de equilibrioIII. Algunas Teoras Sobre el Consumo Keynes, S. Kuznet, James Duesenberry, Friedman y ModiglianiIV. La Demanda de InversinV. El Multiplicador El multiplicador de la inversin Determinacin algebraica del multiplicadorVI. La Demanda Agregada en el Sector Pblico El Sector Pblico y el Gasto Pblico La determinacin de la Renta de Equilibrio Renta de equilibrio sobre impuestos de cuanta fija e impuestos proporcionales El Multiplicador del presupuesto equilibradoVII. Conceptos en Referencia al Sector Pblico El Presupuesto Pblico La Poltica FiscalDemanda Agregada (DA): CONSUMO.Consumo.- Determinantes del Consumo- Funcin de Consumo PMACPMEC- Relacin con el Ahorro- Determinacin de la Renta de Equilibrio- Teoras sobre el consumoAl Sector Real de la Economa IntroduccinDesde hace muchos aos los economistas han tratado de explicar, basados en un modelo, el comportamiento de los fenmenos que afectan la actitud de las personas ante ciertas circunstancias. As desde Adam Smith hasta Alfred Marshall la conducta econmica, que explicaba desde un punto de vista macroeconmico, contemplando los aspectos individuales, y fue la base de la Teora Econmica. Sin embargo a pesar de toda su estructura lgica, se volvi un sistema insuficiente en la toma de decisiones macroeconmicas, sobre todo durante la depresin de los aos de la dcada de los treinta.Fue precisamente durante los aos mencionados que el economista norteamericano John Maynard Keynes public en 1936 su obra "TEORIA GENERAL DEL EMPLEO, EL INTERES Y EL DINERO", de gran valor histrico que signific una revolucin en el mbito econmico.I.-Medicin al Sector Real de la Actividad Econmica: Modelo Keynesiano 1.1.- El Mercado de bienesEl mercado de bienes es aquel en el que se compran y venden bienes y servicios. Este mercado nos va a permitir analizar cmo se determina en una economa el nivel de produccin de equilibrio en el corto plazo.En este corto plazo supondremos que el nivel de produccin de equilibrio viene determinado por la demanda: es decir, las empresas producirn todo aquellos que les sean demandado (es la hiptesis que utiliza una de las principales escuelas de economa, la escuela Keynesiana).Considerando el Modelo Keynesiano simple (macroeconmico), que supone una economa cerrada con gobierno sin comercio exterior en la que solo existen dos agentes econmicos: empresas y unidades familiares, las cuales van a generar flujos de bienes, servicios y dinero generando los flujos reales y monetarios dentro de la actividad econmica, sin embargo se va a partir del presente anlisis tomando algebraicamente un modelo de economa cerrada sin gobierno afn de ir incorporando algunas variables exgenas al modelo producto de la participacin del sector gubernamental dentro de la economa su funcin y herramientas que le permites regular las actividades econmicas.Se parte presentado un modelo grafico de economa cerrada con gobierno, como se muestra en el siguiente grfico:

FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA: LAPRODUCCION, LA RENTA Y EL GASTO NACIONALIngreso Nacional (Y)

Sector Empresas

Familias

Gasto Pblico (G)Inversin(I)Impuestos(T)Ahorro (S)Sector PblicoMercados FinancierosConsumo (C)

-Cada una de las magnitudes del grfico es una variable de flujo(flujos de dinero).-Se tiene el flujo del ingreso nacional proveniente del sector empresas y que va hacia el sector familias. Este flujo consiste en pagos por los servicios de los factores (salarios, intereses, rentas).-Si el producto nacional (Y) tambin mide el ingreso nacional, y se paga en su totalidad a las familias a cambio de los servicios de los factores; este se consume (C), se paga como impuestos (T) o se ahorra (S). -De otro lado el producto nacional es igual al consumo (C), mas la inversin (I) , mas el gasto pblico (G).-Las familias distribuyen el ingreso en tres flujos: Consumo, ahorro e impuestos.Se tiene as el flujo de gasto de consumo que regresa al sector empresas en forma de demanda de la produccin. Los otros dos flujos: El del ahorro que fluye a los mercados financieros como moneda, acciones, depsito bancario, etc. Y el flujo de impuestos que se paga al sector pblico.El flujo de la inversin va de los mercados financieros al sector empresas. La inversin es financiada con los prstamos de los mercados financieros. El gasto pblico es una demanda de produccin del sector empresas y es entonces un flujo de dinero del sector pblico al sector empresas. A partir del estudio del ingreso se puede determinar como interacta en funcin de la demanda agregada afn de conocer cmo lograr alcanzar nivel de estabilizacin econmica cuando se llegan alcanzar niveles de desequilibrio econmico. Concepto de ingreso.Ingreso es la suma de todos los sueldos, salarios, ganancias, pagos de inters, alquiler y otras formas de remuneracin que recibe la familia en un perodo de tiempo determinado. Podemos decir entonces que el ingreso es una medida de flujo que se debe expresar en un perodo de tiempo especfico (ingreso por mes o por ao).En general podemos decir que las tres fuentes bsicas a partir de las cuales las familias obtienen sus ingresos son: los sueldos y salarios que reciben a cambio de su trabajo, los productos de la propiedad (es decir, capital, tierra,) y la ayuda del gobierno. Tipos de ingreso.Ingreso Nominal o Monetario Es el ingreso total pero sin tamoar en cuenta el efecto de la inflacin. Es la cantidad de dinero que se recibe como salarios, renta, intereses, beneficios. Es menos completa que el ingreso econmico ya que omite los pagos de transferencia que no se realizan en efectivo y el ingreso por ganancias de capital.El ingreso nominal tiende a aumentar en los perodos de inflacin y a disminuir en los de depresin o de deflacin de precios. Para destruir esta ilusin monetaria se han de hacer correcciones, a fin de determinar el ingreso en su expresin real.Ingreso Real El ingreso real mide la capacidad que el ingreso nominal tiene para adquirir bienes y servicios cuyos precios estn sujetos a variaciones. Es decir, nos indica la capacidad de compra del ingreso nominal pero tomando en cuenta el efecto de la inflacin.Para pasar de la expresin monetaria del ingreso o renta a la real, se ha de corregir o ponderar el ingreso nominal con las variaciones en los niveles de precio; a tal fin, cabe escoger diversos ndices de precios (precios por mayor, precios por menor, coste de la vida), y rige la eleccin la conveniencia de basarse en los ndices de precios de los productos a cuya adquision se destinar la renta cuyo valor real se trata de determinar. As la variacin de los salarios monetarios se corrige con los cambios en el ndice del coste de la vida. La funcin de ingreso.El ingreso puede expresarse en funcin de los componentes de la demanda agregada, como la suma del gasto de consumo y el gasto de inversin. Por la tanto, podemos formularla de la manera siguiente:Y = C + IConcepto de ingreso o producto.Ingresos netos totales obtenidos por la poblacin de un pas al producir el output nacional de bienes y servicios durante un periodo de tiempo, normalmente el ao natural. Excluye las actividades que no han sido distribuidas.Concepto de valor agregado.El valor agregado es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende.Mtodos de medicin del producto o del ingreso.Existen dos mtodos que nos permiten calcular el valor de mercado de la produccin o ingreso nacional:El mtodo del gasto: Captura el PIB a travs de las compras de bienes finales que se llevan a cabo en la economa. Este procedimiento consiste en sumar el gasto en bienes de consumo (C) y de inversin (I) ms las compras que hace el gobierno (G) y el sector externo (X) de bienes y servicios. A este resultado se le restan las importaciones, a fin de cancelar el gasto en bienes producidos en el exterior.El mtodo del valor agregado: Consiste en calcular el PIB por medio del valor agregado en cada etapa de la produccin. Si siguiramos este procedimiento, tendramos que obtener el total de las ventas brutas de cada una de las empresas que operan en el mercado nacional y restar de este total las compras de bienes de uso intermedio, obteniendo as el PIB por la va del valor agregado.Composicin del ingreso nacional.El ingreso nacional est compuesto por la suma de todos los pagos a (ingresos) los factores que intervienen en la produccin (trabajo, capital) por concepto de sueldos, y salarios, intereses y rentas, dividendos y ganancias no distribuidas generadas en la produccin de bienes y servicios de un pas en un ao. Demanda Agregada Conceptos de demanda efectiva y de demanda agregada.Demanda agregada Representa la cantidad real de bienes y servicios que todos los sectores de la economa demandan a cada nivel de precios. es decir, el gasto total deseado en la economa en su conjunto. Est determinada por el consumo, la inversin, el gasto pblico y las exportaciones netas. - Consumo (C) - Inversin (Y) - Gasto pblico: Demanda del Sector Pblico - Exportaciones Netas: Demanda del Sector ExteriorDemanda efectiva Expresa que el nivel de la renta global y del empleo en una economa dependen del nivel de gastos de consumo y de inversin efectuados en dicha economa en un momento determinado.La relacin entre la demanda agregada (DA), la produccin y la renta; es fundamental para el anlisis econmico de las variaciones interanuales de la actividad econmica.Las variaciones de la demanda de bienes alteran la produccin. Las variaciones de la produccin altera la renta y, a su vez la demanda de bienes.Segn esquema:ProduccinRenta

Demanda

El modelo Keynesiano para la Demanda agregada(DA) establece que est compuesta por 4 componentes: 1. El gasto de consumo de las economas domsticas : C2. El gasto de inversin de la empresas: I3. Las compras de bienes y servicios por parte del Estado: G4. La demanda exterior : X .El valor de la demanda o produccin es: Y = C + I + G + X MDonde M est representando las importaciones y la diferencia X M es llamado exportaciones netas.Si se supone una economa cerrada: Y = C + I + G. En este caso no hay comercio exterior y no existen exportaciones ni importaciones. El modelo es til para el anlisis en el corto plazo; se puede analizar qu es lo que determina la demanda de bienes, que segn el modelo es el Consumo (C) , Inversin(I), y Gasto pblico (G).

II.- Demanda Agregada y el Equilibrio de la Renta y la Produccin: En el presente capitulo, se estudiara por qu el ingreso nacional de una determinada economa disminuye algunas veces y hace aumentar la tasa de desempleo, y porque en otras ocasiones, el nivel del ingreso se eleva muy rpidamente, y disminuye la tasa de desempleo; as mismo por qu se genera la inflacin y como el gobierno por medio de la poltica econmica influye en el comportamiento del nivel de la renta y en las tasas de inflacin y en el desempleo.Para ello se va a comenzar, analizando una economa muy sencilla, sin gobierno ni sector exterior que sern introducidos ms adelante. En una economa tan simple no hay impuestos, ni subvenciones, ni exportaciones, ni transferencias, ni ninguna magnitud que distorsione la identidad entre produccin real, gasto y renta. Representaremos estas magnitudes indistintamente mediante una Y.Para su mejor comprensin, lo haremos utilizando el enfoque KEYNESIANO el cual parte de su Ley Fundamental que establece que: todo nivel de equilibrio de la renta nacional ( YNB ) y de la produccin nacional ( PNB ) depende de la Demanda Agregada ( DA ) de dicha produccin por parte de la economa total y que se expresa algebraicamente como: YNN = Y = f( DA ) Si en esa interrelacin de interdependencia el nivel de la produccin no responde a la demanda agregada o viceversa en la economa; genera desequilibrios y que se pueden dar las siguientes situaciones:a).- Si la Demanda Agregada, no es suficiente a un nivel de produccin que sea necesario para utilizar u absorber el empleo de todos los trabajadores disponibles para la produccin generara paros.b).- Si la Demanda Agregada, es excesivamente suficiente a un nivel de produccin real para utilizar u absorber el empleo de todos los trabajadores disponibles para la produccin generara inflacin, pleno empleo o plena capacidad.c).- Si la Demanda Agregada, es exactamente suficiente para aquel nivel de produccin que hace posible el pleno empleo de todos los trabajadores disponibles para la produccin esta estar a su potencial total.La demanda agregada: DA o Y, se define como la cantidad total de bienes y servicios que desean comprar los consumidores de una economa y tiene los siguientes componentes: la demanda para consumo de las familias, C, y la demanda para inversin de las empresas, I; las compras gubernamentales, G y la demanda exterior neta (X M). Algebraicamente se expresa como:D. A. = C + I + G + X - MEquilibrio de la Renta y la ProduccinPara iniciar nuestro anlisis, sobre el equilibrio de la Renta (YN) y la Produccin Nacional ( PN ) se parte de un modelo para una economa simplificada en la que solo participan los agentes econmicos: familias y empresas mas no el gobierno. En la cual la demanda agregada del producto final en este tipo de economa se mide por la suma del gasto planeado de consumo y el gato planeado de inversin , y que algebraicamente se puede expresar como: Y en el que el nivel de la produccin depende de la relacin entre los ingresos monetarios de las empresas y los desembolsos de sus ingresos monetarios de las familias; por lo que el valor del producto ( VP ) depende de las decisiones del gasto y del ahorro que hagan las familias y de los planes o intenciones de invertir que tengan los empresarios; lo que contablemente los gastos de consumo y de inversin son cantidades de bienes y servicios efectivamente compradas o reales, por ende el valor de la Renta Nacional o Ingreso Nacional es igual al Producto Nacional real ( YNB = PNB ) lo que se infiere que todo sol gastado por las empresas por la produccin de bienes tiene que regresar al circuito productivo el mismo sol como ingreso para poder seguir produciendo bienes y servicios.As mismo, como en la medicin contable de la inversin, se incluyen las variaciones involuntarias o intencionadas de las existencias (IB = FBKF + i ) es importante distinguir en la Produccin y en la Demanda: Demanda Agregada real o efectiva ( DAr ), Demanda Agregada Planeada ( DAp )y Demanda Agregada no planeada ( DAnp ).La primera; conocida tambin como demanda realizada: es el valor del producto efectivamente demandado o realizado por las familias y las empresas para el consumo y la inversin. Dar = Cr + IrLa segunda, que esta referida a la cantidad de bienes y servicios que desean comprar las familias e invertir los empresarios y que a veces no resulta igual al nivel de la produccin efectiva o real ( Yr = OAr ) producindose un desequilibrio en la economa y por ende en las empresas, las cuales tendran como resultado una inversin no planeada ( Iu ) en sus existencias y que algebraicamente se puede expresar como: Iu = Yr DAp DAp = Cp + Ip Iu = Yr Cp Ip Iu = Ip - IrSi uno de los objetivos de la teora macroeconmica, es la de explicar las situaciones de desequilibrio o de las fluctuaciones de la produccin nacional, es decir de las expansiones y recesiones en relacin con la tendencia de la produccin potencial o de pleno empleo; y en suma se requiere saber los factores que determinan el nivel de equilibrio de la produccin y la renta; se establece que en un sistema tambin se produce situaciones de desequilibrio en la que la economa puede funcionar pero es susceptible que se den situaciones como:a).- Si las empresas sobrestiman la demanda en consumo, se encontraran con un aumento en sus inventarios superior al planeado, es decir si la produccin realizada ( Yr ) supera a la Demanda Agregada realizada ( Dar ) las empresas vern crecer sus inventarios, lo que se generara desempleo y efectos recesivos en la produccin :DA r < DAp : i = Iu > 0OAr > Dar : i = Iu > 0b).- Si las empresas subestiman la Demanda en consumo de las familias y se produce una disminucin imprevista en los inventarios de las empresas; la demanda real o efectiva ( Dar ) ser superior a la demanda agregada planeada ( DAp ) lo cual generara inflacin:Dar > DAp : i = Iu < 0OAr < Dar : i = Iu < 0c).- La siguiente situacin establece que, en toda economa las empresas produzcan a un nivel suficiente de produccin para satisfacer la demanda en la que el nivel de en la que los inventarios de las empresas sean iguales a cero; es decir en donde la demanda agregada del consumo realizada sea igual a la demanda agregada planeada lo cual se producir una situacin de equilibrio en la economa y no se generara variacin de inventarios, Como:Dar = DAp : i = Iu = 0OAr = Dar : i = Iu = 0Las diferentes situaciones se vern en el grafico N 01 que nos muestra las situaciones de equilibrio y desequilibrio de la economa que da como resultado las Brechas as como la situacin de los inventarios de las empresas. Asimismo como en esta economa simple se supone que el nivel del ingreso disponible ( Yd ) es igual a la Renta Nacional; por lo que se llega a concluir que dicho ingreso se distribuye en consumo ( C ) y en Ahorro ( S ) y como no existe ahorro empresarial dicho ahorro se vuelve ahorro personal neto; que algebraicamente se expresa como:C + I = YN = Yd = C + S I = S Ype Iu =0Iu < 0

Brecha Deflacionista inversion intentada esta sujeta a expectativas de largo plazo.o ( C ) y en Ahorro ( S ) y como no existe ta Nacional; por lo Ye Y pe

DA= C+ ILA INFLACIN Y DEFLACION DELA DEMANDA AGREGADADAY pe

YY=OA

Iu >0Brecha Inflacionista

Supuestos en la determinacin Simple del equilibrio de la Renta.Antes de entrar a determinar el equilibrio de la renta y la produccin, se presenta una serie de supuestos que la ciencia econmica utiliza para poder explicar los hechos.Partiendo del modelo simple, en la determinacin de la renta se tiene los siguientes supuestos:1. El producto final( PF ) se mide por el consumo y la inversin neta por lo que el YNN = PNN.2. El modelo en estudio es un modelo bisectorial.3. La no existencia de utilidades distribuidas4. Los gastos de inversin son tomados netos ( In = Ib D )5. La renta es igual al valor del producto6. Tanto la funcin consumo como ahorro son dependientes de Y.7. La inversin intentada esta sujeta a expectativas de largo plazo. En una economa simplificada sin participacin del gobierno en la que el producto final se mide por la suma de los gastos de consumo y la inversin neta; y en el que el nivel de la produccin depende de la relacin de las entradas monetarias de las empresas y los desembolsos de sus ingresos monetarios de las familias; por lo que el valor del producto ( VP ) depende de las decisiones del gasto y el ahorro que hagan las familias y de las intenciones de invertir que tengan las empresas; lo que en Contabilidad Nacional se refiere al Consumo y la Inversin de bienes y servicios efectivamente comprados o reales y por ende el valor de la Renta Nacional o Ingreso Nacional Neto (YNN ) real es igual a la al valor del Producto Nacional Bruto ( PNB ) o del PBIefectivo.Composicin o de la demanda agregada: El modelo KeynesianoLa demanda agregada es la cantidad total de bienes demandados en la economa, es decir, el gasto total deseado en la economa en su conjunto. Est compuesta por el consumo, la inversin, el gasto pblico y las exportaciones netas.- Consumo ( C) o Demanda del Sector Privado- Inversin ( I ) o demanda de empresas- Gasto pblico Demanda del Sector Pblico ( G )- Exportaciones Netas Demanda del Sector Exterior ( X )

Consumo. Concepto de consumo.El consumo es el valor total de las cosas que una familia consume en un perodo de tiempo determinado. Su monto es igual al ingreso menos el ahorro. Es una de las magnitudes fundamentales dentro del moderno anlisis macroeconmico, que define el volumen de las rentas destinadas a la satisfaccin directa de las necesidades. Podemos decir que el consumo es el uso de los bienes creados mediante la produccin. Los economistas suelen considerar que el consumo es el final del proceso productivo, el objetivo por el que se lleva a cabo toda produccin.1.1.1.LA DEMANDA DEL CONSUMOEl consumo, el ahorro, la inversin, desempean un papel fundamental en el resultado econmico de un pas. En los pases que ahorran e invierten una gran proporcin de su renta, el crecimiento de su PBI, su renta y los salarios de su fuerza laboral tiende a ser ms rpido, de esto se ha caracterizado los pases del Este asitico en las ltimas dcadas.En cambio, los pases que consumen la mayor parte de su renta como muchos pases del frica y Latinoamrica, invierten poco en infraestructura, mostrando bajas tasas de crecimiento y de la productividad y de los salarios.Sin embrago, la interrelacin del gasto de consumo y el ingreso desempea un papel bastante distinto durante las expansiones y contracciones cclicas. Cuando el consumo y la inversin crecen rpidamente gracias a la situacin econmica del pas, aumenta el gasto total o la demanda agregada, la cual eleva la produccin y el empleo en el corto plazo.En cambio cundo, el consumo disminuye debido a una subida de impuestos o a una prdida de confianza de los consumidores, el gasto total tiende a disminuir, lo que puede provocar una recesin.Por ello que, el estudio en este trabajo del consumo y su relacin con el ingreso, es de ser parte importante de la Macroeconoma y una de las principales componentes del PBI, en el decir de Krugman, es "la parte del producto adquirido por el sector privado de la economa para satisfacer sus necesidades.. Es la parte del gasto en bienes que no est destinado a una actividad productiva o a la generacin de otros bienes.Por esta va, estaramos definiendo la variable en funcin de la aplicacin que se le da a los bienes, los cuales pueden clasificarse en bienes de inversin y bienes de consumo. La diferencia entre ellos radica en que, mientras los primeros se utilizan en la produccin, los segundos se agotan una vez consumidos.La clasificacin no siempre es estricta y da lugar a la aparicin de zonas ms o menos grises. Lo que es un bien de inversin para determinada persona, puede ser un bien de consumo para otra, en funcin del objeto que persiga con su aprovechamiento. Por ejemplo, un automvil puede ser un bien de consumo para una familia, y un bien de inversin si lo emplea un comercio para reparto de sus productos a domicilio.Por otro lado, no es totalmente cierto que los bienes de consumo se agoten con su primer uso; hay algunos, como los electrodomsticos, que pueden emplearse ms de una vez a travs del tiempo. De aqu surge la clasificacin de los bienes de consumo en durables y no durables.Otra distincin posible en cuanto al consumo, es su forma de expresin: Tipos de consumo.Analticamente :Es la parte del ingreso que las economas domsticas destinan a la adquisicin de bienes y servicios (excepto la adquisicin de viviendas). Es el mayor componente del producto nacional y el que presenta un comportamiento ms estable a lo largo del tiempo. Los gastos en consumo se pueden dividir en tres categoras:1. bienes duraderos (televisores, automviles) 2. bienes perecederos (alimentos, vestidos) 3. servicios (transporte, servicios sanitarios) Consumo Real: Es el gasto efectivo en trmino de bienes y servicios. El problema que se observa en esta forma de expresin es que no se puede medir en moneda homognea, ni distinguir entre diferentes cantidades y calidades de los bienes, por lo que no es comparable.Consumo monetario: Su medicin se realiza a travs del dinero utilizado para adquirir esos bienes de consumo. El problema que presenta es que no toma en cuenta el valor del dinero, ni tampoco la desaparicin o incorporacin de nuevos bienes en el mercado.

Tambin se puede considerar como tipos de consumo:Consumo de bienes de capital Que se refiere al uso de bienes como mquinas y herramientas para las fbricas que producen otros bienes.Consumo no productivo (utilizacin de bienes con propsitos no productivo). Es el resultado de la decisin de un individuo o de una familia de adquirir determinados bienes y servicios. El consumo no productivo incluye tanto el consumo privado como el consumo pblico, o consumo social.El consumo depende de diferentes factores, pero su dependencia principal es con el nivel de renta:Si la renta aumenta el consumo aumenta y si la renta baja el consumo baja. Parece lgico que si las personas tienen ms dinero para gastar, consuman ms, y si tienen menos consuman menos (a quin no le ocurre esto?).Determinantes del consumoLas determinantes del consumo pueden ser:- Renta de los Consumidores- Nivel de riqueza- Precios- Tipos de IntersSiguiendo a Gardner Ackley, encontramos algunos factores que son objetivos, en el sentido de que las variables consideradas son tratadas como "econmicas". capaces de experimentar una apreciable variacin a corto plazo, y que pueden ser, al menos conceptualmente, medidas o reducidas a escala cuantitativamente de una manera que podra permitir su incorporacin a una funcin de consumo estadstica. Sera de esperar que algunos de estos factores objetivos influyeran en el comportamiento individual respecto del consumo en general, y son estudiados primero, seguidos por el examen de ciertos factores que resultan particularmente pertinentes al gasto en bienes duraderos.Luego consideramos factores subjetivos o psicolgicos, incluyendo los importantes elementos de las expectativas y las actitudes.En tercer lugar, y bajo el rtulo de "factores estructurales", estudiamos algunos aspectos particularmente pertinentes al problema de la agregacin.Ms adelante, consideramos algunos factores que claramente afectan el papel del Consumo en la economa total afectando el tamao del ingreso disponible (la variable del ingreso pertinente al comportamiento individual) en relacin con la produccin total o producto nacional bruto. El ms importante de stos es la poltica fiscal.

1.1.2.1. FACTORES OBJETIVOS INFLUYENTES EN EL CONSUMO Ingreso real. Keynes describi el consumo real como dependiente del ingreso medido en unidades de salario, en una implcita referencia al ingreso real. No obstante, el ingreso no parece explicar completamente el gasto en consumo, por lo que un mayor anlisis deja preguntas sin respuesta. O bien hay un elemento errtico inexplicable en el gasto, particularmente importante a corto plazo, o hay otros factores sistemticos que influyen sobre el consumo que es necesario introducir en el anlisis. Estos factores estn divididos en varias categoras para conveniencia del tratamiento. Keynes, que nunca atribuy importancia causal exclusiva al ingreso, estudi otros factores bajo los encabezamientos "objetivos" y "subjetivos". Ackley1 emplea una clasificacin algo ms detallada, basada slo en parte en la distincin de Keynes. Tipo de inters. Podra probarse a priori que los consumidores racionales ahorrarn ms a tipos de inters altos que a los bajos. Un tipo de inters alto estimular en ese sentido postergaciones en el consumo. Asimismo, la disminucin en el tipo de inters parece estimular ciertas compras financiadas. No obstante, no existe evidencia emprica alguna que respalde claramente esta idea clsica, por lo que no se cree que este factor sea muy significativo. Esfuerzo de ventas. Es absolutamente posible que un aumento o disminucin en el esfuerzo de venta (publicidad y fuerza de ventas) pueda afectar el volumen total de los gastos de consumo. No obstante, se ha concedido poca atencin a esto en la teora de la demanda agregada, quiz, porque no hay ninguna medida independiente del esfuerzo de venta efectivo; en segundo lugar, este volumen probablemente no flucta mucho a corto plazo; adems, no ha sido considerado (al menos en el pasado) sujeto al control social. Por lo que el esfuerzo de venta ha sido frecuentemente desconsiderado como factor que influye sobre la demanda agregada, en la creencia de que los precios relativos slo pueden desplazar la demanda de un producto a otro. Precios relativos. De la misma manera, los economistas han ignorado generalmente los precios relativos de distintas categoras de bienes como factor que afecte el consumo agregado, en la creencia de que slo pueden desplazar la demanda de un producto a otro. Pero se han propuesto pocas hiptesis especficas, en cuanto a qu clases de estos cambios pudieran afectarlo. As, como sucede con el esfuerzo de venta, podemos admitir una posible influencia, pero desconocemos si es importante o en qu direccin opera. Ganancias de capital. Keynes dio reconocimiento especial a la posibilidad de que el gasto de consumo pudiera ser influido no slo por el ingreso, sino por las ganancias de capital. En verdad, especul con que el auge repentino del consumo a finales de los aos 1920 en Estados Unidos podra haber sido intensificado por las ganancas de capital que estaban hacindose en el mercado de valores. Pigou ha tratado de incluir las ganancias de capital en una funcin de consumo estadstica. Quiz esto conlleva un reconocimiento indirecto de que el consumo puede ser influido por la riqueza. Riqueza. La riqueza de los consumidores ha sido propuesta como una posible influencia importante sobre el gasto de consumo. El argumento a este respecto ha sido casi enteramente a priori. Su formulacin completa original fue hecha por Pgou, quien razon partiendo de un modelo abstracto del comportamiento de los consumidores. La relacin propuesta hace que la utilidad corriente dependa de la existencia de riquezas de los consumidores, corriente y futura (mientras mayor sea la riqueza corriente, mayor, ceteris paribus, ser tambin la riqueza futura). Si dos hombres fueran idnticos en cuanto a sus necesidades, gustos e ingresos, pero uno hubiera (mediante el ahorro, una herencia, un regalo o una ganancia inesperada) adquirido ya una gran fortuna, su incentivo para aumentar su fortuna a travs del ahorro corriente ser menor que el deseo del otro hombre de acumular fortuna. La dificultad del argumento es que no puede darnos ninguna indicacin en cuanto a la magnitud cuantitativa del efecto. Y esto es lo que hace la variable de crucial o trivial importancia. Existencias de dinero. Una porcin de la riqueza total de los consumidores es tenida en forma de dinero. Como tal, el efecto de la riqueza ya estudiado sera aplicable a cualquier variacin en las tenencias monetarias de los consumidores, si dicho cambio no fuera compensado por una variacin equivalente en otra riqueza. Sin embargo, algunos economistas arguyen que un cambio en las tenencias de dinero de los consumidores que represente una mera variacin en la composicin de un total dado de riqueza real afectar el consumoPor ejemplo, en pocas de depresin, el Banco Central puede hacer compras de valores o ttulos pblicos en mercado abierto, al pblico en general o a los bancos. Si se hace a stos, tales adquisiciones pueden hacer que los bancos, a su vez, compren ms valores al pblico en general. En cualquiera de los dos casos, la poltica tiene el efecto de aumentar las existencias de dinero del pblico. Los antiguos tenedores de bonos se convierten en tenedores de efectivo. Semejante poltica puede muy bien bajar el tipo de inters y de ese modo afectar la inversin, e indirectamente el consumo.Lo que estamos considerando ahora es el punto de vista de que un mero aumento en la liquidez estimular tambin directamente el consumo. La base de esta creencia est lejos de ser clara. A veces se hace referencia al hecho de que es ms fcil para una persona consumir si su riqueza est en forma lquida. Entonces ella no est protegida de la tentacin de gastar ms all de su ingreso por la inconveniencia de tener que hacer efectivo un activo no lquido. Pero Keynes ha aclarado que en algunas circunstancias los consumidores pueden aumentar voluntariamente sus tenencias de efectivo. Nadie est obligado a vender un bono al banco central y tener dinero en su lugar. Este efecto fue bien considerado por Patinkin2 (1951), al considerar los mercados de bienes, valores y dinero como enteramente independientes.Cmo logra el Banco Central poner ms dinero en circulacin? Simplemente haciendo subir los precios de los bonos, de modo que quienes antes mantenan bonos en sus riquezas pasen a pensar que los bonos son inseguros y a preferir el efectivo. En el curso de este proceso los tipos de inters son reducidos (como contrapartida del aumento en el precio de los bonos), y el gasto de inversin quiz aumentado. El resultado puede ser, pues, una alza en el consumo, a travs del efecto del aumento en el ingreso. Pero aparte de esto, no hay muchas razones para suponer que la riqueza que los especuladores han decidido mantener en dinero tendr efectos sobre el consumo. Demanda diferida. Ackley pone el ejemplo de la disminucin forzosa del consumo (y el consecuente ahorro obligatorio) al que se vieron sometidas las personas durante los perodos de guerra mundial, observndose al culminar la guerra un incremento importante del consumo. La primer pregunta que surge, es si una demanda contenida puede incrementar el consumo una vez que las barreras a la misma han sido eliminadas.1.1.2.2. FACTORES PSICOLOGICOS INFLUYENTES EN EL CONSUMOLos factores subjetivos de Keynes. Keynes estudi los "mviles" del ahorro: precaucin, previsin, clculo, mejoramiento, independencia, espritu emprendedor, orgullo y avaricia. Asimismo, defini los mviles del consumo: disfrute, miopa, generosidad, desacierto, ostentacin y extravagancia. Llam a todos estos "factores subjetivos", y consider que las estas actitudes y valores bsicos no estaban expuestos al cambio en el corto plazo. Sin embargo, estos factores pueden alterarse significativamente a largo plazo; sera verdaderamente extrao que los profundos cambios que han ocurrido en la forma de vida con el tiempo no hubieran alterado la relacin entre el consumo y el ingreso.De ms est decir que estos factores subjetivos no pueden ser reducidos a ninguna escala numrica e introducidos como variable adicional en una funcin de consumo, sino que tienen que ser considerados corno efectos cambiadores de la forma, as como tambin del nivel de la funcin. Expectativas y actitudes. La lgica del comportamiento racional sugiere que un consumidor que espere un aumento bien en su ingreso o en el nivel de precios debe consumir ms que otro que no espere cambio alguno. Las expectativas en cuanto al ingreso o el nivel de precios han figurado ocasionalmente en los tratados sobre el ciclo econmico y tambin en las explicaciones de la inflacin. En este segundo caso, por ejemplo, se ha sugerido que los precios en alza continua engendran fuertes expectativas de una alza adicional, haciendo que los consumidores traten de aumentar el volumen real de sus gastos, conduciendo a una demanda agregada aumentada, un mayor movimiento ascendente de los precios, mas expectativas positivas de alza adicional, y as sucesivamente en una cadena sin fin.Keynes aparentemente acept esta lgica, pero pareci sentir que las expectativas podan ser ignoradas en el anlisis del consumo agregado porque probablemente se cancelan. En cualquier momento dado, algunas familias pueden esperar ingresos ms altos, pero otras esperarn ingresos ms bajos. Si bien se refiri a las expectativas de precios en el sentido de que afectan el comportamiento de las empresas en cuanto a los gastos, no hizo tal mencin en el caso de los consumidores.1.1.2.3. FACTORES ESTRUCTURALES INFLUYENTES EN EL CONSUMOAhora, debemos considerar los efectos sobre el consumo agregado que surgen de los cambios habidos en la importancia relativa de clases distintas de unidades en la poblacin consumidora total. Si hay variaciones en esta estructura de unidades de gasto, el consumo puede cambiar independientemente de las variaciones ocurridas en el Ingreso agregado (o de cualquiera de las dems variables anteriormente consideradas). Como la mayor parte de los cambios estructurales ocurren slo ms bien lentamente; es de poca importancia en el anlisis a corto o mediano plazo del consumo, y nosotros les dedicaremos poca atencin aqu.

Distribucin del ingreso. Suponiendo que la propensin marginal a consumir de las familias con ingresos bajos es sustancialmente ms alta que la de las familias de Ingresos altos, parece desprenderse de ello que un medio importante de estimular el consumo agregado es redistribuir el ingreso de los grupos de ingresos ms altos a los ms bajos. Esto podra hacerse aumentando las tasas de impuestos sobre los ingresos altos y reduciendo las aplicables a los ingresos ms bajos (o hasta pagando subsidios a las familias con bajos ingresos, financiados por contribuciones de los ricos). Factores demogrficos. Cuando examinamos un estudio de sectores representativos hallamos que las diferencias en el consumo aparecen mostradas claramente por niveles de ingreso. Pero aun a cualquier nivel de ingresos dado, hay amplias diferencias entre el gasto de consumo de las familias individuales. Estas diferencias pueden ser explicadas por lo menos en parte por los "factores demogrficos". Estos incluyen cosas tales como: Tamao de la familia (siendo igual lo dems, el gasto de las familias grandes es mayor que el de las ms pequeas); Etapa del "ciclo vital" de la familia (las familias con nios muy jvenes -o hijos en la universidad- tienden a gastar ms que otras familias del mismo tamao); Lugar de residencia (las familias urbanas gastan ms que las rurales); Ocupacin (los agricultores y los pequeos comerciantes ahorran ms); Propiedad de viviendas (los inquilinos ahorran menos que las personas que pagan una hipoteca); Raza (los no blancos ahorran ms que los blancos en cualquier nivel de ingreso), y as sucesivamente.TEORIAS SOBRE EL CONSUMOEl consumo ( C ) es una proporcin considerable, pero relativamente estable, del Producto Interno Bruto (PIB) como lo es:.PIB = G+I+C+(Y-M)C = Co + c Y d Las diferentes teoras del consumo pueden concebirse como un debate sobre la propensin marginal a consumir (PMC: es el aumento que experimenta el consumo por cada aumento unitario de la renta)Los primeros modelos keynesianos basados en una regla prctica sociolgica sugeran que la PMC era elevada, mientras que las teoras modernas basadas en las decisiones racionales de los consumidores a veces indican que es muy baja. En los modelos macroeconmicos introductorias, la propensin marginal a consumir determina directamente el multiplicador (1/(1-c)).Incluso en los modelos mas sofisticados, cuando la PMC es alta, el multiplicador es elevado. Las Teoras modernas asignan diferentes valores a la propensin marginal a consumir durante diferentes periodos de tiempo. El consumo no responde mucho a las fuertes y breves oscilaciones de la renta. Las fluctuaciones de la renta a largo plazo alteran el consumo, pero las oscilaciones a corto plazo no, es decir, la PMC a largo plazo es alta, pero la PMC a corto plazo es baja. Para poder tener una concepcin definida y poder sustentar las deferentes hiptesis planteadas por diferentes autores sobre la relacin renta-gasto; se expondrn brevemente cada una de las Teoras propuestas por cada autor con sus respectivas fundamentacines. 1.1.3.1. LA FUNCIN DE CONSUMO DE RENTA ABSOLUTAUna de las relaciones ms importantes de toda la macroeconoma es la funcin de consumo, que muestra la relacin entre nivel de gasto de consumo y el nivel de renta personal disponible.Este concepto introducido por Keynes se basa en la hiptesis de que existe una relacin emprica estable entre el consumo y renta. Se sustenta en el siguiente postulado.La ley psicolgica fundamental, de la cual podemos desprender con gran confianza tanto a priori por nuestros conocimientos de la naturaleza humana como de los hechos obtenidos a partir de la experiencia, establece que el hombre est dispuesto, como norma y en promedio, a incrementar el consumo a medida que aumenta su renta, pero no en la misma cantidad del incremento en su renta La funcin de consumo de Keynes es C= Co + c(Yd); es decir, el CONSUMO que realiza una persona depende del consumo autnomo Co, es decir, lo que gasta de sus ahorros o de una riqueza previa que tenga, o de un pago por desempleo, etc., mas la propensin marginal al consumo c multiplicado por la renta disponible Yd, donde c es un valor entre 0 y 1, y viene determinado por cuanto les gusta a las personas gastar del total de la renta que reciben por sus sueldos o beneficios de cualquier tipo (esta renta se llama disponible cuando le restamos la cantidad de los impuestos que el Estado retiene a las personas).La propensin media no es muy usada, la mas usada es la marginal, y su contraparte la propensin marginal al ahorro s= (1-c): la suma de s + c= 1, es decir la renta que reciben las personas solo tiene 2 fines, se consume o se ahorra, no tiene otras aplicaciones.La demanda de consumo depende del volumen de la renta. Cuando las rentas son muy bajas existe cierta demanda de consumo, lo que se llama "consumo autnomo" ya que incluso el que no tiene nada tiene que consumir algo para sobrevivir. A partir de ah, cuanto mayor sea la renta, mayor ser el consumo; la funcin de consumo es creciente con la renta. Pero tambin crecer el ahorro; cuanta ms rica sea una sociedad, mayor proporcin de sus rentas podr destinar al ahorro. Es de esperar que las familias de rentas altas ahorren una proporcin mayor de su renta, mientras que las familias que obtienen una renta baja necesitan consumir aun ms de lo que ganan.El porcentaje que representa el consumo sobre el total de la renta se hace cada vez menor cuando sta aumenta. Llamaremos propensin media al consumo a ese porcentaje; la propensin media al consumo es decreciente. Encambio, llamaremos propensin marginal al consumo (PMg C) al aumento que se produce en el consumo cuando la renta aumenta en una unidad. Keynes pensaba que la propensin marginal al consumo es constante; es decir, cuando los individuos conseguimos un aumento de nuestras rentas, destinamos siempre la misma proporcin de ese aumento al consumo. Eso implica que la representacin grfica de la funcin de consumo es una recta con la misma pendiente sea cual sea la renta.Un respaldo adicional para la funcin de consumo Keynesiana (de la renta absoluta) provino de los estudios comparativos de los presupuestos familiares. A medida que observaban los presupuestos de las familias con niveles de ingreso progresivamente mayores consuman una menor proporcin de los ingresos, lo que indicaba que la APC disminua a medida que los ingresos aumentaban. En 1946, estudios realizados por Kuznets acerca de la evolucin del comportamiento del consumo de hogares en Estados Unidos, arrojaron resultados reveladores para el progreso de la teora del consumo, ya que no se condicen con las observaciones expuestas hasta ese momento acerca del mismo.A continuacin se presentan los datos de un primer estudio realizado por Simon Kuznets sobre renta real (Y), consumo real (C) y a la proporcin entre ambos (C/Y) o APC. AOS Y C C/Y (APC)

1869-78 9.3 8.1 0.87

1874-83 13.6 11.6 0.85

1879-88 17.9 15.3 0.85

1884-93 21.0 17.7 0.84

1889-98 24.2 20.2 0.83

1894-1903 29.8 25.4 0.85

1899-1908 37.3 32.3 0.87

1904-13 45.0 39.1 0.87

1909-18 50.6 44.0 0.87

1914-23 67.3 50.7 0.88

1919-28 69.0 32.0 0.90

1924-33 73.3 68.9 0.94

1929-38 72.0 71.0 0.99

La evidencia obtenida en el corto plazo con base de series de tiempos anuales (por ejemplo, el perodo 1929-1941), sobre le presupuesto de las familias al parecer respaldan la hiptesis Keynesiana y evidenci una relacin estable y muy cercana a la proporcionalidad entre la propensin media a consumir y el ingreso a travs del tiempo, opuesta a la tendencia decreciente admitida hasta ese momento. La misma adoptaba un valor de aproximadamente c = 0.9. Estos resultados se condecan con una funcin representada por una lnea recta que pasaba por el origen, comparta con los anlisis anteriores la estabilidad de la funcin con respecto al ingreso y la propensin marginal a consumir positiva e inferior a la unidad, pero entraba en contradiccin con los resultados de los estudios de corte transversal (cross-section), que mostraban, para diversos estudios de presupuestos familiares, una propensin media decreciente y superior a la marginal, lo que mostraba esencialmente el carcter no nulo del consumo de subsistencia C0.Estos datos, provocaron la necesidad de una respuesta lgica a los dos comportamientos empricamente observados. Una teora de consumo, deba tener en cuenta ambas observaciones: la existencia en forma conjunta de una funcin a largo plazo, que presentara una relacin proporcional del consumo a travs del tiempo (PMeC = PMgC), y una a corto plazo que evidenciara una propensin media a consumir decreciente y superior a la marginal.Para resolver la contradiccin se desarrollaron teoras ms complejas con respecto a la conducta del consumidor. Las mismas, no slo incorporaron el ingreso del perodo sino tambin, tuvieron en cuenta otros factores como el ingreso de perodos anteriores, las expectativas acerca del futuro, la forma de distribucin del consumo a travs destiempo y la relacin de los individuos respecto al promedio de la sociedad,; se expondrn mediante la comprobacin en base de datos empricos. . Estas nuevas variables dieron lugar a nuevas teoras, las cuales se esbozan a continuacin.1.1.3.2. LA TEORA DEL CONSUMO: SEGN LA RENTA DEL CICLO VITALEsta teora considera que el consumo de las personas no depende de su ingreso corriente, sino de una planificacin racional acerca del mismo, que les permita mantener un flujo relativamente estable de consumo a lo largo de la vida. En funcin de este objetivo, el ahorro, se genera a partir de la necesidad de financiar el consumo durante la vejez, cuando su nivel de ingresos sea bajo.La distribucin del ingreso durante la vida, implica un nivel bajo tanto en los primeros como en los ltimos aos, perodos durante los cuales el individuo desahorra o se endeuda. La renta se ve incrementada durante la edad activa, llegando a un mximo a la mitad de la vida. Un porcentaje de la misma es utilizado para financiar el consumo presente y otro porcentaje para respaldar el consumo posterior a la jubilacin.El ciclo de vida (basado en la conducta maximizadora) indica que las propensiones marginales a consumir a partir de la renta permanente, de la renta transitoria y de la riqueza son diferentes y que las familias o individuos s planifican el consumo para un largo periodo con el fin de asignar de la mejor manera posible a lo largo de toda su vida.Parte del siguiente supuesto clave expresado por Franco Modigliani, Albert Ando y Richard Brumberg: "El punto de partida del modelo del ciclo de vida es la hiptesis de que las decisiones de las familias sobre el consumo y el ahorro a travs del tiempo reflejan un intento ms o menos consciente para lograr para lograr la distribucin del consumo durante el ciclo de vida, condicionada a la restriccin impuesta por la acumulacin de recursos por parte de la familia durante toda su vida. La hiptesis del ciclo de vida sirve para explicar el consumo de bienes duraderos y no duraderos, los bienes duraderos como los automviles, equipos estereofnicos, etc. generan una corrient5e de utilidad durante mucho tiempo despules de la compra, entonces el modelo del ciclo de vida explica la corriente de utilidad, no el patrn de gastos. Lo que busca el ciclo de vida es comprender el consumo de un individuo a partir de la renta a lo largo de toda su vida. La mayora de las personas elige un estilo de vida estable, consumen ms o menos la misma cantidad durante todos los periodos. Es decir, se parte del supuesto de que los individuos tratan de consumir la misma cantidad todos los aos.C = (WL / NL) * YLWL: Aos de vida laboralNL: Aos de vidaYL: Renta laboral anual(Se considera el inicio de los aos de vida desde que comienza a laborar)Por lo tanto, la propensin marginal a consumir es WL/NL. Si esta es a partir de la renta permanente es grande y si es a partir de la renta transitoria es baja, casi cero.1.1.3.3. LA TEORA DEL CONSUMO DE RENTA PERMANENTE.Esta teora fue elaborada en 1957 por Milton Friedmann y sostiene que las personas establecen sus pautas de consumo en funcin de un promedio ponderado del ingreso a largo plazo. Al igual que Modigliani supone un consumo relativamente estable a lo largo de la vida. Sin embargo, a diferencia de la teora anterior, Friedman logra medir este ingreso al que le denomina permanente.Este autor, clasifica la riqueza en: Riqueza Humana (WH): habilidades adquiridas por un individuo que le permiten generar un mayor flujo de ingresos, no transmisibles por va hereditaria, y que se representan por el valor actual de los futuros mayores ingresos esperados derivados de estas habilidades. Riqueza no humana (WNH): activos en general, clasificables en cinco categoras: dinero, valores, acciones, bienes inmuebles y otros bienes en general.Milton Friedmann, tambin sostiene que el consumo esta relacionado con una estimacin a largo plazo de la renta. Luego es la tasa constante de consumo que podra mantener una persona durante el resto de su vida, dado el nivel actual de riqueza y la renta que percibe actualmente y que percibir en el futuro.Es decir, el consumo es proporcional a la renta disponible o permanente:C= c YdEs importante considerar si un aumento en la renta es permanente o temporal, ya que esta ultima apenas influye en el consumo.La teora del consumo basada en la renta permanente sostiene, que el consumo no est relacionado con la renta obtenida cada ao, sino con una estimacin a ms largo plazo de la renta, para Milton Friedman que fue quien elabor la teora "renta permanente" explica mediante un ejemplo: una persona que recibe ingresos una sola vez a la semana, los viernes; no es de esperar que slo consuma los viernes, los individuos tienen un flujo uniforme de consumo a la abundancia hoy y a la escasez maana o ayer. La renta permanente es la tasa constante de consumo que podra mantener una persona el resto de su vida, dado el nivel actual de su riqueza la renta que percibe actualmente y que percibir en el futuro. (3) Friedman postula que el que le consumo proporcional a la renta permanente: C=cYP, donde YP es la renta permanente. Para analizar la medicin de la renta permanente imaginemos que una persona est tratando de averiguar cual es su renta permanente. Tiene un nivel de renta en determinado ao y una idea sobre el nivel de consumo que puede mantener el resto de su vida. Ahora aumenta la renta. Esa persona tiene que averiguar si ese cambio es permanente o transitorio. Por ejemplo un profesor titular ascendi a catedrtico el incremento de renta vislumbra ser permanente; un trabajador que en determinado ao realice un nmero elevado de horas extraordinarias que el aumento de la renta de ese ao ser transitorio. La diferencia es importante ya que se supone que la renta transitoria apenas influye en el consumoSe puede afirmar que la renta permanente es el nivel de renta permanente es el nivel de renta que percibira una economa domstica cuando se eliminan las influencias temporales o transitorias como la climatologa, breve ciclo econmico o unos beneficios o prdidas extraordinarios. S Con respecto a la relacin de esta teora con el enigma de la funcin consumo, la misma lo explica a partir de la evolucin del individuo en el ciclo vital. La funcin de consumo, tiene un trmino constante: aWt, que depende de la riqueza. Si la riqueza que posee un individuo es importante, existir una PMeC con respecto al ingreso laboral decreciente y mayor que el marginal. La diferencia entre ambos disminuir a medida que aumente el ingreso. Esta teora, por lo tanto, sugiere la posibilidad de una relacin aproximadamente constante en el largo plazo y variable en el corto, dependiendo de la posicin de la persona en el ciclo de vida.Este enfoque incorpor posteriormente al anlisis del consumo y del ahorro agregado factores muy importantes, como la composicin por edades de la poblacin, la edad media de jubilacin y la existencia o no de seguridad social.egn la renta del Ciclo Vital y la Teora de la Renta Permanente, el consumo debe ser mas uniforme que la renta, debido a que el gasto producto de una renta transitoria debe distribuirse a lo largo de muchos aos.La ecuacin de consumo anterior, en funcin de un YP, se condice con la evidencia emprica a largo plazo de la igualdad entre las propensiones media y marginal y la constancia de las mismas. Posteriormente, Friedman, expone dos tipos de ingreso, uno al que denomina permanente y otro transitorio.Y = YPFYT [29]

Esta descomposicin es importante porque al momento de observar un incremento en el ingreso, las personas reaccionan en forma diferente en cuanto a sus decisiones de incrementar el consumo segn hayan determinado el ingreso como permanente o transitorio. La diferenciacin entre uno u otro, corresponde a valuaciones subjetivas. En algunos casos es fcilmente diferenciable, por ejemplo, es tpicamente transitorio el mayor haber por haber trabajado horas extras, y, por otro lado, se puede suponer que un ascenso dentro de la empresa en la que se trabaja hace mucho tiempo tiene mayor probabilidad de ser permanente.Sin embargo, en general, existen dudas acerca de la permanencia o transitoriedad de un determinado incremento del ingreso, siendo esta diferencia relevante desde el momento en que las decisiones de consumo se toman a partir del ingreso permanente y no del corriente.Los individuos ponderan el incremento del ingreso, en funcin de sus expectativas acerca de la estabilidad del mismo. En esta teora se observa la discrepancia existente entre el consumo a corto y largo plazo, dada por las diferentes PMgC que se presentan para uno y otro perodo. El individuo, al no estar seguro acerca de si el incremento en su ingreso se mantendr en el tiempo, en el perodo que lo recibe ajusta sus pautas de consumo, aumentndolo, pero en menor proporcin que el aumento del ingreso: se mueve por la funcin de consumo a corto plazo. En el siguiente perodo, si el sueldo se mantiene, ajustar nuevamente sus pautas de consumo, pero esta vez a largo plazo, observndose un desplazamiento de la funcin a anterior haca arriba hasta lograr el nuevo punto de equilibrio de largo plazo. La renta del Ciclo Vital y de la Renta Permanente, sirve para explicar el consumo de bienes no duraderos y de servicios, cosa que no reportan placer en el momento de la compra. 1.1.3.4. INGRESO RELATIVO O DE LA RENTA RELATIVA.La llamada Hiptesis del Ingreso Relativo fue propuesta por J. Duesenberry, segn la cual y debido a la tendencia "psicolgica a mantenerse a la altura del vecino", la fraccin del ingreso que consume una familia depende no tanto del nivel absoluto de los ingresos familiares cuanto de la posicin relativa que ocupa en la distribucin del ingreso. Para Duesenberry la hiptesis del ingreso absoluto de Keynes falla en considerar la influencia que el contexto social y psicolgico tiene en las decisiones de consumo y ahorro de las familias. Duesenberry postul que las funciones de utilidad de los individuos son interdependientes. Esto implica, por un lado, que la utilidad y, en consecuencia, estn en parte socialmente determinadas y, por otro, que el gasto en consumo es formador de hbito, es decir, que sus gastos pasados en parte se repiten en el futuro. En otras palabras, el consumo es una funcin del ingreso relativo, tanto el ingreso o consumo de los otros como el ingreso o consumo pasados. La teora de Duesenberry permite explicar as las diferencias entre los comportamientos de largo y corto plazo del consumo. La propensin media de un individuo depende inversamente de su posicin econmica relativa al grupo social al que pertenece. Si l se encuentra en los niveles ms bajos de la escala de ingreso de su grupo, su propensin media ser alta. Esto es as porque el individuo se compara con los que considera sus "iguales", se siente "menos" si su consumo es menor que el de sus pares, pero se siente ms y ms seguro si su consumo es mucho mayor que el de sus pares. Si el consumo de un individuo es funcin de su ingreso relativo, no hay razn para suponer que la propensin media agregada caer en el tiempo, tal como supona Keynes, a medida que los ingresos de todos los individuos aumentan. Para esta hiptesis, aplicada a la economa en su conjunto, las familias con ingresos por debajo del promedio tendrn una propensin media a consumir mayor que los de aquellas con ingresos superiores al promedio. Si la distribucin del ingreso de la economa se mantiene estable, la propensin media a consumir agregada se mantendr tambin estable. Adems, si los ingresos de todas las familias aumentan en la misma proporcin, la propensin media agregada se mantendr constante. Para reconciliar las funciones de consumo de corto y largo plazos, Duesenberry utiliza el argumento de que los gastos en consumo forman hbito. Esta es la hiptesis del ingreso pasado, segn la cual el consumo es una funcin del ingreso corriente y del mximo nivel de ingreso obtenido en el pasado. El nivel de consumo resultante del mximo nivel de ingreso, es el que corresponde el hbito adquirido por los consumidores. Esta formulacin puede representarse como sigue: C1= Y1+ aY0 Donde Y1 es el ingreso corriente y Y0 es el ingreso pasado de pleno empleo (el mayor nivel de ingreso disponible que se haya alcanzado en cualquier ao anterior). Se supone que la proporcin del ingreso corriente que gastan los consumidores es mucho mayor a la proporcin respecto al ingreso pasado de pleno empleo. Para que esta ecuacin permita explicar la presencia simultnea de una propensin marginal a consumir a corto plazo y una propensin marginal a consumir a largo plazo mayor que la anterior, supongamos que la economa crece sostenidamente a una tasa anual de 100%. En este caso, el ingreso corriente ser igual a: Y= (1+g) Y0 o, de otra manera: Y0= Y1/(1+g) En consecuencia, tendremos que: C1= c Y1+ a (Y1/ (1+g)) que se reduce a: C1= (c + a /(1+g)) Y1 De esta manera se demuestra que la propensin marginal a consumir de largo plazo es igual a la propensin media que se mantiene constante en condiciones de crecimiento estable en el valor (c + a /(1+g)). Si se produce una recesin y el ingreso cae por debajo del nivel de pleno empleo, Y0 permanecer constante durante la cada y la recuperacin del ingreso, en consecuencia la funcin consumo de corto plazo ser igual a: C1= cY1+c Donde C=aY0, representa el consumo autnomo pero que en realidad su presencia indica que los consumidores tratan de mantener los niveles de consumo a los que estuvieron acostumbrados. A este fenmeno se le llam el efecto ratchet. En resumen, si se dobla el ingreso absoluto de todas las familias, de acuerdo con la hiptesis del ingreso relativo, el nivel absoluto de consumo y ahorro aumentar, y como no hay cambios en la distribucin del ingreso, no habr cambios en los ingresos relativos de las familias. As, con aumentos del ingreso, el radio de consumo a ingreso (C/Y) y el radio de ahorro a ingreso (S/Y) permanecern constantes. Esto significa que las propensiones medias a consumir y ahorrar son iguales a las propensiones marginales respectivas. A medida que aumenta el ingreso, el comportamiento del consumo y ahorro son independientes del nivel absoluto de ingreso, si no existe redistribucin del ingreso. Este es el llamado efecto "ratchet". Las funciones de consumo de corto plazo pueden trasladarse de forma ascendente pero no pueden retroceder ante disminuciones del ingreso. Aunque la teora de Duesenberry permite explicar la constancia a largo plazo de la propensin media a consumir, su propuesta no se deriva de la aplicacin de la teora tradicional del comportamiento del consumidor y nunca ha sido aceptada por completo como explicacin del consumo agregado.

La funcin de consumoLa funcin del consumo es la relacin entre el consumo y el ingreso. La funcin de consumo especifica el nivel de gasto de consumo planeado o deseado (C) correspondiente a cada nivel de renta personal disponible (Yd). En trminos genricos C = f (Y), expresa la relacin entre el consumo y el ingreso es decir, consumo en funcin de la renta. Respecto a la funcin de consumo, Keynes supuso una serie de argumentos o supuestos como: a).- que el consumo es una funcin lineal y positiva del ingreso disponible y aumenta cuando se incrementa la renta, pero en menor proporcin a como lo hace sta. Asimismo que para niveles bajos de ingreso el consumo es mayor que el ingreso disponible y para niveles altos de ingreso el consumo es menor. Ello se debe a que, conforme aumenta la renta, los individuos destinan una mayor cantidad de la misma al ahorro. El hecho de que la funcin de consumo comience donde lo hace implica que hay consumo aunque no haya renta. A partir de esta relacin podemos expresar la funcin de consumo que es la que determina el volumen de consumo para cada nivel de renta disponible:

Especifica el nivel de gasto de consumo planeado o deseado correspondiente a cada nivel de renta disponible.

b).- Si las familias reciben el valor total de la produccin por lo tanto; el ingreso disponible es igual al nivel de la produccin, como: YN = Ydc).- Se supone as mismo que el nivel de la inversin planeada se mantendr constante, cualquiera sea el nivel del ingreso monetario: Ip = I Bajo estas consideraciones sealadas; se puede expresar que el estudio de la funcin consumo permite conceptualizar los siguientes aspectos:Propensin Media al Consumo (PMeC): Que se define al valor o parmetro que resulta de la relacin promedio entre el consumo total y la renta. De otra forma, la PMEC es el cociente entre el consumo total y la renta total. Respecto de la PMeC, Keynes sostena que era decreciente; esto es que, como porcentaje de la renta, la cantidad dedicada al consumo disminuye al aumentar la renta. Luego se demostr que es as slo en el corto plazo y que, en el largo plazo, la PMeC permanece aproximadamente constante.Es la relacin entre el consumo total y la renta total.

Propensin Marginal al Consumo (PMgC): Debemos distinguir la Propensin Marginal a Consumir (PMAC), que es la proporcin destinada al consumo por cada aumento de la renta en una unidad monetaria.Tambin se define como la proporcin de un nuevo sol en que aumenta el consumo cuando la renta aumenta un nuevo sol. Es la pendiente de la funcin de consumo.Respecto de la PMgC, una hiptesis keynesiana bsica sostiene que un aumento de la renta genera un aumento en el consumo menos, es decir que la PMgC es siempre positiva mayor que cero y menor a la unidad. ( 0 < b < 1 )

PMag.C = C YdAdems presenta las siguientes caractersticas: Que todo aumento en el nivel del ingreso, la PMg.C. es constante La Propensin marginal a consumir es menor a la Propensin Media a Consumir: PMgC < PMeC.Como la renta es igual a C + S, (donde S es ahorro), los aumentos en la renta implican, segn Keynes, mayores niveles de ahorro proporcionalmente, por lo que, de forma anloga, podemos hablar del Ahorro, Propensin Marginal al Ahorro (PMA), y la Propensin Media al Ahorro (PMeS) El Ahorro: El ahorro es aquella parte del ingreso disponible no consumida. Se define como la afectacin de la Renta o parte del Ingreso no consumido por parte de las familias las cuales destinan una parte de sus rentas ( Y ) al consumo ( C ) y el resto al ahorro ( S ). En general, podemos decir que el ahorro puede ser entendido como el medio por el cual los individuos transfieren recursos del presente a alguna fecha futura. Desde el punto de vista de la contabilidad nacional, el ahorro total para una economa abierta a relaciones comerciales con el exterior es la suma del ahorro privado, el ahorro pblico y el ahorro externo.La generacin de ahorro es muy importante para una nacin, ya que estos recursos son generalmente canalizados a instituciones financieras nacionales, quienes podrn utilizarlos para sufragar proyectos de inversin que aumenten la futura capacidad productiva del pas.Analticamente y algebraicamente se puede obtener de la forma siguiente: Y = C + SS = Y CS = Y ( a + bYd )S = - a + ( 1 b )YdS = - C + sYdLa funcin AhorroLa funcin ahorro es aquella que se presenta como la variable dependiente y directa de cada nivel del Ingreso. Se define como aquel valor que indica que a un incremento de la renta o del ingreso, parte de dicho Ingreso Personal Disponible pasa a formar parte por las economas domsticas para aumentar su riqueza o para el ahorro, o dicho de otra forma es la parte de la renta personal disponible que no se consume.

Grficamente, se establece como la lnea o funcin lineal cuya pendiente corta o intercepta al eje de las abscisas en un punto tal que expresa que a partir de all todo incremento de la renta el ahorro se hace positivo y que para niveles bajo de la renta el ahorro se hace negativo o las familias desahorran.Desahorro: Cuando hay un nivel de renta igual a cero, pero igualmente existe un consumo autnomo, estamos ante un nivel de ahorro negativo o desahorro.En el punto A es cuando f (s) cruza la bisectriz, momento en que se consume todo el ingreso. En el estudio de la funcin ahorro permite distinguir y definir:Propensin Marginal al Ahorro (PMgS): Es la proporcin que se ahorra de una unidad adicional de renta.PMag.S. = SYLa relacin entre la PMeS y la PMgS establece que: PMgS > PMeSY; que la suma entre:

Propensin Media al Ahorro (PMeS): Es la razn entre el ahorro total y la renta total.

Dado que la renta se consume o sea ahorra, la suma de las propensiones medias a consumir y a ahorrar tiene que ser igual a la unidad, y otro tanto ocurre con las propensiones marginales. PMeS + PMeC = 1 PMeS = 1 - PMeCExpresamos ahora en una misma grfica las funciones C, Consumo autnomo Co y Ahorro S, comparando los diferentes fenmenos.Funcin Consumo y su relacin con la funcin de Ahorro personal

Consumo y ahorroC = a + bYConsumo CYY 2 YS = Y-CY = C S = 0 Y oY 1Y 1Y 2 S1aS 2 Ahorro SSobaY o-SY=OA

45

El Ahorro es considerado como variable residual (Y-C). Para la funcin anterior se supone un nivel de consumo autnomo que se realiza aunque no haya ingreso, se desahorra pues para subsistir. Tambin en el punto donde la lnea de ingreso es igual al gasto en bienes de consumo el ahorro es igual a cero. Para niveles de ingreso superiores el ingreso es mayor que el consumo y permite el ahorro.La inversinEn su sentido ms estrictamente econmico, se entiende por inversin el incremento de los bienes de capital del sistema econmico. En su aspecto de magnitud macroeconmica, la inversin constituye la parte de la renta nacional no destinada al consumo directo y gastado en la adquisicin de bienes de capital y/o al aumento de las existencias que se obtienen con los factores productivos que el ahorro deja libres para esta funcin.La inversin tambin se puede definir como gastos para aumentar la riqueza futura y posibilitar un crecimiento de la produccin.La inversin incluye tanto la compra de nuevos elementos para incorporar a la estructura productiva de las empresa (maquinarias, ordenadores, automviles, instalaciones...), como los incrementos de las existencias en el almacn (inversin en stock).Se puede suponer que la inversin es autnoma: I = I. Si la inversin se considera como dada, autnoma o exgena. El supuesto indica que las variaciones de la produccin y renta no dependen de las variaciones de la inversin; cuando en realidad la renta si depende de la inversin. En un caso mas general la inversin viene dada por I = I bi, donde la inversin est siendo explicada por las tasas de inters(i).1. Tipos de inversin.Inversin Bruta Es la parte de la renta nacional no destinada al consumo directo y gastada en la adquisicin de bienes de capital que se obtienen con los factores productivos que el ahorro deja libres para esta funcin. El valor total de los bienes de capital nuevos producidos en un perodo dado.Inversin Neta Es el resultado de deducir de la bruta la desinversin (desgaste y disminucin de stocks) operada en el sistema durante el perodo de que se trate. En este sentido, la inversin constituye la direccin alternativa al consumo.1. El Caso de las Existencias.La inversin en existencias flucta proporcionalmente ms que cualquier otra clase de inversin. Las empresas desean tener un determinado cociente entre las existencias y las ventas. Este puede alejarse del que desean si las ventas son inesperadamente altas o bajas y, en ese caso, las empresas alteran su nivel de produccin para ajustar las existencias.Por ejemplo: Cuando desciende la demanda agregada al comienzo de una recesin, se acumulan las existencias. Cuando las empresas reducen entonces la produccin, esta disminuye incluso ms de lo que disminuy la demanda agregada. Este es el ciclo de las existencias.

Entonces

Determinantes de la InversinLa demanda de inversin viene dada por los aumentos deseados y planeados por las empresas en capital fijo y en existenciasLas determinantes de la inversin pueden ser:- El nivel de renta o los beneficios obtenidos- Expectativas de beneficios- Tipos de inters- El desarrollo de nuevas tcnicas de produccin y nuevos productos- Etc. La funcin Inversin La inversin est relacionada fundamentalmente con dos variables:El nivel de renta. Si aumenta la renta aumenta la inversin (se dispone de mayor capacidad para financiar nuevos proyectos) y si disminuye la renta tambin disminuye la inversin.El tipo de inters. La relacin es inversa: si aumentan los tipos disminuye la inversin (resulta ms caro financiar los nuevos proyectos, por lo que se descartarn los que ofrezcan menores rentabilidades); es decir, disminuir el nmero de proyectos de inversin cuya rentabilidad sea lo suficientemente atractiva como para llevarlos a cabo. Y si disminuyen los tipos aumenta la inversin (es ms barato endeudarse para acometer nuevos proyectos).Tambin influye en gran medida un factor de carcter psicolgico, las expectativas empresariales, aunque es difcilmente cuantificable.Se puede expresar mediante la ecuacin:

Donde:I = Inversin autnomab = Eficiencia marginal de la inversin. En este caso es el parmetro de comportamiento que responde al grado de respuesta de la inversin ante variaciones en tasa de inters; y por tanto b mayor que 0i = tasa de inters

InversiInversin n IIYY 3 Y2DEMANDA DE INVERSIN

INVERSINExistencias Plantas y equipos Viviendas Y1IoI= Io

Aplicaciones: Dada la siguiente funcin: C = 400 + 0.80 Y; determinar el consumo, la PMAC y la PMA

RentaConsumoPMACPMA

0400- (880-400) / (600) = 0'8

600880(880/600)= 1'460'8

2000200010'8

300028000'930'8

380034400'90

Aclaraciones:C= Co + [c] Y , donde Co es el Consumo Autnomo, es decir, independiente del nivel de renta, c es el PMAC, y junto con la renta [c] es el Consumo Inducido.

RentaConsumoPMACPMA

0"400- 0'2

600"280("280/600)= " 0'46()

200000....

30002000'06....

38003600'09....

Digamos que la Condicin de Equilibrio sera la igualdad entre la demanda agregada y la renta o consumo. Grficamente, la recta de demanda agregada forma un ngulo de 45 con ambos ejes.Cualquier punto de la recta puede ser considerado como punto de equilibrio, porque para cada valor de la demanda agregada, existe un valor idntico de consumo renta. Adems. si expresamos grficamente la funcin de consumo (C = Co + cYd), debemos tener en cuenta que la pendiente de la recta viene especificada por la propensin marginal a consumir (PMAC).Equilibrio en el mercado de bienes Una vez analizados los distintos componentes de la demanda de bienes y servicios vamos a dibujar su curva. En ella se relaciona la demanda de bienes con la produccin ofrecida por las empresas, que explican el equilibrio de la Demanda Agregada y la Oferta Agregada o el nivel de la produccin o del PBI real en una economa simplificada o un modelo de 2 sectores tenemos que, algebraicamente se expresa como:

Teniendo en cuenta que:

Llegamos a:

De esta ltima ecuacin, aislamos los componentes autnomos

Entonces:

Condicin de equilibrio

Esta condicin de equilibrio se llama curva IS, ya que la igualdad entre ahorro e inversin es requisito para el equilibrio.El mercado de bienes y servicios se encuentra en equilibrio cuando, al nivel de precios vigente, el nivel de produccin ofrecido es igual a la demanda agregada.La pendiente es positiva ya que hemos visto que varios de sus componentes (consumo, inversin y gasto pblico) estn relacionados positivamente con el nivel de renta.Una vez analizados los distintos componentes de la demanda de bienes y servicios vamos a dibujar su curva. En ella se relaciona la demanda de bienes con la produccin ofrecida por las empresas.Grficamente se puede expresar de la siguiente manera:

DA DA= C+IYY oYY o S= Y-CPunto de Equilibrio I = I o S =ILa Demanda agregada Y=OAI = I o C = a + bYPunto de Equilibrio

45 S ,II

Se ha dibujado una lnea que parte del origen y que tiene un ngulo de 45%: los puntos de esa lnea cumplen la condicin que habamos fijado de que la oferta fuese igual que la demanda).Las Variaciones en el Nivel de equilibrio de la renta y la Produccin Las variaciones en el nivel de equilibrio es producto de las fluctuaciones de la funcin de la Demanda Agregada, por encima o por debajo de su nivel de equilibrio original producto de la variacin de una de las variables considerada como constante; y en este caso se deber a la variacin en el nivel de la inversin planeada, producto de las mejoras en las expectativas de los empresarios o por defectos o desinters de la produccin global lo cual al final se buscara establecer o encontrar una situacin de equilibrio.Para poder determinar en que cantidad se vera influenciada un aumento de la demanda agregada o el desplazamiento de esta y un aumento de la produccin por efectos en la variacin de la inversin se utilizara el Multiplicador.

El MultiplicadorSupongamos que la economa se encuentra en equilibrio y de repente se produce un aumento de la inversin (por ejemplo, llega un inversor extranjero y realiza una fuerte inversin) o del gasto pblico (por ejemplo, el Gobierno decide realizar elevadas inversiones en carreteras). Qu le ocurre a la produccin de equilibrio?De entrada aumenta, ya que tanto la inversin como el gasto pblico son componentes de la demanda agregada, luego si aumentan ellos, sta aumenta en la misma cantidad.Pero al aumentar la demanda agregada, y por tanto la renta del pas, tambin aumentar el consumo (hay ms dinero y la gente consume ms), lo que conlleva un nuevo incremento de la demanda.En definitiva, se inicia un proceso que hace que el crecimiento final de la produccin de equilibrio sea superior al incremento inicial que experimentaron la inversin o el gasto pblico y que sirvieron para desencadenar este proceso.Y la pregunta que se plantea es, cuando aumenta la produccin de equilibrio?. Para contestar a esta pregunta vamos a analizar el funcionamiento del multiplicador.El Multiplicador se puede definir como el coeficiente que expresa las variaciones que se producen en la renta o Ingreso Nacional como resultado de la variacin o cambio producido en el nivel de las variables consideradas constantes, como la inversin, gastos del gobierno basados en la mxima propensin marginal a consumir etctera. Determinacin Algebraica del MultiplicadorEn la determinacin del Multiplicador se efecta desde dos tipos de multiplicador: el Esttico y el Dinmico.Un multiplicador es esttico, cuando nos muestra las variaciones de una variable frente a la variacin de otra variable de carcter autnomo en un periodo de tiempo especifico. En nuestro anlisis su expresin algebraica se determina mediante el siguiente modelo:Y1 = C + IY = I = Ke Y2 = C + I + I 1 - bC1 = a + bYd1Y = 1/ 1 b = KeC2 = a + b Yd2IY2 Y1 = YQue tambin queda expresado como: Variacin de la produccin de equilibrio = (1 / (1 - PMC)) * Variacin de la inversinY = 1 / PMgS x IUn multiplicador es dinmico.- es aquel que expresa los cambios en el nivel de equilibrio del Ingreso por efectos de la variacin de los gastos en inversin en varios periodos productivos relacionados con diferentes periodos de tiempo.Para que se aplique el multiplicador dinmico es requisito indispensable tener una estructura de retardo entre una variable dependiente y otra independiente para que haya un proceso dinmico de cambio, como : Ct+1 = a + b Yt1El multiplicador dinmico se expresa como una serie geomtrica descendente en que el cambio de ingresos se da despus de n periodos; as: Y = I ( 1 + b + b2 + b3 + b4 + + bn )Y = ( 1 + b + b2 + b3 + b4 + + bn )I

El Multiplicador de la InversinEl valor que denominamos multiplicador, nos indica cuntas veces ha aumentado la renta de los consumidores en relacin con el aumento de la inversin. Designa el coeficiente numrico que indica la magnitud del aumento de la renta producida, por el aumento de la inversin en una unidad.En un modelo keynesiano es la inversa de la PMgS, es decir

Y como:

El multiplicador puede expresarse como:

Lo que refleja el multiplicador es la magnitud del aumento de la renta producido por el aumento de la inversin en una unidad. A mayor PMgC, mayor multiplicador.El coeficiente (1 / (1 - PMgC)) se denomina "multiplicador de la inversin" y este multiplicador es siempre mayor que la unidad.

LA DEMANDA AGREGADA Y LA PLITICA FISCAL. Renta de Equilibrio en una Economa Cerrada con Sector Pblico.LA FUNCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIAConcepto de Estado.El Estado es una expresin jurdico-poltica cuyo fin es preservar el orden del sistema socio-econmico establecido, manteniendo el equilibrio entre los diferentes sectores sociales cuyos intereses son diferentes. Adems, el estado es el rgano responsable de la organizacin poltica de la sociedad.Estado y mercado como mecanismos de asignacin de recurso en la economa.Los liberales creen que el mercado es el nico y ms eficiente asignador de recursos, y en consecuencia creen que el Estado en vez de obstaculizar el mercado debiera alentarlo, transfiriendo, por ejemplo, recursos del rea pblica a la privada. Sin embargo, los conservadores, en cambio, creen que el Estado tiene una insustituible funcin que cumplir en el rea de la poltica y la economa.El mercado funciona como el mejor asignador de recursos. Cuando el mercado no funciona hay que averiguar porqu no lo hace. En el caso que hayan "externalidades" muy grandes y el mercado no funciona bien, ah s le compete un rol al Estado. Como ejemplo, los sectores de educacin, salud e infraestructura, ah s debe intervenir el Estado para subsidiar esas actividades. En muchos casos, la prestacin de estos servicios puede hacerlo el Estado de una manera ms eficiente.Al vislumbrar al mercado como asignador de recursos, se trata de ver a empresarios y consumidores en un sistema de libre transaccin, produccin e intercambio, sin ningn tipo de coaccin, para que ejerzan de manera dinmica su funcin empresarial, es decir, inicien un proceso de creacin y descubrimiento de nueva informacin, y por ende, nuevas rutas de accin en los diferentes mercados.El mercado funciona como el mejor asignador de recursos. Cuando el mercado no funciona hay que averiguar porqu no lo hace. En el caso que hayan "externalidades" muy grandes y el mercado no funciona bien, ah s le compete un rol al Estado. Como ejemplo, los sectores de educacin, salud e infraestructura, ah s debe intervenir el Estado para subsidiar esas actividades. En muchos casos, la prestacin de estos servicios puede hacerlo el Estado de una manera ms eficiente.El mercado debe ser el principal asignador de recursos, pero corresponde al Estado crear las condiciones para que las necesidades de los mas pobres puedan convertirse en demandas solventes que puedan ser procesadas y atendidas por ste.Si bien estas afirmaciones son lo suficientemente claras, es necesario subrayar una serie de postulados que se desprenden de ellas y sobre los cuales mucho se ha discutido desde posturas crticas. Adems de un tono claramente economicista, se encuentra la idea de la igualdad de oportunidades que substituye la igualdad de derechos, pilar del razonamiento neoliberal mas refinado, a la cual subyacen la idea de competencia, de movilidad social y de seleccin social a paridad de condiciones de partida. La igualdad de oportunidades se instrumentara a partir de la educacin, mas all de la cual cada ciudadano ser abandonado a su destino. En segundo lugar se plantea el carcter residual de la intervencin del Estado frente al papel del mercado como regulador socio-econmico, como forma de compensacin y garanta de gobernabilidad. En tercer lugar, como corolario del punto anterior, se sanciona el papel funcional que debe cumplir el Estado en favor del mercado.La poltica econmica.Son aquellas medidas, planes, programas, que el gobierno se propone aplicar en la economa en un perodo de tiempo determinado economa. Algunas medidas, como el presupuesto, afectan a todas las reas de la economa y constituyen polticas de tipo macroeconmico; otras afectan en exclusiva a un sector especfico, como por ejemplo, la agricultura y constituyen polticas de tipo microeconmico. Los dos tipos de medidas se influyen entre s, puesto que cualquier decisin que cambie toda la economa tendr efectos sobre las distintas partes, y aquella poltica que afecte slo a un sector implicar repercusiones sobre el conjunto.Los objetivos de la poltica econmica son:oImpulsar y promover el desarrollo econmico, cultural y educativo, en beneficio de la poblacinoRedistribuir las riquezas y los ingresos del pas entre los habitantes.oMantener el equilibrio econmico y poltico de la nacin.Los mecanismos a travs de las cuales el gobierno elabora y pone en prctica su poltica econmica son: la poltica fiscal y la monetaria.La poltica fiscal y su funcin estabilizadora.La Poltica Fiscal se ocupa de las decisiones sobre los ingresos y los gastos pblicos y de decidir sobre el dficit o supervit presupuestario. Es una de las herramientas fundamentales para las estrategias de desarrollo que se propone el gobierno, es decir, es la poltica relacionada con la imposicin o tarifas impositivas y el gasto pblico. Cuando se reducen los impuestos o se aumenta el gasto pblico para estimular la demanda agregada, se dice que la poltica fiscal es expansiva. Cuando se aumentan los impuestos o se reduce el gasto pblico, se dice que la poltica fiscal es restrictiva. La poltica fiscal y la poltica monetaria (que se encarga de controlar la oferta monetaria) son las dos actividades ms importantes de la poltica econmica global de un gobierno.Para disear la poltica fiscal, el gobierno debe tomar una serie de decisiones sobre la cuanta de los impuestos directos, como el impuesto sobre la renta, y de los impuestos indirectos, (como el impuesto sobre el valor aadido). Tambin debe determinar la suma de gastos corrientes de la administracin, (como los salarios de los funcionarios pblicos) y cunto hay que gastar en los distintos bienes y servicios, como en construccin de hospitales o de carreteras.

La poltica fiscal tiene como funcin el establecimiento de las diversas alternativas de financiamiento de los ingresos y gastos del Estado. Tambin tiene una funcin estabilizadora porque sta se pude usar para estabilizar el nivel de producto y empleo de la economa.La poltica tributaria: eficiencia y equidad.Una economa eficiente es aquella que produce lo que las personas quieren y lo hace al menor costo posible. Un cambio eficiente en la asignacin de recursos es uno que, cuando menos en potencia, hace que unas personas estn mejor sin hacer que otras estn peor.La equidad es la propiedad segn la cual la prosperidad econmica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad.La poltica tributaria del gobierno debe tratar de producir los recursos eficientemente y distribuir estos recursos en proporciones iguales a la poblacin. Sin embargo, estos dos conceptos suelen entrar en conflicto, ya que es muy difcil cumplir ambos objetivos, pues cuando logramos una nos alejamos ms de la otra. En otras palabras, cuando el Estado trata de partir la tarta en trozos lo ms iguales posible, sta disminuye.La poltica de gastos: redistribucin y justicia social.La Redistribucin de la renta se refiere fundamentalmente al aspecto social de la distribucin. El anlisis de la redistribucin de la renta entra de lleno en el mbito de la poltica econmica, y se refiere a la adecuacin o inadecuacin de las instituciones polticas, sociales o econmicas para corregir los desequilibrios sociales provocados por una distribucin determinada de la renta.A tal efecto es preciso distinguir dos tcnicas de redistribucin: vertical y horizontal. La primera expresa la idea de una transferencia de ricos a pobres, y la segunda, mucho ms moderna, se refiere al hecho de la traslacin de rentas desde los ricos al Estado a travs de las clases trabajadoras. Se debe esta ultima modalidad a la aplicacin intensiva de los programas de seguridad social, que compensan las transferencias de rentas efectuadas, en principio, verticalmente.Los argumentos en favor de la redistribucin de la renta no suelen basarse en la bsqueda de la eficiencia econmica, sino en valores sociales ms generales como la equidad o la justicia social. Existe la opinin unnime de que cuando el mercado genera unas rentas tan bajas que los individuos no pueden disfrutar un nivel mnimo de vida, el Estado debe ayudarles. Sin embargo, cuando los ayuda debe tener cuidado, ya que los programas redistributivos suelen interferir la eficiencia econmica.Los costes y beneficios de la redistribucin.Los programas de impuestos, asistencia social y S.S. responden en gran medida a uno de los problemas fundamentales de la economa. Para quin se producen los bienes?A todos los grupos sociales les gustara pagar menos impuestos y recibir ms prestaciones y anudan las quejas sobre la justicia de cmo les afecta a cada uno estas actuaciones del estado.Disyuntiva entre la equidad y la eficiencia.-La mayora de los expertos coinciden en que a medida de que el estado redistribuye ms renta a favor de los pobres, tiene que subir los impuestos a los ricos y personas de renta media, lo que reduce sus incentivos a trabajar y que unos tipos impositivos elevados reducen significativamente estos incentivos (disminuyen la eficiencia).El Estado Empresario.El estado empresario es el estado que al intervenir en la economa lo hace a travs de sus empresas. En el estado empresario se priorizaba que el estado tuviera empresas en casi todos los sectores de la economa (rea del turismo, comunicaciones, agricultura). No obstante en el estado empresario haban funciones de regulacin.El Estado regulador.Es el Estado que tiene como funcin primordial regular el conjunto de las actividades que se llevan a cabo en la sociedad, dejando de ser en lo fundamental propietario de empresas. Este debe tener polticas pblicas bien definidas, bien fundamentadas y claras.La reestructuracin de la funcin econmica del Estado: desregulacin, liberalizacin y privatizacin.El concepto de liberalizacin fue introducido por la O.E.C.E en 1949. Consiste en la supresin de todo tipo de trabas al comercio y, con ello, el restablecimiento de un autntico rgimen de libertad de intercambios donde se han eliminado los contingentes de importacin en el trfico de mercancas.Una de las tendencias ms populares de los aos 80 fue la privatizacin (transferencia de empresas al gobierno al sector privado.) Tambin podemos definirla como la venta al sector privado de activos pertenecientes al Estado. Desde que la nacionalizacin ha perdido vigencia, las privatizaciones se han generalizado en todos los pases occidentales.Un gobierno puede tomar por muchas razones la decisin de privatizar. Sin embargo, los dos objetivos principales son reducir el tamao del sector pblico para fomentar una mayor eficiencia econmica y aumentar los ingresos del Estado. Por otra parte, existen distintos mtodos para realizar la privatizacin. Se pueden ofrecer acciones a un precio fijo, limitando el nmero de acciones que pueden venderse a inversores privados, para que el Estado mantenga el control de la empresa.En general, la privatizacin permite aumentar la eficiencia de las empresas que antes estaban en manos del sector pblico, pero a pesar de esto, las privatizaciones no siempre reciben una acogida favorable.La creciente desregulacin de los servicios financieros ha motivado la creacin de empresas que se dedican a ofrecer servicios financieros por lo que aparecen conflictos, ya que estas empresas pueden estar asesorando de modo simultneo a dos empresas con objetivos e intereses opuestos.GASTO PBLICOEl supuesto es que el gasto de gobierno(G) no depende de otras variables. Se considera como gasto autnomo.Pero ello no es exactamente as porque el gasto pblico no se vea influenciada por otras variables, sino porque el gasto pblico al igual que los impuestos; son variables de inters para el macroeconomista y son elegidas o dadas por el gobierno, y no se tratan de explicarlas (son exgenas al modelo).LA PLITICA FISCAL.- es el intento que hacen los gobiernos para influi