el entrenamiento de los velocistas en natación

47
El Entrenamiento de los Velocistas en Natación Vladimir N Platonov 1 y Maria M Bulatova 1 1 Instituto Estatal de Cultura Física, Kiev, Ucrania. Artículo publicado en el journal PubliCE Standard del año 1992. Resumen Se exponen los resultados de una investigación en deportistas nadadores, teniendo en cuenta también las particularidades morfológicas, funcionales y psicológicas, la estructura de la actividad de competencia y el nivel de preparación funcional de nadadores de nivel internacional especializados en las pruebas de velocidad, con el fin de recabar información para el mejoramiento del sistema de entrenamiento. Tales investigaciones evidencian que, en las diversas distancias de la especialidad velocidad en la natación, el rol de los componentes de la estructura de la actividad de competencia en los diversos atletas, no es uniforme; en los 50 m son individualizables tres tipologías diversas de nadadores, que obtienen resultados de nivel mundial con estructuras diversas en la actividad de competencia. Tales diferencias estructurales son atribuibles, en elevada medida, a variables morfológico-funcionales y psicológicas relevables entre los atletas. Por lo cual la individualización del entrenamiento de nadadores de clase mundial debe preveer una especialización de cada nadador, sobre la distancia que lees más acorde, y la construcción de un modelo de actividad de competencia que respete las particularidades individuales. De ésta deriva una correspondiente construcción del entrenamiento. La estructura del proceso de entrenamiento comprende, en el macrociclo, al inicio y hasta la mitad del

Upload: luis-quijada

Post on 05-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Manual del entrenamiento de nadadores velocistas. En detalle como debe entrenarse los atletas velocistas.

TRANSCRIPT

Page 1: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

El Entrenamiento de los Velocistas en NataciónVladimir N Platonov1 y Maria M Bulatova1

1Instituto Estatal de Cultura Física, Kiev, Ucrania.

Artículo publicado en el journal PubliCE Standard del año 1992.

Resumen

Se exponen los resultados de una investigación en deportistas nadadores,

teniendo en cuenta también las particularidades morfológicas, funcionales y

psicológicas, la estructura de la actividad de competencia y el nivel de preparación

funcional de nadadores de nivel internacional especializados en las pruebas de

velocidad, con el fin de recabar información para el mejoramiento del sistema de

entrenamiento. Tales investigaciones evidencian que, en las diversas distancias

de la especialidad velocidad en la natación, el rol de los componentes de la

estructura de la actividad de competencia en los diversos atletas, no es uniforme;

en los 50 m son individualizables tres tipologías diversas de nadadores, que

obtienen resultados de nivel mundial con estructuras diversas en la actividad de

competencia. Tales diferencias estructurales son atribuibles, en elevada medida, a

variables morfológico-funcionales y psicológicas relevables entre los atletas. Por lo

cual la individualización del entrenamiento de nadadores de clase mundial debe

preveer una especialización de cada nadador, sobre la distancia que lees más

acorde, y la construcción de un modelo de actividad de competencia que respete

las particularidades individuales. De ésta deriva una correspondiente construcción

del entrenamiento. La estructura del proceso de entrenamiento comprende, en el

macrociclo, al inicio y hasta la mitad del período preparatorio, un

perfeccionamiento global de todos los componentes estructurales de la actividad

de competencia y del nivel de preparación funcional. En la segunda parte del

período preparatorio, en el pre-competitivo y de competencia, se pasa al máximo

desarrollo de los componentes que corresponden a la tipología a la que pertenece

el atleta.

Palabras clave:nadadores de velocidad, potencia anaeróbica, entrenamiento de la velocidad

Page 2: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

INTRODUCCION

Una característica peculiar del entrenamiento actual es, siempre, la mayor

especialización, que se manifiesta sobre todo en la rígida coincidencia entre

contenido del entrenamiento y las necesidades específicas de la competencia,

determinada por la disciplina practicada, en el interior de un deporte específico.

Esta dirección ha encontrado una legitimación profunda, no solamente en trabajos

teóricos de carácter general (Bulatova, 1986; Lipskij, 1988; Platonov, 1985;

Pscennikova 1986), sino también en muchas investigaciones guiadas en varios

deportes, en particular en la natación (Absaljomov, 1988; Il'in, 1979; Timakova,

1983; Thornton et al., 1980).

La exigencia de una diferenciación metodológica entre 50 mts. y 100/200

mts.

La introducción en el programa de competencias internacionales de los 50 m

libres, disciplina que ha logrado ser popular rápidamente, ha hecho necesaria la

búsqueda y el desarrollo de nuevos medios, de métodos específicos y de nuevas

variantes originales en la construcción del entrenamiento en velocistas. La breve

duración de la competencia (de 21 a 23 s.), pone más exigencias particulares

desde el punto de vista de las características morfológico-funcionales de los

nadadores, que de la estructura de la actividad de competencia. Y es indudable

que estas se distinguen netamente de las características de los nadadores de 100

y 200, aunque estas distancias vengan clasificadas entre las disciplinas de

"velocidad", en el deporte natación.

Nuestras investigaciones tienen el fin de estudiar la estructura de la actividad de

competencia y el nivel de preparación funcional de los "velocistas" de la natación,

considerando también sus particularidades morfológico-funcionales y psicológicas.

Nuestro objetivo es el de recabar información para el perfeccionamiento del

sistema de entrenamiento.

En la realización de la investigación, hemos partido de la hipótesis que es

necesario elaborar un método original para el entrenamiento de los especialistas

sobre distancias en los 50 mts., esencialmente diversa a la de los especialistas en

100 y 200 mts.

Page 3: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

Tal método debe partir de la constatación de que existen características

morfológico-funcionales y psicológicas diversas, típicas del velocista de alto nivel

que, a causa de la estructura de la actividad de competencia (de ahora en más,

EAC) y del estado de preparación funcional (de ahora en más EPF), determinan

las vías más racionales del proceso de entrenamiento.

Nuestras investigaciones, desarrolladas desde 1988 a 1990, han previsto tres

etapas:

En la primera etapa hemos estudiado la EAC de

los mejores nadadores mundiales en 50, 100 y 200

mts.

En la segunda etapa hemos realizado la

investigación sobre la EPF.

En la tercera etapa fue experimentada y probada

la eficacia de un acercamiento individual a la

construcción del entrenamiento, en velocistas de

clase elevada o élite.

ESTRUCTURA Y PARTICULARIDADES DE LA ACTIVIDAD DE COMPETENCIA DE LOS VELOCISTAS EN LA NATACIÓN

Se ha analizado la EAC en 200 nadadores de clase mundial, finalistas en

importantes competencias internacionales y en los Campeonatos de la URSS. A

través del análisis de videograbadores y cronometraje electrónico (Lipskij y

Abramov, 1988), fue evaluada detalladamente la eficacia de sus actividades de

competencia, según estos componentes relativamente independientes entre si: 1-

PARTIDA: el tiempo sobre los primeros 10 m ; 2- TRAMO DE COMPETENCIA:

tiempo de los primeros 30 m de la partida; 3-TRAMO FINAL: el tiempo en los

últimos 10 m. Para los nadadores de 50 mts. ha sido relevado también, el tiempo

de l era. y la 2da. mitad de la competencia. Sobre 100 y 200 mts. se ha analizado

también, la eficacia de la virada: tiempo sobre 15 m (7,5 m antes y 7,5 m después

de la virada), además del tiempo de la 2da., 3era. y 4ta. parte de la distancia para

los 200 m.

Resultados de la investigación y su interpretación

Page 4: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

Del estudio de las relaciones entre nivel de resultado y eficiencia de los

componentes de la EAC se ha visto que la partida, el comportamiento sobre el

propio tramo verdadero de la competencia, las viradas y el tramo final, tienen

influencia distinta en el nivel resultado en los 50 m, 100 m y 200 m. (Tabla 1).

El análisis de los datos ha revelado que todos estos componentes tienen un rol

elevado, pero relativamente equivalente, en la obtención de grandes resultados en

los 50 m. Cuando la distancia aumenta, existe un cambio en el rol de los

componentes: aumenta gradualmente la importancia de la velocidad de nado en el

tramo central de la competencia y se reduce la eficacia en la distancia afectada al

tramo final; aunque en los 200 m, la relación y la importancia del tramo final es

todavía elevada (r = 0,558; r2 = 0.311), respecto al resultado global. Es natural

que la partida tenga un rol extremadamente elevado solo para el resultado en 50

m (r = 0,695; r2 = 0,483). Esta influencia es ligeramente menor para los 100 mts.,

pero los datos que poseemos no autorizan a dedicar menor atención a este

componente y a su continuo perfeccionamiento.

En los 200 m se puede decir seguramente que la partida tiene un rol relativamente

menor sobre el resultado final. Pero sobre 100 y 200 m, el grado de dependencia

de los resultados de la virada es significativo (ver Tabla 1).

Tabla 1. Relación entre los componentes principales de la estructura de la actividad de competencia y nivel de

las prestaciones sobre 50, 100 y 200 mts.

Nuestros datos son una expresión de la importancia, bastante homogénea, de los

componentes determinantes de la presentación que hemos citado: partida en los

50 m y en los 100 m, virada para los 100 y 200 m. Pero contemporáneamente,

muestran que existe una significativa diferencia de roles en los componentes,

Page 5: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

entre los 50 y 200 m. Esto es confirmado no solamente por datos, sino también

por muchas referencias que se encuentran en la literatura sobre particularidades

antropométricas y morfológicas de nadadores con resultados de excepción sobre

las tres distancias (Bulatova, 1986; Counsilman, 1982), de datos sobre el grado de

desarrollo de sus capacidades físicas (potencial de fuerza rápida, resistencia,

destreza, coordinación, etc.), y sobre la particularidad y diversidad de la

producción de energía para la actividad física de elevada eficacia que tienen

diferente duración, desde los 20-25 seg. a 2 min. (Volkov, 1975).

En particular, los nadadores que obtienen los mejores resultados sobre los 50 m.,

se distinguen por un índice de talla/peso mayor (Rutemiller, 1990), por una

prevalencia en su tejido muscular de fibras rápidas del tipo IIa y IIb, (Fitts, Costill,

Gordetto 1989; Prins 1987), por una elevada potencia y capacidad de los procesos

anaeróbicos-alactácidos (Costill y King; 1983).

Correlativamente a ésto, disponen también de un mayor potencial de fuerza rápida

(Absaljamov, 1988). Los especialistas de los 200 m son un poco más bajos, tienen

menor masa muscular (Bulgakova, 1986; Timakova, 1983), pero valores elevados

de potencia y capacidad del proceso anaeróbico-láctico (Madsen y Lohbers, 1987;

Salo 1987), una mayor plasticidad y potencia de los procesos aeróbicos, con una

mayor economía funcional (Okuta et al., 1980; Troup, 1989, 1990).

Los especialistas de clase mundial en los 100 m tienen una posición intermedia

entre los 50 m y los de 200 m.

Es importante notar que en la natación actual, un elevado nivel de prestaciones

exige, siempre, una especialización mas rígida del atleta. Esto quiere decir, que no

es posible mezclar, eficazmente, la preparación sobre distancias que demuestran

tener una EAC distinta, y que en consecuencia requieren un nivel específico de

preparación funcional. Nuestros datos indican la posibilidad de combinar estas

especializaciones: 50 y 100 m, 100 y 200 m; pero no hay nada que nos autorice a

esperar grandes resultados sobre 50 m y sobre 200 m, o sobre las tres distancias,

simultáneamente.

Cuando se habla de orientar a un nadador hacia una de las tres distancias, se

debe considerar que los diversos medios de entrenamiento interaccionan sobre el

Page 6: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

aumento de la eficacia de los diversos componentes de la EAC, es decir sobre el

efecto positivo o negativo de adaptación (Pscennikova, 1986; Platonov, 1991).

En particular, un gran e intenso volumen de trabajo sobre el mejoramiento de la

partida, lleva a un incremento de la reserva de fuerza rápida, de la potencia y de la

calidad de los procesos anaeróbicos-alactácidos. Pero es acompañado de una

disminución de la economía de los movimientos y de la potencia y capacidad de

los procesos aeróbicos; resulta en una menor eficacia en el tramo final, que

concierne también a la velocidad en las distancias finales de los 100 y 200 m.

Contrariamente, un trabajo fatigoso dirigido al mejoramiento de los procesos

aeróbicos tienen efectos negativos sobre la eficacia de la partida y sobre la

velocidad en la primera parte de la competencia. Una vez más, esto prueba la

necesidad de una estrecha especialización de los nadadores en los 50 m,

restando la posibilidad de unirlos a los de los 100 m. A este propósito, nuestras

investigaciones han demostrado que se pueden obtener resultados, también en

los 50 m, al prescindir de la estructura en línea de principio distinta a la de

competencia, si nos orientamos prevalentemente, sobre el mejoramiento de los

distintos componentes.

Las particularidades individuales de la actividad de competencia de los

especialistas en los 50 metros: tres grupos de velocistas

El estudio de las particularidades individuales de la actividad de competencia de

nadadores de 50 m de clase elevada nos ha permitido dividirlos en tres grupos,

según diferencias relevables en la eficacia de sus componentes.

Los nadadores del ler. grupo respecto a los de los otros dos grupos son mejores

en la partida y en los primeros 25 m, pero son menos veloces en los segundos 25

m.

En los nadadores del 2do. grupo encontramos un estado de preparación mas bien

homogéneo, que se manifiesta en el desarrollo proporcionado de todos los

componentes de la actividad de competencia.

Los nadadores de este grupo son mejores que aquellos del primer grupo, en el

tramo final y en la velocidad de los segundos 25 m, pero tienen claras desventajas

en la partida y en la velocidad de los primeros 25 m.

Page 7: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

La estructura de la actividad de competencia de los nadadores del 3er. grupo se

caracteriza por una mayor velocidad en los segundos 25 m, y en el final,

componentes en los cuales están claramente en ventaja respecto a los nadadores

del 1er y 2do grupo; pero registran los menores valores en la eficacia de la partida

y en la velocidad de la lera. parte de la distancia de competencia. Es evidente

como, también en una actividad de competencia de duración muy breve como son

los 50 m, existen gran cantidad de vías que conducen a grandes logros. Pero, en

cada una de éstas, deben existir determinados modelos de la actividad de

competencia y un adecuado nivel de preparación funcional.

Esto exige, no solamente que cada nadador se oriente sobre el modelo de

competencia mas adaptado a él, respondiendo a sus particularidades individuales,

sino que tenga una construcción del entrenamiento que considere la realización

del modelo.

Figura 1. Estructura de la actividad de competencia sobre 50 m, de nadadores de clase elevada. 1- Tiempo

de partida (primeros 10 m); 2- Tiempo sobre los 25 primeros m; 3- Tiempo sobre la distancia de 30 m después

de la partida; 4- Tiempo de los segundos 25 m; 5- Tiempo del tramo final (últimos 10 m de la distancia de la

competencia); 6- Récords personales de los atletas examinados. Las tres columnas, de izquierda a derecha

indican la tipología de los atletas.

LA ESTRUCTURA DEL ESTADO DE PREPARACIÓN FUNCIONAL DE LOS VELOCISTAS Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD DE COMPETENCIA

Page 8: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

Se ha analizado la estructura del estado funcional de preparación (EPF) de los

seis mejores "sprinters" del equipo nacional de la ex URSS que habían obtenido

resultados a nivel mundial en 50 y 100 m (fig. l). Según los resultados de la

precedente investigación sobre la actividad de competencia, dos pertenecían al

1er. grupo (con eficaz partida), dos al 2do. grupo (con equilibrio en los

componentes) y dos al 3er. grupo (con eficaz final). La investigación fue realizada

durante el período de competencia, con los atletas que poseían un elevado estado

de entrenamiento especial.

Para la evaluación del estado de preparación funcional (potencia, capacidad y

plasticidad de los sistemas energéticos) se han utilizado índices ergométricos,

fisiológicos, bioquímicos y psicológicos.

En condiciones específicas (nado máximo sobre 50 y 100 m) y de laboratorio

(carga de intensidad máxima de duración de 15 a 60 s. en ergómetro isokinético

específico para el nado, BIOKINETIK) (Thornton et al. 1980, Fasenko, 1989), han

sido registrados la potencia del trabajo alactácido y lactácido (Watts); el débito

global de oxígeno (ml/ kg); la concentración de ácido láctico en sangre arterial

izada (mM/l); l a fracción lactácida y alactácida de la deuda de O2 (mM/1); el pH

( en la unidad convencional); el exceso de base (BE, Meq/l); la velocidad de

aumento de consumo de O2 (según los valores durante los primeros 30 seg., de

una carga con duración de 1 min. en el ergómetro, respecto al nivel precedente a

la carga, en unidades convencionales). Para determinar las relaciones entre fibras

lentas y fibras rápidas (éstas últimas del tipo IIa y IIb) en los músculos de los

nadadores, se ha utilizado la biopsia del deltoides. Usando métodos

instrumentales se han estudiado las cualidades fundamentales del sistema

nervioso: 1. Intensidad de los procesos nerviosos, evaluada a través del período

de latencia de una reacción simple de movimiento (en ms), a la repetida

exposición a un estímulo óptico (70 señales)(Il'in 1979); 2. Plasticidad de los

procesos nerviosos, evaluada a través de la velocidad de elaboración de señales

de un estímulo condicionado y estereotipado con el registro del tiempo de trabajo

(seg), la duración media de la reacción (en ms) y el número de errores; 3.

Equilibrio de los procesos nerviosos después de la reacción a un objeto en

movimiento con registro de las reacciones anticipadas, correctas y tardías y de la

desviación media (ms) (Il'in y Malcikov 1979; Mariscuk et al., 1984).

Page 9: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

Para obtener informaciones de absoluta confiabilidad, durante la temporada, cada

nadador ha sido examinado la mayor cantidad de veces durante el período de

competencia: 8 veces en el ergómetro, 7 veces después de 50 m de nado, 6 veces

después de 100 m. Para todos los datos de_ cada nadador se han calculado los

valores medios (X) y ds.

Tabla 2. Estructura de la actividad de competencia en 50 mts. de tres velocistas de clase mundial. Valores

medios de 7 resultados de competencia (+ - DS).

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION Y SU DISCUSION

En las Tablas 2, 3 y 4 se muestran los resultados individuales de la actividad de

competencia y la energética de tres velocistas de alto nivel con distinta EAC.

En la fig. 2 están representados los resultados de las investigaciones sobre las

cualidades fundamentales del sistema nervioso de estos nadadores. Los datos

demuestran como la EAC depende del nivel de preparación funcional y de la

propiedad de su actividad nerviosa.

E. Katrjaga es un nadador que tiene una tipología de atleta dotado de fuerza

rápida explosiva, que debe sus grandes resultados en 50 m, a una partida eficaz y

a un nado intenso en el primer tramo de 25 m. Se caracteriza por una elevada

intensidad de los procesos energéticos alactácidos y lactácidos en el trabajo en el

ergómetro isokinético (Tabla 3), así como también en las pruebas en 50 y 100 m

de nado (Tabla 4). Desde este punto de vista sobrepasa a los representantes del

2do. y 3er. grupo. Una de sus características es el sistema nervioso vivaz, muy

excitable y débil. En la composición de los músculos prevalecen las fibras rápidas

Page 10: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

(más del 65%), y esto también explica su elevada capacidad anaeróbica (Gollnik y

Matova 1984; Hollmann y Hettinger, 1978).

Los elevados resultados de V. Tkacenko, un representante del 2do. grupo, son

consecuencia de un nivel equilibrado de preparación de todos los componentes de

su actividad de competencia, que también se manifiesta en su nivel de

preparación funcional: dispone de una potencia bastante elevada de los procesos

lactácidos, sobre todo anaeróbico-lácticos, ya sea evidenciados por las cargas en

el ergómetro, sea por aquellas específicas del nado.

En todos los índices del potencial anaeróbico, Tkacenko se encuentra en ventaja

con respecto a los nadadores del 3er grupo, pero queda ligeramente atrás, en

relación a Katrjaga, sólo en pocos índices (ej. potencia lactácida, pH, registrados

en la carga del ergómetro) (Tabla 3). Pero dispone de un sistema nervioso fuerte,

equilibrado y vivaz (Fig. 2). La composición en fibras de su musculatura,

prácticamente muestra una relación casi equivalente entre fibras lentas y fibras

rápidas.

A. Borislavskij, en cuanto representante típico del 3er. grupo, se distingue por una

elevada velocidad en los segundos 25 m y por un final más fuerte. Tiene un

potencial anaeróbico relativamente escaso, pero supera a los otros dos nadadores

en la velocidad de aumento del consumo de O2, que se manfiesta en la

intervención activa del proceso aeróbico en la segunda mitad de la distancia

(Tabla 4). Tiene un sistema nervioso fuerte pero inerte, en el cual los procesos

inhibitorios prevalecen sobre aquellos de excitación (Fig. 2).

La composición en fibras de su musculatura muestran una prevalencia de fibras

lentas (60%). Por lo cual su menor potencial anaeróbico se compensa con una

utilización mas económica de la energía, de una utilización más intensiva de los

procesos aeróbicos y de otros factores del estado de entrenamiento técnico y

orgánico-muscular.

En consecuencia encontramos velocistas de clase mundial con EAC y EPF

diversos. Con estos atletas, la utilización de un plan de entrenamiento que prevea

el mismo programa, no permitiría descubrir las potencialidades, y por lo tanto,

sería ineficaz.

Page 11: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

Por ello, el mejoramiento del proceso de entrenamiento de los velocistas debe

tomar una dirección en la cual, el contenido del entrenamiento este estrechamente

en conexión, ya sea con la especificidad de la distancia considerada, ya sea con

las particularidades individuales del atleta, que se expresan en la capacidad de

obtener elevadas prestaciones de "sprint", con componentes diversos de la EAC y

la EPF.

Tabla 3. Perfil de los sistemas energéticos de nadadores con diversas estructuras de la actividad de

competencia, evaluadas con el ergómetro isokinético BIOKINETIK (valores medios de 8 tests + - DS).

Page 12: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

Figura 2. Características de las cualidades fundamentales del sistema nervioso de "sprinters" de clase

mundial con EAC distinta: I - l er. tipo (Katrjaga); II - 2do. tipo (Tkacenko); III- 3er. tipo (Borislavskij).

Tabla 4. Posibilidad de los sistemas energéticos de nadadores con diversas estructura de la actividad de

competencia en los 50 y los 100 m.

EFICACIA DE LA APROXIMACIÓN INDIVIDUAL EN EL ENTRENAMIENTO DEL "SPRINT"

Page 13: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

El entrenamiento experimental fue desarrollado en el macrociclo primavera-

verano (Marzo-Agosto, 1989) durante la preparación de los Campeonatos de la

URSS (fin de Junio) y de los Campeonatos Europeos (fin de Agosto).

En éstos, tomaron parte los tres nadadores que hemos citado, como

representantes de las tres tipologías de sprinters. El principio fundamental del

proceso de entrenamiento fue que, la carga específica era directa sobre los

componentes delineados en la actividad de competencia y según el nivel funcional

de cada nadador.

Durante la etapa de desarrollo general (4 semanas) y en la primera mitad de la

etapa especial del período preparatorio (3 semanas), en los tres tipos de sprinters,

fue desarrollada una carga única, con caracter de base, que apuntaba al

mejoramiento de los sistemas energéticos, al incremento de las distintas

capacidades y al perfeccionamiento de los principales elementos técnicos-tácticos,

y del nivel de preparación psicológica. Globalmente, con un volumen elevado,

fueron perfeccionados los componentes principales, como la partida, la velocidad

en el tramo central de la distancia y en el tramo final. En la segunda mitad de la

etapa de preparación especial (5 semanas) y en el período de competencias (6

semanas) se pasó al entrenamiento individual, es decir a la máxima formación de

las capacidades condicionales de cada nadador, en cada uno de los componentes

funcionales y de la actividad de competencia específica, según sus aptitudes

personales.

En detalle, el entrenamiento de Katrjaga fue dirigido, principalmente, sobre los 50

m: perfeccionamiento de la eficacia de la partida, de la velocidad en el tramo

central de la distancia, aumento de la potencia y de la capacidad de los procesos

anaeróbicos-lactácidos, de la potencia de los procesos lactácidos, mejoramiento

de la eficacia final.

El entrenamiento de Tkacenko fue significativamente más variado (2do. grupo) y

fue dirigido sobre 50 y 100 m: perfeccionamiento proporcionado de todos los

componentes de la actividad de competencia, de la potencia y de la capacidad de

los procesos anaeróbicos, comprendida la plasticidad de los procesos aeróbicos.

El entrenamiento de Borislavskij fue dirigido sobre los 100 m, con el acento puesto

en el perfeccionamiento de la técnica de virada, del incremento de la potencia y de

Page 14: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

la capacidad de los procesos anaeróbicos-lactácidos, el aumento del VO2 máximo

y el desarrollo de la resistencia especial para los 100 m.

Lo específico del entrenamiento de cada nadador se manifestaba en la

combinación de los medios y métodos de entrenamiento, en la elección de los

niveles de intensidad de los ejercicios, en el volumen global del trabajo fuera y

dentro del agua, en la relación entre cargas parciales con direcciones diversas,

etc.

Después de los Campeonatos de la URSS y de 5 días de reposo activo

posteriores a dicho Campeonato, fue planificada una etapa (6 semanas) de

preparación inmediata a los Campeonatos Europeos, en la cual se siguió el

esquema tradicional para nadadores de nivel mundial (Platonov y Vaicehovskij,

1985).

Los primeros 12 días tuvieron nuevamente un carácter de base, con un contenido

similar al que correspondía al de la etapa de preparación general del período

preparatorio. Los sucesivos seis días fueron dirigidos a la preparación especial

con un contenido de entrenamiento correspondiente al de la etapa de preparación

especial de los períodos preparatorio y de competencia.

En las dos partes de esta etapa las cargas eran elevadas, superaban en un 7-10%

a aquellas planificadas precedentemente. En las dos semanas, inmediatamente

anteriores a los Campeonatos, la carga global fue escasa, fueron introducidas

muchas medidas dirigidas a favorecer la recuperación, mientras que el acento

principal venía puesto sobre la preparación inmediata técnico-táctica, funcional y

psicológica. La eficacia de este método diferenciado se manifestó en manera

convincente en los resultados de los Campeonatos Europeos de 1989, en los

cuales los nadadores de los que hemos hablado participaron con notable suceso,

batiendo sus propios récords: Karrrjaga, 2 veces en 50 m, con un tiempo de 22 s

67 (mejorando en 0,50s); Tkacenko, 1 vez en 50 m, con un tiempo de 22 s 62

(mejorando en 0,36s); Borislavskij mejoró 0,33s en 100 mts, con un tiempo de 50s

3. Queremos recordar que entre 1987 y 1988 los tres nadadores se entrenaron

con un programa standard, dirigido sobre 100 m, que tenía poco en cuenta las

particularidades individuales de la EAC y de la EPF. En este período los tiempos

de Katrjaga y Tkacenko en 50 m eran de 23 s 20 y de 23 s 30.

Page 15: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

La estrecha especialización de los sprinters y los elevados resultados por ellos

obtenidos en las principales distancias, fueron "pagados" con resultados

relativamente menores en las distancia más cercanas. Un ejemplo es la

confrontación entre los resultados de Katrjaga y Borislavskij sobre 50 y 200 m

(Tabla 5).

Tabla 5. Mejores resultados entre 1989 y 1990, de los 3 velocistas y sus velocidades medias sobre 50, 100 y

200 m de nado (en m/s).

Resumen y conclusiones

1. En las diversas distancias de las especialidades de

velocidad en la natación, el rol de los diversos

componentes del EAC no es uniforme. Los

resultados en 50 m están determinados, en la

misma medida, por la partida, el tramo final y la

velocidad del tramo central de la distancia. En las

distancias mas largas, sobre todo en los 200 m,

crece la importancia del tramo medio de la carrera,

las viradas y decrece la importancia del tramo final

y sobre todo de la partida. Los resultados en 100 y

200 m son determinados, en la misma gradación,

por la eficacia de la virada. Los factores que

determinan la prestación en 50 m y en 100 m, por

un lado, y en 200 m por otro, son bastante

Page 16: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

comunes. Pero existen notables diferencias en el

rol de los distintos componentes entre los 50 y los

200 m.

2. En los 50 m existen diversas tipologías de

nadadores. El ler. tipo de nadadores obtienen

resultados, sobre todo gracias a una elevada

eficacia en la partida y en la primera mitad de la

distancia; el 2do. tipo, lo hace gracias a un relativo

equilibrio en la importancia de todos los

componentes estructurales de la actividad de

competencia; el 3er. tipo, a través sobre todo, de

una elevada eficacia en la segunda mitad de la

competencia y del tramo final. Estas diferencias

estructurales en los sprinters de clase elevada son

atribuibles, en gran medida, a sus diferencias

morfológico-funcionales y psicológicas, como a la

potencia anaeróbico-lactácida, plasticidad de los

procesos aeróbicos, la reactividad del sistema, la

composición en las fibras de la musculatura y las

cualidades de base de la actividad neviosa central.

3. La individualización del entrenamiento de los

nadadores de clase mundial, debe preveer una

especialización de cada nadador sobre las

distancias que le son más adecuadas y la

construcción de un modelo de la actividad de

competencia que tenga en cuenta las

particularidades individuales. De lo cual se deriva

una correspondiente construcción de

entrenamiento dirigido, y realizar un desarrollo de

un nivel funcional de acuerdo con el modelo.

4. La estructura del macrociclo en el proceso de

entrenamiento comprende, desde el inicio hasta la

mitad de los períodos preparatorios, un

perfeccionamiento global de todos los

componentes estructurales de la actividad de

competencia y del nivel de preparación funcional.

En la 2da. parte del período preparatorio y en el

período de competencia, se pone énfasis en el

Page 17: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

máximo desarrollo de los componentes hacia los

cuales tiene una particular predisposición la

tipología de sprinter a la cual pertenece cada

atleta.

Notas

Los nadadores de los cuales se habla son: E. Katrjaga (año de nacimiento: 1968),

medalla de plata en los 50 m en los Campeonatos Europeos de 1989, vencedor de

etapa en la Copa del Mundo 1990; V. Tkacenko (año de nacimiento: 1965),

medalla de plata en la posta 4 x 100 m en los Juegos Olímpicos 1988, vencedor

en los Campeonatos Europeos de 1989 en 50 m; A. Borislavskij (año de

nacimiento: 1968), medalla de plata en la posta 4 x 100 m en los Juegos

Olímpicos de 1988.

Referencias

1. Absaljamov T.M., Ljashko G.J (1988). Special

naja skoratno-silovaja podgotvka plovcov-

sprinterov. Plavanie, Mosca, Fizkul tura i

sport, 26-28

2. Bulgakova N.Z (1986). Otbor i podgotvka junyh

plovcov. Mosca, Fizkul tura i sport

3. Costill, D.L., King D (1983). Sprint speed and

swimming power. Swimming Technique, 20,

1-20

4. Costill, DL (1991). Thomas R. et al. Adaptations

to swimming training: influence of training

volume. Med. Sci Sports Exerc., 23, 3, 371-

377

5. Counsilman D (1982). Sportivnoe plavanie.

Mosca, Fizkul tura i sport, 208

Page 18: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

6. II in E.P (1979). Differencialanaja psihofiziologija

fizicascogo vospitanija i sporta. Ucebnoe

posobie, Leningrado, 84

7. Il in Yu. V., Malcikov A.V (1979). Issledovanie

individualno-tipologiceskih

osobennostejsprinterov v sviazis

naprijazennogt ju trnirovcnoj i sorevnovatel

noj dejatel nosty. Proiavlenie individual nyh

osobennostej licnosti v sport, Smolensk,

126-132

8. Fesenko S.L (1989). Metody kontrolja za

razvitiem siloviah kacestv, primenjaemye pri

podgotovke bysokokvalificirovannyh plovcov

SSHa. Teorija i praktika fiziceskoi kul'tury,

12, 52-54

9. Fitts R.H., Costill D.L., Gardetto P.R

(1989). Effect of swim exercise training on

human muscle fiber function. J. Appl.

Physiol., 66, 465-475

10. Gollnick P.D., Matoba H (1984). The muscle

fiber composition of skeletal muscle as a

predictor of athletic succes. Am. J. Sports

Med, 12, 3, 212-213

11. Hollmann W., Hettinger T (1980). Sportmedizin

Arbeitund Trainingsgrundlagen. Stoccarda,

New York

12. Lipskij E.V., Abramov A.V (1988). Sorevnovatel

naja deistel nost sprinterov na distancii 50

metrov. Plavanie, Mosca, Fizkul tura i sport,

13-16

Page 19: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

13. Madsen O., Lohberg S (1987). The lowdown on

lactates. Swimming Technique, 1,21-26

14. Mariscuk V.L., Bludov Yu.M., Plahtienko V.A.,

Serova L.K (1984). Metodiki

psihodiagnostiki v sporte. Mosca,

Prosvescenie, 191

15. Okuta T., Fujutsukan D., Utsuno T. et al

(1980). Ventilatory response to hypercapnia

in sprint and long distance swimmers. Eur.

J. Appl. Physiol.,43, 235-241

16. Platonov V.N (1991). La adaptacion en el

deporte. Editorial Paidotribo

17. Platonov V.N., Vaicehovskii S.M

(1985). Trenirovka plovcov vysokogo

klassa. Mosca, Fizkul'tura i sport, pp. 256

18. Prichard B (1987). Stretching for speed.

Swimming Technique, 24, 1, 32-36

19. Prins J (1983). Muscles and theirfunction.

Swimming Technique, 20,1,57-62

20. Pscennikova M.G (1986). Adaptacija k

fiziceskim nagruskan; Fisiologija

adaptacionniyh prozessov. Mosca, Nauka,

124-221

21. Rutemiller B (1990). Outmuscling Goliath.

Swimming Technique, 27, 2, 21-24

22. Salo D.C (1987). The basics of lactate testing.

Swimming World, 28,1,27-28

23. Scubabko A.F., Usakova N.A

(1983). Issledovanie bioenrgeticeskih

Page 20: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

charakteristik plovca, Biohi miceskii kontrol

pri podgotvke plovcov, i n Naucnoe

obespocenie podgotovki plovcov. Mosca,

Fizkul tura i sport, 146-172

24. Timakova T.C (1983). Antropometriceskie

issledovanija v piavanii, in Naucnoe

obespecenie podgotovki plovcov. Mosca,

Fizkul'tura i sport, 88-116

25. Thomton N., Fleisfel M (1980). Trenirovka pika

moscnosti, Sistema podgotvki zarubeznyh

sportsmenov. Ekspress informazija, Mosca,

Vniifk, vyp. 11, 1822

26. Troup J.P (1990). Studies by the International

Centerfor Aquatic Research, 1989-90.

Colorado Springs, USA

27. Volkov N.I (1975). Biohimiceskii kontrol v

sportes problemy i perspektivy. Teorija i

praktika fiziceskoi kul tury, 11-35

Cita Original

Vladimir N. Platonov y María M. Bulatova. El Entrenamiento de los Velocistas en Natación.

Revista de Actualización en el Deporte Vol. 1 Nº 4. 1993.

Cita en PubliCE Standard

Vladimir N Platonov y Maria M Bulatova (1992). El Entrenamiento de los Velocistas en

Natación. PubliCE Standard.

http://g-se.com/es/entrenamiento-en-natacion/articulos/el-entrenamiento-de-los-velocistas-en-

natacion-240

http://g-se.com/es/entrenamiento-en-natacion/articulos/el-entrenamiento-de-los-velocistas-en-natacion-240

Page 21: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

Consideraciones relativas a las manifestaciones

de la fuerza en nataciónLicenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Universidad de León(España)

César Castro Martínezcesar.castro.martinez85@gmail

.com

Introducción

    En general, y desde teorías populares y de las investigaciones pioneras en el

entrenamiento deportivo se había creído que dentro de los deportes de resistencia o

donde el metabolismo aeróbico era determinante; la manifestación de cualquier tipo de

fuerza era nulo. De esta manera, el entrenamiento de esta capacidad brillaba por su

ausencia dedicándose todos los esfuerzos al desarrollo de la capacidad de resistencia.

Este aspecto se ha aplicado durante años a deportes clasificados como de resistencia

entre ellos la natación, sin pararnos a pensar y a analizar las demandas físicas en

función de los distintos tipos de pruebas, distancias en las mismas y estilos de

natación.

    Así dentro de la investigación actual autores como Cuadrado (2007) son de la

opinión de que todo en el deporte se basa en la fuerza y el resto de capacidades son

aplicaciones de la fuerza. En este caso, este autor define lo siguiente: el músculo es el

principal punto donde se produce y se elimina ácido láctico, por el contrario la

capacidad de resistencia no sólo depende la eficiencia respiratoria y la capacidad

aeróbica sino que también es muy importante la especialización funcional del músculo.

    De esta manera, en este trabajo vamos a abordar el entrenamiento de la fuerza en

la natación desde diferentes prismas y aplicaciones dentro del rendimiento deportivo,

apoyándose en las investigaciones más específicas al respecto, con el fin de englobar

el entrenamiento de esta capacidad física dentro del ciclo de trabajo del nadador como

un elemento clave dentro de su preparación de cara a la mejora del rendimiento en

competición.

    El objetivo de este trabajo no es otro sino que plantear una visión del entrenamiento

de la fuerza en natación desde una perspectiva analítica aplicada a las demandas

Page 22: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

funcionales del nadador; en resumen, idear la clave para la aplicación de las

capacidades de fuerza del nadador a sus necesidades competitivas.

Evolución histórica del entrenamiento de fuerza en natación

    En los últimos 30 años hemos asistido a un giro radical en la mentalidad sobre el

entrenamiento de la fuerza en natación.

    En los años cincuenta y sesenta se aconsejaba a los nadadores que no realizaran

trabajo de pesas ya que este originaba una musculatura muy voluminosa y además

producía una pérdida de flexibilidad. Durante estos años gran número de estudios

realizados por entrenadores e investigadores acerca del trabajo de la fuerza y la

resistencia fuera del agua concluyeron que prácticamente no existían mejoras en la

transferencia al nadar, es decir, no existían diferencias con la preparación tradicional,

por lo que el entrenamiento debía basarse únicamente en el entrenamiento en agua

(Costill y cols., 1979; Counsilman,1980; Dudley y Fleco, 1987; Harre, 1988; Hickson y

cols., 1988; Blimkie, 1989; Verjoshansky, 1991; Reib, 1992; Platonov y Fessenko,

1994). A partir de estos estudios, donde lógicamente falló la investigación, surgieron

numerosas investigaciones en un intento de probar la eficacia del entrenamiento de la

fuerza de cara a la obtención del éxito deportivo.

    En este sentido, gran número de entrenadores y especialistas norteamericanos

estaban convencidos de que sólo el entrenamiento de la fuerza a gran velocidad, con

utilización de ejercicios isocinéticos influía de forma significativa sobre el aumento de

la fuerza, sin provocar al mismo tiempo un aumento de la masa muscular. Debido a

que este tipo de entrenamiento no solo reforzaba los músculos, sino que también hacia

que fueran capaces de contraerse rápidamente. Por el contrario, pensaban que si se

entrenaban los músculos con ejercicios de fuerza fuera del agua mediante

movimientos de carácter lento, estos podrían manifestar una mayor fuerza sólo con la

natación a poca velocidad.

    Posteriormente, en los años setenta, se hizo popular la preparación orientada a

desarrollar la resistencia de fuerza mediante la utilización de mecanismos de

entrenamiento de muelles tipo Mertens-Huttel, y otros dispositivos que permitían imitar

los movimientos de la brazada en todos los estilos de natación en condiciones de

régimen isotónico y de régimen de resistencias alternas. Esto provoco un gran

aumento en los resultados en las distancias medias y largas así como una reducción

significativa en las de velocidad. Este fenómeno se observo de forma muy notable en la

preparación de los velocistas de la antigua URSS y la ex RDA. La preparación de estos

nadadores casi durante todo el año se realizaba mediante la utilización de las citadas

máquinas de musculación, prestando especial atención al desarrollo de la resistencia

de fuerza.

Page 23: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

    Gozaban de una popularidad excepcional los programas de sesiones intensivas,

caracterizados por la ejecución repetida de ejercicios de 1-2 minutos con una carga

que suponía entre un 45-60% de las posibilidades máximas de fuerza en un ejercicio

concreto. En las sesiones se programaban con frecuencia hasta 20-40 series. De este

modo se entrenaron numerosos nadadores muy conocidos entonces. En los programas

de otros se recurría con frecuencia a las repeticiones prolongadas de hasta 3-5 e

incluso 8-10 minutos. Además a menudo no se prestaba atención al desarrollo de otros

tipos de fuerza y los ejercicios con pesas fueron prácticamente excluidos del arsenal de

la preparación de la mayoría de nadadores.

    Al mismo tiempo en EEUU adquirió una amplia difusión el entrenamiento en régimen

isocinético. Las máquinas de musculación isocinéticas tipo Mini-Gym fueron utilizadas

en la preparación de nadadores de la Universidad de Indiana, en donde durante

muchos años dirigió el trabajo el destacado entrenador Counsilman y donde se

prepararon destacados velocistas de los setenta como Spitz, Montgomery, Murphy y

otros (Platonov y Fessenko, 1994)

    Subrayando las ventajas del entrenamiento con máquinas de musculación

isocinéticas, los entrenadores norteamericanos señalaron sobretodo la posibilidad de

efectuar movimientos de un amplio diapasón de velocidades, de realizar esfuerzos

máximos o próximos a estos prácticamente en cualquier fase del movimiento, lo que

permitía desarrollar la resistencia de fuerza especial de los nadadores especializados

en diferentes distancias. Y precisamente en este periodo adquirió una gran popularidad

en EEUU la preparación de la velocidad muy intensa con utilización de ejercicios

isocinéticos, la cual, en una medida significativa, determinó la superioridad de los

velocistas estadounidenses a nivel internacional. Precisamente a esta metodología de

preparación de fuerza deben sus éxitos grandes nadadores.

    Enfoques similares son habituales entre nadadores y especialistas de la natación de

EEUU, incluso en la actualidad. Así, por ejemplo, en los últimos años se han vuelto muy

populares las máquinas de musculación del tipo biocinetic, las cuales permiten tener el

control efectivo sobre la potencia y el volumen del trabajo en el proceso de los

ejercicios de carácter isocinético. No obstante la gran publicidad que se ha dado a

estas máquinas de musculación y a la metodología de aplicación tuvo como resultado

una utilización injustificada por una serie de nadadores en detrimento de la

preparación de fuerza especial (Platonov y Fessenko, 1994).

    No obstante el progreso de la natación deportiva a dependido en gran parte de la

ampliación de los medios no tradicionales, máquinas de entrenamiento y musculación

que permiten desarrollar conjuntamente las distintas capacidades físicas y lograr el

perfeccionamiento técnico, del material y de las técnicas metodológicas utilizadas que

han permitido revelar las reservas funcionales y superar niveles más rápidamente

accesibles de las capacidades motoras. En este sentido, en los últimos años,

especialistas de distintos países del mundo (Costill y cols, 1992; Platonov y Fessenko,

Page 24: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

1994; etc.) han conseguido resultados considerables en la orientación del método de

entrenamiento hacia un desarrollo conjunto de las capacidades físicas y hacia el

perfeccionamiento de las técnicas, utilizando mejor el potencial funcional para nadar.

    En definitiva, la eficacia del proceso de preparación de la fuerza de los nadadores

depende en gran parte del pertrechamiento técnico del proceso de entrenamiento. En

los últimos 20 años en la práctica de la preparación de la fuerza de los nadadores,

junto con la utilización de sobrecargas y resistencias tradicionales (pesas, superación

del peso del propio cuerpo y oposición de un compañero, etc.), se han empezado a

utilizar varios mecanismos para el desarrollo de la fuerza, la cual ha estado regida por

los siguientes factores:

Posibilidad de soportar los requisitos metodológicos básicos para

desarrollar una u otra forma de fuerza.

Aumento de la eficacia de la dirección y el control del proceso de

preparación de la fuerza.

Posibilidad de hacer realidad el principio de conjugación del desarrollo de

los distintos tipos de fuerza y de la consecución de un grado de maestría

técnica.

    Las soluciones técnicas y metodológicas de más éxito están relacionadas con estos

tres factores. Precisamente estos mecanismos y los ejercicios de entrenamiento

basados en su utilización, se han hecho populares por un periodo breve de tiempo en

la preparación de nadadores de diferentes países del mundo.

    Hoy por hoy, se piensa que el entrenamiento de la fuerza es una de las llaves que

abre las puertas del éxito deportivo, y que todos los nadadores que quieran tener un

óptimo rendimiento deben someterse de modo obligatoria a dicho entrenamiento.

    Ahora bien, la experiencia demuestra que sólo la aplicación compleja de diferentes

máquinas de musculación y la combinación racional de diferentes métodos y

regímenes de trabajo constituye la base del sistema efectivo de la preparación de la

fuerza (Platonov y Fessenko, 1994).

Aspectos generales del entrenamiento de la fuerza

    Antes de profundizar acerca del entrenamiento de la fuerza en natación es preciso

señalar algunos aspectos básicos referidos a la misma de forma resumida. En primer

lugar para saber aplicar de forma coherente un entrenamiento de fuerza es preciso

saber los distintos factores que intervienen en la fuerza así como las manifestaciones

de esta.

Factores que intervienen en la fuerza

Page 25: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

Son de 4 tipos:

1. Estructurales: mecanismos de hipertrofia muscular

2. Nerviosos: mecanismos de reclutamiento de fibras musculares y

coordinación intramuscular.

3. Elásticos: estiramiento y reflejo miotático.

4. Hormonales: Regulación de la testosterona y otras hormonas anabólicas.

Manifestaciones de la fuerza

1. Fuerza Máxima: máxima capacidad de fuerza que puede desarrollar el

sistema neuromuscular.

2. Fuerza- Velocidad: es la capacidad que tiene el sistema neuromuscular

para superar cargas con la mayor velocidad posible. (Navarro y cols,

1990)

3. Resistencia a la fuerza: es la capacidad para resistir acciones de fuerza

que se prolongan en el tiempo.

    Para el trabajo de todas estas manifestaciones de la fuerza existen diversos métodos

de trabajo que en otros apartados de este trabajo expondremos para su aplicación a la

natación.

    Otros autores como Ramírez y Cancela (2001) proponen un trabajo de fuerza

aplicado a natación atendiendo al régimen de contracciones:

 

1. Manifestación activa de la fuerza

    A. Ejercicios en régimen isométrico (estático).

    B. Ejercicios en régimen anisométrico.

Ejercicios en régimen anisométrico concéntrico. Ejercicios en régimen anisométrico excéntrico.

    C. Ejercicios en régimen isocinético.

2. Manifestación reactiva de la fuerza

    A. Pliometría.

Figura 1. Propuesta metodológica de las distintas manifestaciones de fuerza

en función del régimen de contracción muscular (Ramírez y Cancela, 2001)

    Para optimizar el entrenamiento de los nadadores, actualmente existen un

verdadero arsenal de medios y métodos para la aplicación en su trabajo diario; pero

Page 26: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

ante todo lo más necesario para realizar un correcto entrenamiento es en primer lugar

saber lo que hay que entrenar y para ello es necesario estudiar las pruebas y la

competición.

Resistencia de Duración Corta (35”- 2 min) ----- 50 y 100 metros Resistencia de Duración media (2 min – 10 min)--- 200 y 400 metros Resistencia de Duración Larga I (10 min -35 min) --- 800 y 1500 metros Resistencia de Duración Larga II (35 min- 90 min) Travesías Resistencia de Duración Larga III (90 min- 6 h.) Resistencia de Duración Larga IV ( + de 6 h.)

Pruebas de fondo en mar abierto

50 y 100 metros----------------------- Fuerza máxima y explosiva.

200 y 400 metros----------------------- Fuerza máxima y resistencia a la fuerza.

800 y 1500 metros--------------------- Resistencia a la fuerza

Travesías de más de 1500 metros

y pruebas de gran fondo -------------- Resistencia a la fuerza

Figura 2. Clasificación de las demandas de resistencia en las principales pruebas de natación basados

en la duración de la carga 

competitiva así como las demandas de fuerza requeridas en cada caso. Basado en Cuadrado 2007 &

Navarro y cols, 1990.

    Si analizamos la Figura 2, observamos que si bien la natación en cualquiera de la

distancia de sus pruebas tiene un gran componente de resistencia, por otro lado ese

factor de resistencia lleva asociado otro de manifestación de fuerza, de ahí la

justificación de la inclusión de este tipo de trabajo dentro de la preparación del

nadador (Counsilman, 1999; Navarro y cols, 1990 & Wilke y Madsen,1990). De esta

manera se puede ver como, salvo en el caso de los velocistas puros de 50 (incluyo a

los de 100 también dentro de este grupo aunque el componente de resistencia a la

fuerza ya es bastante alto); casi todas las manifestaciones de fuerza que se llevan a

cabo en natación son del tipo de resistencia a la fuerza, y por lo tanto es un aspecto a

tener en cuenta a la hora de planificar el entrenamiento.

    Y es que las demandas de fuerza en natación son en sí mismas peculiares con

respecto a otros deportes solamente ya en el mismo medio donde se desarrolla este

deporte hace que la resistencia a vencer sea diferente que en otros deportes

desarrollados en el medio terrestre. Dada la mayor densidad del agua con respecto al

aire la resistencia al avance en natación por ejemplo es mayor que en atletismo sino el

ejemplo más claro es comparar los tiempos de un 100 metros lisos en atletismo y un

Page 27: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

100 en natación a estilo libre, las diferencias son abismales; de ahí que el componente

fuerza cobre una gran importancia en natación y dentro de el como específico de este

deporte la manifestación de la resistencia a la fuerza.

La fuerza como capacidad demandada en natación

    En natación, los tipos de fuerza requeridos por el nadador para desplazarse por el

agua están condicionados principalmente por el medio en donde se desarrolla la

práctica deportiva. En efecto, el medio provoca que la acción motriz del nadador tenga

que adaptarse al mismo debido a que:

Al nadar a velocidad competitiva, los esfuerzos del nadador no superan el 70%

de sus posibilidades máximas de movimiento.

El carácter de aplicación de los esfuerzos va a ser rítmico y relativamente largo.

Los esfuerzos se desarrollan en el marco de la estructura motriz y, para ser más

eficaz, deben alcanzar un perfeccionamiento en dicha estructura.

La eficacia de las brazadas realizadas por el nadador depende del nivel de

desarrollo de la fuerza resistencia mucho más que del nivel de desarrollo de la

fuerza máxima.

    Además de la fuerza resistencia podemos decir que las diferentes manifestaciones

activas de la fuerza condicionan el rendimiento del nadador en momentos concretos de

la prueba, así por ejemplo, el desarrollo de la fuerza máxima y de la fuerza explosiva

determinan en gran medida la magnitud de la fuerza de tracción que el nadador

desarrolla al nadar, así como la calidad del salto al iniciar la prueba y la impulsión en la

pared después de cada viraje. El entrenamiento de estas dos modalidades de fuerza

activa será de gran relevancia en pruebas de 50, 100 y 200 metros

    Conforme aumenta la longitud de la distancia de competición, la influencia de la

fuerza máxima y explosiva disminuye de forma constante a la vez que aumenta el

papel desempeñado por la fuerza resistencia, teniendo una mayor influencia en las

distancias de 800 y 1500 metros

    Suponiendo que la frecuencia de ciclo del nadador permanece constante durante

toda la prueba, el nadador podrá duplicar su potencia de brazada aumentando su

fuerza de tracción en cada brazada o aumentando la velocidad de nado. Obviamente

es mas fácil aumentar la fuerza de tracción que la velocidad de nado, ya que esta

última esta condicionada por diferentes parámetros como la técnica, la posición

hidrodinámica, resistencia de forma, etc. (Navarro, 1998)

    No obstante, aunque estos dos parámetros (fuerza y velocidad de nado) en

nadadores noveles no guardan una alta correlación, en nadadores expertos muestran

un paralelismo destacable. Así un estudio realizado por Sharp y cols. (1986) demostró

que la potencia desarrollada durante una tracción máxima sobre un banco de natación

Page 28: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

y la velocidad de nado desarrollada en una distancia de 22,75 metros mostraban una

alta correlación. Los resultados sugieren que los valores de fuerza y potencia que un

nadador logre en un banco de natación, determinará las posibilidades de dicho

nadador para alcanzar unos resultados brillantes en pruebas de velocidad (Sharp y

cols., 1986).

    En definitiva, podemos concluir que las capacidades de fuerza requeridas en las

diferentes especialidades de natación son distintas. En este sentido, la proporción de

trabajo orientado a desarrollar cada una, predeterminará el éxito en una u otra

distancia. Por ello, los nadadores especializados en pruebas cortas (50 y 100 metros)

deberán prestar gran atención al desarrollo de la fuerza máxima y explosiva, mientras

que los nadadores especializados en pruebas de fondo (800 y 1500 metros) lo harán en

el desarrollo de la resistencia a la fuerza.

    Por otro lado, la manifestación de la fuerza, también varía de unos estilos a otros.

    En el estilo de mariposa es en el que la manifestación de fuerza se presenta más

rápida y con los mayores registros, mediante un solo pico de máxima fuerza, lo que

indica elevados niveles de fuerza máxima y de fuerza explosiva.

    En el estilo de braza, la manifestación de la fuerza se presenta de forma menos

rápida que en el estilo de mariposa, mediante dos picos de fuerza separados por una

ligera disminución, alcanzando en ambos, altos valores de fuerza, lo que pone de

manifiesto la importancia de unos buenos niveles de fuerza máxima y no tanto de

resistencia a la fuerza.

    Por último, en los estilos de crol y espalda las manifestaciones de fuerza se

presentan más tarde que en el resto de los estilos con dos picos de fuerza, siendo el

segundo ligeramente mayor que el primero, posteriormente disminuyen de forma

progresiva alcanzando niveles medios de fuerza, lo que pone de manifiesto la

importancia de buenos niveles de resistencia a la fuerza y no tanto de fuerza máxima

ni de fuerza explosiva.

El entrenamiento de la fuerza en natación

    Es momento ahora de desarrollar el grueso de este trabajo, en relación a aspectos

derivados de la preparación física para el desarrollo de la capacidad de fuerza en sus

diferentes manifestaciones como factor de rendimiento en la natación de competición

en todas las especialidades.

Métodos de entrenamiento de la fuerza en natación

    Todos los métodos de entrenamiento de fuerza son diferentes y producen unos

efectos significativamente distintos en el rendimiento neuromuscular (Siff y

Page 29: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

Verkohansky, 2000). Sin embargo siempre han existido discrepancias a la hora de

escoger unos u otros métodos de trabajo muscular.

    De forma general podemos destacar la existencia de dos corrientes metodológicas

en el entrenamiento de fuerza. Una de ellas defiende la especificidad del

entrenamiento, es decir, se deberían estimular gestos deportivos de la forma más

parecida posible al modelo de movimiento, velocidad, curva fuerza-tiempo, tipo de

contracción, etc…, mientras que en la vertiente opuesta encontramos la otra

tendencia, la cual mantiene que es suficiente entrenar los músculos relevantes sin

tener en cuenta la especificidad del entrenamiento muscular, es decir, atendiendo a

esta última corriente metodológica, una práctica separada de las habilidades técnicas

permitiría a posteriori transmitir la ganancia de fuerza en el entrenamiento a los

movimientos deportivos específicos.

    Ambos métodos de entrenamiento mejoraran el rendimiento, sin embargo en la

actualidad la investigación científica mantiene la superioridad del entrenamiento

específico por diversas razones, tales como:

Tipo de contracción muscular.

Modelo, región, velocidad de movimiento.

Fuerza de contracción.

Reclutamiento de las fibras musculares.

Metabolismo.

Adaptación biomecánica.

Flexibilidad.

Fatiga.

    La especificidad a la que hace referencia esta corriente metodológica significa que

se debe ejercitar de una forma muy específica la expresión de todos los factores

anteriores expuestos para lograr una mejora en este deporte concreto (Siff y

Verkohansky, 2001):

Manifestación activa de la fuerzao Método isométrico (estático).

o Método isotónico (dinámico): concéntrico y excéntrico.

o Método isocinético: de RFE y de fuerza explosiva.

o Método de contraste: método búlgaro.

Manifestación reactiva de la fuerzao Pliometría.

    Las características más relevantes de cada uno de los métodos de entrenamiento

que constituyen la manifestación activa de la fuerza son las siguientes:

Método isométrico

Page 30: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

    Los entrenamientos isométricos fueron muy populares a mediados de la década de

los 50 debido a la búsqueda de métodos económicos y eficaces para desarrollar la

fuerza. La contracción estática o isométrica tiene como definición la forma de

contracción muscular sin producción de movimiento. Este tipo de entrenamiento puede

ser más eficaz que los ejercicios dinámicos en aquellos casos en los que los ejercicios

específicos requieren contracciones musculares de gran magnitud durante cierto

período de tiempo para un movimiento o durante los estadios iniciales de la

rehabilitación de una lesión.

    El conjunto de ejercicios estático-isométricos pueden ejecutarse a diario o en días

alternos con una cantidad relativamente pequeña de repeticiones (hasta 15), siendo la

duración de cada una de ellas de 6 hasta 12 segundos, con un desarrollo de la fuerza

máxima y de 15 hasta 40 segundos, con un desarrollo de resistencia de fuerza.

    El objetivo del entrenamiento isométrico es desarrollar la fuerza absoluta. En este

régimen de entrenamiento el aumento de las capacidades de fuerza, se acompaña de

una reducción de las posibilidades de rapidez, dicho efecto se manifiesta al cabo de

pocas semanas de su entrenamiento. Por lo que si no queremos perder este parámetro

físico (rapidez) será necesario combinar dicho método de trabajo con ejercicios que

impliquen una mejora en la fuerza veloz/explosiva (Platonov y Verjoshansky, 1985;

Fleco y Kraemer, 1999). Weineck (1999) añade que dicho método es altamente eficaz

cuando se combina con el entrenamiento auxotónico (excéntrico y concéntrico), ya que

se produciría una activación intensa de la musculatura.

    Entre las ventajas más características están la posibilidad de dirigir el entrenamiento

para cada grupo muscular, de acuerdo con un ángulo de flexión. El aumento de la

fuerza está condicionado por la angulación de la ejecución y es muy utilizado para la

rehabilitación.

    Como desventajas más características están las que pueden inducir a la monotonía

del entrenamiento, de ahí que no se muy aconsejado con niños y que como

consecuencia de provocar rápidamente el desarrollo de la contracción máxima se

produzca un rápido aumento del diámetro transversal, pero no de la capilarización de

los músculos, resultando poco adecuado para el sistema circulatorio y del respiratorio

cuando afecta a grandes grupos musculares.

    Bosco (2000) señala que el entrenamiento isométrico, obedece a la falta de

especificidad. Es un fenómeno bien demostrado, en la actualidad, que los

entrenamientos específicos determinan y produce adaptaciones específicas tanto en

función de la velocidad de movimiento como de la amplitud articular utilizada.

Asimismo, Platonov y Fessenko (1994) justifican el empleo de este método de

entrenamiento ya que el objetivo de la preparación de los nadadores exige el

desarrollo de las diferentes manifestaciones de fuerza aplicada a fases diferentes del

Page 31: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

movimiento, lo que provoca la necesidad de aplicar una serie de ejercicios afines para

cada una de estas fases.

    Conviene destacar que el método isométrico se utiliza de forma relativamente

infrecuente en la natación moderna. Sin embargo, algunos destacados deportistas,

especialmente los que entrenan en los centros de natación de EEUU (Furniss, Bruner,

Spitz, Montgomery, Murphy, Naber, Rocca, Babashoff, etc.), han utilizado con éxito las

tensiones estáticas de corta duración (5-10 segundos), para aumentar el nivel de

fuerza máxima, y las demás larga duración, para el desarrollo de la resistencia de

fuerza.

Método Isotónico

    Este método puede dividirse en función del tipo de contracción que tenga lugar. Así

surge: el método isotónico concéntrico, basado en la ejecución de acciones motoras

insistiendo en el carácter concéntrico del trabajo y el método isotónico excéntrico, que

prevé la ejecución de acciones motoras de carácter excéntrico con resistencia a las

cargas.

    La combinación de los regímenes de trabajo de carácter concéntrico y excéntrico de

los músculos crea las condiciones para la realización de movimientos con una amplitud

bastante grande, lo que constituye un factor positivo para la aparición y desarrollo de

las capacidades de fuerza.

    Counsilman (1986) indica que si se aplican grandes sobrecargas, con una cantidad

pequeña de repeticiones y a una velocidad de movimiento baja, la masa muscular y las

posibilidades de fuerza aumentan a costa de la hipertrofia de las fibras musculares de

contracción lenta, no aptas para el trabajo de velocidad. Estos cambios son negativos

para el nadador en todos los sentidos: por regla general provocan la reducción de

resistencia y a la vez contribuyen e incluso obstaculizan la aparición de capacidades de

fuerza durante la ejecución de un trabajo de velocidad, ya que éstas últimas se

desarrollan sobretodo gracias a las fibras de contracción rápida.

    Sin embargo Platonov y Fessenko (1994) consideran las afirmaciones realizadas por

Counsilman como equivocas, ya que se ha demostrado que la participación de las

fibras musculares rápidas en el trabajo muscular está relacionada no con la velocidad

de movimientos sino con la intensidad de trabajo. Según estos autores, los

movimientos realizados a velocidad máxima pero sin sobrecargas importantes se

ejecutan mediante la contracción de las fibras musculares lentas. Las fibras de

contracción rápidas se incorporan al trabajo a medida que aumentan las sobrecargas, y

no a medida que aumentan la velocidad de los movimientos.

    No obstante debemos recordar que la aplicación de una elevada fuerza, solo será

posible cuando desarrollemos una acción motriz a baja velocidad, ya que la resistencia

Page 32: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

que debe ser movilizada será muy alta. Dentro de esta misma línea de raciocinio, el

movimiento rápido solamente será posible cuando la resistencia al movimiento sea

mínima (Maglischo, 1995).

    Una de las ventajas de este método es que la variedad de recursos del

entrenamiento de fuerza dinámico tradicional influye de forma multilateral sobre el

aparato muscular y contribuye a perfeccionar las capacidades de fuerza y los

elementos básicos de la maestría técnica.

    Conviene decir que el entrenamiento en este régimen puede ser muy variado si se

utilizan las máquinas de musculación que suponen diferentes variantes de ofrecer

resistencia (Cargas, palancas, etc.).

    En el desarrollo de la fuerza máxima se lleva a cabo un trabajo con sobrecargas

grandes (75-80% del máximo), con una cantidad pequeña de repeticiones (6-8 en una

serie) a ritmo lento (en la parte concéntrica del trabajo se invierten 1”- 2”; en la

excéntrica de 2”- 4”). El ritmo de los movimientos y la duración de las pausas puede

variar: cuando se marca como objetivo aumentar la fuerza mediante el incremento de

la masa muscular, se aplica un ritmo lento con pausas prolongadas entre series (20”-

40”). Los intentos de aumentar la fuerza mediante la perfección de la coordinación

intermuscular e intramuscular están relacionados con el aumento del ritmo (0.8”- 1.0”

en la parte concéntrica del trabajo, 1”- 2” en la excéntrica) y en la duración de las

pausas: hasta 2´-3´.

    En el entrenamiento de los nadadores el trabajo en régimen excéntrico se aplica de

forma muy limitada por una serie de causas:

Los movimientos en estos casos se ejecutan a la velocidad reducida, lo que no

se corresponde con las exigencias de la natación deportiva.

Los ejercicios en régimen excéntrico se relacionan con cargas excesivas para el

nadador a nivel de ligamentos y articulaciones y con llevan peligro de lesiones.

Resultan difíciles de organizar, ya que requieren una maquinaria especial o la

ayuda de un compañero para devolver las sobrecarga a la posición inicial.

    No obstante, conviene decir que el trabajo de carácter excéntrico resulta efectivo si

se estiran al máximo los músculos que trabajan en los movimientos de retorno, lo que

contribuye al desarrollo conjunto de las capacidades de fuerza y flexibilidad. Por ello,

se puede recomendar utilizar el trabajo en el régimen indicado de forma episódica, en

un volumen pequeño, en la primera etapa del periodo de preparación.

Método Isocinético

    El método isocinético estuvo muy de moda a finales de la década de los 60 y a

comienzos de los años 70, sobre todo en los EEUU. En esencia, este método

Page 33: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

comprende el empleo de un aparato isocinético el cual controla la velocidad de

movimiento de forma que permite al nadador esfuerzos máximos o próximos a estos,

prácticamente en cada fase del movimiento. Ello hace posible que los músculos

trabajen con una carga óptima en el recorrido de todo el diapasón de movimientos.

    Muchos autores (Grosser, 1986; Wilson y cols., 1991; Platonov y Fessenko, 1994;

Bosco, 2000) consideran que los ejercicios isocinéticos deben ser un recurso básico de

la preparación de fuerza, sobre todo en el desarrollo de la RFE y de la fuerza explosiva.

Este punto de vista se basa en una serie de ventajas que posee el régimen de trabajo

isocinético frente a otros regímenes. Entre las mismas se encuentra la posibilidad de

una carga óptima que corresponda a las posibilidades de fuerza del nadador en

cualquier fase del movimiento dinámico o la posibilidad de variar la velocidad de los

movimientos en un amplio diapasón, lo que contribuye al incremento de la cantidad de

fibras que participan en el trabajo, así como aproximar la velocidad del movimiento al

realizar ejercicios de fuerza a la velocidad característica de la actividad competitiva.

    Otras ventajas son también la considerable reducción del tiempo necesario para

ejecutar los ejercicios, la disminución de posibles lesiones músculo-articulares, la no

necesidad de un calentamiento intenso, la rápida recuperación tras los ejercicios y la

recuperación efectiva durante el proceso del mismo trabajo.

    El entrenamiento isocinético fue elegido como la respuesta a las deficiencias de los

métodos de resistencia constante y variable, en los que el deportista podía llegar a una

sobrecarga máxima en cada punto, en todas las fases de los movimientos de un

ejercicio, en velocidades que “imitaban” a las utilizadas en competición, lo que

conllevaba un alto riesgo de lesión (Maglischo, 1995).

    Al examinar las ventajas del entrenamiento isocinético de gran velocidad, conviene

destacar que cumple de forma bastante importante con las exigencias específicas de la

natación deportiva en comparación con otros métodos. Si el programa de fuerza se

realiza con máquinas de musculación especiales, que permitan imitar los movimientos

de trabajo característicos de la natación, el entrenamiento de fuerza provocará

directamente (sin periodo “de adaptación” de las capacidades de fuerza a la específica

de la natación mediante la aplicación de ejercicios en el agua), el aumento de los

resultados deportivos. En caso de aplicación de otros regímenes, por regla general,

esto no se consigue (Platonov, 1991).

    Los estudios de laboratorio demuestran que con un entrenamiento isocinético es

posible obtener un amento más significativo de la fuerza muscular en un periodo mas

corto de tiempo, además de acortar las sesiones de entrenamiento (Good, 1973). Sin

embargo, no se ha probado que se produzca una transferencia de este efecto a la

actividad deportiva funcional multidimensional, como tampoco se ha demostrado su

eficacia con deportistas de distinto nivel (Siff y Verjoshansky, 2000).

Page 34: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

Métodos de contraste

    Cada vez son mas utilizados este tipo de métodos, caracterizados por la utilización

de diferentes regímenes de contracción.

    Entre ellos, destaca el método búlgaro definido por Verjoshansky (1990), como un

método concéntrico para el trabajo de fuerza en el que se alternan en una misma

sesión carga pesadas y ligeras a gran velocidad, buscando dos objetivos fisiológicos:

utilizar una carga pesada o semipesada para obligar al músculo a que reclute muchas

fibras y contrarrestarlo con una carga ligera, para que el músculo desarrolle la máxima

velocidad. Este contraste provoca que el músculo se desarrolle unos momentos con

muchas fibras y otros momentos con pocas fibras pero a muy alta velocidad, lo que

genera la adaptación neuromuscular.

    Para aumentar la eficacia de este método, conviene previamente a llevarlo a cabo,

seleccionar los músculos que mas vamos a ejercitar en las distintas especialidades de

natación (Comettí, 1991).

    Otro método de contraste es, la combinación en un trabajo de contracciones de tipo

concéntrico-isométrico-excéntrico. Se ha observado que se consigue una mayor mejora

de la fuerza, cuando se mezclan estos tres tipos de contracción, en cuyo caso, la

mejora es de un 25% para el primero y segundo respectivamente y de un 50% para el

tercero (Huttinger, 1970).

Orientaciones del entrenamiento de la fuerza

    La estructuración del entrenamiento de fuerza en natación, según Navarro (1995),

va a estar orientada a desarrollar los diferentes tipos de capacidades de fuerza: fuerza

máxima, fuerza explosiva y resistencia a la fuerza.

Fuerza Básica: Cuyo sistema de trabajo va dirigido a mejorar la fuerza general

del nadador, de manera que nos sirva para consolidar una capacidad de fuerza

que nos permita posteriormente, desarrollar la específica y de competición para

facilitar el rendimiento deportivo. Esta capacidad debe ir acompañada del

desarrollo a nivel general de otras. En sentido, se recomienda introducir

ejercicios de desarrollo de fuerza máxima mediante el trabajo de hipertrofia

primeramente y posteriormente ejercicios de fuerza máxima con incidencia en

la coordinación intramuscular (sincronización de las unidades motoras).

Fuerza específica: Cuyo objetivo es desarrollar aquel tipo de fuerza en aquellos

grupos musculares que con el tiempo facilitaran la mejora en el rendimiento

competitivo. Un ejemplo de ejercicios para trabajar este tipo de fuerza en un

nadador de 400 metros libres puede ser el trabajo de fuerza explosiva de los

músculos implicados en la competición e igualmente el trabajo de resistencia a

Page 35: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

la fuerza, que es otro de los componentes de la fuerza que se van a dar en este

tipo de competición.

Fuerza competitiva: Cuyo objetivo es adaptar el organismo del nadador a las

exigencias de fuerza propias de la competición, teniendo en cuenta la duración

del esfuerzo, la dirección de las fuerzas y los grupos musculares implicados, así

como el tipo de tensiones propias de la competición. Como ejemplo de ejercicios

para el desarrollo de este tipo de fuerza podría ser la resistencia a la fuerza con

distancias similares a la competición.

El entrenamiento en seco

    Dentro del bloque de preparación física en seco del nadador y en base al nivel de

fuerza que busquemos desarrollar en los nadadores, deberemos seleccionar uno u otro

tipo de método de entrenamiento, en función de los objetivos y de su potencialidad.

Esto hace que a la hora de planificar el desarrollo de la fuerza de los nadadores dentro

de su plan de entrenamiento, tengamos en cuenta los distintos niveles que tiene esa

capacidad, los cuales nos permitirán organizarlo de una manera progresiva,

posibilitándonos la obtención de la mayor fuerza posible en relación con la actividad

para alcanzar un óptimo rendimiento deportivo. Del mismo modo, tenemos que tener

en cuenta que la planificación de la fuerza se debe hacer de manera conjunta con el

resto de las capacidades y aspectos técnicos.

    Los aspectos del entrenamiento físico en seco del nadador vienen referenciados a

los métodos de desarrollo de la fuerza determinados en apartados anteriores.

Valoración funcional de la fuerza

    Un problema añadido al entrenamiento moderno de la natación de competición,

reside en el control y evaluación de los niveles de fuerza de los nadadores. Evaluar

dichos niveles de fuerza “en seco” es relativamente sencillo, ya que existen

metodologías e instrumentos altamente fiables y de uso habitual. Sin embargo, sigue

existiendo el problema de lo inespecífico de dicha evaluación en el agua, incluso

cuando se utilizan aparatos que simulan el gesto técnico (Isern, 1998).

Consecuentemente, cada vez son más los intentos por medir la fuerza que el nadador

aplica durante el nado, puesto que es una variable mucho más relacionada con el

rendimiento de estos (Zatsiorski, 1992; Arellano, 1993). No obstante, este tipo de

mediciones son mucho más complejas y requieren un mayor esfuerzo económico por

parte del grupo investigador.

    Son muchos los autores que han intentado idear una forma de evaluación de la

fuerza específica en natación, entre los que destacan nombres muy conocidos en el

mundo de la natación de elite, tales como: Smith y Whitley, 1966; Clarys, 1979; Costill

y cols., 1980; Tihany, 1989; Platonov, 1988; Arellano, 1993; Aunque todavía no se ha

Page 36: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

sistematizado una metodología adecuada que nos permita valorar objetivamente esta

cualidad específica.

    Según gran número de prestigiosos en el mundo de la natación y de la fuerza

(Grosser, 1986; González, 1987; Kuznetsov, 1989; Ming, 1994; Cancela y Ramírez,

2001), la valoración de la fuerza de los nadadores requiere del registro de la Fmáx,

Fexp, y de la RFE, parámetros considerados relevantes en el rendimiento de las

distintas especialidades de natación. La objetividad de esta valoración dependerá de

elección de un régimen de trabajo de los músculos óptimos, así como del carácter de

los ejercicios utilizados en las pruebas.

Valoración de la fuerza máxima

    El nivel de fuerza máxima se manifiesta en la magnitud de las resistencias externas

que el nadador debe superar con la total movilización de las posibilidades del sistema

neuromuscular. La fuerza máxima con frecuencia, se determina al trabajar tanto en

régimen dinámico como estático. Desde el punto de vista del diagnostico de las

posibilidades de fuerza, el régimen estático es poco aceptado.

    La valoración de la fuerza máxima al ejecutar un movimiento dinámico con una

sobrecarga máxima tiene un defecto importante. La resistencia en el régimen de

trabajo isotónico es constante, ya que se utiliza una sobrecarga estándar en todo el

diapasón del movimiento, aunque la fuerza de los músculos como consecuencia de las

particularidades biomecánicas de sus diferentes fases oscila de forma significativa y se

manifiesta, por regla general, en forma de curvas ascendentes y descendentes (Siff y

Verjoshansky, 2000).

    No obstante, la determinación de la carga correspondiente a una repetición máxima

(1RM) es la forma más popular y el método más simple para determinar la fuerza

máxima dinámica de cada grupo muscular o movimiento deportivo (García Manso y

cols. 1996). Existen diferentes formas a la hora de aplicar dicho test. Cada entrenador

seleccionará aquella que más se adapte a las características de sus nadadores, siendo

unas de las más extendidas la realización de 6-8 repeticiones al 60 % del máximo

obtenido en el test anterior; 3 repeticiones al 85% del máximo obtenido en el test

anterior y una repetición máx. De esta última obtendremos el 100%. La primera vez

que se realiza el test, la referencia en cuanto a las cargas las marca el entrenador de

manera aproximada.

Valoración de la fuerza explosiva

    Al valorar la fuerza explosiva resulta muy útil utilizar un índice de velocidad y fuerza

que represente la relación de la magnitud máxima de la fuerza (Fmáx) y el tiempo de

su aparición (tmáx). Cuento mayor es el nivel del nadador, tanto mayor es su

capacidad para conseguir grandes magnitudes de fuerza en un menor espacio de

Page 37: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

tiempo. El método indicado puede aplicarse en la ejecución de las fases principales de

los movimientos de trabajo tanto con los brazos como con las piernas.

    La fuerza explosiva puede valorarse, indirectamente, por el tiempo de ejecución por

parte del nadador de uno u otro movimiento, con una resistencia determinada. Con

este objetivo, se utiliza con frecuencia la máquina de musculación Mertens-Huttel. Así

mismo, es posible valorar la fuerza explosiva de los brazos imitando el movimiento de

brazada.

    Presenta interés también el registro de la fuerza explosiva, en conjunto con

diferentes formas de salto y teniendo en cuenta las posibilidades técnicas de la salida y

del viraje. En este sentido, existe una amplia variedad de test de salto utilizando

plataformas de contacto, limitando o no el ángulo previo de flexión de rodillas, con la

ayuda o no de los miembros superiores con o sin sobrecarga. De todas estas

posibilidades la que más información nos puede aportar del nadador son el test de

Bosco y, en concreto, los siguientes tipos de saltos: el SJ (salto sin contramovimiento),

el CMJ (salto en vertical con contramovimiento) y el ABK (salto con brazos libres).

    En todos ellos, se suele estandarizar la prueba 90º de flexión de rodillas. El resultado

de estos test se mide en forma de distancia. Es la distancia a la que se eleva el centro

de gravedad. Se han visto altas correlaciones entre la altura de vuelo en ambos saltos

y el pico de potencia obtenido en un cicloergómetro isocinético (Aguado, 1995).

Valoración de la resistencia de fuerza

    Aunque la relación con la velocidad es elevada, los nadadores nunca ejercen niveles

máximos de potencia en ningún momento de la prueba. Incluso las pruebas tan cortas

como las de 50 requieren un mínimo de 18-20 trayectorias de cada brazo. Esto es

análogo a realizar 18-20 repeticiones de un ejercicio de entrenamiento con pesas.

Cualquiera que posea un mínimo conocimiento sobre el entrenamiento con pesas, sabe

que no puede ejercerse fuerza máxima cuando el número de repeticiones es tan

elevado. De acuerdo con esto, los nadadores intuitivamente escogen aplicar una parte

de su fuerza a un ritmo y niveles óptimos hasta la finalización de la prueba. En pruebas

cortas, dicha porción de fuerza se acercará mucho al máximo mientras que en pruebas

más largas será considerablemente menor.

    Sin tener en cuenta la distancia de la prueba, los nadadores que puedan mantener el

porcentaje más alto de fuerza máxima obviamente deberían tener ventaja. Miyashita y

Kanehisa (1983) registraron una relación significativa entre los aumentos de la

potencia muscular y de la velocidad natatoria en pruebas tan cortas como de 50

metros. ¿Qué ocasionó esta mejora? ¿Fue un alto nivel de potencia, mejora de la

capacidad aeróbica o un incremento de la capacidad amortiguadora de los músculos?.

Todos estos mecanismos fisiológicos seguramente tuvieron algo que ver. De acuerdo

con esto, un entrenamiento que combine elementos aeróbicos y anaeróbicos, y

Page 38: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

ejercicios de resistencia que mejoren la fuerza y la potencia, deberían incrementar

adecuadamente la resistencia muscular. Para aumentar esta capacidad los atletas no

deberían necesitar entrenamientos especiales en seco.

    El nivel de resistencia de la fuerza se manifiesta con la capacidad del nadador de

superar la fatiga, al ejecutar una gran cantidad de repeticiones de movimientos con

una resistencia significativa. Por ello, resulta oportuno valorarla durante la ejecución de

movimientos de carácter imitativo, similares por forma y particularidades de

funcionamiento del aparato neuromuscular a los ejercicios de competición. Para el

nadador esto supone la imitación de los movimientos de trabajo con máquinas de

musculación de fuerza. Los aparatos de musculación y diagnostico utilizados en la

actualidad permiten regular el ritmo de los movimientos, la magnitud de las

sobrecargas y tener en cuenta la calidad y el número de las repeticiones.

    La valoración de la resistencia de fuerza se realiza de formas diferentes:

Por la duración del trabajo estándar propuesto.

Por la capacidad de trabajo registrada al ejecutar los programas de las pruebas.

Por el índice de relación de la capacidad de trabajo al final del esfuerzo previsto

por la correspondiente prueba y su nivel máximo.

    En el entrenamiento sobre tierra firme se utiliza de forma muy generalizada la

prueba siguiente: el nadador ejecuta movimientos de imitación de brazadas en un

aparato de musculación consistente en un carro móvil de superficie inclinada. El ritmo

de los movimientos se selecciona individualmente y corresponde al desarrollado por el

nadador al nadar la distancia de competición. El esfuerzo se selecciona también de

forma individual y constituye entre un 50-70% de la máxima posible (en función de la

longitud de la distancia de entrenamiento). La duración y la dirección de los

movimientos se determinan con las barras guía y los limitadores. La valoración de la

resistencia de fuerza específica se lleva a cabo por el número máximo de repeticiones

que el nadador puede ejecutar en una serie. De forma análoga, se valora la resistencia

de fuerza específica al ejecutar los movimientos con las piernas, característicos del

estilo de braza.

    Se utiliza mucho también la prueba realizada con la máquina de musculación

Mertens-Huttel, en la cual el nadador esta estirado sobre un banco especial inclinado y

ejecuta un número máximo de movimientos de imitación de la brazada. Además la

resistencia y la duración del trabajo dependen de la longitud de la distancia elegida. A

partir de los resultados de la prueba, se determina el índice de resistencia de fuerza

(unidades convencionales), que es igual a la producción de la magnitud de la

resistencia, fijada en la máquina de musculación (Kg), por el número de movimientos

(Maglischo, 1993).

Page 39: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

    Para valorar la resistencia de fuerza de los nadadores especializados en las

distancias de 100 y 200 metros se aplica un test que supone un trabajo en régimen

isocinético: estirado sobre el banco inclinado el nadador ejecuta movimientos de

imitación al ritmo propuesto (correspondiente al ritmo óptimo para recorrer una

distancia competitiva) y con esfuerzos máximos. La duración del trabajo es de uno o

dos minutos. El ritmo de los movimientos se marca con un líder luminoso o acústico, la

dinámica de los esfuerzos al ejecutar los movimientos se registra en un oscilógrafo. La

resistencia de fuerza se valora por el índice de correlación del nivel de fuerza al imitar

los últimos movimientos, con el nivel registrado en los primeros movimientos. Para

aumentar la valoración es útil registrar los datos medios de los 5 primeros y últimos

movimientos. Con esta prueba es posible examinar también la dinámica de la

capacidad de trabajo del nadador al realizar su trabajo, lo que aporta una información

adicional sobre el desarrollo de la fatiga y sobre los factores que limitan el nivel de la

resistencia de fuerza (Platonov y Fessenko, 1994).

    En diferentes centros de natación del mundo, ha adquirido una gran difusión el

método de valoración de la resistencia de fuerza específica al realizar un trabajo fuera

del agua con el aparato de musculación y diagnostico biocinetic. La duración del

trabajo, el ritmo de los movimientos y la potencia representan los resultados de la

edición de la resistencia de fuerza específica de los nadadores especializados en las

diferentes distancias (Good, 1973).

    Para valorar la resistencia de fuerza, directamente al nadar, pueden recomendarse

pruebas diferentes. Una de estas consiste en nadar en el sitio (con traíllas) durante 30-

35” a la intensidad máxima de trabajo que pueda conseguir el nadador. La resistencia

de fuerza se valora por la relación existente entre la fuerza de tracción registrada

durante dicho tiempo de trabajo, y la fuerza máxima de tracción. Cuanto mayor sea

este índice, mayor será el nivel de resistencia de fuerza.

    Una segunda prueba se diferencia de la anterior por el hecho de que el nadador no

nada en el sitio (de ahí la ventaja de este tipo de test). La velocidad viene establecida

por el correspondiente mecanismo dinamográfico, que permite “lanzar” al nadador con

la velocidad fijada, independientemente de los esfuerzos que este realice. Si esta

prueba se lleva a cabo en una piscina de 25 metros la velocidad óptima es de 0,5 m/s.

De este modo, al recorrer un tramo de 25 metros (los 5 primeros, necesarios para

ejecutar los movimientos de preparación, no se cuentan) el nadador ejecutara el

trabajo durante 40 segundos. La valoración de la resistencia de fuerza se realiza de la

misma manera que en el test anterior; se determina el índice de relación entre la

fuerza de tracción, desarrollada en los últimos cinco segundos de trabajo, y la fuerza

registrada en los primeros 5 segundos.

    El tercer tipo de prueba se lleva a cabo en las mismas condiciones que la primera. La

diferencia consiste en que el nadador durante el trabajo no desarrolla una fuerza de

tracción máxima sino una fuerza de tracción de un 50-70% de la máxima. La intensidad

Page 40: El Entrenamiento de Los Velocistas en Natación

del trabajo se determina individualmente, a partir de la magnitud característica para el

deportista concreto de la fuerza de tracción absoluta y se regula con un mecanismo

especial que emite diferentes señales acústicas y luminosas al nadador cuando éste

desarrolla una fuerza de tracción un 5% mayor o menor que la programada. La

valoración de la resistencia de fuerza se realiza valorando el tiempo durante el cual el

nadador es capaz de soportar la fuerza de tracción propuesta (Persyn, 1985).

Conclusiones

    Partiendo del objetivo final del entrenamiento de fuerza y considerando los

requisitos intensos y físicamente exigentes a que se someten los nadadores que

compiten en las distintas especialidades, se determina que mediante un correcto

trabajo de fuerza adaptado a las características de los nadadores, vamos a poder

mejorar la eficiencia propulsiva, lo que nos va a posibilitar aumentar de forma notable

su rendimiento deportivo.

Bibliografía

Abadía O. (2005) Estudio de los efectos de un sistema de entrenamiento basado

en el trabajo de la fuerza sobre el rendimiento en las distintas especialidades de

natación. Secretariado de publicaciones Universidad de León.

Aguado Jodar, X. (1998). Biomecánica aplicada al deporte. En Llana Belloch, S.,

Tella, V., Pablos, C., Benavent, J. & González, S., Cuantificación de la fuerza

específica en natación: una aproximación (pp. 221-228). León: Universidad de

León Secretariado de Publicaciones

Bocalini D.S., Andrade Regis, M.P., Uezu, P.T., Nolasco Dos Santos, R. &

Nakamoto F.P. (2007). O treinamiento pliométrico melhora o desempenho da

saída de bloco de nadadores: Revista Brasileira de Educação Física, Esporte,

Lazer e Dança,1, 1-8

Costill D. L.; Maglischo E. W.; Richardson. (2001) Natación. Aspectos biológicos y

mecánicos. Técnica de entrenamiento. Test, controles y aspectos

médicos. Editorial Hispano Europea. Barcelona.

Coulsilman, J.E. (1999). La Natación (8ª ed) .Barcelona: Hispano Europea.

Cuadrado Saénz, G. (2007). Apuntes de Teoría y Práctica del entrenamiento

deportivo. 4º Curso de L.C.A.F.D. Universidad de León. Manuscrito no publicado.

Emerson Ramírez, F. & Cancela Carral, J.M. (2001). Aspectos metodológicos a

tener en cuenta en el entrenamiento de la fuerza en natación. EFDeportes.com,

Revista Digital, N° 33. Extraído el 23 Noviembre, 2007

dehttp://www.efdeportes.com/efd39/fzanat1.htm  

http://www.efdeportes.com/efd125/consideraciones-relativas-a-las-manifestaciones-de-la-fuerza-en-natacion.htm