el emerger de los estudios ciencia, tecnología y socidedad

61
La emergencia ciencia-tecnología- sociedad Autor: Francisco Humberto Figaredo Curiel Cátedra Ciencia-Tecnología- Sociedad-Innovación Universidad de la Habana.

Upload: lucas-matias-molina

Post on 06-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa

TRANSCRIPT

Page 1: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

La emergencia ciencia-tecnología-sociedad

Autor: Francisco Humberto Figaredo CurielCátedra Ciencia-Tecnología-Sociedad-Innovación Universidad de la Habana.

Febrero de 2009

Page 2: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

Introducción

El objeto de estudio de la presente tesina es la sociedad como sistema dinámico complejo 1, desde la perspectiva de la emergencia de interacciones ciencia-tecnología-sociedad que es el campo de acción. La pregunta-problema es la siguiente: ¿cuáles son los tipos históricos de emergencia ciencia-tecnología-sociedad? Caracterizar los fundamentales tipos históricos de emergencia ciencia-tecnología-sociedad es el objetivo general que se persigue. Se argumenta la idea de que los tipos históricos fundamentales de emergencia ciencia-tecnología-sociedad, porque inician procesos de naturaleza singular, son la emergencia de interacciones ciencia-tecnología-sociedad en la realidad (práctico-existencial), la emergencia de interacciones ciencia-tecnología-sociedad en el pensamiento (reflexivo-comprensiva) y la emergencia de interacciones ciencia-tecnología-sociedad en la academia (investigativo-educativo).

Como cualquier texto el presente tiene, por origen, condicionantes. De acuerdo a la dinámica en que se presentaron, el primero está asociado a la participación del autor en la versión 2008/2009 del Diplomado de Complejidad del Instituto de Filosofía del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. Uno de los temas sugeridos para la realización de las tesinas fue, precisamente, emergencia. El segundo es más distante en el tiempo, tiene que ver con la reflexión provocada por la solicitud que hizo uno de los oponentes de mi tesis doctoral2, dirigida a profundizar en determinado aspecto teórico. En esencia, la reflexión contenía lo que hoy pueden considerarse, desde la perspectiva de los nexos entre los estudios de complejidad y CTS, manifestaciones históricas de emergencia CTS.

El trabajo contiene dos momentos. El primero se dedica a las premisas conceptuales, sin las cuales no fueran comprensibles las peculiaridades de los tipos históricos fundamentales de emergencia ciencia-tecnología-sociedad, que se abordan en el segundo. Al finalizar, a modo de conclusiones, se presenta una caracterización-síntesis y algunas ideas acerca de las relaciones entre los campos de ciencia-tecnología-sociedad y complejidad.

Con respecto al “Estado del Arte”, hasta la fecha no se ha localizado ningún trabajo de maestría o doctorado CTS defendido en Cuba3 que tenga como objeto de estudio la emergencia ciencia-tecnología-sociedad. Se han realizado, en cambio y en diversas ocasiones, planteamientos por parte de miembros de ambas cátedras, complejidad y ciencia-tecnología-sociedad e innovación, referidos a la necesidad de estudiar los nexos entre estos campos. En una ocasión, incluso, se produjo un encuentro entre ellas, pero no pasó de ser exploratorio. Sirva lo expuesto para destacar lo virgen del terreno en que se mueve la tesina y, por tanto, el carácter del resultado que brinda: aproximación inicial.

Un comentario final. La reunión de las palabras ciencia-tecnología-sociedad4, o el acrónimo CTS en su lugar, para denominar el campo no es lo más importante, sino lo que pretendió abarcar

1 Para Edgar Morín, lo complejo se reconoce por diversos rasgos: "1. La necesidad de asociar el objeto a su entorno. 2. La necesidad de unir el objeto a su observador. 3. El objeto ya no es principalmente objeto si está organizado y sobre todo si es organizante (viviente, social): es un sistema, es una máquina. El término <<sistema>> quiere decir que un todo es más y menos que la suma de las partes que lo constituyen. 4. El elemento simple se ha desintegrado. 5. La confrontación con la contradicción" (MORIN, 1984:342-345). El concepto de sociedad como sistema dinámico complejo aparece, junto a otros, en el ANEXO 1.2La defensa de la tesis se realizó el 26 de diciembre de 2002 en la Universidad de La Habana, con el título Fines de la educación en ciencia, tecnología, sociedad en Cuba.3 En el ANEXO 2 se relacionan los títulos de las tesis de maestría y doctorado CTS revisadas.

2

Page 3: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

cuando apareció, como se mostrará, en la segunda mitad del siglo XX, a saber, el papel significativo y contradictorio que había adquirido la práctica cognoscitiva, el conocimiento, la ciencia, la tecnología, en la sociedad, a diferencia de épocas anteriores donde también estuvo presente pero no de manera tan evidente. Por ello si para el caso de Cuba fuera necesario encontrar las palabras que, en correspondencia con los hechos históricos, deberían reunirse para denominar el campo estas serían RPC, es decir, Relaciones Patria-Conocimiento/Ciencia porque son ellas las que emanan de lo escrito en los momentos en que nace y se establece nuestra nacionalidad. La pregunta martiana que sigue lo ilustra: “¿Para qué si no para poner paz entre los hombres han de ser los adelantos de la ciencia? (T.11, 292, 1887).5

Agradezco a todos los profesores del Diplomado y directivos de la Cátedra de Complejidad, que se esforzaron por persuadirnos de la importancia del campo, en general y para la construcción del socialismo en Cuba, así como a los cursistas por las ideas y reflexiones que sus intervenciones suscitaron. Un reconocimiento adicional al doctor Pedro Luís Sotolongo, por sus valiosos comentarios y colaboración, así como a aquellos colegas de trabajo que con sus observaciones y críticas me permitieron reafirmar, precisar y corregir ideas.

1. Premisas conceptuales

4El orden pudo ser sociedad-tecnología-ciencia, como se infiere del correo que el destacado experto de la OEI, José Antonio López cerezo, envió cuando fue consultado (13/2/2009): “Hasta donde yo sé, y con independencia de utilizaciones esporádicas que no enlazan con la tradición académica principal de CTS, "science, technology and society" lo usó por primera vez Rostum Roy, el fundador del STS Programa de la Universidad del Estado de Pensilvania a finales de la década de 1960 o principios de la de 1970. Yo llegué a conocerlo en una visita a su universidad. Era un ingeniero de origen hindú o pakistaní, aunque de nacionalidad USA, que se quejaba de no haber tenido la vista de llamar "society, technology and science" a su programa, lo que según él (a principios de la década de 1990, cuando lo conocí) reflejaba mejor la realidad de las cosas.” El que se hable de “utilizaciones esporádicas que no enlazan con la tradición académica principal de CTS” tal vez se deba a que ya e n1938 apareció una tesis doctoral con el título Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Inglaterra del Siglo XVII, de Robert King Merton, que considera “el cambio de atención y consideración social hacia la ciencia y la tecnología que tuvo lugar en Inglaterra durante el siglo XVII, período en que ese país se convirtió en escenario fundamental de la ciencia moderna, epicentro que en los siglos siguientes se desplazaría a Francia, Alemania y Estados Unidos”. (NÚÑEZ, http://www.oei.es/salactsi/nunez03.htm).5 No obstante, un concepto integrador para denominar la problemática podría ser sociotecnoconocimiento, y su referente en la realidad la praxis sociotecnocognoscitiva; consecuentemente, la reflexión o el estudio académico acerca de dicha praxis serían sociotecnocognoscitivos y las personas –cualquier ciudadano: intelectuales, científicos, políticos, empresarios, educadores, divulgadores, etc.- que desde posiciones humanistas asuman la praxis podría denominársele promotor del conocimiento por y para la vida.

3

Page 4: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

1.1 El campo ciencia-tecnología-sociedad

Ante todo es necesario destacar que los conceptos tienen valor en la medida en que más se aproximen, en correspondencia con la época y el contexto social, a los rasgos esenciales del objeto en cuestión; ahí radica su fuerza como “instrumentos” del pensamiento para observar, descubrir, describir, explicar, pronosticar, construir, comunicar, actuar. Los conceptos son “fases del conocimiento del mundo”, “nudos de aquella red” que ayudan a conocerla y comprenderla. (LENIN, 1964:89).6

Vivimos una época de transformaciones tan profundas que algunos autores las consideran síntomas de un cambio de época7, más que cambios dentro de la época. Se habla también de que nos adentramos en una nueva era, la era del conocimiento8. Con independencia de las consideraciones que se hagan en torno al momento histórico que vive la humanidad, lo cierto es que si durante el medioevo europeo la religión fue, de todas las producciones humanas, la que mayor influencia ejerció en el resto de las actividades, por el poder económico y político de la iglesia, en la actualidad la ciencia y la tecnología, el conocimiento, también por intereses, económicos y políticos en primer lugar del capital, han ocupado su lugar convirtiéndose en factores decisivos en la vida de las naciones.

Las aplicaciones del conocimiento humano pueden proporcionarle a los seres humanos y al medio ambiente, al mismo tiempo y de manera paradójica, grandes beneficios e irreparables pérdidas. Toda forma de vida puede hoy preservarse y florecer, y la humana en especial alcanzar niveles de bienestar colectivo racionales significativos9, pero también puede llegar a desaparecer y el planeta regresar a etapas iniciales en condiciones muy diferentes de aquellas. El tipo de interacción conocimiento-sociedad, ciencia-tecnología-sociedad, existente por tanto, y como nunca antes, es hoy crucial para los destinos de la humanidad.

Carl Mitchan ha planteado, para el caso de Occidente, que el significado completo del debate CTS:

“solo se puede comprender a través del amplio horizonte histórico de las relaciones de la ciencia, la tecnología y la sociedad (…). Dicho de una manera genérica; se pueden identificar dos modos fundamentales de entender y elaborar las relaciones CTS: una comprende a la antigüedad y la otra 6 Los nodos a los que Lenin se refiere son las categorías, que constituyen un tipo de conceptos.7 José de Sousa Silva, ingeniero agrónomo brasileño es uno de ellos. En una conferencia que impartió en Quito en el 2002 planteó lo siguiente: “La humanidad está experimentando un cambio de época, no una época de cambios. (…). Un mundo totalmente diferente, pero no necesariamente mejor, está siendo construido. La computadora ya reemplaza a la chimenea como símbolo de la (post) modernidad. Nosotros tenemos el privilegio histórico de asistir el ocaso de la época del industrialismo y el alborear de una nueva época, que todavía es una fotografía fuera de foco, y cuyas características implicaciones empiezan a delinearse”. (Texto impreso).8 Esta idea la desarrollan Toffler Alvin y Toffler Heidi, 2006. Con posterioridad ha sido abordada por otros autores, por ejemplo Fernández S., Marcelo, 2007.9 Si los individuos que están en condiciones de tomar decisiones políticas importantes, y además les corresponde, lo hicieran no habría dificulta para reunir 826 000 millones de dólares e invertirlos en la solución de problemas sociales que afectan a la humanidad, por ejemplo: 345 000 los aportaría la condonación de la deuda externa, 250 000 solo un cuarto de lo que cada año se derrocha en publicidad comercial, 130 000 el 07% del Producto Interno Bruto prometido por los países desarrollados, 100 000 la reducción de los gastos militares de la OTAN y 1000 lo que el Norte utiliza en subsidios agrícolas. Intervención del jefe de la delegación cubana en la conferencia de Alto Nivel sobre “Seguridad Alimentaria Mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergía. Medios requeridos para obtener la seguridad alimentaria”. Periódico Granma, miércoles 4 de junio de 2008, p. 5

4

Page 5: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

a los tiempos modernos. En el caso de la Antigüedad, la ciencia y la tecnología han de separarse (…); y tanto la ciencia como la tecnología deben ser gobernadas y controladas por la sociedad. En la Modernidad, la ciencia y la tecnología deben caminar conjuntamente, y debe favorecer su influencia, de una parte y, de otra, la ciencia y la tecnología deben liberarse del control religioso y estatal”. (MITCHAM, 1996:10-11).

Para facilitar la comprensión de la cita anterior el siguiente cuadro recoge su contenido.

Épocas históricas Modos de entender y elaborar las relacionesciencia-tecnología-sociedad en Occidente

Modo 1 Modo 2Antigüedad ciencia y tecnología han de

separarsetanto la ciencia como la tecnología deben ser gobernadas y controladas por la sociedad

Tiempos Modernos ciencia y tecnología deben caminar conjuntamente y debe favorecer su influencia

ciencia y tecnología deben liberarse del control religioso y estatal

Con lo expuesto hasta aquí deseo destacar mi comprensión actual10 del campo CTS en tanto praxis social influenciada por las circunstancias de cada momento y lugar, en la que se puede ser consciente o no de la importancia del conocimiento en la toma de decisiones sobre la interacción11

conocimiento-sociedad, así como en la producción, socialización y utilización de conocimientos sobre dicha interacción; es un hacer cosas o dejar de hacerlas12, un actuar o dejar de actuar con conocimientos, desde la política, la economía, el derecho, la educación, la investigación, la divulgación, etc., en relación con problemas concretos de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, libertad, etc.

Diversos ejemplos pueden ilustrar acerca de praxis CTS antagónicas, por su contribución a la solución de problemas de las grandes mayorías. Dos de ellos están en la situación que presentaba la medicina cubana durante las décadas del 50 y 80 del siglo XX. La de los años 50 caracterizada por la desatención política, la de los 80 por constituir la salud uno de los sectores priorizados, que ya mostraba resultados relevantes de carácter internacional. Lo alcanzado en tan corto tiempo, si se tiene en cuenta el contexto adverso, y además se compara con el resto de América Latina y el Caribe, permite comprender la respuesta que Fidel Castro dio a un periodista en 1987 acerca de como explicar a Occidente el milagro cubano en medicina. Por su contenido, es una respuesta de orientación CTS ya que identifica los factores condicionantes del desarrollo en ese campo.

10 Ella constituye una ampliación de la que ofrezco en el anexo 1 de la tesis doctoral, como “campo de estudio heterogéneo en el que convergen diversas disciplinas que analizan los condicionantes sociales de la actividad científica y la tecnológica y sus impactos en la sociedad”. No obstante, la comprensión de que CTS es, en primer lugar, una praxis social se infiere del primero de los fines de la educación CTS en Cuba que propuse en la tesis: “ La contribución de la ciencia y la tecnología a la solución de los problemas sociales de la población y de la ayuda solidaria a otros pueblos” (p.46).11 Ver MORIN, 1987:53-5412 Un solo ejemplo basta para ilustrarlo: mientras se invierten 17 mil millones de dólares en alimentos para mascotas, 8 mil en cosméticos y 400 mil en drogas y estupefacientes, se deja de invertir en la malaria, que afecta a 16 millones de personas. La vida muestra, por tanto, que los impactos del conocimiento, positivos o negativos, proceden no solo de lo que se hace sino también de lo que no se hace; es ese, precisamente, el sentido de la praxis dialéctica: acción+omisión; que en el plano artístico-musical tiene su correlato, en hipótesis, en lo expresado por el prestigioso pianista cubano Frnak Fernández Tamyo antes de iniciar un Concierto en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asis en Ciudad de la Habana el miércoles 18 de febrero: “En esta ocasión permítanme agradecer la medalla que me han otorgado no con un discurso sino con mis sonidos y mis silencios”.

5

Page 6: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

el cambio que trajo la Revolución al establecer un gobierno cuyo objetivo fundamental fuera el pueblo;

destinar los recursos necesarios para eso y hacer programas no para minorías privilegiadas, sino para todo el pueblo;

los conceptos prevalecientes de que uno de los servicios más importantes desde el punto de vista social y humano, es el servicio de la salud;

la organización del pueblo en Comités de Defensa, en los sindicatos, las organizaciones campesinas, de mujeres, de estudiantes;

el bloqueo de Estados Unidos que provocó una respuesta. 13

Lo que se subraya resalta la naturaleza de cada uno de los factores sociales contenidos en la respuesta que Fidel dio a la prensa: el político, representado por el conjunto de acciones a favor del conocimiento humano14 desarrollado por el gobierno revolucionario a partir de 1959, entre ellas destinar los “recursos económicos necesarios”, “hacer programas para todo el pueblo”; el conceptual, presente ya en el Programa del Moncada15, y que se corresponde con una práctica de la medicina social iniciada por Tomas Romay en las primeras décadas del siglo XIX; el organizacional, factor clave del proceso revolucionario en su intención de sustituir las viejas e inoperantes estructuras sociales; el defensivo, que puso a prueba no solo la capacidad del pueblo sino también su inteligencia, creatividad.

Pero no hay praxis CTS sin componente ideal que la acompañe16, y sus tipos y formas pueden ser diversos. Favorecer o limitar la acción de uno u otro elemento del contexto sobre el desarrollo del conocimiento, buscando determinados impactos sociales; o intentar conocer particularidades de una interacción dada, si es pasada para extraer experiencias, si es actual para entenderla y mejor conducirla, implica, inevitablemente, sentimiento, valoración, idea, reflexión, concepto, decisión, en una palabra, subjetividad17. CTS es, en síntesis, una actitud mental y práctica, individual y colectiva, ante la vida y su cotidianidad, desde la perspectiva de cómo el conocimiento humano la beneficia o perjudica, y de cuales son sus condicionantes18.

13 Periódico Granma, 4 de mayo de 198714 Núñez Jover considera que esas acciones conforman, lo que ha denominado, una política social del conocimiento; de naturaleza compleja, puede agregarse aquí, por sus componentes -política, economía, educación, derecho, medios de comunicación, participación popular, etc.- y las interrelaciones que entre ellos se dieron. (JOVER, 2008).15 Así se le ha dado en llamar a la autodefensa que realizó Fidel en el juicio por el asalto al Cuartel Moncada en la provincia de Santiago de Cuba (26/71953) y que contenía las principales líneas de acción una vez que la Revolución triunfara.16 Los que por años venimos participando, en Cuba y en el exterior, en cursos de postgrado de problemas sociales de la ciencia y la tecnología hemos podido constatar la diversidad de acciones CTS que se realizan y dejan de realizar, desde la política, la investigación, la educación, la divulgación, los servicios, etc., y muchas veces sin conciencia de ello. Cuando se esto se interioriza, el hecho se convierte en una verdadera revelación e interviene como estimulo para nuevos empeños dirigidos a favorecer o limitar, según el caso, la acción de factores sociales sobre el desarrollo del conocimiento así como el estudio del impacto de éste en la sociedad.17 Hasta la estupidez puede influir en la trayectoria del conocimiento humano. (RÁTH-Vegh, 1985).18 Una definición más amplia se ofrece en el ANEXO 1, y forma parte del resultado-respuesta mencionado en la nota 1. En conferencia magistral impartida recientemente (21/1/09) el coordinador de la Cátedra CTS-I de la Universidad de la Habana, Jorge Núñez Jover, expresó que “nuestro interés académico y desde luego político” está en el “papel del conocimiento, la ciencia y la tecnología en la sociedad”, porque “el conocimiento, la educación, la ciencia y la tecnología ocupan hoy un lugar cada vez más relevante en el debate político y ético internacional”; “los dilemas desarrollo/subdesarrollo, soberanía/dependencia, equidad/inequidad, sustentable/insustentable, justicia social/injusticia social, exclusión/inclusión, entre otros, dependen cada vez más de la apropiación social del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación”; “el éxito o fracaso en la construcción de alternativas socialistas, progresistas, al capitalismo depredador, dependen también de la capacidad que tengan esos proyectos de movilizar el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación”.

6

Page 7: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

Cada día es mayor y mejor la comprensión de que la vida se salva y eleva a planos humanos cualitativamente superiores si aprovechamos la inteligencia y el caudal de conocimientos y expresiones tecnológicas existentes.19 Pero para lograrlo se requiere la emergencia de interacciones conocimiento-sociedad que lo permita.20

1.2. Emergencia

Lo primero que puede venir a la mente cuando se escucha la palabra emergencia es: aquello que aparece de pronto. Uno de los muchos diccionarios existentes la define en esa dirección: “Suceso o accidente súbitos”. Relacionado con emergencia, el mismo texto recoge otras dos palabras: emerger, como brotar, salir de detrás o del interior de algo, y emergente, lo que sale de un medio después de haberlo atravesado.21 Dos aspectos llaman la atención aquí: a) lo inesperado del efecto de la emergencia y b) el vínculo de lo que emerge con su fuente, desde el mismo interior.

En el plano histórico, el tema de la emergencia cuenta con varias décadas de estudio y etapas de evolución, que no interesa analizar aquí;22 el plano teórico, en cambio, sí es de interés por la importancia que tiene para la definición de emergencia CTS y el análisis de sus tipos históricos fundamentales.

El análisis de varios trabajos, relativamente recientes, sobre casos concretos de emergencia y los aspectos conceptuales respetivos23 indican que una teoría sobre esta problemática, y en general

19 Hoy se conoce que muchos efectos del cambio climático, lamentablemente, “ya son irreversibles, e inclusive si las emisiones de carbón pueden de alguna manera ser frenadas, las temperaturas alrededor del globo seguirán altas al menos hasta el 3000”. Periódico Granam, miércoles 28 de enero de 2008.20 El recién electo presidente de los Estados Unidos ha decidido apostar por determinado tipo de interacción conocimiento-sociedad. En su discurso de investidura expresó: “Pondremos a la ciencia en el lugar donde se merece y aprovecharemos las maravillas de la tecnología para aumentar la calidad de la sanidad y reducir su coste (…) transformaremos nuestras escuelas y universidades para hacer frente a las necesidades de una nueva era” (EFE, 20.01.2009-20:10 h). La pregunta es si se lo permitirán las contradicciones y obstáculos que la administración anterior le dejó. Deseemos que sí, para bien de la humanidad, y que lo haga con aquella sabiduría que reclamaba un compatriota suyo: “el conocimiento de cómo usar el conocimiento para la supervivencia humana y para mejorar la condición humana”, POTTER, 1998:32.21 Larousse, 2007:257. Existen otros significados que no interesan aquí: “situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata”; “urgencias en los hospitales”; “atención médica que se recibe en la emergencia de un hospital”; “freno de mano”.22 Esa historia se remonta a los finales del siglo XIX e inicios del XX y se asocia con las figuras de John Stuart Mill (1806-1873) y George Henry Lewis, uno de sus alumnos y quien acuñó el término emergente. Entre las etapas por las que ha transitado se destacan cuatro. a) Desarrollo del concepto de emergencia (fines del siglo XIX y principios del XX). b) Emergentismo británico (década del 20 del siglo XX). c) Caída del emergentismo (años 30 del siglo XX). d) Resurgimiento del emergentismo (años 70 y 80). Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Emergencia_(filosof%C3%ADa). Por su parte, Bunge identifica como precursores de los estudios de emergencia a: John Stuart Mill, economista y filósofo (1843); Bernhard Bolzano, matemático y filósofo (1851); George Henry Lewes, polígrafo (1874); Friedrich Engels científico social y activista (1878), quien “se interesó mucho por los saltos cualitativos, que de manera poco feliz llamó <<la transformación de la cantidad en la cualidad>> queriendo decir emergencia como resultado de cambios cuantitativos”; Max Wertheimer, psicólogo (1912); Conwy Lloyd Morgan, psicólogo y filósofo (1923); Roy Wood Sellars, filósofo (1922); Norbert Wiener, matemático e ingeniero (1948); Alex Novikoff, biólogo (1945); Nicolai Hartmann, filósofo (1949); James S. Coleman, sociólogo (1964); Jean Piaget, psicólogo y sociólogo (1965); así como Boeing (1950); Sellars et al (1949); Blitz (1992). (BUNGE, 2004:34).

7

Page 8: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

sobre la complejidad, es hoy un proceso en construcción24, que requerirá de muchas contribuciones para que emerja. Lo que sigue se suma al esfuerzo colectivo de elaboración.

Por emergencia se entiende el proceso espontáneo, de abajo hacia arriba, de “lo local” a “lo global”, a través del cuál los componentes de una totalidad auto-organizante y abierta al intercambio de masas (sustancias), energía (fuerzas), información (organizacionalidad) y sentido (identidad contextual) con su entorno, y que poseen grados diversos de ubicación y conectividad mutuas, interactúan de manera no lineal (o sea, con consecuencias no siempre proporcionales a las causas), con el resultado de que en un momento dado, no predictible, aunque en ocasiones previsible, del conjunto de tales interacciones locales entre dichos componentes (que pueden ser sumamente sencillas) se origina un orden global sumamente complejo (y muchas veces contraituitivo), cuyas propiedades no pueden aprehenderse a partir de las de los componentes que lo produjeron, ni de las aludidas interacciones locales entre los mismos (SOTOLONGO, Figaredo, 2009, 5 de febrero).25

Por su procedencia, las totalidades generadoras de emergencias pueden dividirse en dos grandes grupos: originario-naturales, relacionadas históricamente con procesos cósmicos y planetarios de naturaleza físico-química y biológica, que se sustentan en dinámicas de partículas fundamentales y células, por ejemplo la emergencia del planeta tierra de la totalidad nuestro universo, y la emergencia de la vida de la totalidad tierra26; y emergencias sociales, consecuencias en el tiempo de las anteriores pero distintas por resultar de procesos que integran acciones de hombres y mujeres histórico-concretos que poseen conocimientos, valores, habilidades y “se hacen los unos a los otros, tanto física como espiritualmente, pero no se hacen a sí mismos”27; la emergencia ciencia-tecnología-sociedad de la totalidad práctica humana es, precisamente, una de los manifestaciones de la emergencia social.28

1.3 Emergencia ciencia-tecnología-sociedad

23 Todos aparecen en la bibliografía. También se revisaron con la palabra emergencia 661 resultados en el buscador Google, (27/1/09).24 No es casual que uno de los temas centrales del 5to Congreso Bienal Internacional acerca de las Implicaciones Filosóficas, Epistemológicas y Metodológicas de la Teoría de la Complejidad a desarrollarse en el Habana del 6 al 8 de enero de 2010 sea, precisamente, emergencia.25 Para Bunge, el “concepto de emergencia combina dos ideas: la de novedad cualitativa y la de su aparición en el transcurso de un proceso como el congelamiento o la evaporación, la ontogenia o la filogenia, la invencióntecnológica o la innovación social”. (BUNGE, Idem).26 En la primera parte del libro de Capra citado puede profundizarse en los procesos emergentes relativos a la vida, la mente y la sociedad. (p.25-130).27 MARX, 1966:40.28 Para Sergio Bagú, en la realidad social son peculiares la “materia prima” que la compone, las formas en que el tiempo se organiza y los tipos de procesos que transcurren. La materia prima está formada por una praxis dialéctica (intergénesis, acción +omisión), otras inserciones previas, un esquema de definición individual (cosmovisión, conocimiento, matrices lógicas, carga emocional, mecanismos mentales mágicos, escla de valores, aspiraciones, arsenal de simbolismos) y un instrumental material; el tiempo se organiza como secuencia (el transcurso), como radio de operaciones (el espacio) y como riqueza de combinaciones (la intensidad); los procesos pueden ser de tres tipos: a) iniciados algunos hace decenios, quizás siglos, otros hace muy poco, b) algunos que transcurren en su totalidad en una superficie reducida, mientras otros en lugares entre sí los más distantes y c) algunos con ritmo muy lento de desarrollo, cuando otros son de ritmo vertiginoso. (BAGÚ, 87-107).

8

Page 9: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

Desde los tiempos más remotos el conocimiento humano significativo,29ese que por y para la vida nace de manera tácita en la acción o se busca consciente y organizadamente en la investigación, ha desempañado un papel decisivo30, lo que es reconocido por diversos actores. “Los cambios en los modelos de sociedad han estado ligados al descubrimiento y aplicación de determinados conocimientos y tecnologías que se han empleado para resolver el problema fundamental de la vida, es decir, la subsistencia”. Así fue en las sociedades cazadoras y recolectoras (de los homínidos al homo sapiens), en las horticultoras (11.000-10.000 a.C.), en las agrícolas (4.000-3.000), en las industriales (siglos XIX-XX) y, con más fuerza aún lo está siendo, en las actuales de tecnológicas avanzadas (finales del XX y XXI), (Texanos y López, 2000:21-27).31 En su interesante libro Las conexiones ocultas …., CAPRA (2003:129) destaca que al “ser un aspecto fundamental de la naturaleza humana, la tecnología ha moldeado de forma crucial sucesivas épocas de la civilización. Desde la Edad de Piedra hasta la Era de la Información, pasando por la Edad de Bronce y la Edad de Hierro, definimos los grandes períodos de la civilización en términos de sus tecnologías”. Pero mucho antes que ellos ya Carlos Marx había escrito que: “La tecnología nos descubre la actitud del hombre ante la naturaleza, el proceso directo de la producción de su vida y por tanto de las condiciones de su vida social y de las ideas y representaciones espirituales que de ella se derivan” (MARX, 1973:325).

La explicación del lugar central, protagónico, histórico-concreto, de los conocimientos significativos y sus expresiones tecnológicas en la vida de las personas de todos los tiempos radica en la extraordinaria influencia que ejercen los objetos que se construyen a partir de ellos en los seres humanos, ya que el “hombre se apropia de su esencia universal del modo universal, por consiguiente, como hombre íntegro. Cada una de sus relaciones humanas con el mundo –la vista, el oído, el olfato, el sabor, el tacto, el pensar, la contemplación, la sensación, el deseo, la actividad, el amor-, en una palabra, todos los órganos de su individualidad, al igual que los órganos que son órganos sociales directamente por su forma (…) son en su relación objetiva, o en su relación con el objeto, una apropiación de este último” (MARX, 1989:87-88).

La emergencia ciencia-tecnología-sociedad se entiende es un proceso social complejo, a través del cual líderes -competentes, apasionados, que irradian conectividad-, o valores que promuevan y se asuman cuando no estén, logran interconectar, de manera estable, en correspondencia con el contexto sociocultural, a las personas, recursos, organizaciones, instituciones, necesarios, para que el conocimiento participe en la solución de problemas sociales, y que ello se acompañe de reflexiones e investigaciones sobre las experiencias adquiridas en dicho proceso.

Por su modo de existencia, la emergencia ciencia-tecnología-sociedad tiene tres formas de manifestarse: como entramado de interacciones que transcurren en la cotidianeidad de la vida32, la emergencia CTS práctico-existencial; como entramado de interacciones que transcurren en la

29 “La perspectiva del significado incluye multitud de características interrelacionadas, esenciales en la comprensión de la realidad social. El propio significado es un fenómeno sistémico. El Webster`s Dictionary lo define como <<un idea transmitida a la mente que requiere o permite interpretación>>, y la interpretación es definida como <<formarse idea de algo a la luz de creencias, juicios o circunstancias individuales>>. Para comprender el significado de cualquier cosa necesitamos relacionarla con otras cosas de su entorno, de su pasado o de su futuro. Nada tiene sentido por sí solo.” (CAPRA, 2003:119).30 Es lo que está ocurriendo actualmente en la ciudad de Santa Fe, Argentina, con el Plan Estratégico Regional de desarrollo de cinco regiones, con base en la utilización del conocimiento que se viene logrando a partir de un liderazgo apasionando y la movilización del pueblo. Ver www.santafe.gov.ar31 En el Anexo 2 se presenta un cuadro que también ayuda a comprender las complejidades de la evolución de la humanidad. Una “panorámica de la evolución y la historia humanas , desde nuestra divergencia de los simios, hace unos 7 millones de años, hasta el fin del último período glaciar, hace 13 000 años” puede verse en DIAMOND, 1999:23.32 Para profundizar en las particularidades de la vida cotidiana puede consultarse SOTOLONGO 2006.

9

Page 10: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

mente de las personas que son impactadas por esa cotidianeidad, la emergencia reflexivo-comprensiva; y como estudio-investigación de los anteriores entramados, es decir, la producción de conocimientos sobre los condicionantes e impactos sociales del conocimiento, la emergencia académica.33 Cada una de ellas posee un inicio peculiar en el tiempo, que es lo que interesa caracterizar consecuente con el objetivo general planteado. Un estudio a nivel planetario de la evolución de los fundamentales tipos históricos de emergencia ciencia-tecnología-sociedad requeriría el concurso de varios colectivos de investigación interdisciplinaria. En la tesina, no obstante, se presentarán algunos pasajes de esa evolución referida al desarrollo de las interacciones conocimiento-sociedad en Cuba.

2. Tipos históricos fundamentales de emergencia CTS

2.1 Emergencia CTS práctico-existencial

Como señala Mitchan, el significado completo del debate CTS solo puede comprenderse a través del amplio horizonte histórico de las relaciones de la ciencia, la tecnología y la sociedad; pero a diferencia de él, que lo circunscribe al Occidente del planeta, hay que iniciarlo en una período de la historia de la humanidad muy anterior en el tiempo, como sí lo hace Bernal34. Debemos remontarnos a momentos de la historia humana donde por primera vez seres vivos habían logrado utilizar el conocimiento adquirido en la lucha por la subsistencia para orientarse mejor en el entorno natural y construir cosas que nunca antes, en milenios de evolución, habían emergido de procesos físico-químicos y biológicos; y todo ello condicionado por la posición bípeda alcanzada, la liberación de las extremidades superiores, el aumento de la capacidad craneana y la sofisticación de las interacciones entre sí con ayuda del lenguaje e instrumentos.

El tipo de proceso que desembocó, en determinados parajes del continente africano y continuó en otros espacios geográficos, en la utilización, por homo habilis y homo sapiens, del conocimiento acerca de objetos que se veían muy distantes encima de los cuerpos, fenómenos atmosféricos que con frecuencia ocurrían, espacios físicos que los rodeaban y permitían descansar, protegerse, tomar agua, recoger frutos y plantas, cazar animales, para alimentarse y cuidar la salud; así como el conocimiento sobre sus mismas características individuales relativos a la visión, fuerza muscular, rapidez de movimientos, saltabilidad espacial, cualidades vocales, habilidades manuales y mentales, etc., transcurrió de manera objetiva sin que dichos organismos se lo propusieran, planificaran. Fue una emergencia objetiva, a través de la cual la interconexión de acciones diversas, sistemáticas, producía cada vez más nuevos conocimientos que repercutían, a su vez, sobre las mismas acciones que los engendraron.

La utilización de muchos conocimientos que emergieron en aquellos tiempos remotos, en función de necesidades materiales, están en la base de varias de las ciencias actuales. Por ejemplo, y como describe Bernal, la práctica de manipular útiles y crear instrumentos llevó a que los hombres conocieran las propiedades físicas de los objetos naturales: mecánicas (dureza, flexibilidad,

33 Un equipo de investigadores desarrolla actualmente un proyecto bajo el título Análisis socio-técnico de capacidades y acciones de diseño, investigación y desarrollo, e implementación de Tecnologías Sociales en Argentina (THOMAS, Brieva, Núñez) que, en esencia, constituye un estudio acerca de interacciones CTS. La propuesta conceptual que han elaborado puede resultar de gran utilidad para la investigación de emergencias CTS; incluye lo siguientes conceptos: dinámica socio-técnica, trayectoria socio-técnica, proceso de transducción, estilo socio-técnico, resignificación de tecnologías, relaciones problema-producción, funcionamiento, adecuación socio-técnica. Con respecto al concepto central que proponen considero que, dado al papel relevante del conocimiento para la existencia, funcionamiento y cambio de las sociedades, debe explicitarse el componente cognoscitivo y denominarse dinámicas sociotecnocognoscitivas.34 BERNAL, 1986:59-124

10

Page 11: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

resistencia); estáticas (comportamiento bajo equilibrio de fuerzas); dinámicas (comportamiento bajo la acción de fuerzas variables). Al tener que utilizar el fuego para cocinar, se advirtió y comenzaron a aprovecharse los cambios químicos en el tratamiento de los alimentos. Al quemarse la madera se observó que ésta se transformaba en gases, pedazos de carbón, cenizas. Este descubrimiento trajo consigo que se aprendiera a extraer metales de los minerales por la acción del fuego (cobre, hierro, estaña, etc.). El conocimiento de estas sustancias llevó, con el tiempo, a la sustitución de los instrumentos de piedra por los metales. La observación y manipulación de las plantas y animales favoreció el conocimiento de sus propiedades. Las actuales ciencias biológicas se derivan de aquellos procesos. En el caso particular de la Anatomía sus antecedentes están en el conocimiento adquirido en el proceso de descuartizar los animales. Los conocimientos sociales, por su parte, emergieron de la vida en comunidad y de los procesos que implicó (organización de la caza, defensa, educación). Ellos estaban implícitos en el lenguaje y en las artes y sistematizados en los rituales y ceremonias de nacimiento, iniciación y muerte. (BERNAL, ob cit, 55-124).35

La emergencia CTS práctico-existencial, es decir, la utilización de conocimientos en la cotidianeidad de la subsistencia durante los períodos más antiguos de la humanidad por el “método” de prueba-error/éxito fue, en esencia, un proceso complejo, dinámico, no lineal, contradictorio, en apariencia caótico36. No están claras aún, por ejemplo, las causas que llevaron a que ese proceso se interrumpiera hace unos 28 000 años entre los neandertales, después de 200 000 de convivencia en Eurasia con determinado desarrollo en las interacciones entre sí y con el entorno. La conclusión que se presenta en un reciente trabajo evidencia el carácter no lineal de ese proceso: “¿Por qué desaparecieron los neandertales en Mongolia (…), Israel (…), Italia, (…) Gibraltar (…), la Gran Bretaña? Pues bien, la respuesta podría ser distinta en los diferentes lugares, porque tal vez sucedió en épocas distintas”. Entre las causas pueden haber estado “la llegada del hombre moderno” y “los rigurosos cambios climáticos”.37

El mismo fenómeno de interrupción de la dinámica CTS tuvo lugar en otros contextos, el cubano entre ellos.

A la llegada de los europeos en 1492 las culturas existentes conocidas -la de la concha o guanajatabey, la de la piedra o siboney y la alfarera o taína- habían alcanzado determinados conocimientos y control del entorno natural. Una breve relación de ellos por tipo de actividad, fundamentalmente de la cultura taína, así lo muestra:38

Pesca : redes tejidas, construcción de remos y canoas, viveros de peces, etc.; Caza : hachas de gran dureza y simetría bilateral, trampas, etc.; Agricultura : cosecharon vegetales con instrumentos manuales, cultivaron maíz, boniato,

yuca; de cómo sembraban esta última el destacado científico cubano del siglo XIX Álvaro

35 La importancia de este texto para el estudio de la emergencia ciencia-tecnología-sociedad puede inferirse desde sus primeras páginas: “Este libro intenta describir y explicar las relaciones existentes entre el desarrollo de la ciencia y el de los restantes aspectos de la historia humana. Su objetivo último es conducirnos a una comprensión de algunos los problemas más importantes suscitados por el impacto de la ciencia en la sociedad” (p.17).36 Para profundizare en los estudios acerca del CAOS, puede consultarse a BRIGGS y Read, 1999.37 HALL, 2008. También puede consultarse RUIZ, R.; Ayala, F.: 2002: 230-254.38 Ver: PRUNA, 2006:21-24; TABÍO y Rey, 1979; GUARCH, 1978.

11

Page 12: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

Reynoso escribió que los “camellones” que hacían los indios hasta el siglo XVII para sembrar la yuca era la mejor manera de cultivar esta planta”39;

Construcción : caneyes con horconaduras de madera recia y el techo y paredes de materiales sacados de las palmas; las distintas partes de la estructura las amarraban con bejucos;

Preparación y consumo de alimentos : diversas frutas, carnes (perros mudos, jutías, tortugas, peces), aves moluscos, etc.; utilizaban la sal obtenida por evaporación del agua de mar; condimentaban con ají las comidas, etc.;

Organización social : existían diferentes grupos sociales localizados en territorios y distinguibles jerárquicamente: cacique o jefe, que dirigía el y cuya autoridad estaba limitada por los behiques o sacerdotes; nitaínos, que actuaban como “tenientes” de los caciques con hombres a su mando; baquías o guerreros y los naborías a quienes tocaban los trabajos agrícolas.

Los resultados tecnológicos alcanzados por nuestros aborígenes a la llegada de los europeos se explica a partir del desarrollo que lograron en las interacciones entre sí y con el entorno, basadas en conocimientos adquiridos en la lucha por la subsistencia y mejoramiento de la vida. En lo esencial fueron interacciones de armonía entre seres humanos y naturaleza, que posteriormente los procesos de conquista, colonización y neocoloniaje desarmonizaron con consecuencias que llegan hasta el día de hoy. Después del 1959, a los problemas heredados se le sumaron errores en la conducción de las interacciones sociedad-medio ambiente, unos por la necesidad urgente de darle bienestar al pueblo, otros por errores debidos a intereses sectoriales, estrechos y, desde luego, no pocos, por la presión del bloqueo imperialista que nos ha llevado a inventar permanentemente muchas veces con premura. De conjunto de 1492 a la fecha, lo ocurrido en Cuba en cuanto a interacciones conocimiento-sociedad pone de manifiesto el carácter complejo, dinámico, no lineal de ese proceso.

2.2 Emergencia CTS reflexivo-comprensiva.

El referente al que remite en la realidad la emergencia de interacciones CTS es, como se mostró, un objeto relacional con existencia milenaria, al menos si aceptamos que desde el homo habilis los seres humanos utilizan el conocimiento que adquieren en sus interacciones con objetos del entorno y entre si para garantizar la existencia, funcionamiento y cambio.

Durante largo tiempo ese proceso de sentir/descubrir/conocer/inventar/actuar transcurrió sin registros que permitan hoy valorar el tipo de reflexión que generó acerca de las cosas que facilitaban o entorpecían la obtención del conocimiento y los beneficios y/o daños que proporcionaba.

En la historia de la humanidad es difícil precisar cual es el primer registro que contiene una reflexión acerca del papel del conocimiento en la vida, en la sociedad, pero se cuenta, tal vez entre muchos, con un anónimo encontrado en una tumba egipcia que data del 2500 a.C. donde se plantea que:

Este mundo es un lugar terrible, los militares son violentos, los jueces son prevaricadores, los comerciantes engañan con el peso, las mujeres traicionan a sus maridos, los hombres han perdido el sentido del deber, las cosas no pueden seguir así; este mundo se acaba”.40

39 Citado por PRUNA, 1988:14.40 Tomado de una conferencia impartida por el conocido filósofo español Fernando Savater el 3 de amyo de 1999 en el Centro Cultural del Tecnológico de Monterrey en México, y en la que expresó lo siguiente: “El testimonio escrito más

12

Page 13: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

La anterior cita contiene, de una parte, la referencia a un mundo que se catalogó de terrible y no podía continuar así porque se acababa y, de otra, sus causas, que eran acciones concretas de hombres y mujeres que perdieron el sentido del deber por su violencia, prevaricación, engaño, traición. El contexto en que estas palabras fueron escritas se inscribe en el denominado Imperio Antiguo41 (c.2700 – 2250 a.C.) en el que la capital del país se estableció definitivamente en Menfis bajo la dinastía III. Es la época en que se inicia la costumbre de erigir grandes pirámides y conjuntos monumentales en piedra, gracias al faraón Dyeser,42 lo que representó para el pueblo largas y agotadoras jornadas de trabajo y sufrimiento.

Lo interesante del anónimo encontrado en la tumba egipcia, para el análisis de la emergencia CTS reflexivo-comprensiva, es que permite relacionar su origen con momentos de conflictos, crisis, en los que entran en juego la vida de personas y pueblos. Así ocurrió posteriormente en otras regiones, también en Cuba.

¿Cómo explicar la emergencia CTS reflexivo-comprensiva en Cuba?

El punto de partida está en el pensamiento de Félix Varela Morales (1788-1853)43.

Ante todo es necesario señalar que no fue Varela el primero en destacar la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de la sociedad cubana. 44 Ese mérito le cabe a otros, entre ellos está Francisco de Arango y Parreño (1765-1837), considerado uno de los primeros cubanos que influyó poderosamente en los sucesos de su patria.

En el Discurso sobre la agricultura de La Habana y medios de fomentarla, (1792), Arango llama la atención acerca del nivel que la agricultura había alcanzado en otras naciones por la superioridad de los conocimientos científicos (ARANGO, 1984:173). El “único remedio proporcionado a estos males” estaba, según él, en “propagar (...) los conocimientos que hoy faltan de física, química, botánica, etc.” (Ibid, p. 181). Junto a ello, consideraba necesario incorporar la técnica a la agricultura habanera, ya que todos “saben que la economía del trabajo de los hombres consiste en suplirlo por máquinas o bestias, y que el tiempo y la experiencia sirven para perfeccionar las máquinas, pues en los ingenios de la Habana no se usan otros que los que llevaron de Andalucía

antiguo de nuestra cultura, de la tradición escrita que conocemos, es un texto que se encontró en una tumba egipcia aproximadamente de 2500 años a.C. y que se llama “La canción del desesperado”. En realidad es un texto que era una especie de testamento que estaba enterrado en una tumba junto probablemente a la persona que lo había compuesto, que lo había pensado.” (SAVATER, 2000:161).41 Ver http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Egipto#Imperio_Antiguo_.28c._2700_-_2250.C2.A0a..C2.A0C.29 (consultado el 7/2/9 a las 4:20 pm).42 Este faraón ordenó realizar varias expediciones militares a la península del Sinaí, durante las cuales las tribus de nómadas fueron dominadas, para extraer los valiosos minerales de la región, como turquesa y cobre. También era estratégicamente importante como vínculo entre Asia y el valle de Nilo. Pudo haber fijado la frontera sur del reino en Elefantina, junto a la primera catarata del Nilo. http://es.wikipedia.org/wiki/Dyeser (consultado el 7/2/9 a las 4:20 pm).43 Varela fue el iniciador, al menos, por tres razones: procedencia social, educación recibida y experiencias vividas. Según Torres-Cueva “no existe el más mínimo detalle que vincule a Varela con la burguesía esclavista; un análisis del árbol genealógico, (...) indica una familia (...) en la cual predominan las dos carreras fundamentales de la época: la militar y la eclesiástica” (TORRES-Cueva, 1997:285).44 Tal vez, tampoco fue el primero en escribir con pleno sentido de cubanía, según puede inferirse de la valoración que hace Manuel Moreno Fraginals (MORENO Fraginals, 1978:146-147) del Informe dirigido al Real Consulado y fechado en Puerto Príncipe el 5 de marzo de 1805, elaborado por Ignacio Zarragoitía y Jáuregui. El Informe constituye el “primer escrito cubano con amplio sentido de cubanía”, que plantea “todos los problemas de la época desde un ángulo no azucarero”, reclama “medidas modernas de control económico, censos de población, agricultura, industria, comercio y riqueza nacional” y contiene “por primera vez, el exacto concepto de cubano, el primer grito de plena insularidad de honda raigambre nacional”.

13

Page 14: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

los primeros pobladores” (Ibid, p. 172-173). Esta inclinación por conocimientos y técnicas avanzadas para la época, llevó a que los hacendados cubanos promovieran la entrada de tecnologías al país, antes que en la Metrópoli y por primera vez en América Latina. Es el caso del ferrocarril en 1837.

Al proponer la incorporación de la ciencia y la técnica a la agricultura, Arango expresaba los intereses de la burguesía esclavista, la nueva clase que se formó y enriqueció bajo el influjo de los acontecimientos de la época.45 Por el poder económico adquirido, esta clase favoreció cambios educacionales y culturales en la dirección de un desarrollo capitalista y aspiró a un mayor protagonismo en los asuntos de la Isla. No obstante, sus estrechas posiciones clasistas le restaron fuerza para empeños emancipadores mayores permaneciendo subordinada a España en lo político y aferrada a la explotación de esclavos en lo social. Por ello, fue una clase que no rebasó el reformismo, ya que pretendió ser burguesa conservando la esclavitud. Su fin supremo estuvo en el enriquecimiento personal.

Reformismo e independentismo fueron las dos actitudes políticas que existieron en Cuba entre 1790 y 1868. Al primero pertenecieron “los hacendados criollos de Occidente, que según las condiciones plantearía las soluciones anexionistas o abolicionistas y variaría las demandas de acuerdo con las circunstancias” (...); al segundo, los “precursores como Varela y Heredia y (...) los hacendados de la zona oriental que, como Céspedes y Agramonte, iniciarían la lucha por la independencia junto a las capas medias y las masas de artesanos y esclavos” (LÓPEZ, 1989:48). Cualquier intento de presentar terceras o cuartas opciones políticas para la Cuba decimonónica, es contraria a los hechos históricos.

En un contexto europeo en que se enarbolaban las banderas de la libertad, la igualdad, y la fraternidad; en uno regional en que la independencia de España tomaba cuerpo; y en uno nacional aún de sometimiento político, esclavitud y atraso cultural, o se estaba a favor de la independencia de Cuba o, con diversos pretextos, contra ella. En esta dirección, Ubieta destaca dos sentidos activos en el discurso cubano del siglo XIX “uno que contribuye a la formación y consolidación de la nación, en correspondencia con las exigencias del momento (...), otro que obstaculiza o se opone a ese proceso y, por tanto, también al pleno advenimiento de la modernidad” (UBIETA, 1994:87).

Con respecto a la ciencia, para el siglo XIX cubano puede hablarse también de dos actitudes: la económico-clasista, representada por Arango, y la patriótico-revolucionaria, que inaugura Varela. Como destaca Alarcón:

"Cuba fue, en la primera mitad del siglo XIX, escenario del debate y la reflexión más profundos inspirados en la indagación sobre lo propio, el rechazo al dogmatismo, la educación científica, la búsqueda del pensamiento independiente fundado en una ética de la justicia y la libertad. Varela y Luz nos dieron los instrumentos teóricos para la emancipación. Ellos trataron de crear una sophia cubana que fuera tan sophia y tan cubana como lo fue la griega para los griegos, y asentaron lo que ha sido definido felizmente como la "singularidad de nuestras raíces". En el que era desde el punto de vista social y político el país más atrasado de América, se alcanzó el plano más alto y luminoso en el terreno de la filosofía" (ALARCÓN, 2002:3).

45 Uno de los que tuvo particular incidencia en Cuba fue la Revolución haitiana de 1791, por el aumento que trajo en los precios de los productos agrícolas, en especial del azúcar. La eliminación de Haití del mapa azucarero como mayor productor mundial y principal competidor, debido a la contienda bélica, entusiasmó y estimuló a los hacendados criollos a jugarse la carta del azúcar. Entre los primeros en alegrarse de los problemas del vecino arruinado estuvo Francisco de Arango y Parreño: “las fundadas ventajas que se puede sacar de la misma desgracia (...) ésta es la precisa ocasión de aumentar la agricultura (...) es preciso mirar con ojos políticos” (citado por FRAGINALS, ob cit, p. 67).

14

Page 15: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

La compresión vareliana de la relación ciencia-sociedad, implícita en su pensamiento filosófico, pedagógico y político, debe analizarse en el contexto del pensamiento que al respecto prevalecía a nivel internacional y del cual Varela se nutrió, asimilándolo críticamente. Se trata de la Ilustración, la corriente de pensamiento que desde fines del siglo XVII extendió la crítica y orientación de la razón a todos los terrenos de la experiencia humana con el fin de eliminar las trabas que la sociedad medieval imponía. "Su monumento más importante es la Encyclopédie des Arts, Sciencces et Métiers, publicada en veintiocho volúmenes entre 1751 y 1752" y convertida "en la biblia del nuevo liberalismo uniéndose el pensamiento libre, la ciencia, las manufacturas y el laissez faire" (BERNAL, T. I, 1986:401).

La sociedad burguesa que los ilustrados proyectaron, se sustenta en determinados valores que deben tenerse en cuenta al analizar el pensamiento de Varela, ya que él fue consciente de que América no era Europa y los problemas de Cuba debían tener un tratamiento propio.

En el siglo XVIII, el problema europeo principal, en especial el de Francia, donde floreció la Ilustración, era la transición de una sociedad políticamente independiente y constituida ya como nación, pero con relaciones sociales que frenaban el desarrollo de sus fuerzas productivas, a otra que favoreciera el despliegue de la razón y garantizara los derechos y necesidades individuales, en tanto determinantes en relación con el todo social.

La Ilustración se pronunció por una sociedad con justicia, igualdad y fraternidad para todos los hombres. Sin embargo, hoy "sabemos ya que ese reino de la razón no era más que el reino idealizado de la burguesía, que la justicia eterna vino a tomar cuerpo en la justicia burguesa; que la igualdad se redujo a la igualdad burguesa ante la ley; que como uno de los derechos esenciales del hombre se proclamó la propiedad burguesa; y que el Estado de la razón, el <contrato social> de Rousseau pisó y solamente podía pisar el terreno de la realidad, convertido en república democrática burguesa" (ENGELS, 1974:122).

Consecuencia del papel atribuido a la razón, la ciencia devino, por intermedio de la educación, en arma fundamental en el combate de la Ilustración contra los valores del régimen feudal. Se consideró que la difusión de las ideas avanzadas permitiría transformar las costumbres, eliminar los prejuicios y garantizar el progreso humano. De ahí el empeño por reunir en la Enciclopedia todo lo creado por la humanidad en conocimientos, artes y oficios.

A pesar de la contribución de los ilustrados franceses a la difusión de la ciencia y al reconocimiento de la función social de la educación, no pudieron rebasar los límites que su propia época les trazó ni comprender que "las circunstancias se hacen cambiar por los hombres y que el propio educador necesita ser educado" (MARX, 1973:106).

En Cuba, es Varela quien inicia, en las primeras décadas del siglo XIX desde la Cátedra de Filosofía del Seminario de San Carlos, la reflexión sobre la ciencia en la perspectiva de sus nexos con los destinos de América y en especial de Cuba, a la que siempre deseó ver “tan Isla en política como lo es en la naturaleza” (VARELA, 1977a:159). A ella sacrificó Varela “todos los objetos de” su “aprecio”, “su bien” fue “el norte” de sus “operaciones”. A Cuba prometió consagrarle “hasta el último suspiro” de su vida (VARELA, 1977b:138).

Consecuente con sus convicciones, para Varela el problema no radicaba sólo en difundir las luces, como se hacía en Europa, ni utilizar los adelantos científicos y técnicos en el progreso económico

15

Page 16: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

del país y el enriquecimiento de su clase,46 como proponían los hacendados cubanos, desde una visión económico-clasista. Mucho menos era cuestión de nuevos razonamientos abstractos y especulativos en el espíritu de la escolástica ya que sus signos “presentan un obstáculo casi invencible a las ciencias” (VARELA 1997d: 425). El problema era más profundo, amplio y trascendente. Para el americano, ese problema consistía en oír “la imperiosa voz de la naturaleza que le dice: yo te he puesto en un suelo que te hostiga con sus riquezas y te asalta con sus frutos; un inmenso océano te separa de Europa, donde la tiranía ultrajándome, holla mis dones y aflige a los pueblos; no la temas: sus esfuerzos son impotentes; recupera la libertad de que tú mismo te has despojado por una sumisión hija más de la timidez que de la necesidad; vive libre e independiente; y prepara un asilo a los libres de todos los países; ellos son tus hermanos” (VARELA, 1977e: 153-154).

En Varela, el punto de partida y fin superior a la vez lo constituye la realidad cubana en su conjunto. La Isla se encontraba dominada por una potencia extranjera y no existía aún como nación, estaba fraccionada socialmente por la esclavitud y carecía de un pensamiento autóctono debido al imperio de la escolástica. Ante este cuadro social desolador, la ciencia podía desempeñar un papel de mayor altura porque "¿acaso hemos nacido para cosas tan pequeñas que nos puedan asustar las grandes?" (VARELA, 1997f:16).La difusión de la ciencia en Cuba por medio de la educación, también podía ayudar a desterrar el escolasticismo, en tanto “cúmulo farragoso de errores”, (VARELA, 1997g: 4) y enseñar a pensar creadoramente a la juventud, pero sólo como fase previa a la formación de una conciencia patriótica que permitiera luego luchar por la independencia y la libertad, en calidad de premisas para alcanzar la justicia y el bienestar de todos los cubanos sin distinción de raza y condición social.47

La patria a que aspiraba Varela era una sociedad independiente que posee "todos los medios de su conservación" y donde los hombres “se prestan auxilio y conspiran a un bien general"; es la “madre común, que sustenta y protege a sus hijos, dándoles perfección en el espíritu por la comunicación de los conocimientos; y auxilios en la parte corpórea, por la conservación de la vida y las utilidades que les proporciona" (VARELA, 1997h: 277). Esta sociedad se diferenciaba radicalmente de la existente: independencia, libertad, justicia, desarrollo equilibrado, cooperación, solidaridad, son rasgos que la caracterizan y determinan, a su vez, el nuevo papel que le corresponde a la ciencia.

La época que vivió, las particularidades de la realidad cubana unido a sus rasgos de personalidad, le permitieron a Varela comprender que el mundo de la colonia era, en esencia, “un lugar terrible” y las cosas no podían “seguir así”, por lo que se requería pensar la tierra donde se había nacido desde la perspectiva de otro tipo de interacciones entre sus integrantes y, consecuentemente, luchar por la independencia. Varela supo, y fue el primero en hacerlo, utilizar sus conocimientos de filosofía, historia, ciencias naturales, política, derecho, etc., en función de la emergencia de una patria independiente. En opinión de Torres-Cueva, de “Varela a Martí transcurre ese siglo XIX que el propio Apóstol llamó “de labor patriótica”; ese siglo en que se pensó, construyó y conquistó “la idea cubana”; aquella centuria en que se sembraron las ideas de la nación portadora de su cualidad

46 En su artículo Consideraciones sobre el Estado actual de la Isla de Cuba, Varela dejó constancia de que comprendió cuales eran las reales aspiraciones de los hacendados cubanos: “Es preciso no equivocarse. En la Isla de Cuba no hay amor a España, ni a Colombia, ni a México, ni a nadie más que a las cajas de azúcar y a los sacos de café” (VARELA, 1977 c: 118).47 La estrategia vareliana consistía en “liberar al hombre de todo lo que limitaba el ejercicio de sus propias posibilidades, crear una conciencia patriótica y buscar medios y formas para la extinción de la esclavitud y la emancipación de su patria” (TORRES-Cuevas, 1997:389).

16

Page 17: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

esencial: la cubanidad sentida, partera, a su vez, de la cubanidad pensada desde la universalidad del conocimiento y desde la originalidad de una realidad propia.”48

Las investigaciones que desde la academia se realizan actualmente en Cuba tienen en el pensamiento de Varela, Martí y otras personalidades relevantes49 sus raíces históricas.

2.3 Emergencia CTS académica50

A diferencia de la dificultad que existe para determinar el origen de reflexiones sobre la interacción conocimiento-sociedad, el surgimiento de su estudio científico, en el marco de uno de mayor alcance acerca de la sociedad capitalista, se inicia con la interpretación materialista de la historia de Marx y Engels, ya que revela los fundamentos materiales de la sociedad, sin los cuales la lógica de la historia y los diversos tipos de actividad de humana no fueran comprensible.

Los primeros pasos en la sistematización de los estudios sobre las interacciones conocimiento-sociedad aparecen con los trabajos de cienciología realizados por investigadores del ex campo socialista y otros países europeos; y se elevan a planos cualitativamente superiores en la década del 60-70 del siglo XX con el desarrollo de estudios y cursos de ciencia-tecnología-sociedad en diversas universidades norteamericanas, europeas y latinoamericanas. ¿Cómo emergieron estos estudios?

El análisis de varios trabajos en que se aborda el origen de los estudios CTS permite hablar de un entorno que va desde los años 50 hasta principios de los 70. Para Albornoz51, es “sobre todo a partir de los años cincuenta que estos estudios comenzaron a desarrollarse, originalmente en los Estados Unidos e Inglaterra” (ALBORNOZ, et al, 1996:19). Rustum Roy, por su parte, señala que hacia “finales de los sesenta, (...)- grupos auténticamente interdisciplinarios de filósofos, ingenieros y científicos (...) iniciaron lo que ahora se conoce como el campo de los estudios en ciencia, tecnología y sociedad” (RUSTUM, 1990:175-176). Mitcham extiende el período hasta los 70 al plantear que “los estudios CTS comenzaron en Norteamérica y Europa durante los años sesenta y setenta, como una reconsideración crítica del papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad” (MITCHAM, ob cit p. 9).

La ubicación del origen en la década del cincuenta por parte de Albornoz y colaboradores, tal vez se deba a que los autores consideran de inspiración CTS los programas que durante los años cincuenta nacieron en universidades norteamericanas orientados a la formación profesional de gestores de la ciencia y la tecnología y que se conocieron como Science, Technology and Public Policy (STPP, Ciencia, Tecnología y Política Pública). Los mismos autores hacen pensar así al

48 TORRES-Cueva, Eduardo, Granma, lunes 25 de febrero de 2008, p. 8.49Entre ellos, el médico Nicolás José Gutiérrez, primer presidente que tuvo la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales, quien al inaugurarla en 1861 expresó: “…los conocimientos que ahora como en todos tiempos hemos podido alcanzar (…), nos son importados; y no es razonable que los adoptemos sin maduro exámen y sin someterlos antes al crisol de la experiencia, para acomodarlos al clima que habitamos, á nuestro temperamento, á nuestras costumbres, circunstancias todas sin duda muy diferentes de aquellas en que se hicieron los descubrimientos, se discutieron y se observaron. Y como todas las doctrinas y teorías son susceptibles de mejora y perfección, no debemos mantenernos obstinadamente con las que nos transmiten, ni hemos de considerarnos inferiores en capacidad, ni creer en ellas tan sólo porque otros las creyeron” (GUTIÉRREZ, 1982:88).50 La que está relacionada con estudios formales, sistematizados, que se realizan en determinadas instituciones docentes y/o investigativas.51 Gómez e Ilerbaig, también consideran la década del 50, en sus finales, el momento en que “esta situación comenzó a plantearse (...) en los Estados Unidos, y marcó en gran medida la década de los años sesenta y los inicios de los setenta” (GÓMEZ e ILERBAIG, 1990:132). Ellos se refieren a la necesidad de, por la “vía educativa”, presentar una nueva visión de las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

17

Page 18: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

plantear que la “constitución del campo `Ciencia, Tecnología y Sociedad´ aparece como un proceso relativamente nuevo, si se le compara con otros propios de las ciencias sociales, que se desenvuelven –a partir de la Segunda Guerra Mundial- en forma colateral a la emergencia de las políticas públicas referidas a la actividad científica y tecnológica, y a la conciencia creciente de las posibilidades y peligros que se derivan de este quehacer” (ALBORNOZ, ob cit, p. 19).

Para otros autores, los programas STPP “debido tanto al momento en que surgen como al propósito con el que se pusieron en marcha participaban de lo que aquí hemos denominado concepción tradicional de la ciencia y la tecnología.” Contra ellos, “claramente reaccionaron los defensores de los programas CTS, especialmente en la tradición americana” (GONZÁLEZ et al, 1996:113).

Si se asume como criterio para determinar la fecha en que nacen los estudios en CTS las primeras universidades que desarrollaron programas académicos con esta denominación, entonces, su origen se ubica en instituciones norteamericanas52 a finales de los años 60. Se trata, concretamente, de los programas ofertados por las Universidades de Cornell y Pennsylvania, en 196953.

En la clasificación de estos programas que realizan Cutcliffe y Mitcham, los de Cornell, denominados Estudios sobre Ciencia y Tecnología, tienen un interés “primordialmente explicativos e interpretativos, el cual se originó a partir de los debates que historiadores, sociólogos y filósofos sostuvieron en los años 60 acerca de lo inadecuado de las explicaciones internalistas de la naturaleza, el origen, el desarrollo y la fundamentación de la ciencia y la tecnología” (Ibid, p.193). Los de Pennsylvania, en cambio, “ponen énfasis en la educación general para una ciudadanía inteligente y responsable, en una sociedad con un alto componente científico y tecnológico. De este modo, pueden subrayar la <alfabetización científica y tecnológica> de la ciudadanía y/o el análisis contextual de la ciencia y la tecnología como un fin en sí mismo” (Ibid, p.194-195). Estos últimos programas son los que más se vinculan al acrónimo CTS y cuentan con numerosos partidarios en Estados Unidos54

Hay un tercer tipo de programas en la clasificación mencionada que de acuerdo con lo planteado por González et al (1996:113), al parecer, se derivan de aquellos que surgieron en la década del 50 bajo el nombre de Ciencia, Tecnología y Política Pública. Se diseñaron “para preparar a gestores científicos e ingenieriles en el amplio contexto sociopolítico con el que cada vez será más probable que se encuentren, o bien tienen un enfoque administrativo más explícito con el propósito de preparar especialistas en política”. Constituye “quizá el grupo de estudios de mayor y mejor desarrollo en este nivel” (CUTCLIFFE y Mitcham, 1994:192-193).La emergencia del campo CTS estuvo condicionado por diversos factores, todos resultado del período histórico posterior a la Segunda Guerra Mundial en que comienzan a manifestarse, como

52 El movimiento que se venía gestando en Estados Unidos en la dirección de una “tercera cultura”, fue señalado por Snow en 1963 en la versión ampliada de su conferencia Rede: “Me ha llamado cada vez más la atención un cierto cuerpo de opinión intelectual que espontáneamente va formándose, sin organización, sin guía ni dirección consciente de ninguna clase, bajo la superficie de este debate (...). Este cuerpo de opinión parece provenir de intelectuales situados en una diversidad de campos: historia social, sociología, demografía, ciencias políticas, economía, gobierno (en el sentido académico norteamericano), psicología, medicina, y artes sociales como la arquitectura. Parecerá una amalgama heterogénea, pero hay en ello una consistencia interna. (...), en su visión de problemas fundamentales –como el de los efectos humanos de la revolución científica, que es el caballo de batalla de todo este planteamiento- presentan cuando menos un cierto aire de familia” (SNOW, 1977:80-81).53 En el caso del Reino Unido, en 1973 se inició el programa Science in Context (SISCON) que “se impuso la admirable tarea de preparar materiales instruccionales para la educación superior disponibles sin costo alguno para todos los participantes” (ROY, ob cit p. 176).54 Según Cutcliffe y Mitcham, en 1994 ya habían sido adoptados en unos 100 programas universitarios oficiales y en forma de cursos singulares en otras mil instituciones (p. 95).

18

Page 19: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

nunca antes, las extraordinarias potencialidades transformadoras55 del binomio ciencia-tecnología. Dichos factores pueden analizarse en dos planos interrelacionados: el de las ideas y el de la práctica sociopolítica. En el primero, entran diversos trabajos de especialistas, críticos y divulgadores que sembraron “dudas acerca de los beneficios proporcionados por la ciencia y la tecnología, beneficios que hasta entonces no habían sido cuestionados; alertaron de los riesgos vinculados con determinadas tecnologías, así como de las fisuras en la cultura de la sociedad”, y revelaron las diversas influencias a que está sujeta la actividad científica (Ibid, p. 190-191). Entre ellos se encuentran:

1954 – La technique ou l´enjeu du sciecle o The technological society, de Jacques Ellul. 1959 – Conferencia Rede impartida por C. P. Snow, en el marco de las Rede Lectures de la

Universidad de Cambrigde. 1962 – Silent Spring, de Rachel Carson. 1962 – La Estructura de las Revoluciones Científicas, de Thomas Kuhn.

Al ámbito de la práctica sociopolítica, pertenecen los movimientos sociales de carácter crítico que relacionan sus protestas con la ciencia y la tecnología, así como diversas agencias creadas por decisión administrativa en respuesta a las preocupaciones públicas, debido a los impactos de la ciencia y la tecnología en la sociedad.

Entre los movimientos sociales se destacan: Science for the People (Ciencia para el Pueblo). British Society for the Social Responsability (Sociedad Británica para la Responsabilidad

Social en Ciencia). Ambos movimientos eran de inspiración marxista.56

Defensores de la tecnología alternativa.

Algunas de las agencias creadas en Estados Unidos son: 1969 – Environmental Protection Agency (EPA, Agencia de Protección Ambiental); 1970 – Ocupational Safety and Health administration (OSHA, Agencia de Salud y

Seguridad laboral); 1972 – Office of Technology Assessment (OTA, Oficina de Evaluación de Tecnología); 1975 – Nuclear Regulatory Commision (NRC, Comisión de Regulación Nuclear)

(GONZÁLEZ et al, ob cit, p. 53-58).

En el análisis de los factores que influyeron en la emergencia del campo CTS, llama la atención la ausencia de reflexiones en torno al desarrollo que habían alcanzado, hacia finales de los años 60 y principios de los 70, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología de tradición marxista. El problema, al parecer, es que “los autores marxistas han sido tradicionalmente relegados en la consolidación institucional del movimiento CTS. La respetabilidad académica parece haber requerido, tanto en Europa como en Estados Unidos, la inmolación de la ideología y el compromiso social” (GONZÁLEZ, et al,57 ob cit, p. 75). Sin embargo, a juzgar por lo que John D. Bernal58 expresó, con aleccionadora honestidad científica, acerca de la huella que en él y sus

55 Algunas de ellas son: el dominio de la energía nuclear, la creación del primer ordenador electrónico en 1946 (Elctronic Nunerical Integrator and Computer –ENIAC), el primer transplante de órganos humanos (1950-riñón, 1963-hígado, 1964-pulmón), el inicio de la producción comercial de electricidad en 1955, el lanzamiento del primer satélite artificial alrededor de la tierra en 1957), etc.56 Sobre estos movimientos pueden encontrarse importantes referencias en ROSE, y Rose, 1979:15-18.57 En este texto, los autores tampoco hacen valoraciones sobre la contribución del marxismo, adoleciendo del mismo problema que acertadamente constatan.58 Para Linus Pauling, dos veces premio Nobel, Bernal fue “uno de los hombres más imaginativos, originales y progresistas del mundo” (GARCÍA, 1990:1).

19

Page 20: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

colegas participantes del Congreso de Historia de la Ciencia de Londres de 1931 dejaron los trabajos presentados por la delegación soviética, es evidente que ello debe ser tenido en cuenta en el estudio de los antecedentes del movimiento CTS.

“Puedo afirmar –reconoció Bernal- que la inspiración para mi obra puede encontrarse allí. No entendíamos todo lo que decían, de hecho, y creo que ellos tampoco nos entendieron a nosotros del todo, pero reconocimos que allí había algo nuevo y de inmensas posibilidades y, siendo así, todo el rango completo de nuestro entendimiento podía ser multiplicado trabajando en base a las sugestiones que ofrecían” (Bernal citado por CIASPUCIO, 1994:25-26).

Para tener una visión más integral de los factores que influyeron en la emergencia de los estudios CTS, es necesario llamar la atención también sobre otro hecho al que se refieren Gómez e Ilerbaig, siguiendo a Fudpucker: CTS es producto del apoyo que recibieron la mayoría de sus programas por parte de fundaciones, financiadas por grandes empresas o famosos multimillonarios, buscando promover la formación de una cultura científico-tecnológica y, lo principal, reorientar “el estudio crítico de la época, convirtiendo en especialidad académica lo que podía haberse constituido en un movimiento con reivindicaciones sociales y democráticas" (GÓMEZ e Ilerbaig, ob cit., p. 140).

El conjunto de los condicionantes expuestos evidencia su carácter contextual. Si bien el campo ciencia-tecnología-sociedad emerge en Estados Unidos y Europa, la reflexión acerca de interacciones CTS es anterior, lo que debe ser tenido muy cuenta en los espacios socioculturales y geográficos donde se busque desarrollar esta problemática. Ello permite comprender, en el caso de Cuba porqué emergió, del interior de la enseñanza superior cubana, la materia Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología (PSCT) y se incorporó a los programas de estudio de varias carreras universitarias

La incorporación de PSCT tiene lugar en el contexto del derrumbe del modelo eurosoviético de construcción socialista. Se relaciona con la situación creada en torno a los exámenes de filosofía marxista-leninista para optar por las categorías docentes superiores de la educación superior;59

exámenes estos que, en no pocas ocasiones y lugares específicos, constituían, para los optantes, duras y agotadoras pruebas por el volumen de lecturas que debían realizar, muchas veces distanciadas de sus intereses inmediatos e inclinaciones intelectuales.

Independientemente de la responsabilidad que le quepa a los profesores de marxismo por la orientación y realización de los exámenes, no puede descartarse que la situación haya sido alimentada también por quienes, desde posturas positivistas, conscientes o inconscientes, venían haciendo rechazo a los contenidos de las ciencias sociales y humanísticas.

Junto al “factor externo” que influyó directamente en la emergencia en la enseñanza superior cubana de PSCT, hubo otro, “interno”, que facilitó la gestión administrativa.60 A inicios de 1987, en el marco de las investigaciones sociales aprobadas en el país, se iniciaron los estudios del TEMA 04 titulado Problemas sociofilosóficos del progreso científico-técnico (PCT), bajo la

59 El documento que oficializó la realización del ejercicio de oposición para optar por las categorías docentes superiores de la educación superior de la asignatura PSCT fue la instrucción ministerial N° 1/94 de enero de 1994.60 Es importante destacar que en febrero de 1992 la dirección de marxismo-leninismo del MES no tenía aún proyectado impartir PSCT. Esto puede inferirse del análisis de un importante documento de 29 páginas preparado en esa fecha y titulado La relación ciencia-docencia en la enseñanza del marxismo-leninismo en la educación superior donde se plantean y argumentan los cambios que debían realizarse en la docencia en el nuevo contexto político. En ese material no se menciona PSCT (Ver SÁNCHEZ, 1992).

20

Page 21: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

dirección de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana.61 Por la importancia que reviste para la comprensión de la emergencia CTS académica en Cuba, a continuación se relacionan los principales objetivos que se plantearon alcanzar con dicho tema:

1. “A través del estudio de la evaluación de diferentes disciplinas científicas en nuestro país, proveernos de una imagen clara y sistematizada de algunas de las principales realizaciones de la Revolución Cubana en relación al PCT, comprendiendo los determinantes sociales que han condicionado estas transformaciones.

2. Se examinarán en sus aspectos esenciales y más generales los aspectos que afectan el desarrollo de la ciencia en América latina.

3. El estudio comparativo de la experiencia cubana en el campo científico técnico en relación a la situación que caracteriza a América Latina, permitirá ofrecer valoraciones fundamentadas sobre las posibilidades superiores que el socialismo ofrece al PCT en las condiciones de los países subdesarrollados.

4. A través del análisis de algunos de nuestros pensadores más relevantes de los siglos XIX y XX, evaluar el proceso de formación en nuestro país de una conciencia cada vez más clara acerca del papel que corresponde a la ciencia y la técnica en el desarrollo social. Se evaluará con especial énfasis el pensamiento de algunos de los principales dirigentes de la Revolución Cubana en este campo, y de modo preferente las concepciones del comandante en Jefe Fidel Castro.

5. Se formulará de manera sistematizada la concepción marxista-leninista sobre la ciencia y la técnica, captando su especificidad respecto al pensamiento burgués. En consecuencia, se argumentará la superioridad teórico-metodológica e ideológico-valorativa de la concepción marxista-leninista para comprender los problemas del PCT bajo las condiciones que operan en América Latina.

6. Desde el prisma de la concepción marxista-leninista se estudiarán en sus puntos básicos las concepciones que sobre la relación ciencia-técnica-sociedad se han formulado en las tres últimas décadas en América Latina. Se pondrá de manifiesto la ubicación de estas posiciones respecto a la teoría marxista, revelando tanto sus aciertos como errores.

7. Comparar la experiencia cubana en el campo de los problemas ecológicos con la situación de América Latina. Se evaluará la marcha de la formación de una conciencia ecológica en nuestro pueblo, las tendencias observables y los problemas que subsisten. Se considerará el desarrollo del pensamiento ecológico que se han generado en las últimas décadas en América Latina, estableciendo sus peculiaridades respecto a la concepción marxista-leninista.”62

En esos objetivos se encuentran implícitas varias ideas de orientación CTS que es necesario destacar:

a) enfoque contextual de la relación ciencia-tecnología-sociedad;b) prioridad de la problemática nacional/regional;

61 En este contexto, en 1986 fue creado en La Universidad de La Habana un Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESOCYT), con participación de profesionales de varios Centros de Educación Superior. La apertura del tema 04 y la creación de GESOCYT, a su vez, pueden considerarse consecuencias lógicas de acciones de orientación CTS que desde 1984 venían desarrollándose en el ambiente académico, con cierto "aire de familia" (publicación de artículos, realización de eventos, producción de tesis de diploma).62 Documento entregado a este autor en la reunión de análisis de los problemas de investigación en las ciencias sociales efectuada en La Habana el 15 de enero de 1987. Varios de los resultados científicos del TEMA 04, fueron recogidos en el texto Ciencia, Cultura y Desarrollo Social, publicado en la Universidad de Camagüey en 1990. La editorial de ciencias sociales había publicado con anterioridad (1989) una de las importantes contribuciones, con enfoque marxista y desde los predios universitarios, a la Interpretación teórica de la ciencia (Ver NÚÑEZ, 1989).

21

Page 22: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

c) apertura a la interdisciplinariedad;d) realización de estudios de caso.

Para los investigadores de la educación superior que se enrolaron en el estudio de los problemas sociofilosóficos del progreso científico-técnico, la experiencia constituyó, sin lugar a dudas, un “entrenamiento” para su labor, pocos años después, como profesores de PSCT. Sin esa “prueba de fuego”, con seguridad, las dificultades con la nueva asignatura y, posteriormente en la apertura y desarrollo de la maestría de Ciencia-Tecnología-Sociedad en 1997, hubiesen sido mayores.63

Tomadas de conjunto las emergencias CTS reflexivo-comprensiva y académica en Cuba brindan, en hipótesis, la siguiente trayectoria con la que finaliza esta tesina. Ellas solo buscaron facilitar la comprensión de los tipos históricos fundamentales de emergencia ciencia-tecnología-sociedad.

De la obra filosófica, educativa y política de Félix Varela Morales en el siglo XIX al libro de José López Sánchez publicado en 1949 con la biografía de Tomás Romay Chacón, iniciador del movimiento científico cubano. Este trabajo representa el primer resultado de sistematización de las reflexiones sociales sobre ciencia y tecnología que nacen con Varela.

De la biografía de Romay a la incorporación del Marxismo-Leninismo a las explicaciones sobre la ciencia, fundamentalmente, en tanto forma de la conciencia social, después del triunfo revolucionario en 1959.

Del enfoque marxista-leninista tradicional de la ciencia a la creación, a mediados de la década de 1980, del Centro de Estudio de Historia y Organización de la Ciencia (CEHOC) de la Academia d e Ciencias de Cuba y el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de la Habana (GESOCYT).

Del CEHOC y GESOCYT a la incorporación en 1994 de la asignatura Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología en algunas carreras universitarias.

De los PSCT a la creación de la Maestría Cubana de CTS en 1997. De la Maestría de CTS al año 2006 en que se enfrentan dos importantes tareas de gran

impacto en la socialización de la reflexión social sobre la actividad científico-tecnológica en Cuba: el curso a distancia de PSCT dentro del Programa Académico de la Educación Superior y el Programa Ramal del Ministerio de Educación Superior “Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo”.64

A modo de conclusiones

En una caracterización-síntesis de los tipos históricos fundamentales de emergencia ciencia-tecnología-sociedad, lo primero que llama la atención es su duración. Con independencia del criterio que se tome para la periodización, la emergencia práctico-existencial duró millones de años. Fue algo objetivo que brotó, poco a poco, de la vida cotidiana, de “abajo hacia arriba”, de la interconexión de las acciones más diversas en situaciones diarias de interacción social con la presencia física de hombres y mujeres. De esas interacciones surgieron las expectativas mutuas que reforzaron, tácitamente, el comportamiento social a favor de la utilización del conocimiento lo que, a su vez, favoreció la producción y reproducción de la vida material y espiritual con base en el conocer. Solo el dominio del fuego65, que se estima ocurrió hace unos 500 000 años, requirió de 2 000 000 si asumimos que desde hace 2 500 000 ya el homo habilis habitaba el planeta. Estas estimaciones ayudan a comprender el carácter de proceso que tiene la emergencia ciencia-tecnología-sociedad, y sugieren mucha paciencia y perseverancia en los casos en que se proyecte 63 En el ANEXO 4 se sintetizan algunas de las experiencias que se han identificado y favorecen la emergencia CTS en Cuba.64 Las presentaciones de trabajos realizadas en los dos encuentros nacionales de chequeo de la marcha del Programa han puesto de manifiesto las fortalezas con que cuenta el país para desarrollar las investigaciones y educación CTS.65 Ver http://mundohistoria.portalmundos.com/prehistoria-el-dominio-del-fuego/

22

Page 23: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

generarla para obtener la cualidad emergente CTS práctico-existencial, a saber: la solución concreta de problemas sociales utilizando todo conocimiento que pueda contribuir a ello.

La duración de la emergencia reflexivo-comprensiva puede estimarse en más de 4 000 000 años, tomando como referentes el homo habilis y el anónimo en la tumba egipcia. Pero si la “fuerza motriz” de la emergencia práctico-existencial fue la vida misma, el realizar acciones interconectadas para evitar la muerte por alguno de los numerosos factores naturales que podían provocarla, la “fuerza motriz”de la reflexivo-comprensiva fue el impacto en la mente de los individuos no solo de los factores naturales sino, sobre todo, los efectos de acciones de carácter sociopolítico que la división de la sociedad en clases sumó posteriormente. Cosas muy graves tenían que estar ocurriendo en el Egipto del 2500 a. C. para que se considerara “un lugar terrible”, y se afirmara que “las cosas no pueden seguir así”, porque “este mundo se acaba”. La comprensión de que la utilización del conocimiento puede hacer mucho mal, y no solo bien, acompaña al homo sapiens desde tiempos remotos, de ahí la actualidad de las reflexiones de Félix Varela acerca del valor de las circunstancias y de Marx sobre las consecuencias del imperio de la propiedad privada, porque “nos ha hecho tan tontos y unilaterales que cualquier objeto sólo es nuestro cuando lo poseemos, es decir, cuando existe para nosotros como capital o cuando lo poseemos directamente, lo comemos, lo bebemos, usamos en nuestro cuerpo, vivimos en él, etc., en una palabra, cuando lo consumimos, (…). El ser humano ha tenido que ser reducido a esta pobreza absoluta para poder engendrar su riqueza interior” (MARX, s/f, 88). La cualidad emergente CTS reflexivo-comprensiva consiste en el reconocimiento e interiorización de los condicionantes e impactos sociales del conocimiento, que brotan al calor de las “huellas” afectivas que dejan, para bien o para mal.

Menos tiempo demandó la emergencia académica, aunque no fue poco. Situados en los programas CTS iniciados en universidades norteamericanas en 1969, de una parte, y, de otra, en el anónimo, debieron transcurrir 4569 años. En este caso, la composición de la “fuerza motriz” se amplió porque a los efectos materiales de la emergencia práctica-existencial se sumaron las reflexiones CTS y diversos estudios que abordaban distintos momentos de las interacciones conocimiento, ciencia, tecnología-sociedad. Por ejemplo, The technological society, de Jacques Ellul, analizó “la sociedad tecnológica del momento, vertebrada por una tecnología que determina las ideas, las ciencias y los mitos del ser humano moderno hasta el punto que todas sus actividades caen dentro del contexto técnico” (SANMARTÍN y Luján, 1992:70); la Conferencia Rede impartida por C. P. Snow, en el marco de las Rede Lectures de la Universidad de Cambrigde, alertó acerca de la división que observaba entre las culturas científica y humanística; el libro Silent Spring, de Rachel Carson, expuso los riesgos asociados a insecticidas como el DDT; La Estructura de las Revoluciones Científicas, de Thomas Kuhn provocó un profundo impacto en la filosofía de la ciencia al llamar la atención sobre los factores no epistémicos que influyen en la dinámica de la ciencia (adiestramiento disciplinar, sesgos profesionales, prejuicios personales, rasgos psicológicos, etc.).

Desde el momento en que emergió hasta la fecha, son numerosos los estudios e investigaciones que se han realizado en diferentes contextos sociales acerca de la práctica y reflexión CTS; ellos constituyen, precisamente, la cualidad emergente CTS académica. Tenerlos en cuenta contribuiría de manera significativa a la solución actual de “los grandes problemas humanos” de todos los tiempos: “la conservación de la existencia” y “el logro de los medios de hacerla grata y pacífica” (MARTÍ, T.22:308).

23

Page 24: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

Por último, las consideraciones anunciadas en la introducción acerca de las relaciones entre los campos complejidad y ciencia-tecnología-sociedad, que son complejas en especial por la recursividad entre ellos.

Desde el punto de vista ontológico, se trata de procesos enraizados en la realidad, que están asociados a totalidades sistémicas, existen objetivamente y comparten un tejido común: las interacciones66; pero mientras que al ser de la complejidad pertenece todo tipo de interacciones al de CTS solo aquellas que se conformaron entre conocimiento, ciencia, tecnología y sociedad, producto de milenios de evolución compleja.

Desde el punto de vista epistemológico el enfoque de la complejidad favorece la comprensión de las interacciones que estudia CTS, pero se beneficia, a su vez, del que brinda éste campo. Apoyado en la complejidad me fue posible dimensionar la perspectiva CTS e identificar los tipos históricos fundamentales de emergencia, pero este análisis, y otros posteriores, pueden enriquecer el estudio de la emergencia social, donde el conocimiento siempre está presente. Es posible hablar de una relación compleja del tipo todo-parte entre ellos. Complejidad es más y es menos que CTS, más porque su marco conceptual “irradia luz” sobre cualquier emergencia social u originario-natural; menos porque no es “autosuficiente” para profundizar en las interacciones conocimiento-sociedad, que exigen conocimiento concreto de sus trayectorias.

En el plano axiológico, ambos campos deben compartir valores comunes ya que el futuro del ser de la complejidad depende del tipo de interacciones CTS que prevalezca en el planeta.67 La paz, que evite todo tipo de conflicto humano destructivo, la armonía con el entorno, que permita conservarlo y mejorarlo, el consumo racional, que conjugue bienestar individual y colectivo, y la acción necesaria, crítico-creativa, responsable y solidaria, que lo sustente todo, son algunos de esos valores. Es necesario comprender y, en consecuencia actuar, que: “El equilibrio de la naturaleza no es un statu quo; es fluido, mudable y en estado permanente de reajuste”. “El <<control de la naturaleza>> es una frase concebida con arrogancia nacida en la edad de Neandertal de la biología y de la filosofía…”. (CARSON, 1964:302)68

Desde el punto de vista histórico, la complejidad originario-natural es anterior a la complejidad CTS, pero la sistematización de la emergencia social CTS de tipo académico se inicia primero con los programas universitarios de fines de la década del 6069, que fueron años estos en los que mucho se reflexionó acerca de las consecuencias de las explosiones nucleares de Hiroshima y Nagasaki y se profundizó la comprensión de que el conocimiento humano, la ciencia y la tecnología no son neutrales, dependen de contextos histórico-concretos en los que se imponen determinados intereses, valores, conceptos, proyectos. En la más remota antigüedad, la “armonía primitiva” que

66 “Las interacciones conforman el tejido común de la complejidad, son el requisito base de la complejidad, de la recursividad, de la no linealidad, de las emergencias” (FONTENLA, 2008:89). Pero debe agregarse que los hilos que conforman el tejido los proporciona el contexto. Como destaca el mismo autor: “Todo desarrollo y evolución, todo tejido de eventos, ocurren en contextos específicos de espacio-tiempo. Cada sistema es moldeado por las circunstancias en las cuales se desarrolló y evolucionó. No existen sistemas sin contextos”. (Ibid, 92).67 El nº 24/2008 de la revista HONDA contiene un artículo que presenta una contraposición entre el llamado Programa Ilustrado, que tantas consecuencias negativas ha traído para el medio ambiente y los seres humanos y el programa alternativo “la ciencia de la sostenibilidad”.68Palabras de Rachel Carson en Primavera Silenciosa, 1962, libro que hizo época. Entre las cosas que se han escrito sobre el libro están las que siguen: “Primavera Silenciosa surgió como un clamor en el desierto, una argumentación profundamente sentida, meticulosamente investigada y documentada, y escrita de manera brillante, que cambió el curso de la historia. Sin este libro, el movimiento ambientalista hubiera demorado en aparecer, o puede que nunca hubiera surgido” (AL GORE, 1994).69 Según Morin, la “oficialización de la noción de Complejidad se inicia en el Instituto de San Fe, en 1984. Este instituto está dedicado a los sistemas complejo” (MORIN, 2008).

24

Page 25: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

caracterizó las interacciones conocimiento-sociedad estuvo influenciada por el contexto de las carencias de una vida muy dependiente del entorno natural; al cambiar éste con la división de la sociedad en clases las interacciones adquirieron un carácter constructivo-destructivo, por el imperio de intereses estrechos. Esperemos que, más temprano que tarde, la humanidad logre un nuevo tipo de armonía en las interacciones conocimiento-sociedad con participación de todos los seres humanos, todos los saberes y para que la vida pueda continuar su aventura cósmica.

Recomendaciones

1. Explicar teóricamente cada una de los elementos que contiene la propuesta de definición de

emergencia ciencia-tecnología-sociedad, a saber:

proceso social complejo,

líderes competentes, apasionados, que irradian conectividad,

valores promovidos o asumidos cuando no estén los líderes,

interconexión de manera estable de todas las personas, recursos, organizaciones,

instituciones, en correspondencia con los contextos socioculturales,

participación del conocimiento en la solución de problemas sociales,

acompañamiento de reflexiones e investigaciones sobre las experiencias adquiridas

en la práctica CTS.

25

Page 26: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

2. Caracterizar los tipos históricos fundamentales de emergencia CTS en Cuba utilizando

otros conceptos importantes del enfoque complejo: autoorganización, atractor, bifurcación,

catástrofe, glocalización.

3. Organizar un encuentro de reflexión e intercambio de experiencias teórico-prácticas entre

los colectivos de las Cátedras de Complejidad del CITMA y Ciencia-Tecnología-Sociedad

de la Universidad de al Habana.

Bibliografía

ALARCÓN de Quesada, Ricardo (2002). Palabras pronunciadas en la presentación del libro "Martí y Marx" en el Socialismo de Cuba. Memorial José Martí, 4 de mayo. En: Periódico Granma, 6 de mayo del 2002, p. 3.

ALBORNOZ, M., Kreimer, P., Glavich, E. (eds.) (1996). Ciencia y sociedad en América Latina. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 505 p.

AL GORE (1994). Introducción por el Vicepresidente Al Gore. En: Pruna G., Pedro M. (2007). Notas y comentarios 109.

BAGÚ, Sergio (1989). Tiempo, realidad social y conocimiento. México, Siglo XXI editores, 13ª edición, 214 p.

BERNAL John D. (1986). Historia Social de la Ciencia, I. La Ciencia en la Historia. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 540 p.

BRIGGS, John; Read, F. David (1999). Las siete leyes del caos. Barcelona, Grijalbo, 235 p.BUNGE, Mario (2004). Emergencia y Convergencia. Novedad cualitativa y unidad del

conocimiento. Barcelona, GEDISA, editorial, 398 p.

26

Page 27: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

CAPRA, Frijot (2003). Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona, Editorial ANAGRAMA, Colección Argumentos, 389 p.

CARSON, Rachel, (1962). Primavera silenciosa. Barcelona, Luís de Caralt Editor, enero de 1964, primera edición 344 p.

CIAPUSCIO, Héctor (1994). El fuego de prometeo. Tecnología y sociedad. Buenos Aires, EUDEBA SEM, 225 p.

COLUMBRES, Adolfo (2001). La emergencia civilizatoria. La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Juan Marinelo, 281 p.

CUTCLIFFE, S.; Mitcham, C. (1994). Una descripción de los programas y la educación CTS universitaria en los Estados Unidos. En: Sanmartín, J.; Hronzsky, I. (Eds). Superando fronteras. Estudios europeos de Ciencia-Tecnología-Sociedad y Evaluación de Tecnologías. Barcelona, Anthropos, Editorial del Hombre, Nueva Ciencia 11, pp.189-219.

DE ARANGO y Parreño, Francisco (1792). Discurso sobre la agricultura de La Habana y medios de fomentarla. En: PICHARDO, Hortensia (1984). Documentos para la Historia de Cuba. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, pp. 162-197.

DELGADO Díaz, Carlos J. (2007). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. La Habana, Centro Félix Varela, Publicaciones Acuario, 199 p.

DIAMOND, Jared (2005). Armas, Gérmenes y Acero. La sociedad humana y sus destinos. La Habana, Editorial Científico-Técnica, 434 p.

ENGELS, Federico (1974). Del socialismo utópico al socialismo científico. En: MARX, C; Engels, F. Obras Escogidas, Tomo III, Moscú, Editorial Progreso, pp. 90-160.

FERNÁNDEZ S., Marcelo (2007). La era del conocimiento. Ecuador en la era del conocimiento, Quito, Universidad Internacional del Ecuador, 104 p.

FIGAREDO Curiel, Francisco H. (2002). Fines de la Educación CTS en Cuba. Tesis Doctoral, CEPES, Universidad de la Habana, 120 p.

FONTENLA Rizo, Jorge L. (2998). Emergencia. En: La evolución en la era de la complejidad. Charles Darwin siglo y medio después. La Habana, Editorial Científico-Técnica, 210 p (p.101-110).

GARCÍA Capote, Emilio (1990). John Desmond Bernal: la organización de la ciencia y la responsabilidad social del científico. En: Estudios de Política Científica y Tecnológica, Nº 1, 23 p.

GÓMEZ Ferri, J.; Ilerbaig Adell, J.(1990). Ciencia, tecnología y sociedad. Alternativas educativas para un mundo en crisis. En: MEDINA, M. y Sanmartín, J. (Eds.). Estudios interdisciplinares en la universidad, en la educación y en la gestión pública. Barcelona, Editorial Anthropos, pp. 130-152.

GONZÁLEZ, M. et al (1996). Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid, Editorial TECNOS, 324 p.

GUARCH, José M. (1978). El taíno en Cuba. Ensayo de reconstrucción etno-histórica. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba.

GUTIÉRREZ, Nicolás J. (1861). Discurso en el acto de inauguración y apertura de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. En: Documentos para la historia de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana La Habana, Editorial Academia, 1982, pp.85-108.

HALL, Stephen S. (2008), Los últimos neandertales. En: National Geographic, en español, octubre, p.2-25.

HINKELAMMERT, Franz J. (2006). El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. La Habana, Editorial Caminos, 540 p.

LAROUSSE. Diccionario Enciclopédico USUAL, México, marzo de 2007.LENIN, Vladimir I. (1964). Cuadernos Filosóficos. La Habana, Editora Política.

27

Page 28: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

LÓPEZ Segrera, Francisco (1989). Sociología de la colonia y neocolonia cubana (1519-1959). La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 206 p.

MARTÍ Pérez, José (1975). Obras Completas. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 27 tomos.

MARX, Carlos (1973). El Capital. La Habana, Editora de Ciencias Sociales, TI, p 325.______ (1973) Tesis sobre Feuerbach. En: Feuerbach, contraposición entre la concepción

materialista y la idealista. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 108 p.______ Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844. Moscú, Editorial Progreso, 151 p.MARX, C.; Engels, F. (1845-1846). La ideología alemana. La Habana, Edición Revolucionaria,

1966, p. 15-86.MITCHAM, Carl (1996). Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. En: Alonso, A.;

Ayesterán, I.; Ursúa, N. (coord.) Para comprender ciencia, tecnología y sociedad. Navarra, España, editorial verbo divino, 309 p. (p.10-11).

MORENO Fraginals, Manuel (1978). El ingenio. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, Tomo1 – 350 p. y Tomo 2 – 245 p.

MORÍN, Edgar (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona, Anthropos, Editorial del Hombre, 369 p.

______ (1987). O Método, I. a natureza da natureza, Publicacoes Europa-América, Portugal.______ (2008). Penando la complejidad. En: Revista electrónica del Instituto de Filosofía.

Consejo de Ciencias Sociales. Academia de Ciencias de Cuba, Nº V, Año II, Julio-Septiembre, www.complejidadhabana.com

NÚÑEZ Jover, Jorge (1989). Interpretación teórica de la ciencia. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 322 p.

NÚÑEZ Jover, Jorge; Figaredo Curiel, Francisco (2008). CTS en contexto: la construcción de una tradición académica (en proceso editorial).

______ Tratando de conectar las dos Culturas. Una tesis para discutir. En: OEI-Programación-Sala de Lectura, http://www.oei.es/salactsi/nunez03.htm

______ (2008). Relación entre ciencia y bienestar humano. En: HONDA, Revista de la Sociedad Cultural José Martí, Nº 24, p. 16-21.

POTTER Van Rensselaer. Bioética puente, bioética global, bioética profunda. Cuadernos del Programa Regional de Bioética [Santiago de Chile], nº 7, diciembre de 1998, p.32.

PRUNA Goodgall, Pedro M. (2006). Historia de la ciencia y la Tecnología en Cuba. La Habana, Editorial Científico-Técnica, 346 p.

______ (1988). Momentos y Figuras de la ciencia en Cuba. La Habana. Academia de Ciencias de Cuba., Centro de Estudios de Historia y Organización de la Ciencia “Carlos J. Finlay”, 127 p.

RÁTH-Vegh, István (1985). Historia de la estupidez humana. Ciudad de la Habana, Editorial Arte y Literatura, 320 p.

ROY, Rustum (1990). Educación en ciencia, tecnología y sociedad: algunas definiciones, historia y situación actual. En: Mitcham, C.; Peña, M. (edit.) El nuevo mundo de la filosofía y la tecnología. Santo Domingo, Editora Corripio, pp.171-178.

RUIZ, Rosaura; Ayala, Francisco (2002). De Darwin al DNA y el origen de la humanidad: la evolución y sus polémicas. México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, 293 p.

SÁNCHEZ Noda, Ramón (1992). La relación ciencia-docencia en la enseñanza del marxismo-leninismo en la educación superior. (material mimeografiado, 29 p.).

SANMARTÍN, J.; LUJÁN, J. (1992). Educación en ciencia, tecnología y sociedad. En: Sanmartín, J. et al (eds.) Estudios sobre sociedad y tecnología. Barcelona, Anthropos, Editorial del Hombre, Nueva Ciencia 9, pp.67-84.

28

Page 29: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

SAVATER, Fernando (2000). Conferencia con Fernando Savater: “Ética y Ciudadanía”. En: Revista de Humanidades: tecnológico de Monterrey, número 008. Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey (ISTM), Monterrey, México, pp.155-172.

SNOW, C. P. (1977). Las dos culturas y un segundo enfoque. Madrid, Editorial Alianza, 116 p.SOTOLONGO Codina, Pedro Luís (2006). Teoría social y vida cotidiana. La sociedad como

sistema dinámico complejo. La Habana, Centro Félix Varela, Publicaciones Acuario, 272 p.TABÍO, Ernesto; Rey, Estrella (1979). Prehistoria de Cuba. La Habana, Editorial de Ciencias

Sociales.TEXANOS Tortajada, José F.; López Peláez, Antonio (Editores). Ciencia, Tecnología, Sociedad.

Madrid, Editorial Sistema, Segunda edición, 2000, 282 p.

THOMAS, Herna (2008). Estructuras cerradas vs. Procesos dinámicos: trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico, en Thomas, Hernán y Buch, Alfonso, (coords.) Fressoli, Mariano y Lalouf Alberto (colabs.): Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología, UNQ, Bernal, ISBN: 978-987-558-148-7, pp. 217-262, 296 páginas.

TOFFLER Alvin y Toffler Heidi( 2006) La Revolución de la Riqueza. Editorial Randon House Mondanori S.A., Colombia.

TORRES-Cuevas, Eduardo (1997). Félix Varela: los orígenes de la ciencia y la con-ciencia cubanas. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 468 p.

UBIETA Gómez, Enrique (1994). Martí, Varona y la tradición clásica de pensamiento cubano. En: Revista Casa de Las Américas, Nº 196, pp. 84-98.

VARELA, Felix (1977a). Paralelo entre la revolución que puede formarse en la Isla de Cuba por sus mismos habitantes, y la que se formará por la invasión de tropas extranjeras. En: TORRES-CUEVA, Eduardo (comp.). Escritos Políticos. Félix Varela. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 292 p (pp. 156-160).

________ (1977b). Tranquilidad en la Isla de Cuba. En: Ob cit. a, pp. 130-139.________ (1977c). Consideraciones sobre el estado actual de la Isla de Cuba. En: Ob cit. a, pp.

115-118.________ (1997d). Miscelánea Filosófica. En: TORRES-CUEVA, E; IBARRA, J.; GARCÍA, M.

(comp.). Félix Varela. Obras. Tomo 1. La Habana, Editorial Cultura Popular, 440 p. (pp. 309-440).

________ (1977e). Amor de los americanos a la independencia. En: Ob cit. a, pp. 150-155.________ (1997f). Instituciones de Filosofía Ecléctica (Tomo1. Lógica). En: Ob cit. d, pp. 14-62.________ (1997g).Varias proposiciones para el ejercicio de los bisoños, escritos originalmente en

latín (1812). En: Ob cit. d, pp. 3-8.________ (1997h).Lecciones de Filosofía. En: Ob cit. d, pp. 137-307.________ (1997i). Elenco de 1816. En: Ob cit. d, pp. 66-85.________ (1977j). Memorias sobre la esclavitud. En: Ob cit. a, pp. 260-276.________ (1997k). Lección preliminar dada a sus discípulos por el presbítero Don Félix Varela,

al empezar el estudio de la filosofía, en el real colegio de San Carlos de La Habana el día 30 de marzo de 1818. En: Ob cit. d, pp. 131-136.

WOODS, Alan; Grant, Ted (2005). Razón y Revolución. Filosofía marxista y ciencia moderna. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 478 p.

29

Page 30: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

ANEXO 1

Conceptos principales de la tesina

Sociedad como sistema dinámico complejoLos elementos que contiene la definición se presentan separados, para facilitar su lectura y comprensión.

Totalidad societal auto-organizante y abierta al intercambio con su entorno social y natural cuyas propiedades nunca son reductibles a la suma de las propiedades de sus componentes, que son personas heterogéneas con historias de vida diferentes y dimanantes,

condicionadas desde sus redes, más o menos jerárquicas y/o más o menos distribuidas según sea el caso, de vínculos sociales “locales” (es decir, tramados en la interconexión de sus diversas

acciones –o sea, en sus interacciones sociales cotidianas y permanentes- en los marcos de las situaciones diarias de interacción social con co-presencia física

30

Page 31: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

en las que van plasmando sus prácticas imperantes –también cotidianas- de poder, de deseo, de saber y de discurso;

a través de las cuáles se van generando tácitamente las expectativas mutuas de su comportamiento social,

produciéndose y reproduciéndose así la praxis social en lo material y en lo espiritual, emergiendo “de-abajo-hacia-arriba” desde la vida cotidiana.

También pude definirse como: aquella simultaneidad y sucesividad articulada sistémicamente de prácticas colectivas

sociales cotidianas y características (pautas o patrones de interacción social: familiar, educacional, laboral, de grupo de coetáneos, religioso, clasista, de género, de raza, de étnia, generacional, etc.)

que, paralela y simultáneamente, por una parte, al objetivarse –exteriorizándose de sus protagonistas- van constituyendo las relaciones sociales imperantes,

que quedan estructuradas, a posteriori, institucionalmente; y, por otra parte, al subjetivarse –interiorizándose en dichos protagonistas- van

constituyendo las subjetividades sociales imperantes (que quedan arquetipizadas a posteriori también institucionalmente).

Las estructuras de relaciones sociales objetivas y las subjetividades sociales arquetípicas, una vez existentes, inciden de manera inversa y fuertemente (retro-alimentando para propiciarlas o bien para restringirlas) a esas prácticas colectivas cotidianas que las generaron,

todo en un fluir constante no siempre, ni todo, consciente ni planificable y predictible; es decir, sin que esas personas puedan anticipar todas las condiciones existentes para sus

interacciones y con resultados no siempre esperados de las mismas.

Esta definición amplia de sociedad como sistema dinámico complejo es resultado-respuesta de una propuesta inicial enviada por el segundo autor al primero vía e-mail el 5/2/09 (SOTOLONGO, Figaredo).

InteraccionesSon “acciones recíprocas que modifican el comportamiento o la naturaleza de los elementos, cuerpos, objetos o fenómenos que están presentes o se influencian. Las interacciones:

1. suponen elementos, seres u objetos materiales, que pueden encontrarse;2. suponen condiciones de encuentro, o sea agitación, turbulencia, flujos contrarios, etc.;3. obedecen a determinaciones/imposiciones que dependen de la naturaleza de los elementos,

objetos o seres que se encuentran;4. se tornan en ciertas condiciones, interrelaciones (asociaciones, ligazones, combinaciones,

comunicación, etc.) o sea dan origen a fenómenos de organización.

Así, para que haya organización es preciso que haya interacciones, para que haya interacciones es preciso que haya encuentros, para que haya encuentros es preciso que haya desorden (agitación, turbulencia). El número y riqueza de las interacciones aumentan cuando pasamos del nivel de las interacciones no ya entre partículas, sino entre sistemas organizados (átomos, astros, seres vivos y, sobre todo, sociedades); cuanto más crece la diversidad y complejidad de los fenómenos en

31

Page 32: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

interacción, más crece la diversidad y complejidad de los efectos y de las transformaciones devenidos de estas interacciones” (MORIN, 1987:53-4).

Ciencia-Tecnología-SociedadSistema complejo articulado, histórico-concreto, de procesos de interconexión entre los ámbitos de las prácticas sociales científicas, técnicas y tecnológicas con el resto de los ámbitos de prácticas sociales que junto a las mencionadas, conforman la sociedad. Y que conforme a la influencia de los conocimientos humanos y de sus aplicaciones concretas en la vida cotidiana, así como del resto de sus factores y circunstancias condicionantes, se manifiestan y expresan a través de actitudes y aptitudes mentales y prácticas cotidianas a nivel individual, en concepciones gerencial-organizacionales e institucionales y en políticas colectivas de diverso horizonte temporal, que inciden en el desarrollo más o menos sistémico y en el mayor o menor impacto social de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología en una u otra sociedad concreta.

EmergenciaProceso espontáneo, de abajo hacia arriba, de “lo local” a “lo global”, a través del cuál los componentes de una totalidad auto-organizante y abierta al intercambio de masas (sustancias), energía (fuerzas), información (organizacionalidad) y sentido (identidad contextual) con su entorno, y que poseen grados diversos de ubicación y conectividad mutuas, interactúan de manera no lineal (o sea, con consecuencias no siempre proporcionales a las causas), con el resultado de que en un momento dado, no predictible, aunque en ocasiones previsible, del conjunto de tales interacciones locales entre dichos componentes (que pueden ser sumamente sencillas) se origina un orden global sumamente complejo (y muchas veces contraituitivo), cuyas propiedades no pueden aprehenderse a partir de las de los componentes que lo produjeron, ni de las aludidas interacciones locales entre los mismos (SOTOLONGO, Figaredo, 5/2/9).

Emergencia ciencia-tecnología-sociedadProceso social complejo, a través del cual líderes -competentes, apasionados, que irradian conectividad-, o valores que promuevan y se asuman cuando no estén, logran interconectar, de manera estable, en correspondencia con el contexto sociocultural, a las personas, recursos, organizaciones, instituciones, necesarios, para que el conocimiento participe en la solución de problemas sociales, y que ello se acompañe de reflexiones e investigaciones sobre las experiencias adquiridas en dicho proceso.

ANEXO 2

Títulos de tesis maestría de CTS defendidas en la Cátedra CTS-I/UH.

Edición y lugar TítulosPrimera-HabanaCurso 1997/1998Nombre: CTS

1. La función de la investigación universitaria: reflexiones de perfil heurístico sobre modelos históricos y tendencias actuales de su desarrollo.

2. La comunicación universidad-sector productivo agrario: un enfoque CTS.

3. La cooperación internacional en ciencia y tecnología. Tendencia de su organización en América Latina desde fines de siglo.

4. Aproximación a la imagen de la ciencia y la tecnología en el proceso de formación profesional del licenciado de Cultura Física.

5. El sistema territorial de ciencia e innovación tecnológica de la

32

Page 33: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

provincia de Holguín. Surgimiento, evolución, perspectiva.6. Narcotecnología: aproximación a un fenómeno complejo.7. La visión social de la tecnociencia en Cuba.8. Enfoque social de la ciencia a través del proceso de enseñanza-

aprendizaje de las ciencias naturales en el IPVCE Federico Engels.9. La evaluación de las tecnologías de la salud: un nuevo enfoque del

problema.10. La cooperación universidad-sector productivo agrario. Estudio de

caso.11. La Sociedad Económica y Patriótica de Amigos del País. Su

estudio desde un enfoque ciencia-tecnología-sociedad.12. Los estudios CTS y su papel en el componente científico

investigativo en los egresados del Instituto Superior Pedagógico Frank País García de Santiago de Cuba.

13. Una propuesta de indicadores de ciencia y tecnología para la evaluación del desempeño de los principales generadores de las actividades científicas y tecnológicas en el Ministerio del Interior.

14. Un tercero en discordia: una experiencia cubana en gestión de la innovación institucional.

15. Ciencia, Tecnología y Sociedades Cuba. El Instituto Cubano de Investigaciones Tecnológicas (ICIT, 1955-1962).

16. La producción maquinizada y el sector militar en la segunda posguerra.

Segunda-CienfuegosCurso 1998/1999Nombre: CTS

1. La relación sociedad-naturaleza en Cuba, sus regularidades a través de sus principales períodos históricos.

2. Caracterización de la imagen de la ciencia y la tecnología entre los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Cienfuegos.

3. Ciencia, tecnología y sociedad en Cuba. La agroindustria azucarera desde fines del XVIII hasta 1989.

4. Proyección de la actividad de gestión tecnológica en la Sucursal CIMEX Centro S.A.

5. Modelo básico para la superación del docente como maestro investigador.

6. INTERFAZ – Moa: experiencia y perspectiva, un estudio de caso.7. Impacto económico de la tecnología. Estudio de un caso de

transferencia de tecnología.8. El desarrollo sustentable en la minería.9. El desarrollo del enfoque social en la enseñanza de las ciencias del

ISP de Santi Spíritus.10. El Manejo Integrado de Zonas Costeras y el enfoque CTS.11. Energía y sociedad: Un estudio de caso de la provincia de

Cienfuegos en el período revolucionario.12. Consideraciones éticas y psicosociales del aborto en la

adolescencia.13. Propuesta de contenido curricular para el perfeccionamiento de la

gestión del conocimiento de los especialistas del CITMA.14. El manejo Integrado de Zonas Costeras y el enfoque CTS en la

gestión del conocimiento.15. La gestión del conocimiento en el vínculo universidad-empresa-

33

Page 34: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

sociedad. Un estudio de caso.16. Tecnología para la planeación del ingreso a la Educación Superior

en función del sector culturalTercera-HabanaCurso 2002/2003Nombre: EstudiosSociales de la Ciencia y la Tecnología.

1. Los Estudios sociales de la Ciencia y la Tecnología en el área de la salud: una experiencia en la educación de posgrado.

2. La transferencia de tecnología hacia la industria cubana del calzado.

3. El Sistema sectorial de Innovación: Caso CIDEC. Empresa productora de calzado VENUS.

4. Papel desempeñado por el Movimiento de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) en el desarrollo científico-técnico y productivo del país.

5. Aspectos principales de la relación ciencia, sociedad y guerra en la obra de John Desmond Bernal.

6. La privatización y/o comercialización de los conocimientos a través de los acuerdos de propiedad intelectual en el Tratado de Libre Comercio entre Centro América y los Estados Unidos.

7. La institucionalización de los polímeros en la UH: estudio de caso sobre la relación ciencia-universidad-sociedad.

8. Cambios tecnológicos y apropiación social del conocimiento en dos talleres de la empresa gráfica UNIPRINT del Grupo Empresarial UNIL de Ciudad de la Habana.

9. Estudio de percepción socio-laboral sobre el proceso de innovación desarrollado por el IGT. Un análisis comparativo entre os períodos 2000-2002 y 2003-2005.

10. Las Sedes Universitarias Municipales y el Sistema de Ciencia e Innovación tecnológica para el desarrollo local. Estudio de caso: municipio San José de las Lajas.

11. La Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadotes en el contexto del desarrollo local del Municipio de Yaguajay.

Cuarta-CienfuegosCurso 2003/2004Nombre: EstudiosSociales de la Ciencia y la Tecnología.

1. Concepciones del profesorado de ciencias agronómicas de la Universidad de Ciego de Ávila sobre la ciencia, la tecnología y sus relaciones con la sociedad.

2. Propuesta estratégica de superación docente con enfoque CTS para los profesores de la SUM de Lajas.

3. Musiología: Interacción entre ciencia, cultura y sociedad.4. Política y gestión de la innovación tecnológica en el sector salud

de la Provincia de Cienfuegos.5. Propuesta de superación para los docentes del curso de formación

de Promotores Culturales.6. Ciencia, Tecnología y Sociedad en la formación docente:

Programa de superación postgraduada para los ISP.7. Propuesta de lineamientos estratégicos con enfoque CTS para los

comunicadores sociales de los medios masivos de comunicación en Cienfuegos.

34

Page 35: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

8. Expresión local para la dinámica de la gestión integrada de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente: Municipio Aguada de Pasajeros.

9. Propuesta de tareas docentes con enfoque CTS desde la asignatura: Química Orgánica para el 4to año de la Carrera de Ciencias Naturales.

10. Estudio de la visión integradora de las relaciones CTS en el programa de la agricultura urbana en el Consejo Popular “Las Nubes” del Municipio Cruces.

11. Impacto social de los servicios especializados que brinda el CIGET al Hospital General docente “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos.

12. El complejo hidráulico Abreus en Rodas: Retos entre tecnología, naturaleza y cultura en un caso de estudio.

13. Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza media cubana, desde la perspectiva del enfoque social de la ciencia y la tecnología: caso de estudio: ESBU “Adolfo Ortiz Fonte”.

Quinta-UCICurso 2004/200Nombre: EstudiosSociales de la Ciencia y la Tecnología.

1. Propuesta metodológica para la incorporación de la dimensión ambiental en la asignatura Práctica profesional en la UCI.

2. La colaboración en proyectos de investigación-desarrollo en bioinformática. De la dispersión a la integración: una propuesta de acciones: (caso UCI-CIGB).

3. Comunidades de práctica: Apuntes par un estudio en la Universidad de las Ciencias Informáticas.

4. Principales impactos de la informática en la sociedad cubana en el período 1959-1994.

5. Potencialidades del Municipio Playa en gestión del conocimiento para el desarrollo local: la Sede Universitaria Municipal como elemento socializador.

6. La colaboración en proyectos de investigación-desarrollo en bioinformática. De la dispersión a la integración: una propuesta de acciones: (caso UCI-CIM).

7. Historia Social de una tecnología basad en la impedancia en Cuba.8. Historia Social de una tecnología basad en la impedancia en Cuba.9. El enfoque CTS: una innovación educativa en la formación del

especialista tecnólogo en informática.10. Propuesta de procedimiento para la transferencia de tecnología en

la UCI.11. Propuesta de organización del sistema de ciencia e innovación

tecnológica para la Dirección de Deporte de la UCI.12. Socialización del conocimiento de la Cultura Física en el ámbito

universitario cubano en el ejemplo de la UCI.13. Socialización del conocimiento de la Cultura Física desde el

ámbito institucional como componente de la política social cubana.

14. Socialización de la Cultura Física desde el ámbito comunitario.15. Factores socio-psicológicos que contribuyen a la conjugación

estratégica de intereses entre la Facultad como organización y os estudiantes del proyecto CTAISC vinculados a la producción.

35

Page 36: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

16. Ética informática: elementos para una estrategia curricular desde el enfoque CTS.

17. Análisis socio-tecnológico de la migración hacia sofware libre en la Facultad 10 de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Títulos de tesis de doctorado de CTS defendidas en los tribunales de Filosofía y Educación.

Año Autor Centro Título2001 Marianela de la Caridad

Morales CalatayudUCF Estudios Ciencia-Tecnología-Sociedad

(CTS) en Cuba. Las imágenes ciencia-tecnología-sociedad y el contexto de la educación.

2002 Jerry Bosque Jiménez ISCF-MF Estrategia de educación científico-tecnológica para el proceso de formación profesional del licenciado en Cultura Física.

2002 Francisco Humberto Figaredo Curiel

UC Fines de la educación en ciencia-tecnología-sociedad en Cuba.

2005 Juan Manuel Montero Peña. ISMM-Moa El desarrollo compensado como alternativa a la rentabilidad en la minería (aprehensión

36

Page 37: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

ético-cultural).2007 Fernando Castro Sánchez. UM Universidad, Innovación y Sociedad: los

procesos globales y la experiencia cubana.2007 Miguel Armas Crespo UC Ávila Educación de postgrado en ciencia-

tecnología-sociedad y la formación de investigadores: el caso del Centro de Bioplantas de la Universidad de Ciego de Ávila

2008 Carmen Delia Almaguer Riverón

ISMM-Moa El riesgo de desastre en el contexto de la relación naturaleza - cultura – desarrollo.

ANEXO 3

La mano del hombre70

La especie humana comenzó a desarrollarse muy tardíamente en la historia de nuestro planeta. Pero durante su corta vida en la Tierra el hombre ha introducido cambios profundos –en el aire, en el agua y en el suelo, en otras criaturas vivientes y en el sistema de interacción estrechamente coordinado de los factores que forman el entrono- y todo ello sólo en este último instante del tiempo geológico.

La historia de la cambiante relación del hombre con su habitad –tanto en lo que concierne a las consecuencias de la actividad humana en el entorno natural como a las condiciones de vida de los seres humanos- puede dividirse , aún a riesgo de una simplificación excesiva, en cuatro períodos ecológicos distintos pero traslapados:70 Boyden, Stephen; Hadley, Malcon. En: revista El Correo, julio de 1986, p. 35-37.

37

Page 38: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

Períodos RasgosPrimitivo También llamado a veces predoméstico o de caza y recolección, se caracterizó porque la

cantidad de energía empleada por un grupo de homínidos en su habitad natural debió de ser más o menos equivalente al valor energético de los alimentos consumidos por los miembros del grupo. En suma, nuestros antepasados vivían en armonía con su entorno prácticamente de la misma manera que cualquier otra especie animal.

Agrícola temprano

Comenzó en algunas regiones del mundo hace 12 mil años y con la domesticación de animales y plantas, por primera vez en la historia de la Tierra una criatura viva llegó, de manera enteramente consciente y deliberada, a manipular los procesos biológicos de la naturaleza para sus fines.Este período comparte con el primitivo dos características ecológicas que no se dan en las sociedades modernas:

el ritmo de consumo de energía extrasomática (principalmente la del fuego) era paralelo al ritmo de crecimiento de la población humana;

las actividades del hombre no afectaban en gran medida los ciclos naturales biogeoquímicos de la biosfera, tales como el del carbón, el del nitrógeno y el del fósforo.

Urbano primitivo

Comenzó hace unos 5 mil años con la creación de las primeras ciudades en Mesopotamia y, poco después, en China y la India. Por primera vez dentro de una misma sociedad comenzaron a vivir diferentes grupos en condiciones completamente distintas. La especialización del trabajo condujo a su vez a reforzar la tendencia de las comunidades a establecer jerarquías y, con ellas, la sociedad se volvió más rígida, extremada y permanente. En general, los ciclos biogeoquímicos se mantuvieron todavía intactos y la proporción de energía empleada por la sociedad seguía siendo paralela a la del crecimiento demográfico. La biosfera en su conjunto y la mayoría de los ecosistemas a los que pertenecían las poblaciones humanas se conservaban, pese a ciertas fluctuaciones a corto plazo, en un estado de equilibrio dinámico.

Industrial moderno o tecnológico

Comenzó con la denominada revolución industrial y ha tenido ya repercusiones sobre la Tierra y su funcionamiento completamente desproporcionados en relación con su duración debido a que el ritmo de incremento de la utilización de energía no va parejo con el ritmo de aumento de la población; la proporción de la energía extrasomática empleada por la sociedad aumenta constantemente, en general, dos veces más rápido que el de la población. Se prevé que para el 2050 la humanidad estará empleando aproximadamente tanta energía como la que utilizan todas las otras especies animales y vegetales juntas.

ANEXO 4

Experiencias personales ciencia-tecnología-sociedad en el contexto cubano

La obtención de un nuevo conocimiento no tiene lugar en un “vacío cognoscitivo” y dominar el “estado del arte” sobre el objeto estudiado favorece el proceso de conocimiento. Para el caso de CTS, estas ideas pueden complementarse con la reflexión que sigue, anclada en la tesis del educador brasileño Pablo Freire relativa a que “educar es desafiar al educando a que piense su práctica desde la práctica social y, con ellos, elevarse a la teoría de esa práctica”.

Las personas que en Cuba reciben cursos de CTS, de pregrado o posgrado, o de manera autodidacta se preparan para un proceso de cambio de categoría o examen de mínimo de doctorado poseen, muchas veces sin darse cuenta, experiencias anteriores que pueden aprovecharlas para reflexionar la práctica CTS general y adentrarse en sus aspectos teóricos. En dichas experiencias hay un conocimiento implícito, de gran importancia motivadora para la reflexión CTS, que debe actualizarse y sistematizarse. En este proceso de actualización juega un papel muy importante la “asesoría CTS”.

38

Page 39: El Emerger de Los Estudios Ciencia, Tecnología y Socidedad

Las experiencias CTS, en ocasiones nunca reflexionadas y por tanto “desconocidas”, con las que se llega al campo pueden agruparse en cuatro categorías: educativa, investigativa, de servicio y de dirección.

Experiencias educativasPara lograr identificar y actualizar este tipo de experiencias una pregunta puede ayudar: ¿cuáles son las influencias que mayor huella han dejado a lo largo de la vida en la manera personal de sentir, pensar y actuar?; esas influencias se refieren, evidentemente, a factores sociales y se desarrollaron, sin lugar dudas, en espacios educativos formales (escuelas) no formales (museos, salas de cine, teatro, exposición, etc.) e incluso informales, espacios estos donde en ocasiones transcurre gran parte del día (medios de transporte, calles, plazas, parques, etc.).

Experiencias investigativasEs este, al parecer, el tipo de experiencias donde mayores vacíos o grietas se presentan, por razones diversas; una de ellas de naturaleza cultural: la familia, el entorno, la escuela, no desarrollan, en la medida necesaria, habilidades investigativas (observar, registrar, redactar, exponer, defender, etc.) que contribuyan a que la investigación científica se asuma como actitud ante la vida, como valor; por eso no sorprenden las dificultades que presentan muchos profesionales, incluso con años de experiencia laboral, al tener que redactar el ensayo CTS después de recibir el curso de posgrado.

Experiencias en servicios científico-técnicosAunque todos los universitarios cubanos en el transcurso de la carrera, y como parte de la práctica laboral, pueden adquirir experiencias relativas a servicios, en realidad quienes están en mejores condiciones de reflexionar acercas de ellas, invitados a hacerlo y desde una perspectiva CTT, son los graduados con algunos años de experiencia. En el transcurso de tres, como mínimo, la dinámica laboral permite acumular diferentes experiencias asociadas todas, evidentemente, a factores sociales (político, económico, jurídico, moral, etc.).

Experiencias de direcciónLa práctica de formación socio-política de los niños y jóvenes cubanos permite afirmar que para el momento en que se inicia el estudio de CTS una gran parte de ellos ha acumulado experiencias de dirección en alguna organización política o de masas y ha tenido que tomar decisiones basadas en el conocimiento y la tecnología; lo que ocurre es que, tal vez, no siempre esto se ha acompañado con una reflexión acerca de las mencionadas interacciones CTS.

Si lo expuesto refleja la realidad, la educación CTS en Cuba cuenta con un terreno abonado por experiencias que favorecen la reflexión y estudio de las interacciones entre conocimientos, técnicas y contextos sociales.

39