el observadorbdigital.binal.ac.pa/bdp/periodicos/el_observador__18910809__0001.pdf · el observador...

4
EL OBSERVADOR (ESTABLECIDO EL 16 DE MARZO DE 1890.) fc Año II.—Trim. II. J) LIBRERIA “ FLORENTINO MORI AGENCIA Y CENTRO DE SUSCRIPCIONES. TCflfc’X X Æ îS IDE ESCSITCEIO. Nueva suscripción á la B E B I A O T E € A I X 1 V E R S A L 11,1 S T R ADA, á contar desde i.J de Enero de 1891, reformada notablemente y repartida por tomos encuadernados con lujo y solidez. Estos son : VIAJE POR EL NILO, por E. de Gonzcnbach, con ilustraciones de R. Mainella, cuya publicación fué objeto de unánimes y entusiastas elogios por par- te de todo el público y de toda la prensa sin distinción, por el interés del texto y por la elegancia y riqueza de las ilustraciones. , MISTERIOS DEL MAR,' Compilación de las obras de Thompson, Magín Sonreí, Maury, Frédol, &, hecha por D. Manuel Aranda y San Juan. Edición profusamente ilustrada con grabados intercalados en el texto. NERÓN, por D. Emilio Castelar. El simple título y el nombre del autor son la mejor garantía del interés del asunto y de la manera con que el sabio his- toriador y orador eminente ha sabido desarrollarlo. LA ULTIMA SONRISA, novela de costumbres, por Dn. Luis Mariano de Larra, cuya reputación-justamente adquirida, como escritor y autor dramático es prenda segura del buen acierto con que ha desarrollado un pensamiento nue- vo é interesante. Todas estas obras y las que sucesivamente se vayan publican- do, hasta completar el número de las que deben componer la presente serie, irán profusamente ilustradas. . ■ " » Regalo á los Señores Suscriptores : JLa Ilustración *lrííslica .— periódico semanal, de Literatura, Artes y Ciencias, con grabados ejecutados por los primeros artistas del mundo. Primera ilustración española con esmeradas reproducciones en fototipia; 16 pá- ginas de 39 x 28 centímetros cada una E l Salon tic la •Moda ,— periódico quincenal, indispensable para las familias ; contiene figurines ilustrados y multitud de grabados intercalados en el texto de las modas de París, patrones trazados en tamaño natural, mode- los dej-rabajosá la aguja, crochet, tapicería, novelas, crónicas, informes, economía doméstica &. &. &. Precio de Suscripción : $ 20 por UN año , moneda colombiana. También se admiten suscripciones á las siguientes obras y periódicos ; , Diccionario Enciclopédico Híspano timer ¡cano. Edición pro- fusamente ilustrada con miles de pequeños grabados intercalados en el texto y tirados aparte, que reproducen las diferentes especies de los reinos animal, vege- tal y mineral ; los instrumentos y aparatos recientementejaplicadosá las ciencias; agricultura, artes é industrias ; retratos de los personajes que mas se han distin- guido en todos los ramos del saber humano; planos de ciudades ; mapas geo- gráficos coloridos ; copias exactas de los cuadros y demás obras de arte más ce- lebradas de todas las épocas ; monedas y medallas de todos los tiempos. Cada Cuaderno de wSEis pliegos de ocho " páginas de texto , vale C ua - renta CENTAVOS. liceísta Ilustrada„ñc Jt'ueva l'o rk — Publícase mensualmente en cuadernos de cien ó más páginas y contiene excelentes artículos sobre literatura, political artes y ciencias, revistas de modas, piezas de música escogida; novelas ilüstradas, &. Precio de Suscripción í^ual:—Tres pesos, oro americano. J La •Imcrica Científica c Industrial .— Publicación científica ilustra- da, edición española cel Scientific vlmericay, contiene artículos sobre me- cánica, Construcciones de todas clases, Agricultura, Higieim, Industrias, Elec- tricidad, Magnetismo, y una sección especial de Fotografía. Sale á luz una vez cada mes; ÿ cuesta $ 3, oro americano por un año. El Correo de la •fiotla. Dirigido por Doña Joaquina Balmaseda y por el profesor de corte Don Cesáreo Hernando, Colaboran en él las distinguidas Señoras de Acuña, Tartilán, Biedma, Ríos, Larra, Jimeno-de Flaquer, etc. Reparte: i.° Un patrón cortado con instrucciones precisas y claras para que cada suscriptora pueda arreglarlo á su medida ; 2.0 Un precioso figurín de pei- nados de señoras ; y 3.0Un pliego de dibujos á la pluma, que se repartirá el 26 de cada mes* De modo que al número del 2 de cada mes acompañará un pliego de dibujos y patrones; al del 10, un patrón cortado ; al del día 18, un pliego de patrones por ambos lados; al del 26, el nuevo pliego de dibujos con letras y labores ; y en Mayo y Noviembre, un figurín de peinados. . Edición especial dedicada al bello ^exo en Colombia. Suscripción por un año, $ 10. Id. por seis meses, $ 5.50. LIBRERÍA FLORENTINO MORA , PANAMÁ. Calle de San Juan de Dios, número 6.— (Carrera de Páez, calle número 6.) de HÍGADO FRESCO'de BACALAO, NATURAL y MEDICINAL E l m e jo r que existe puesto que ha obtenido l a m a s a lt a R e c o m p e n s a en Is Exposición U niversal de París « de 1889 Recetado desde 40 AÑ03 en Francia, en Inglaterra, en España, en Portugal, en el Brazil y en todas las Repúblicas Hispano-Amencanas. por las primero* médicos del mundo entero, contra las Enfermedades del Peclio, Tes, Personas débiles, los Wiños raquíticos, Humores, Erupciones del cutis, etc. E s m u c h o m a s a c t iv o que las E x n u ls io n e s que contienen mitad de agua, y que los a c e it e s b la n c o s de N o r u e g a , cuya apuración lés hace perder una gran parte de sus propiedades curativas. Sb v<«ie solamente eo frascos T R I A H G U L A R íS .“ Exíjase soliwhef/c/t/efa el SMOAZCL del E s ta d o F r a n c é s SoloPropietario: H O G G , 2 , r u e C a s tig lio n e , P A R I S , yen tedas las Farmaaaí. HOTEL DE LA MARINA. Escalera de Taller, .frente á la Casa de Gobiêrno y á la Agencia Postal Nacional Panam á. El solo Restaurant de primera clase en la ciudad. COCINA A LA JRANCÉSA. .¡^ “ Omnibus del Hotel á todas las salidas y llegadas del tren y de los vapores, A. CASELLI, propietario. Apartado número 139.— Teléfono número 6. Panamá, 26 de Noviembre de i 8qo.— i.m . . LOTERIA DE PANAMA, SORTEOS TODOS LOS DOMINGOS Â LAS io a . m PLAN DE LOS SORTEOS DEL PRESENTE MES. 1 Premio mayor.............................................. .............. . • • • $ 3>°oo 2 Aproximaciones mayores de $ 40 cada una .... ' ............. 80 16 Aproximaciones menores'de $ 20 id. id. ................. 320 9 Premios mayores de .............. $ 100 cada u n o .. ................ 900 90 Premios de á ............................ $ 5 M id........................ 450 900 PremioiPde á ............................ $ 2 id, id .... ................. 1,800 018 ____ ^ * § 0,550 Precio del. billete ........... ................................... Un peso. ($ 1.00) ¡d.' id. quinto debillete ............. ...............20 centavos. .J. G. DUQUE, Gerente. , 22 de Octubre de 1890.— a.i. El Observador. [Se publica lbs Domingos y Miércoles.] Propietario.........i ...........D k. M anuel A. M oka . _ (J uan A. H en-kíqcez. Directores:.......... ......... ■< ,, ... i D r . M anuel A. M oka . T A R I FA>; DE SUSCRIPCIÓN. Por un trimestre................................ $ 2 40 Por un semestre.................................. 4 50 Por un año......................................... 8 80 TARIFA DE INSERCIÓN PARA COLOMBIA R emitióos : una columna, $ 10.00; media, $6.00; menos de media, $ 4 00. C omunicados; ’una columna, $ 15.00; inedia .$ 9.00; menos de media, § 6.00. R eclamos: cada línea de gallarda ( bourgeois), veinte centavos ($ 0.20). Avisos;— Cada pulgada, un peso ($ i.oo\ por la primera vez; por cada repetición, precio conven- cional. Todo pago se computa en mo- neda de 0,835. ‘ N O T A .— La Dirección se reserva el dcfccho de no publicar Remitidos ni anuncios que á su jui- cio pequen contra los decretos del Gobierno, sobre imprenta, y por ello no dara explicación de ningu- na especie. TARIFA DE INSERCIÓN PARA EL EXTERIOR. Avisos : diez centavos (.$ 0,10 oro la pulgada, por cada publicación. R eclamos : dos y ni «dio centavos ($ o,c>3^í)oro la línea de gallarda [bourgfcus), por cada publica- ción. 227” Los Clichés deben venir ajus- tados al ancho de columna. IMPRENTA FLORENTINO MORA, Director, Juan A. H enkíijuez. CARRERA DE R1CÀURTE.— PANAMÁ. Panamá, 16 de Marzo de 1890. wmtfí XURALINA DE ' J U A N SALAS NIETO Específico seguro de las mordedu- ras de culebra, picada de la ra- ya, alacrán y demás animales ponzo ñosos. Tónico poderoso é inocente, es un medicamento precioso en todos los ca sos en que sea necesario levantar las fuerzas. Presta un servicio inmensp en el tratamiento de las fiebres palúdi- cas, colerina y cólicos. ENSÁ YESE ! El precio de una gruesa de frascos es de $ 72. Los pedidos pueden dirigirse á nuestro Agente General para el Pací- fico, S r . D r . E duardo R omán, en P a - namá , ó al fabricante señor H. R omán CARTAGENA. - Colombia. Panamá, Octubre 26 de i 8qo.— 1 a. Compañía Trasatlántica (DE BARCELONA.) , ( A ntes A. L opez & C ia .) (ESPADOLA.) Linea de Colón á Europa . E l ONCE DE CADA MEtS partirá de Colón,un vapor para Vigo, San- tander, Cadiz, Barcelona, Genova y Marsella, tocando en Puerto Limón, La Guaira, Ponce, Mayagüez y Puerto Rico. Admite pasajeros para todos los puer- tos de su itinerario y carga para los mis- mos y además para Trieste, Liorna, Venecia y Nápoles. PRECIOS DE PASAJE PARA EUROPA. PRIMERA CLASE. Primera categoría__ $ 150.00 oro. ^ Segunda .... 125.00 „ Tercera clase: ordinaria 45.00 „ Línea de la Habana. EL VEINTE Y UNO DE CADA MES, partirá de Colón un vapor para Puerto Limón, Santiago de Cuba, Ha- bana y Nueva York. Este buque conexiona con los famosos trasatlánticos que salen de Iut H abana el 30 de cada mes para C ádiz y B arcelona , Admite carga y pasajeros. Para fletes, pasaj'es y demás informes, dirigirse á . J osé A. C éspedes , Agente en Colón. I gnacio R. G arcía , Agente en Panamá. Panamá. Junio 18 de 1890.— 1 a. Francisco Cárdenas. Agente de periódicos y Anuncios S E encarga de cobrar cuentas, ya sea.privadas ó judicialmente; de la administración de fincas urbanas; ¿e la distribución de tarjetas, circulares avisos, etc., y de fijar ésios en lugares públicos. También se cncar ga de arreglar salones de bailes, y para actos funerarios, etc. etc. Apartado número 1x4. Panamá, 30 de Marzo de 1890.—3.m i FARMACIA MORA Droguería “San Miguel” Carrera de Páez Calle 4/ PANAMÁ. Antiguamente f Calle S. Juan de Dios, 6 p a n a m á . [DROGAS Y MEDICINAS, PREPARACIONES QUÍMICAS, MEDICINAS DE PATENTE, PERFUMERÍA, PEINES, CEPILLOS, JABONES, ARTÍCULOS DE TOCADOR, ÚTILES DE ESCRITORIO, PINTURAS, ACEITES, BARNICES, TINTE9, &., &. EFECTOS ESCOGIDOS Y GARANTIZADOS, RECETAS CUIDADOSAMENTE PREPARADAS. VENTAS AL CONTADO, Se nos puede hacer pedidos por catálogos de casas competidoras. Antes de comprar, tómense precios en otras farmacias y droguerías, compárense con los nuestros y se con- ¡ vencerán de que son EFECTIVAMENTE MUY BARATOS. CONSULTAS GRATIS Á LOS POBRES, À TODA HORA DEL DIA Dr. MANUEL A. MORA, Propietario. HENRY EHRMAN BANQUERO. T- — ■ 4 » ----------- Agente de las siguientes Compañías Royal Mail Steam Packet Go. Compañía Sud Americana de Expreso de Wells, Fargo & Co. Marine Insurance Co., Limited.. 1 Commercial Union AsuranceCo., Limited. “ La Equitativa, ” de Nueva York. Panamá, 16 de Marzo de 1890.— i a. es COMPAÑÍA DEL FERROCARRIL DE PANAMA. ITINERARIO NÚMERO 4. Vigente desde las ó a. m. del Domingo 27 de Abril de 1890. D irección S ur. Jj Distancia en millas de PANAMÁ. D irección N orte tfí O fó & * Ï N.° 1. Pasajeros y Espreso. Diaria- mente, Distancia en m de COLÓN ESTACIONES. N.° 2. Pasajeros y Expreso. Diaria- mente. C fl . O J.. t* * O ¿ ¥ P -> Salida. P. M. Salida. A. M. Of COLÓN ........ _____ _____ _ 47,00 Llegada A. M. Llegada P. M. 3 25 7 30 0,30 f Cristóbal Colón ........... .................. 46,70 IO 25 6 00 7 34 1,86 Monkey HUI (Alto del Mono)__ 45.14 IO 20 __ 7 41 4-56 Mindí............................................... 42,44 IO 13 __ 3 40 7 47 6,60 Gatún............................................... 40,40 io 07 5 44 »... 9.17 Tiger*Hill (Alto del Tigre) .......... 37,83 « » 7 57 10,57 Lion H ill (Alto del León)............. 36,43 9 56 • •• • 3 56 8 04 12,70 Ahorca Lagarto............. ................ 34,30 9 5° 5 28 4 02 8 13 15.45 Bohío.«. ....................... r.................. 3 C 55 9 42 5 2 i 16,77 Buena Vista. ................................... 30,23 4 10 8 22 18,77 Frijoles............................ ..... ..... .. 28,23 9 32 5 12 4 17 8 30 21,55 fTabernilla ........................................ 25,45 9 25 5 05 22,98 Barbacoas.............................. ; .... 24,02 4 22 * CO 23,48 San Pablo ........................................ 23,52 9 19 4 59 24,45 Bailamonos................................. 22,55 4 28 8 44 25,86 Mamey............... ............................ 21,14 9 12 4 52 27,46 Juan Grande......................... ........... 19,54 4 35 8 53 28,60 Gorgona........^ ........................... . 18,40 9 04 4 44 29,11 Bajo Matachín*................................ 17,89 4 45 9 05 29.97 t Matachín ........................................ 17,03 9 00 4 40 9 10* 31,05 Bajo Obispo., ....................... . 15,95 8 49* __ 3 L94 Alto Obispo............... .................... 15,06 , % 4 55 9 17 33.” Las Cascadas............................. . *3,89 8 43 4 24 5 01 9 24 34,88 t Emperador...................................... 12,12 8 38 4 19 5 07 9 30 36,71 Culebra.................................... .. ... 10,29 8 33 4 15 9 32* 37,3° Río Grande Superior..................... 9, 7o 8 30* . • • • 37,97 Cucaracha............. ......................... 9.03 5 H 9 38 39,09 Paraíso...................... ............... 7, 9 i 8 24 4 07 9 41 * 40,34 Pedro Miguel .. . . . ........................ 6,66 8 20* • • • • 9 43 * 40,78 Pedro Miguel Tank....................... 6,22 8 19* 5 21 9 45 41,69 Miradores......................... L 5,31 8 16 3 59 9 49 * 42,98 Río Grande............. ...................... 4,02 8 11 * 5 28 9 52 44,i 7 Corozal........... j ............................... 2,83 8 06 3 51 5 35 P. M. Llegada 10 00 A. M. Llegada. 47,00 fPANAMÁ ............ .......................... 0 8 00 A* M. Salida. 3 45 P. M Salida. Las estaciones marcadas f tienen oficinas telegráficas. Los trenes número i y 2 conducen carga diariamente, excepto los Domingos, y hacen parada en todas las estaciones, menos en Li3 marcadas * en las cuales solo la hacen para cuando tienen Express freight. J. C. W arren , Director de trenes. Panamá. Diciembre 3 de 1890.—i.a. A. L. RIVES. Superintendente general. © BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Upload: others

Post on 03-May-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL OBSERVADORbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/EL_OBSERVADOR__18910809__0001.pdf · EL OBSERVADOR (ESTABLECIDO EL 16 DE MARZO DE 1890.) fc Año II.—Trim. II. LIBRERIA “ FLORENTINO

EL OBSERVADOR(ESTAB LECID O EL 16 DE M ARZO DE 1890.)

fc

Año II.—Trim. II.

J)L IB R E R IA “ FLO R E N T IN O M O R IAGENCIA Y CENTRO DE SUSCRIPCIONES.

TCflfc’X X Æ îS I D E E S C S I T C E I O .

Nueva suscripción á la B E B IA O T E € A I X 1 V E R S A L 11,1 S T R A D A ,á contar desde i .J de Enero de 1891, reformada notablemente y repartida por tomos encuadernados con lujo y solidez. Estos son :

VIAJE POR EL NILO, por E. de Gonzcnbach, con ilustraciones de R. Mainella, cuya publicación fué objeto de unánimes y entusiastas elogios por par­te de todo el público y de toda la prensa sin distinción, por el interés del texto y por la elegancia y riqueza de las ilustraciones. ,

M ISTERIOS DEL MAR,' Compilación de las obras de Thompson, Magín Sonreí, Maury, Frédol, &, hecha por D. Manuel Aranda y San Juan. Edición profusamente ilustrada con grabados intercalados en el texto.

NERÓN, por D. Emilio Castelar. El simple título y el nombre del autor son la mejor garantía del interés del asunto y de la manera con que el sabio his­toriador y orador eminente ha sabido desarrollarlo.

LA ULTIMA SONRISA, novela de costumbres, por Dn. Luis Mariano de Larra, cuya reputación-justamente adquirida, como escritor y autor dramático es prenda segura del buen acierto con que ha desarrollado un pensamiento nue­vo é interesante. Todas estas obras y las que sucesivamente se vayan publican­do, hasta completar el número de las que deben componer la presente serie, irán profusamente ilustradas. . ■ " »

Regalo á los Señores Suscriptores :JLa I lu s t r a c ió n * lr í ís l ic a .— periódico semanal, de Literatura, Artes

y Ciencias, con grabados ejecutados por los primeros artistas del mundo. Primera ilustración española con esmeradas reproducciones en fototipia; 16 pá­ginas de 39 x 28 centímetros cada una

E l Sa lon tic la •M oda ,— periódico quincenal, indispensable para las familias ; contiene figurines ilustrados y multitud de grabados intercalados en el texto de las modas de París, patrones trazados en tamaño natural, mode­los dej-rabajosá la aguja, crochet, tapicería, novelas, crónicas, informes, economía doméstica &. &. &.

Precio de Suscripción : $ 20 por UN a ñ o , moneda colombiana.

También se admiten suscripciones á las siguientes obras y periódicos ;, D ic c io n a r io E n c ic lo p é d ic o H ís p a n o t im e r ¡ca n o . Edición pro­

fusamente ilustrada con miles de pequeños grabados intercalados en el texto y tirados aparte, que reproducen las diferentes especies de los reinos animal, vege­tal y mineral ; los instrumentos y aparatos recientementejaplicadosá las ciencias; agricultura, artes é industrias ; retratos de los personajes que mas se han distin­guido en todos los ramos del saber humano; planos de ciudades ; mapas geo­gráficos coloridos ; copias exactas de los cuadros y demás obras de arte más ce­lebradas de todas las épocas ; monedas y medallas de todos los tiempos.

Cada Cuaderno de wSEis plieg o s de ocho "pá g in a s de t e x t o , vale C u a­r en ta CENTAVOS.

l ic e ís ta I lu s t r a d a „ ñ c Jt'ueva l 'o r k — Publícase mensualmente en cuadernos de cien ó más páginas y contiene excelentes artículos sobre literatura, political artes y ciencias, revistas de modas, piezas de música escogida; novelas ilüstradas, &. Precio de Suscripción í^ual:—Tres pesos, oro americano.

JLa •Im c r ic a C ie n tífic a c I n d u s t r ia l .— Publicación científica ilustra­da, edición española cel S cien tific v lm e r ic a y , contiene artículos sobre me­cánica, Construcciones de todas clases, Agricultura, Higieim, Industrias, Elec­tricidad, Magnetismo, y una sección especial de Fotografía. Sale á luz una vez cada mes; ÿ cuesta $ 3, oro americano por un año.

E l C o r r e o de la •fio tla . Dirigido por Doña Joaquina Balmaseda y por el profesor de corte Don Cesáreo Hernando, Colaboran en él las distinguidas Señoras de Acuña, Tartilán, Biedma, Ríos, Larra, Jimeno-de Flaquer, etc.

Reparte: i.° Un patrón cortado con instrucciones precisas y claras para que cada suscriptora pueda arreglarlo á su medida ; 2.0 Un precioso figurín de pei­nados de señoras ; y 3.0 Un pliego de dibujos á la pluma, que se repartirá el 26 de cada mes*

De modo que al número del 2 de cada mes acompañará un pliego de dibujos y patrones; al del 10, un patrón cortado ; al del día 18, un pliego de patrones por ambos lados; al del 26, el nuevo pliego de dibujos con letras y labores ; y en Mayo y Noviembre, un figurín de peinados. .

Edición especial dedicada al bello ^exo en Colombia.Suscripción por un año, $ 10. Id. por seis meses, $ 5.50.

‘ L I B R E R Í A FLO REN TIN O M ORA , P A N A M Á .Calle de San Juan de Dios, número 6.— (Carrera de Páez, calle número 6.)

de HÍGADO FRESCO'de BACALAO, NATURAL y MEDICINALE l m e j o r que existe puesto que ha obtenido l a m a s a l t a R e c o m p e n s a en Is

Exposición Universal de París «de 1889R e c e t a d o d e s d e 4 0 A Ñ 03 e n F r a n c i a , e n I n g l a t e r r a , e n E s p a ñ a , en Portugal,

en e l B r a z i l y e n to d a s l a s R e p ú b l i c a s H is p a n o - A m e n c a n a s . p o r l a s p r im e r o * m é d ic o s d el m u n d o e n te r o , c o n t r a l a s E n f e r m e d a d e s d e l P e c l io , Tes, P e r s o n a s d é b ile s , l o s W iñ o s r a q u í t ic o s , H u m o r e s , E r u p c io n e s d e l c u t i s , e t c .

E s m u c h o m a s a c t i v o que las E x n u l s i o n e s que contienen mitad de agua, y que los a c e i t e s b l a n c o s de N o r u e g a , cuya apuración lés hace perder una gran parte de sus propiedades curativas.Sb v<«ie solamente eo frascos TRI A HGULARíS.“ Exíjase soliwhef/c/t/efa el SMOAZCL del Estado F ra n cé s

Solo Propietario: H O G G , 2 , ru e C astig lion e, P A R IS , y en tedas las Farmaaaí.

HOTEL DE LA M A RIN A .Escalera de Taller, .frente á la Casa de Gobiêrno y á la Agencia Postal Nacional

P a n a m á .

E l solo Restaurant de primera clase en la ciudad.C O C I N A A L A J R A N C É S A .

. ¡ ^ “ Omnibus del Hotel á todas las salidas y llegadas del tren y de los vapores,A. CASELLI, propietario.

Apartado número 139.— Teléfono número 6.Panam á, 26 de Noviembre de i 8qo. — i.m . .

LOTERIA DE PANAMA,SO R T E O S T O D O S L O S D O M IN G O S Â L A S io a . m

PLAN DE LOS SORTEOS DEL PRESENTE MES.

1 Premio mayor.............................................. ............... • • • $ 3>°oo2 Aproximaciones mayores de $ 40 cada una.. . . ' ............. 80

16 Aproximaciones menores'de $ 20 id. id.................. — 3209 Premios mayores de.............. $ 100 cada u n o.. ................ 900

90 Premios de á ............................$ 5 M id........................ 450900 PremioiPde á ............................ $ 2 id, i d . . . . ................. 1,800

018 ____ * § 0,550

Precio del. billete........... ...................................Un peso. ($ 1.00)¡d.' id. quinto debillete ............. ...............20 centavos.

.J. G. DUQUE, Gerente., 22 de Octubre de 1890.— a .i.

El Observador.[Se publica lbs Dom ingos y M iércoles.]

Propietario.........i ...........D k . M a n u e l A . M o k a .

_ ( J u a n A . H en-k íq c e z .Directores:................... ■< , , . . .i D r . M a n u e l A . M o k a .

T A R I FA>; D E S U S C R I P C I Ó N .Por un trimestre................................ $ 2 40Por un semestre.................................. 4 50Por un año......................................... 8 80

T A R I F A D E IN S E R C IÓ N P A R A C O L O M B IA

R emitióos : una columna, $ 10.00; media, $6.00; menos de media, $ 4 00.

C omunicados; ’ una columna, $ 15.00; inedia .$ 9.00; menos de media, § 6.00.

R eclamos: cada línea de gallarda (bourgeois), veinte centavos ($ 0.20).

Avisos;— Cada pulgada, un peso ($ i.oo\ por la primera vez; por cada repetición, precio conven­cional.

Todo pago se computa en mo­neda de 0,835. ‘

N O T A .— La Dirección se reserva el dcfccho de no publicar Remitidos ni anuncios que á su jui­cio pequen contra los decretos del Gobierno, sobre imprenta, y por ello no dara explicación de ningu­na especie.

T A R I F A D E IN S E R C IÓ N P A R A E L E X T E R I O R .

Avisos : diez centavos (.$ 0,10 oro la pulgada, por cada publicación.

R eclamos : dos y ni «dio centavos ($ o,c>3 í)oro la línea de gallarda [bourgfcus), por cada publica­ción.

227” Los Clichés deben venir ajus­tados al ancho de columna.

IM PRENTA FLO R E N T IN O MORA,Director, Juan A . H enkíijuez.

C A R R E R A D E R 1 C À U R T E .— P A N A M Á . Panamá, 16 de Marzo de 1890.

w m tfí

X U R A LIN ADE ' J U A N S A L A S N I E T O

Específico seguro de las m o rd ed u ­ra s d e cu le b ra , p ic a d a d e la r a ­y a , a la c r á n y demás animales ponzo ñosos.

Tónico poderoso é inocente, es un medicamento precioso en todos los ca sos en que sea necesario levantar las fuerzas. Presta un servicio inmensp en el tratamiento de las fiebres p a lú d i­cas, c o le rin a y có lico s .

E N S Á Y E S E !

El precio de una gruesa de frascos es de $ 72. Los pedidos pueden dirigirse á nuestro Agente General para el Pací­fico, Sr . D r . E du ard o R om án , en P a ­n a m á , ó al fabricante señor

H. R o m á n

C A R T A G E N A . - C o lo m b ia .

Panam á, O ctubre 26 de i 8qo .— 1 a.

Compañía Trasatlántica(DE BARCELONA.)

, ( A n t e s A. L o p e z & C ia .)

(ESPA D O LA .)

Linea de Colón á Europa.

El ONCE DE C A D A MEtS partirá de Colón,un vapor para Vigo, San­

tander, Cadiz, Barcelona, Genova y Marsella, tocando en Puerto Limón, La Guaira, Ponce, Mayagüez y Puerto Rico.

Admite pasajeros para todos los puer­tos de su itinerario y carga para los mis­mos y además para Trieste, Liorna, Venecia y Nápoles.

P R E C IO S D E P A S A J E P A R A E U R O P A . P R I M E R A C L A S E .

Primera categoría__ $ 150.00 oro. Segunda „ . . . . 125.00 „

Tercera clase: ordinaria 45.00 „

Línea de la Habana.EL VEINTE Y UNO DE CAD A

MES, partirá de Colón un vapor para Puerto Limón, Santiago de Cuba, Ha­bana y Nueva York.

E ste bu q ue co n e x io n a co n los fam osos tra sa tlá n tico s que salen de Iu t H a b a n a el 3 0 de cada mes para C á d i z y B a r c e l o n a ,

Admite carga y pasajeros.

Para fletes, pasaj'es y demás informes, dirigirse á .

J o s é A. C é s p e d e s ,Agente en Colón.

I g n a c io R . G a r c í a ,Agente en Panamá.

Panamá. Junio 18 de 1890.— 1 a.

Francisco Cárdenas.A gente de p erió d ico s y A nuncios

SE encarga de cobrar cuentas, ya sea.privadas ó judicialmente; de la administración de fincas

urbanas; ¿e la distribución de tarjetas, circulares avisos, etc., y de fijar ésios en lugares públicos.

También se cncar ga de arreglar salones de bailes, y para actos funerarios, etc. etc.

Apartado número 1x4.

Panam á, 30 de M arzo de 1890.— 3.m i

FARMACIA MORA Droguería “San Miguel”

Carrera de Páez

Calle 4/

P A N A M Á .

Antiguamente

f Calle S. Juan de Dios, 6

p a n a m á .

[DROGAS Y MEDICINAS, PREPARACIONES QUÍMICAS,MEDICINAS DE PATENTE, PERFUMERÍA, PEINES,

CEPILLOS, JABONES, ARTÍCULOS DE TOCADOR, ÚTILES DE ESCRITORIO, PINTURAS, ACEITES,

BARNICES, TINTE9, &., &.

E FE C T O S ESCOGIDOS Y G ARAN TIZAD OS,

R E C E T A S CU ID A D O SA M EN TE P R E PA R A D A S.

V E N T A S A L CONTADO,

Se nos puede hacer pedidos por catálogos de casas competidoras. Antes de comprar, tómense precios en otras farmacias y droguerías, compárense con los nuestros y se con-

¡ vencerán de que sonEFECTIVAMENTE MUY BARATOS.

CO N SU LTA S G R A T IS Á LOS POBRES, À TODA HORA D E L D IADr. M ANUEL A. MORA,

Propietario.

H E N R Y E H R M A NB A N Q U E R O .

T- — ■ 4 »-----------

Agente de las siguientes CompañíasRoyal Mail Steam Packet Go.

Compañía Sud Americana de Expreso de Wells, Fargo & Co.

Marine Insurance Co., Limited.. 1

Commercial Union AsuranceCo., Limited.

“ La Equitativa, ” de Nueva York.

Panamá, 16 de Marzo de 1890.— i a.

e s

C O M P A Ñ Í A D E L

FERROCARRIL DE PANAMA.IT I N E R A R I O N Ú M E R O 4.

Vigente desde las ó a. m. del Domingo 27 de Abril de 1890.

D ir e cc ió n S ur . Jj

Dis

tan

cia

en m

illa

s d

eP

AN

AM

Á. D ir e cc ió n N o r t e

tfíOfó &

* Ï

N.° 1.Pasajeros y Espreso.

D i a r i a ­mente, D

ista

nci

a en

m

de

CO

N

ESTACIONES.N.° 2.

Pasajeros y Expreso.

D i a r i a -mente.

Cfl. O J.. t* * O¿ ¥

P->

Salida.

P . M .

Salida.

A . M .O f C O L Ó N . . . . . . . . _____ _____ _47,00

L legad a

A . M .

L le g a d a

P . M .

3 25 7 30 0,30 f Cristóbal Colón........... .................. 46,70 IO 25 6 007 34 1,86 Monkey HUI (Alto del Mono)__ 45.14 IO 20

__ 7 41 4-56 Mindí............................................... 42,44 IO 13 __3 40 7 47 6,60 Gatún............................................... 40,40 io 07 5 44

»... 9.17 Tiger*Hill (Alto del Tigre).......... 37,83« » • 7 57 10,57 Lion H ill (Alto del León)............. 36,43 9 56 • • • •3 56 8 04 12,70 Ahorca Lagarto............. ................ 34,30 9 5° 5 284 02 8 13 15.45 Bohío.«........................ r.................. 3C55 9 42 5 2 i16,77 Buena V ista .................................... 30,234 10 8 22 18,77 Frijoles............................ ..... ..... .. 28,23 9 32 5 124 17 8 30 21,55 fTabernilla........................................ 25,45 9 25 5 05

22,98 Barbacoas.............................. ; . . . . 24,024 22

* CO

• • V

Ï 23,48 San Pablo........................................ 23,52 9 19 4 5924,45 Bailamonos................................. 22,55

4 28 8 44 25,86 Mamey............... ............................ 21,14 9 12 4 5227,46 Juan Grande.................................... 19,54

4 35 8 53 28,60 Gorgona........ ........................... . 18,40 9 04 4 4429,11 Bajo Matachín*................................ 17,894 45 9 05 29.97 t M atachín....................... ................. 17,03 9 00 4 40

9 10* 31,05 Bajo O bispo.,....................... . 15,95 8 49*__ 3L94 Alto Obispo............... .................... 15,06 , %4 55 9 17 33.” Las Cascadas.............................. *3,89 8 43 4 245 01 9 24 34,88 t Emperador...................................... 12,12 8 38 4 195 07 9 30 36,71 Culebra......................................... 10,29 8 33 4 15

9 32* 37,3° Río Grande Superior..................... 9,7o 8 30*. • • • 37,97 Cucaracha............. ......................... 9.035 H 9 38 39,09 Paraíso...................... ............... 7,9 i 8 24 4 07

9 41 * 40,34 Pedro M iguel.. . . . ........................ 6,66 8 20*• • • • 9 43 * 40,78 Pedro Miguel Tank....................... 6,22 8 19*5 21 9 45 41,69 Miradores.........................L 5,31 8 16 3 59

9 49 * 42,98 Río Grande............. •...................... 4,02 8 11 *5 28 9 52 44, i7 Corozal........... j ............................... 2,83 8 06 3 515 35

P . M .

L leg a d a

10 00 A . M .

Llegada.

47,00 fPA N A M Á ............ .......................... 0 8 00 A* M .Salida.

3 45P . M

Salida.

Las estaciones marcadas f tienen oficinas telegráficas. Los trenes número i y 2 conducen ca rgadiariamente, excepto los Domingos, y hacen parada en todas las estaciones, menos en Li3 m arcadas * enlas cuales solo la hacen para cuando tienen Express fr e ig h t.

J. C. W a r r e n ,Director de trenes.

Panamá. D iciem bre 3 de 1890.— i.a .

A. L. RIVES.Superintendente general.

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 2: EL OBSERVADORbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/EL_OBSERVADOR__18910809__0001.pdf · EL OBSERVADOR (ESTABLECIDO EL 16 DE MARZO DE 1890.) fc Año II.—Trim. II. LIBRERIA “ FLORENTINO

Remitidos, 1ü ictÿifïnna__Comunicados, 1 / columna. Reclamos, cada línea........

io oo 15 00 o 20

5 ^ ” Cada número suelto vale 10 cen­tavos, y 6 días después de su publica­ción, vale 20 centavos.

No se devuelven los originales.

El ObservadorDirectores : ( Ju a n A. H e n r íq u ez .

/ Dr . Ma n u e l A. Mo r a .

D om ingo 9 de A gosto de 1891.

De preferencia.Retiramos el escrito que es­

tamos debiendo, para daftpre- ferente colocación á los docu­mentos que insertamos al pie de estas líneas.

E l Directorio N úñez-Vélez de Bogotá, ha dado pruebas del más elevado patriotismo, sometiendo* á los partidarios de la candidatura vicepresidencial de D. Miguel Antonio Caro, unas bases de arreglo que po­nían fin honrosamente á la con­tienda y promovían la sincera reconciliación en los miembros de una misma comunidad po­lítica.

Por desgracia, los nobles pro­pósitos de los velistas no han sido comprendidos; y /echaza­das las bases de arreglo, segui­rá la lucha, quién sabe hasta donde.

“‘Léanse y cotéjense aquellas dos notas,— escribe el señor Director de E l Correo Nacio­nal’ y repetimos nosotros— y no permita el cielo que tenga­mos que releerlas algún día con profundo dolor.”

Hé aquí los documentos:Bogotd, Julio j : ï8çi.

Señores Leonardo Canal y demás miembros de laJunta eleccionaria que preside.

Muy señores nuestros:Desde que el Directorio electoral

que tenemos la hora de formar, diri­gió su circular de 4 de Abril último á todos los partidarios de la candidatura Vélez en la República, dijo en ella que había estado, estaba y estaría dispues­to á la conciliación entre las frac­ciones del partido, siempre que se pro­cediera sobre bases firmes y sinceras. Animado por ese espíritu, envió á Car­tagena un Comisionado especial para buscar esa conciliación, de acuerdo con el Dr. Núñez; y por la misma causa os dirige la presente comunicación, aten- tiendo, además, la excitación publicada en E l Porvenir, de 7 de Junio, próximo pasado, y visto el telegrama colectivo que con fecha 19 de Mayo dirigieron varios amigos de Bucaramanga.

En el estado á que ha llegado la cuestión eleccionaria, inútil parece buscar la conciliación y la unidad del partido en combinaciones superficiales, más ó ménos objétales, porque ellas son ya imposibles, á menes que uno de los dos candidatos para la Vicepresi­dencia y la masa de ciudadanos que lo sostienen, se aparten voluntariamente de la contienda; cosa, hoy, moralmente imposible también.

Hay, sin embargo, un juez cuyas de­cisiones podemos todos acatar sin men­gua, antes bien con honra perdurable y gloria pura para el país; un juez cuyas decisiones auténticas no admiten obje- ción, pues se imponen por sí mismas, y todos las proclamamos como canon inalterable; este juez irreprochable es la mayoría del mismo partido á que perT tenecemos. Si la buscamos moderada y lealmente, la voluntad de esa mayo­ría puede poner fin decoroso á la divi­sión que hoy lamentamos.

Para encontrar la mayoría es necesa­rio preguntar al partido, y para que su repuesta no admita réplica ni resisten­cias, es preciso que su autenticidad sea innegable. Esto no puede conseguirse sino constituyendo juntas, de tal modo, que nada puedan hacer sino juntamen­te; juntas en que las fracciones se ha­llen equilibradas de tal manera, que lo hecho por ellas deba reputarse racio­nalmente como hecho y aceptado por todos.

- __ En tal virtud, y reconocida la eviden­cia de los conceptos anteriores, propo­nemos, por vuestro conducto, á los partidarios de la candidatura del señor Miguel Antonio Caro, las siguientes bases de conciliación:

1. " Reconocer como única regla de disciplina electoral la voluntad auténti­ca déla mayoría del partido; y sujetar­nos todos á lo que ella decida sobre candidato para la próxima Vicepresi­dencia de la República.

2. " Buscar esa voluntad de un modo sincero, puro y leal, no para vencer en la lid eleccionaria, sino para encontrar un juez intachable que restablezca la concordia y precava los males que la división pueda traer.

3. a Para obtener este resultado, la •Junta vuestra designará veinte ciudada­nos honorables, entre los cuales el Di- rectorio'constituído por nosotros nom­brará cinco principales y cinco suplen­

E L O B S E R V A D O R .— Panamá, Domingo 9 de Agosto de 1891.

tes, que unidos á igual número de los nuestros escogidos de igual manera por vosotros, formarán un Directorio Su­premo, encargado de investigar, escru­tar y declarar la expresada voluntad, que será determinada por la mayoría numérica de los votos individuales de los miembros del partido nacional, ma­yores de edad y*que sepan leer y es­cribir.

4. * Para recoger esos votos, cada fracción del Directorio Supremo nom­brará tres personas de su confianza como principales y tres como suplentes que, uniéndose, formarán una ó más juntas departamentales, encargadas de recoger los registros de las Juntas pro­vinciales que ellas nombrarán; escru­tarlos, resumirlos y remitirlos al Direc­torio Supremo para la final declarato­ria. Las Juntas provinciales nombra­rán las municipales que á bien tengan, con dos miembros principales y dos su­plentes porcada fracción. El voto será' escrito públicamente.

5. a El Directorio convocará por car­teles anticipados á todos-ios miembros del partido para que en los tres últimos días de Agosto próximo concurran á designar con sus votos el candidato pa­ra la Vicepresidencia, entendiéndose —y así se dirá en lo s. carteles— que los que no concurran, defieren, por el mis­mo hecho, á lo que hagan los que con­curran, y que éstos, por el hecho de concurrir, aceptan en definitiva, como candidato propio, el que declare el Di­rectorio Supremo, y se obligan á votar por él. Los soldados no votarán.

6. a Nos comprometemos también á trabajar y votar, llegado el caso, para que el próximo Congreso elija Desig­nado al candidato que no resulte favo­recido por la mayoría para la Vicepre­sidencia.

7. a Las autoridades civiles y milita­res pueden dar sü voto libremente; pe­ro en ningún caso, ni en privado, ni aun indirectamente, podrán trabajar en favor ni en contra de ningún candida­to. Todos nos empeñaremos en el cumplimiento estricto de esta estipula­ción, y en que la voluntad que se trata de buscar sea no sólo libre, sino espon­tánea. El, Gobierno apoyará la ejecu­ción de esta cláusula.

8. a Todo fraude para falsear ó desvir­tuar el presente convenio, ó desviarlo de la buena fe y sinceridad con que de­be cumplirse, hará nulas sus estipu­laciones en la localidad en que se co­meta, y la nulidad será declarada, sin apelación, por un árbitro nombrado por la Junta local en cuya circunscrip­ción se hubiere cometido el fraude.

9. a Aprobadas estas bases por la Jun­ta vuestra, se pondrán á la firma del mayor número posible de copartidarios de los que forman ambas fracciones en esta capital; se publicarán y comenzarán á llevarse á efecto, invitando el Directo­rio á todos nuestros amigos para que se adhiera^ á ellas. Al estar ya aproba­das por considerable número de éstos, se suspenderán los periódicos que sos­tienen el actual debate electoral, y en esta capital se publicará uno con un cuerpo de redacción nombrado por el Directorio, y destinado á sostener y propagar las bases aprobadas, ayudar a su cumplimiento y defender los prin­cipios generales del partido.

10. El Directorio hará repartir en to­da la República modelos y esqueletos de los documentos que deben dar au­tenticidad y fidelidad á la investigación de que se trata.

Si nosotros no hubiéramos creído, y creyéramos ingenuamente, que la mayoría del partido favorece la candi­datura del General Vélez, no habría­mos empeñado la lucha á favor de ella, y lo mismo juzgamos que suçede con los partidarios del señor Caro; pero co­mo indudablemente unos ú otros esta­mos equivocados, no vemos, para salir del error, otro medio que el indicado. No desconocemos que presenta cier­tas dificultados de ejecución que acaso parecen mayores á primera vista; pero con un poco de patriotismo y buena voluntad, esas dificultades serán venci­das; podremos llegar al resultado ape­tecido; y fundar, tal vez, un precedente de máxima importancia.

Con sentimientos de consideración nos suscribimos de vosotros atentos se­guros servidores,

C arlos Ma r t ín e z S il v a , Presiden­te.— José Jo aq u ín O r t iz , Vicepre­sidente.— Carlos Albdn.— Manuel V. Umaim.—Juan B. Pombo—Jorge Roa, Secretario.

+.Bogotd, Julio 2j: i 8q i.

Señores Dr. D . Carlos M artínez Silva, Dr. D. José Joaquín O rtlz, D r. D . Carlos Albán, D . Juan B. Pombo, D. Manuel V . Umaña y D . Jorge Roa.

Estimados señores y compatriotas: Hábiéndose consultado con los ami­

gos que sostienen en primera línea la candidatura vicepresidencial del señor P. Miguel A. Caro, el proyecto de pro­cedimiento que para llegar á un acuer­do se sirvieron ustedes proponer con fecha 5 de los corrientes á la Junta que tengo el honor de presidir, es llegado el caso de manifestar á ustedes la impre­sión general que ha producido y las observaciones que sobre él se han he­cho.

Me es grato expresar á ustedes que todos estamos animados del más vivo deseo de reconciliación; que todos re­conocemos el patriótico sentimiento que ha inspirado la propuesta; y que las observaciones siguientes se refieren exclusivamente á los medios de reali­zación por ustedes indicados.

El objeto principal del proyecto con­siste en trabajar porque todos los ele­mentos del partido nacional se acuer­den en favor del candidato que cuente con mayor suma de opinión, y en que, si fuere posible, sólo un nombre sea llevado á las urnas en la elección de Vicepresidente.

El medio ideado para investigar el estado de la opinión, consiste en pro­

mover una votación y escrutinio pre­vios, bajo la inspección de Juntas mix­tas en toda la República, contrayendo el compromiso de trabajar porque la elección de Designado que ha de hacer el Congreso de 1892, recaiga en la per­sona del candidato que no resulte fa­vorecido por la mayoría, con otras con­diciones de que la Junta prescinde pa­ra fijarse en la idea general.

Es costumbre, ciertamente, en países regidos por el sistema representativo, antes de lanzar candidaturas para su­premos magistrados, procurar cierto acuerdo dentro de cada partido, por medio de convenciones electorales de las personas que dirigen la opinión. Pero ni á los principios, ni después de iniciada la competencia entre candida­turas de varios partidos ó de uno mis­mo que no haya logrado uniformarse, se ha observado la práctica de consul­tar la opinión por medio de votaciones populares.

La ley ha querido que las autorida­des constituidas presidan à estos actos solemnes, guardando el orden, previ­niendo ó reprimiendo conflictos; que sólo intervengan en ellos los individuos que tengan las calidades que ella exige y que deben legalmente verificarse; y que los funcionarios que ella también créa y designa, garanticen y hagan res­petar el resultado legítimo. El ensayo de votaciones de carácter privado, se­mejantes á las elecciones legales, po­dría acaso interpretarse como si el par­tido que este recurso adopta, no confia­se en la acción tutelar del Gobierno, ni en la obediencia y sumisión debida al veredicto del sufragio legal, é intenta­se resolver los problemas electorales emancipándose de las reglas estableci­das por la ley.

No sería licito suponer tal propósito en los autores del proyecto, ya por su re­conocido patriotismo, ya porque en una de las bases se establece que el Gobier­no apoyará la ejecución de la cláusula que permite á los empleados públicos votar, prohibiéndoles al mismo tiempo recomendar candidaturas ó trabajar por ellas de cualquier manera. Por la proposición citada se demuestra que los autores del proyecto reconocen la ne­cesidad de que el Gobierno intervenga, en alguna forma y con algún fin, en la indicada votación; pero ni las fraccio­nes componentes de un partido, nf to­dos los partidos juntos, tienen facultad para organizar un procedimiento priva­do, señalándole al mismo tiempo al Go­bierno las funciones precisas que en él debe desempeñar.

Y entrando en el examen de la inter­vención especial que el Gobierno se atribuye en esta combinación, es digno de notar que, si en las elecciones públi­cas que la ley protege, los empleados tienen derecho á votar, pero están obli­gados á no abusar de la autoridad que ejercen para arrastar opinión, en una votación de carácter privado dirigida por un partido, Colectividad que la ley no reconoce sino bajo el concepto ge­nérico de reunión de ciudadanos, los empleados que intervengan como par­ticulares no están sujetos á reglas espe­ciales, fuera de aquellas que á todos im­pone el derecho común, y si el Gobier­no no tiene la función legal de entrar en ese caso á sancionar distinciones de tal especie, no es admisible que haya de intervenir con su autoridad á hacer­las efectivas, por disposición de un con­venio privado entre dos fracciones de un partido político. Fundamento ha­bría, por tanto, para temer que un en­sayo de esa naturaleza tendiese á sobre­poner la acción de los partidos á las normas legales del Gob ierno, y á que­brantar el principió de autoridad que la Regeneración ha proclamado como base formal del orden establecido.

Para marcar el estado progresivo de la opinión, la propaganda electoral ha ocurrido en esta vez, como de costum­bre, al expediente de levantar adhesio­nes que se publicaapor la prensa. Ha­ce cuatro meses que se ha iniciado el debate, y publicadas ya numerosas ad­hesiones, siguen todavía levantándole en diferentes puntos. En la votación que se proyecta, las juntas mixtas de­berían convocar de nuevo á todos los miembros del partido, sea que hayan firmado ó no, para renovar un trabajo realizado en parte, en muchos meses, pero con la diferencia de que en el tiempo transcurrido las adhesiones se han levantado paulatinamente, y en los pocos días que se conceden á la vota­ción, se provocaría una concurrencia simultánea, sin medios para establecer las condiciones de los votantes ni su procedencia política, ni para impedir desórdenes en los diferentes pueblos de nuestro vasto territorio.

Sería de desear que las elecciones se hicieran en calma, como competencia pacífica de personas educadas, no como lucha de enconados contendores; éste es el ideal de las democracias; y si no es dado llegar al grado apetecible de moderación, debemos felicitarnos si con comunes esfuerzos logramos cal­mar un tanto las pasiones antes del día señalado por la ley para el certamen popular. Claramente se deja ver el deseo qué de uno y otro lado anima á los directores de la política en este sen­tido. No parece, sin embargo, que el proyecto de hacer una votación antici­pada, que no evitará la subsiguiente, sea medio adecuado .para realizar el propósito aludido. Atravesamos épo­ca de cierta exaltación, y sería peligro­so anticipar en estos momentos una competencia que ojalá pudiéramos aplazar para época de más moderación, y no siendo de nuestro resorte alterar los términos fatales de la ley, cúmple­nos trabajar en el ínterin por el apaci­guamiento de los ánimos; y en este sentido • la Junta Central ofrece á uste­des, en nombre de los amigos y en el suyo propio, efectiva cooperación.

Si se desea no llevar dos nombres á las urnas, y evitarse el desabrimiento de una derrota, no se¡ logra este objeto anticipando la votación en la Repúbli­

ca, para decidir, probablemente sin efi­cacia, la misma cuestión planteada. Cree la Junta que el cómputo compa­rativo que se hiciese en la capital por una junta ímparctal, de las adhesiones ya publicadas, ó que originales esperan su turno en la imprenta, serviría para demostrar el estado actual de la opi­nión y para lograr el objeto que uste­des se proponen. Y si se objeta que es­te expediente hubiera de estar sujeto á contradicciones y altercados sobre las calidades de los firmantes y autentici­dad de las firmas, sin conducir á un acuerdo, parece claro que el laborioso escrutinio de una votación festinada daría ocasión, fuera de las apuntadas, á mayores dificultades de igual linaje, y en ellas como en una complicación nos hallaría envueltos el día de las vota­ciones.

Eí compromiso para trabajar por elección de Designado, ofrece el incon­veniente de todo pacto que propenda á coartar la libertad del Congreso.

La Junta prescinde de analizar la ex­clusión de los militares que tienen las condiciones necesarias para concurrir con sus votos, y se limita á hacer notar que el derecho que les compete está reconocido y amparado por la ley.

Termino felicitando á ustedes por la aspiración patriótica que el proyecto revela, y que también es la nuestra, y muy viva, y manifestándoles que por nuestra parte queda abierta la delibe­ración sobre los medios que natural y sosegadamente hayan de servir para lo­grar la deseada ulterior reconciliación de los elementos integrantes del partido nacional.

Con sentimientos de la más distin­guida consideración y aprecio me sus­cribo de ustedes afectísimo servidor y compatriota,

L eonardo C a n a l .

EXTERIORCHILE.

En E l Comercio, de Lima, de 23 de Julio, leemos lo siguiente:

"Por el vapor Artesia hemos adqui­rido las siguientes noticias déla revo> lución chilena.

“ Sus últimas fechas alcanzan al 14, de Valparaíso; y al 18, de Iquique.

“ Confirma el intento frustrado de vo­lar el Imperial, que comunicamos el Sábado, así como las prisiones de más de 30 personas conocidas de Santiago y Valparaíso, como cómplices.

“ Resultado de esto ha sido el fusila­miento de D. Ricardo Cummins, chi­leno, socio de la casa comercial Ratel y C.a, D. Nicolás Politeo, comerciante austríaco, D. J. Sepúlveda, chileno, de la misma industria; y ocho individuos más cuyos nombres no hemos podido adquirir.

“ El fusilamiento de los tres primeros se realizó el Domingo 12, y el de los ocho restantes el siguiente día.

“ Los demás presos por el mismo asunto quedan esperando de un mo­mento á otro correr la suerte de sus compañeros. ,

“ La excitación producida 'por este hecho ha sido notable en ambas pobla­ciones.

“ Los buques de la Escuadra congre­sista solo permanecieron frente á Val­paraíso 24 horas, retirándose después al Norte.

“ El Imperial salió del puerto con las torpederas, soló con el objeto de capear el tempórál que se esperimentó en la costa de Chile durante los primeros días del mes en curso.

“ Nose tiene noticia posterior de nin­guna expedición de los buques gobier­nistas, pues hasta el día 18 el Esmeral­da y dos trasportes armados y vigilaban la costa entre Caldera y Coquimbo.

“ El resto de la Escuadra congresista quedaba en Iquique el día 18, esperan­do convoyar una expedición que debe haber marchado ya á Coqqimbo.

“ Después del combate de Vallenar, en que se reforzó con 600 hombres la guarnición del Congreso, no había mar­chado hasta el 18 mas que una expe­dición de 2,000 hombres, con quienes se dice ha habido un encuentro que les ha sido desfavorable. •

“Versión de los opositores es que esa fuerza no ha comprometido combate seno, pues espera unirse á nuevos re­fuerzos, para operar contra los 7,000 hombres del Gobieruo de Balmaceda que ocupan la provincia del interior.

“Sin embargo, el Relay que, al repa­rar el cable en el Sur, estuvo hace tres días al habla con Valparaíso, recibió la noticia de un combate decisivo en ía- vor del Gobierno.

“ El Maipo, que con los demás buques de la Escuadra, se hallaba el 18 en Iqui­que, ha tomado á su bordo buena pro- vición de carbón, lo que hace suponer expedicionará en breve tiempo al Sur.

“Gobiernistas y congresistas se apres­tan activamente á la lucha que se cree definitiva, si como es probable los se­gundos emplean todo su Ejército dispo­nible, que se estima en 15,000 hombres bien armados.

“ Háblase también del propósito de los primeros, de no comprometer com­bate serio en el lugar de reconcentra­ción de los opositores, parece que con el objeto de no debilitar su poder en la provincia. *

“Los gobiernistas creen que á la fe­cha el Errdzuris se halla en viaje á Valparaíso, pues se le ha dado orden de verificar con prontitud el viaje.”

— Los prisioneros comprometidos en el asunto del Imperial, son:

D. Juan de Dios Vergara, D. Fran­cisco Valdés Vergara, D. Juan de Dios Arlegui, D. Alejo Palma, D. Mariano Egaña, D. Federico Pinto Izarra, D. Julio Moreno y el Dr. Morúa Pérez, quien desempeñaba las funciones de médico de la ciudad.

— Telegramas de Iquique, Julio 20, dicen lo que copiamos:

“Tres buques de la oposición inten­taron en Valparaíso echar á pique las torpederas que obedecen al Gobierno de Santiago. El proyecto fracasó por haber sido denunciado el plan á las au­toridades gobiernistas. J

“Se dice que por esta intentona va­rios oposicionistas serán fusilados.

“ Siguen en Iquique los preparativos para expedicio**r al Sur.

“ Los prisioneros gobiernistas que te­nían en su poder las autoridades de Tacna, han sido enviados á Iquique.”

— La Opinión Nacional, de Lima, pu­blica este otro telegrama, de fecha pos­terior: #

Moliendo, Julio 27.— Un telegrama de Arequipa comunica la derrota com-

Eleta de las fuerzas de la oposición en luasco. Tres mil hombres entre muer­

tos, prisioneros y heridos.Esta noticia, reproducida por E l Mer­

curio, de esta ciudad, ha sido rectifica­da con el siguiente despacho, de fecha posterior, recibido de Iquique por el Agente del Congreso, señor García Valdivieso:

“ La Legación de la dictadura en Li­ma propala derrota nuestra en Vallenar y Huasco.

“ Es falsa en absoluto tal noticia. Ocupamos Atacama hasta Huasco en­tero y tranquilamente.— E rrXz u r is .”

PERU.3

De nuestros canjes, tomamos las no­ticias siguientes:

— El día 13 de Julio último celebra­ron las Cámaras su primera Junta Pre- pasatoria: bajo la presidencia del señor Candamo, la de Senadores; y del señor del Valle, la de Diputados, sin que nin­gún incidente notable marcara ese pro­cedimiento legal.

— El señor García Mérou sigue sien­do objeto de simpáticas demostracio­nes, de parte de la sociedad de Lima. El 12 de Julio fué festejado por los miembros del Club Nacional, con un al­muerzo. El señor Dr. Jiménez, Vocal de la Corte Superior y antiguo Minis­tro de Gobierno, ofreció el almuerzo con un elocuente brindis, al cual co­rrespondió el señor Mérou; luego ha­blaron en verso los señores D. Ricardo Palma y D. Ricardo Rossel, miembros correspondientes de la Real Academia Española, y otra vez en prosa el señor Dr. Cisnesos. *

— El 17 cte Julio, á las 2. 30 p. m., fué recibido en aftdíencia pública, por el se­ñor Presidente del Perú, el señor Ba­chiller Cesar Augusto Vianna de Lima, J iiio Enviado Extraordinario y Minis­tro Plenipotenciario de los Estados Unidos del Brasil.

— El señor Dr. D. M. N. Valcárcel, ha renunciado la Presidencia'del Con­cejo de Ministro y la Cartera quede-, sempeñaba, para aceptar la Presidencia de la Cámara de Diputados.

El señor Dr. D. Alberto Elmore, Mi­nistro de Relaciones Exteriores, se ha encargado ,de la Presidencia del Ga­binete. 0

— En el Departamento de Ayacucho se ha cometido un bárbaro y cobarde asesinato. El Subprefecto de la Pro­vincia, Teniente Coronel J. Germán Çrimaldo Espinosa, hizo ftsilar á Es- tevan Pizarra, por el delito de abigeato, en Coracora.

El señor D. Lucas Pedrosa, Adjunto al Agente Fiscal del .Departamento, después de relatar la manera cómo tu­vo lugar el crimen de que tratamos, di­ce el señor Juez de 1.“ instancia:

“Me abstengo de entrar en aprecia­ciones sobre la gravedad de ese homi­cidio alevoso, porque ella salta á pri­mera vista, al considerar que nuestras leyes, que garantizan la vida y los de­rechos del ciudadano y determinan las formas de enjuiciamiento criminal, han sido holladas miserablemente por el mismo encargado de hacerlos cumplir y respetar.

“ Cualquiera que hayan sido los de­litos imputados á Estevan Pizarro;- cualquiera que haya sido el mérito de las pruebas producidas para acreditar su delincuencia, no era, y no es, la au- roridad política la llamada á juzgar y castigar; porque ella, en ese orden, no tiene más misión que la de 'aprehender al reo y ponerlo dentro de veinticuatro horas á disposición del Juzgado com­petente.

“ Por hacer gala de energía y de que sabe escarmentar á los rateros, para tranquilizar el país, ha violado el Sub­prefecto señor Espinosa la Constitu­ción, ha usurpado las atribuciones co­rrespondientes al Poder Judicial y abu­sado de las su /as, manchándose con la sangre de un pobre preso; y, léjos de restablecer la tranquilidad pública, la ha trastornado completa^ y profunda­mente, infundiendo en la sociedad la creencia de que la vida de un infeliz la­briego se halla á merced de un manda­tario político.

“Al autor y cómplices de ese tonjun- to de delitos, que reúnen las circunstan­cias agravantes previstas por los inci­sos 8.°, 10 y 11 del artículo 10 del Có­digo Penal, se les debe infligir la san­ción que señalan los artículos 132, 167, 169, 132 y 45 del precitado Código.” A

— El señor D. Benicio Alamos záles, Enviado Extraordinario y MAÊÊË tro Plenipotenciario de Chile en^BÉfm rú, ha sido llamado á Santiago fl|¡|¡||g Gobierno de Balmaceda.

El señor D. Manuel Rodriguflg|&|||| deza, primer Secrerario de la L«Bœ|||j| lo ha reemplazad*^ con el c a r f f i ^ B Encargado de Negocios ad into

i LA OCASION LA PINTAN mSE compra un M O S T R A D O R , E ST

V ID R IE R A S de medio uso. j

Dirigirse á la F a r m a c ia Mo i

Papfraá, 5 de A gosto de >891. È© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 3: EL OBSERVADORbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/EL_OBSERVADOR__18910809__0001.pdf · EL OBSERVADOR (ESTABLECIDO EL 16 DE MARZO DE 1890.) fc Año II.—Trim. II. LIBRERIA “ FLORENTINO

ECOS DEL DIA-CALEN D ARIO .

D om ingo 9.—Santos Justo y Primor, mártires.Lui.es 10.—San Lorenzo y santa Asteria, virgen,

mártire*.Martes 11.—Santos Tiburcio, mártir; Taurino,

obispo, y santas Susana y Filomena, vírge­nes y mártires. 4

Miércoles 12.—Santas Clara, virgen y fundadora; Nimia, Juliana y 20 compañeras, y santos I-argión y Cresccnciano, mártires.

Jueves 13.—Santos Hipólito y Casiano, y santas Aurora, virgen, y Eleana y Céntola, már­tires.

Viernes 14.—San Eusebio, confesor, y santa Ata- nasia, viuda.

Sábado 15.— L a A sunción dp. N u estr a S e ñ o r a , y santos Alipio y Arnulfo, obispos y confe­sores.

--------------------- •DESPACHO DE CORREOS.

Las correspondencias por los vapores y para los puertos que se mencionan, se consignarán en la Agencia Postal Nacional de esta ciudad, antes de las horas que se expresan á continuación:D ía 9.—Por cl Teutonia, para Jacmel y St. Tho­

mas. Recomendadas, á las 9 a. m.; y las ordinarias, á las 10 a. m.

D ía 10.—Para el interior del Departamentc. Re­comendadas, á las 12 m.; y las ordinarias, á la 1 p. m.

D ía 10.— Por el San A gustín , para Puerto Limón, Sabanilla, Ponce, Mayagüez y Puerto Ri­co. Recomendadas, a las 3 p. m.; y las or­dinarias, á las 4 p. m.

Los impresos y demás objetos, se consig­narán una hora antes.

MOVIMIENTO DE VAPO RES.

En la presente semana llegarán á este puerto los siguientes vapores : ,D ía 12.— El Santiago, capitán Hooker, del Callao,

con escala en Guayaquil.D ía 14.—El San fo s¿, capitán Russell, de Acapul­

co, con escalas en puertos centroameri­canos.

D ía 15.— El San B las , capitán McClcan, de San Francisco de California, con escalas en puertos mejicanos y centroamericanos.

Y zarparán de este puerto, durante el mismo tiempo, los siguientes vapores:D ía 10.— El Barracouta, capitán Passmore, para

puertos centroamericanos.D ía ir.— El City 0/ New York, capitán Johnson,

para San Francisco de California, con es­calas en puertos centroamericanos y meji­canos.

D ía 13.—El Santiago, capitán Hooker, para el Callao, con escala en Gnayaquil.

Al vecino puerto de Colón llegarán, durante la misma semana, los siguien­tes vapores:D ía 9.—El City o f Bard, capitán Lockwood, de*

Nueva York.D ía 9.—El V ille de Bordeaux, capitán Camber-

nón, de Marsella, Barcelona y Málaga," con escalas en las Antillas francesas, Tri­

nidad, puertos venezolanos y Cartagena. D ía 10.— El San A gustín , capitán A. Ugarte, de

Genova y Marsella, con escalas en puertos españoles del Mediterráneo, puertos por­

torriqueños, puertos venezolanos y Puerto Colombia (Barranquilla.)

D ía 10.— El Orinoco, capitán A. Gillies, de Sou­thampton, con escalas en Barbadas, Jac­mel y Jamaica.

En la misma semana zarparán de di­cho puerto los vapores que se citan á continuación:D ía i i .—E l San A gustín , capitán A. ligarte, partí

Marsella y Genova, con escalas en Puerto Limón, (C. R .)La Guaira, puertos porto­rriqueños y puertos españdles del Medite­rráneo.

D ía 12.—El V ille de Bordeaux, capitán Camber- nón, para Málaga, Barcelona y Marsella con escalas en Puerto Limón (C. R.) Car­tagena, puertos venezolanos, Trinidad y Antillas francesas.

D ía 12.— El Orinoco, capitán A. Gillies, para Puerto Colombia (Barranquilla.)

D ía 16.—El City o f P ara, capitán Lockwood, pa­ra Nueva York.

EL DR. LUCIO A. POMBO, Presi­dente de la Exma. Corte Suprema de Justicia déla República, se ha separado con licencia de dicha Corporación y ha seguido al Cauca, por causa de enferme­dad.

LA AD U AN A de Barranquilla, se­gún datos publicados por E l Promotor, produjo, en el mes de Junio último, por derecho de importación, la suma de $580,629.35.

Y en Julio, $ 563,890.80.'

LOS SEÑORES Enrique Cortés & Co., {Limited) de Londres, concesiona­rios del Ferrocarril dé Santander, han celebrado arreglos con la respetable casa constructora Perry, Cutbill, de Lungo & Co., encaminados á llevar á qabo dicha importante empresa.

(29) FOLLETINEl Proceso Lerouge,

P O R . *

EM ILIO G A BO RIA U.

— ¿Amáis á otro?— murmuró al fin;— ¿y vuestra abuela lo ignora? Vos no podéis haber elegido sino á un hombre digno de vos. ¿ P » qué lo ignora vues­tra abuela? ¿Por qué no le recibe?

— Hay obstáculos— murmuró Clara; — obstáculos que quizá no desaparez­can nunca; pero una mujer como yo no quiere más que una vez en la vida, y si no puede casarse con el que ama, se consagra á Dios.

.— ¡Obstáculos!— murmuró el magis­mo;—¡ámáis á un hombre, lo sabe, y

ibstáculos!>obre, su padre inmensamente in carácter duro é inflexible.

Iré, su familia! ¿Y esto lo ¿be que vos le amáis y va- or qué no estoy yo en su ira mí el mundo entero? río puede haber que no

amor tal como yo le com- fir, luchar, enerar siempre,

[odo y vencer__ ¡eso es

10— murmuró ingenua-

íesta dejó al magistrado iclla joven era digna de

Sin embargo, todo ha- para él, y aun conocien­

EL 0BSERVAî5QE>hr-Panam^ Pcnniagiplç- ds Agcfcfo de 58$

“ LAS CAN D ID ATUR AS y los can- didatos,” el quinto artículo de E l Co­rreo Nacional, que venirnos publicando, lo verán nuestros lectores en la cuarta plana.

LA RAZÓN, de Ocaña, nuevo perió­dico sostenedor de las candidaturas Núñez-Vélez, en Santander, ha llegado á nuestro escritorio.

Agradecemos la visita del colega y le deseamos muy larga vida.

RETRETA para hoy, en el parque de la Catedral.

Variaciones sobre la ópera Rigoletto,— V e r d i.

Valse— Sobre las horas de la noche,— G u n c l .

Pas i 11 o— M i queja,— S U Á R EZ.Danza— La Panameña,— Q uiroga.

D. PEDRO J. DE YCAZA, miembro de una honorable familia de esta capi­tal, murió ayer, á consecuencia de una aguda pulmonía.

Presentamos nuestra sincera expre­sión de condolencia á su hermano Dr. Carlos Ycaza Arosemena y demás deu­dos.

INSECTICIDA.— El mejor insectici­da para destruir las chinches, polillas, cucarachas, pulgas etc., es el agua de alumbre caliente. Se disuelve primero el alumbre en agua caliente, luego se hace hervir durante dos minutos; con esta misma agua, que no ofrece peligro alguno en su uso, se lavan los muebles y demás objetos plagados de dichos in­sectos.

SOÑANDO.Ceñí amoroso su breve talle,

sobre su pecho me recliné, y entre sus puros y rojos labios ardiente beso deposité.

Sentí á mi frente llegar su aliento, en mis oídos su voz sentí; alcé los ojos, vi que lloraba, y avergonzado, perdón pedí.

José F a r a l d o y F u sté .

FONSECA PLAZAS & CIA., suce­sores de Marco A. Fonseca & Cia., de Bogotá, es el nombre de la razón social de los señores D. F. Fonseca Plazas, D. Alejandro Plazas R., y D. Florentino Calderón R., los que continuarán los mismos negocios de la antigua casa, li­quidada con motivo de la muerte de D. Marco A. Fonseca. Así nos lo partici­pan los dos últimos en circular de 25 de Mayo del presente año.

•E L CORREO NACIONAL, dice, con fecha 22 de Julio:

"C am bio de g u a r n ic io n e s .— El ba­tallón Ripies ha seguido á Tunja; el que hacía allí la guarnición pasa á Bucara- manga; cl de esta ciudad seguirá á Cu- cuta; y el qué allí estaba acantonado re­gresará á Bogotá. Se dice que en el Cauca se situarán un batallón en Bue­naventura, otro en Buga y otro en Car- tago; fuera de los que hacían la guar­nición en aquel Departamento.”

R ICAUR TE Y GIRARDOT.— En honor de estos héroes colombianos fue inaugurado un monumento, en Vene­zuela, el 5 de Julio último, según se des­prende de la lectura de los siguientes telegramas:

Carotas, Julio 11 de i Sç i .Señor Ministro de Relaciones Exteriores.— Repii-

blicá de Colombia.

El 5 inauguróse monumento Rícaur- te-Girardot. Grande entusiasmo popu­lar por Colombia y Venezuela. Go­bierno asistió en cuerpo. Invit0setLe- gación. ¡ i

El Ministro de Relaciones Exteriores,Ma n u e l F ombona P a l a c io .

+Bogotá, Julio i j de i 8q i.

Señor Ministro de Relaciones Exteriores.— Vene­zuela. •

Colombia agradece monumento Ri- caurte-Girardot y desea la prosperidad de Venezuela.

El Ministro de Relaciones Exteriores, • Mar co F. S u á r e z .

EL BO RRAÇH G morj^vmdo:— El méd ico,—¡ ’Sé • ha- deSmáyatítr!

¡ Pronto! Eter ó vinagré!'— No hay mas que aguardiente en ca­

sa, dice uno de los deudos.— Pues venga el aguardiente, con­

testó el médico.Destapa el médico una botella de fi­

no brandi y la aplica á la nariz del mo­ribundo.

El borracho haciendo un supremo es­fuerzo exclama: :

— ¡ Más abajo, doctor, más abajo!

EL SEÑOR AGENTE POSTAL de esta ciudad nos participa que desde el día de ayer se encuentra instalado en la oficina de su cargo un aparato telefóni­co con el objeto de atender á cualquier solicitud que se le haga referente al ra­mo de correos; pero al mismo tiempo advierte que no se contestará por telé­fono á ninguna persona que desee sa­ber si tiene correspondencia en dicha oficina.

No hay duda, el señor Agente Postal hace todo cuanto está á su alcance por satisfacer al público.

DE DÍAZ MIRÓN.Bruto partiendo el corazón de César,

Espartaco asolando la campiña T ell rechazando con el pie el esquife, Crom w ell ante el suplicio de un monarca, Mirabeau en el Tabor de las naciones, Bolívar con tres pueblos á la espalda,H idalgo predicando el exterminio y Grant blandiendo la fulm ínea espada, fueron volcanes que estallaron, fueron llagas contra cilicios sublevadas; fueron rayos forjados en las nubes formadas lentamente por las lágrim as que convertidas en vapor, habían subido al cielo á demandar venganzas.

EL 7 DE AGOSTO, aniversario glo­rioso de la batalla de Boyacá, la cual selló la Independencia de Colombia, pasó oficialmente casi desapercibida. El estampido del cañón no anunció, co­mo en otros años, el triunfo de Bolívar, Santander y Anzuátegui sobre Ba-: rreiro.........

En la noche de ese día la Sociedad Escuela Literaria, festejó el primer ani­versario de su fundación, celebrando una velada literaria é inaugurando á la vez, como habíamos anunciado, una Es­cuela Nocturna de adultos.

Estos actos se verificaron en el espa­cioso salón de la Escuela de Varones del barrio de Santa Ana.

Dió comienzo el acto con la lectura del informe del Presidente cesante, se­ñor D. Nicolás Tejada, sobre el estado de la Sociedad en el año que tiene de inaugurada. El nuevo Presidente, se­ñor D. José E. Jiménez, prestó segui­damente la promesa reglamentaria é hizo luego uso de la palabra prometien­do velar por el progreso de la corpora­ción que le había conferido el honor de presidirla. Después de exigir el ju­ramento á los nuevos‘ dignatarios, se dió 'principio á la velada en el orden si­guiente:

i.° El señor D. M. B. de la Torre L. ocupó la tribuna y disertó sobre la ba­talla de Boyacá y sobre el patriotismo y arrojo de nuestros próceres;

2.0 Reemplazó á éste el señor D. José Llorent, quien trató de la inaugu­ración de la Escuela Nocturna y las ventajas de la instrucción;

3.0 Seguidamente ocupó la tribuna el señor D. Heliodoro Patiño y habló acerca de los fines que persigue la So­ciedad Escuela Literaria; y

4.0 El Dr. Belisario Porras, catedrá­tico de la clase de “ Manual del Ciuda- no,” trató de la conveniencia de hacer saber á los hijos de una república todos sus deberes y derechos.

Los oradores todos fueron más ó me­nos aplaudidos y todos dejaron satisfe­chos á la nemerosa y discreta concu­rrencia.

Por ultimo, ef*Dr. Mateo Yturralde ocupó la tribuna para felicitar á‘ los promotores de aquel acto civilizador; y el señor D. Ferico Escobar leyó un so­neto,. escrito por él y dedicado á sus. consocios.

Por nuestra parte, terminamos esta breve reseña, congratulándonos con los miembros de la Sociedad Escuela Lite­raria por la patriótica fundación de la Escuela Nocturna, y esperamos que perseverarán en su noble labor.

D E S & N Q A mRifabas â riHáao. fhiWa

de .tu pupila diirl, ée>ñílü»í>¡és»p'iijio<¿ apareció una-Ligrima, quíe, nivea gbta de cristal, icihbLiadnv rgdó por tu mejilla basta perderse enlrertu seoobiaaco.

L a emoepóri me1 ahogó-' ■ pude ' hJbtarfc Toiiá una hlstóri’a de Üolrtry llanto- mei rcs'e-l<L esa HgrimáJ, tan'pirra ronío 'd i perfumé de mi aVnor fcagradnt

— No llores, murmuré; junto 4 tUoídó-, f yo estaba; sin senti». txmbît!n> librando!

Ebrio de amor, entonces tomé en mi mano tu ardorósa mano, junté á tu frente mi convulsa boca.Y al oprimir tu la lle delicado__A brí los ojos, y me hallé en mi cama, teniendo un almohadón entre los brazos!. . . .

A ugusto F . L eó n .

POR c u a t r o r e a l e s que se gasten solamente cada semana, obtiene usted: L a I l u st r a c ió n A r t ís t ic a , periódi­co igual, si nó superior en mérito, por sus grabados y artículos, á la Ilustración Española y Americana; E l S a ló n de la Mo d a , que compite con ventaja con La Moda Elegante, E l Correo de la Mo­da, La Ultima Moda, La Estación y otras publicaciones semejantes. Ade­más, una serie de obras valiosísimas, es­critas por autores de fama, encuader­nadas en tomos, con gran lujo y solidez. Se admiten suscripciones en la L ibre­r ía F lo r e n tin o M o r a .

JERÓNIMO NAPOLEÓN, muerto recientemente, ha dado lugar á que un diario francés publique la siguiente cu­riosa estadística, respecto de cómo han muerto los individuos de esa gran fa­milia:

Napoleón 1 murió de tristeza en la isla de Santa Elena, el 5 de Mayo de 1821.

El Duque dp Reichstadt, falleció tísi­co en Schoembrunn, el 22 de Junio de 1832. La adversidad de su destino fué sin duda la causa del mal que puso fin á los días del joven príncipe.

Luciano Bonaparte, murió el 23 de Junio de 1840 en Viterbo, á consecuen- encia de un cáncer al estómago.

Elisa Bonaparte, su hermana, la Se- míramides de Lucía, fué llevada á là tumba por una fiebre nerviosa, á los 43 años, estando en todo el esplendor de su belleza.

Luís Bonaparte, sucumbió de tris­teza por el internamiento, en el fuerte de Ham, de su hijo, el que luego fué Napoleón m.

Paulina Borghese. murió en Floren­cia en 1825, de melancolía, por la muer­te de Napoleón. .

Napoleón ni murió de mal de pie­dra, en Chislehurst.

En cuanto al trágico fin del Prínci­pe Imperial en el Zulutand, está pre­sente aún en la memoria de todos.

RECLAMOSLA MUJER que tiene un pelo abun­

dante, undoso y reluciente, puede enor­gullecerse de poseer uno de los más ri­cos atractivos femeniles; y la que no lo tiene puede conseguirlo con el Tó­nico Oriental, preparado por Lanman & Kemp.

E l Tónico Oriental es una fuente de brillo y hermosura, tanto para las da­mas como para los caballeros. El pelo adquiere, con su uso, suavidad, limpieza, abundancia y flexibilidad; y la barba y , los bigotes brillantez, sedosidad y gra­ciosas ondulaciones.— 44 »

EL Príncipe de Talleyrand recomen­daba de ordinario á los noveles diplo­máticos, que no se presentasen á los so­beranos ó sus ministros antes de saber si habían digerido "bien. Hoy, la reco­mendación perdería mucho de su va­lor, porque con el descubrimiento de la Pepsina dieclisada de Chapoteaut, todo el mundo puede digerir con la mayor facilidad; dos perlas de esta pepsina después de las comidas, suprimen los dolores de cabeza, las congestiones, la soñolencia y pesadez de estómago; la mente se mantiene despejada, la inteli­gencia viva y el verbo fluye con soltura.

De venta en la F a r m a c ia Mo r a .

REMKRíDOSLA VERDAD RE ID S tí EDMS:

Se ocupa de mi persona el séñ’ór L.■ • t í . de Janón en un largo artículo que, >cón el ,nombre.que encabeza, estas. K

• nea?, publica E l Çfonïsta numéro 13S& •fechado ayer. Mé conâïdçrcy excuSadÓ ■á causa de tener que ocürïif también. la¡ prehsá, pot el motiVó tñcfioL

; Soy depositario ¿judicial tjç un bote : èétbargadp qn jmpçiq propuesto por

Mm uel lSL'Úarcia,.como ^¡prppH ^) ae.Viceate.Castañjsdq,^ aún 00 Jta,.Uq gado la- .época de., .rendit la catata de administración pomo ks demi dücher hacerlo, ni nadie la ha exigido en jui­cio. ^

Soy acreedor del señor/ VGcéntje taiiecla, pero no he ocurrido áímingoh autoridad en demanda den!» <cra©3e,inoj¿n debe.

Estas circunstancias*no dan dereeho á nadie para suponerme írrteres en que el pleito relativo al bote, de que se.oeu“ pa el señor de Janón, lo decj.da-rr eomo á bien tengan; ni j>or‘;<se faotáva he faltado á la verdad, ht*-meaos' procétjfi- dosin honradez étfríHasunto.

Ojalá i nd ¡cara' fer ' séTítfr de )^ ó ;n ;m faltas por mí dometíaas,. para que me proporcione el. píá'Cér dC Uña explica­ción perentoria. ’

Panama, 8 de Agdsfcó dd

RAMON R.MLRÏX.,jxqr

MUROS

I hT L O R E S D B M U E R T O V PoemadMfriunos, por A Luís Rarrlldfc V.hlpBájurí AiOHéféM lcbíÁ logo de FaustinaSaodlioj5ííiqSeRUtóláiÉidfdidi6a¿i mentada. Se halla«nttoIíib?#r^jlhc©8atí|nfl)Klb*¿£

L a M A N Z A N A jin ® ?!» íQ fig ffjjI js fcJosé Selgas. I. La m ujersoñada,.Ti. Miseria,

humana. II}. Venganza y.castigo. IV. La Criolla.' V. Un rayo de esperaniób'VT.'EI dedo dé'DióS.“ 5 tf halla en la Librería Flor’dntfrib'‘MoEá,.i

P O E S Í A S D E R A F A E L 1 N O S ÍE Í, edicfóh <1 ft, A nitiva y única auténtica, con un p ró lo g a fltílftj D aniel J. Reyes, Secretario d$fci;i®gwcSén lombia en Inglaterra. Se hajl¿ifo rentino M ora. '' ' - ■

p O E S Í Á S DE JUAN DEúnica colección a u t o r i ^ a j ^ c | u t o t í)Jp s|

tomos, ricam ente impresos y ençuade/naçLo§! cuyos títulos son: Cantos del H ogar v E l A rp a del .Amor. Se hallan en la L ibrería Florenílno^ Mora! "

P L , C A S O E X T R A Ñ Onovela escrita en inÿlës

Stevenson, (autor de la I s l â i d i t i a i ’ a l español por Em ilio Souféfcfc'l a t háliaaréryáqtS en la L ibrería Florentino MÔrjf.

T T E R S O S D E C É S A R G0NíB©¿ci«Kaao>réb>ga por el mismo autor y r<ttcato;du.éste. Dfi.vciv

ta en la Librería Florentino Mora.

O B R A S D E S M IL E S . La's importantísimas obras.de Smiles: E l Ahorro, ¡A yüdateU E f édfáiírÉf;'

El Deber. Se hallan en la LibrtríaífltirfaV8rtó*«rdrá>7 1—*-------- ——" **

T )O S IA , novela originalii6 J«b6 H§4 U<»fg^»¿, traducida de la 54.* qdi^iógtfranem jj»n/psé

de Caso. Se halla en la LübréTifftiFloreiHji^g NfÍWij

Dr. M. S.Médico-y Cirujano fon-, Dipkmm dtti fà.

Universidad, Néocicnhl. ¡ ¡ ^ “ OFRECE SU S .SERVICIOS.

Residencia:— Altos Ja Fárroáo'iaLa Esperanza, plaza deásaiíte Apa

Consultas gratis a jo s pobxes de. 9 a.: i} a. m. en la misma.Farmacia,

Panamá, Junio 24¡¡d& 1891;.

R O G E L IO GtVRGIA ÍE— Y~h.

•rancisco deEateega lujaA BOGADOS?;

O F IC IN A : C A R R E R A ! D E ,N A ,R IÑ 0.

Panam á 16 de M arzo

do que aumentaba su tortura, preguntó:--¿Cuándo le habéis conocido? ¿Cuán­

do le habéis hablado, si vuestra abuela no recibe á nadie?

— Os lo diré todo— murmuró Clara con dignidad y entereza.— Hace mucho tiempo que le conozco; le conocí en casa d una amiga de mi abuela, que es prima suya, Mme. Goello; allí nos vimos, allí nos hablamos.

— ¡Ah! ahora recuerdo—exclamó M. Daburón.— Por eso, cuando vuestra abuela os lleva á esa casa, estáis alegre tres ó cuatro días antes, y volvéis tris­te para muchos.

— Sí, porque me aflige el ver que él lucha con obstáculos que no puede vencer.

— ¿Tan ilustre es su familia— repuso con ironía el juez— que rechaza una alianza como la vuestra?

— Sí tal; y ya ni aun tengo por qué callaros su nombre; el hombre á quien amo se llama el Vizconde Alberto de Commarin.

En aquel momento la marquesa, juz­gando quizá demasiado larga su con­versación, se asomó á la puerta.

— Magistrado íntegro— dijo con su voz chillona— la mesa de juego está dispuesta.

El magistrado se levantó maquinal­mente y dijo:

- V o y .Clara le detuvo por el brazo.— No os he exigido el secreto caba­

llero— murmuró.— ¡Clara!— murmuró el juez profun­

damente herido en su dignidad.— Basta; sé que puedo contar con

vos— murmuró la joven;—aunque, su­ceda lo que quiera, mi tranquilidad es- tq perdida.

M. Daburón la miró con sorpresa.— Sí— continuó» la joven— todo me lo

prueba. Si yo, niña inexperta, no he sabido ver, mi abuela en cambio ha visto, y cuando ha continuado recibién­doos, es que os favorece, es que en vos reconoce, y yo lo reconozco también, un partido honroso para mí.

— Os lo había dicho al principiar, se­ñorita; vuestra abuela se había permi­tido acoger mis esperanzas.

En breves palabras refirió su entre­vista con la marquesa, sin tocar, no obstante, la cuestión de intereses, que fué la que decidió á la anciana.

— Pues bien, ya veis por qué os digo que está comprometido mi reposo; cuando mi abuela sepa que os he re­chazado, se encolerizará conmigo.

— Me conocéis m j, señorita— inte­rrumpió el juez;—no he dicho nada á la marquesa, y al retitarme de esta ca­sa nada le diré.' — Ya sé que sois generoso.

— Me alejaré, y en breve olvidaréis hasta el nombre del desgraciado cuya vida emponzoñáis.

—¡Oh! no! ¡eso no lo podéis creer!—Pues bien, es verdad: al perderlas

toda, conservo la ilusión de que mi re­cuerdo tendrá siempre para vos miste­riosa dulzura, que no pensaréis en mí sin recordar cuánto os amaba, y que me consideraréis siempre como á vues­tro mejor amigo.

Clara á su vez tomó con efusión las manos del magistrado.

— Tenéis razón— dijo;— sed mi ami­go, olvidad cuanto acaba de pasar, y sed para mí, como hasta aquí, el más indulgente de los hermanos.

Habían dado algunos pasos hacia la casa, y el juez murmuró:

— Antes de entrar en la casa, señori­ta, permitidme darle mi postrer adiós. Desde hoy me veréis rara vez; no ven­dré más que lo indispensable para bo­rrar las apariencias de una ruptura.

Su voz era trémula hasta el punto de comprendérsele apenas.

— Suceda lo que quiera— añadió — acordaos de que hay en el mundo un desgraciado que os pertenece por com-' pleto; y si algún día necesitáis de mí, acudid sin temor. Entretanto, Clara, adiós para siempre.

No estaba ella menos desolada que él: subieron lentamente los escalones de mármol que conducían á la casa, y entraron en el gabinete rosa de la mar­quesa, quien ya impaciente barajaba las cartas aguardando á su víctima.

— Vamos, juez incorruptible, vamos.Pero M. Daburón se senfía morir, y

ni aun fuerza tenía para sostener las cartas. A poco balbuceó alguna excusa, habló de negocios urgentes, de indispo­sición repentina, y salió casi agarrándo­se á las paredes.

Su partida indignó á la marquesa; volvióse'hacia'su nieta, que para ocul­tar su turbación se había sentado lejos de la mesa de juego» y preguntó:

— ¿Qué tiene esta noche M. Dabu­rón?

— No sé—balbuceó Clara.

— Paréceme que esc juez se qtmaocE* pa y se permite pratoimpertaiattaiies. Será preciso darle runa latañón^ó bará por creerse niiestho8Íguai.

Clara trató de j unificar &1 do. Dijo que le Há8i&c]i^él30# 8‘R,íü|y cambiado toda la q&fcá8Jéjs"taba malo.

— Y aun cuando .eso fuera— observola marquesa— su deTjerJ&ca no se renuncia tan de nuestra contado la historia, ascendientes, el Du; _. ga. Elegido para

uiáfto.

juego al Rey, de vp perdió con el aire1 doblones. Toda la;epn, ,v, . ró su buen humorfvv 'a t ‘BL supieron que en la Óacer]a^e do del caballo y se qalji^ xcíw iijn o * t r norlíía 1 r\ ovf A ^na; y nadie lo extrañó,1 a tocPcel mundo le paraejp de respeto á S. M /ÍJSi éáe júyei está fermo, hubiera d a d r fe # W d ^ ^ ( lfe . cación d i s i m u 1 a n dp 'S áq renunciar á mi par.uaa riorr >n ' che. ¡Pero ,ü ¡W v J í f U , be porta como quien es.

VIL

M. Daburón no,fuúiteïée&otáíSUnCRn33 sa al salir de la de la marqa.egáiifeódSrlftirn noche vagó á la §&?nelida&otyugcaftiJ<Y un poco de frescuí&upa*an§it^tá<i>íW frente y un poco dentalrfcajpaia)8» ,#finrjb zórí.© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 4: EL OBSERVADORbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/EL_OBSERVADOR__18910809__0001.pdf · EL OBSERVADOR (ESTABLECIDO EL 16 DE MARZO DE 1890.) fc Año II.—Trim. II. LIBRERIA “ FLORENTINO

5 9 2

L as Candidaturas37- los candidatos.

(De El Correo .Vacional, de Bogotá.)

VEntremos en otro.capítulo; es decir,

analicemos una nueva tacha contra la candidatura Vélez.

Cuando los velistas observan que su candidato tiene la ventaja de estar ya probado como gobernante, se les con­testa al punto: "Sí, él ha gobernado, y gobernado bien, en Antioquia; mas para ello poca habilidad se necesita.' En aquel Departamento todo está de tiem­po atrás organizado; la máquina anda sola. Allí hay en el pueblo mucho res­peto á la autoridad, mucho amor al trabajo y á la vida independiente; la empleomanía no ha echado extensas raíces, como en esta capital; y desde época relativamente remota, el régi­men autoritario y represivo se ha acli­matado en aquellas apartadas monta­ñas, fecilitando en todo la labor admi­nistrativa. '

"Pero el General Vélez no tiene idea de lo que es gobernar la República, y mucho menos gobernarla desde Bogo­tá, centro de todas las intrigas corte­sanas, lugar de cita de todas las ambi­ciones y de todos los voraces apetitos, campo abierto á las vastas combinacio­nes linancieras de los hábiles y astutos. El General Vélfez no conoce los hom­bres, no está iniciado en estos miste­rios, más recónditos que los de Eleusis; vendría de Antioquia con los ojos ven­dados; querría introducir un sistema de exageradas economías; dasatendería los méritos, los servicios y anteceden­tes de muchos copartidarios; se enaje­naría voluntades sin cuento, y en poco tiempo vendría la catástrofe. Ese ré­gimen antioqueño, estrecho, rígido, sin vuelo ni horizontes, podría ser bueno ó tolerable en una época de mucha nor- malidad;pero hoy que estamos todavía en período de transición, su aplicación sería un seguro desastre político. Por salvar la administración, podrían com­prometerse los principios fundamenta­les; por poner exagerado orden en los pormenores de la casa, se sacrificaría acaso la vida del mismo padre de •familia.*’

Todo esto, así aglomerado, demanda no poco trabajo de análisis y descom­posición. Lo ensayaremos.

Por lo pronto, y sin querer estable­cer parangones de tiempos ni de per­sonajes, recordaremos que una arma bastante parecida fue la que esgrimie­ron los radicales contra el Dr. Núñez cuando por primera vez fue candidato. “ ¿Qué sabe este hombre de nuestras cosas-*decían— ? Después de vivir tan tos años en Inglaterra, entregado á leer á Spencer y a Byron, extraño á los hombres del día y á las exigencias de la política práctica, ¿qué puede hacer aquí ese cuasi extranjero, poeta y soña­dor por añadidura? Imposible poner en tales manos la suerte del partido.”

Mutatis mutandis, el mismo argu­mento de hoy. %

¿Cómo aceptar un hombre como el General Vélez, que ha vivido recluido en los montañas antioquefias, sin cono­cer nuestros usos y nuestras artes, so­ñando con un imposible ideal de per­fección administrativa, huraño, esti­rado, con inflexibilidad provinciana? ¡Imposible!.... ,

, El uso de estos argumentos suele ser peligroso. Las decepciones son gran­des, á menudo. El lenguaje de la ex­clusión se repite desde que animalia parlabant, tratándose de cualquier hombre que aparece como factor nue­vo en la política, en los negocios, en la vida social, en todo campo de la activi­dad humana en que hay intereses ya creados, que se sienten . amenazados con cualquiera novación.

Este es, en todo caso, el principio, por lo menos, de la formación de las oligafquías de cualquier género. Se comienza por repeler lo que se apelli­da elemento extraño, y se termina por expulsar los ya asimilados y que forman parte del propio organismo.

Nosotros nos atreveríamos á poner eo dúdala base de la argumentación que analizamos. Difícil es, ciertamen- te< el arte del gobierno, porque requie­re muy variadas dotes; pero no acep­tamos que este gobierno de Bogotá sea más complicado que otro cualquiera. No existen aquí tales problemas enre­dados y de muchas incógnitas que de­manden para su solución hombres de excepcionales habilidades.

Precisamente carecemos aquí, á Dios gracias, de cuestiones sociales é in­ternacionales que tanto dan que hacer en otros países; nuestra polítca interior es clara; las relaciones entre el poder central y las entidades seccionales es­tán definidas y deslindadas por la Cons­titución; y en materia de empresas y obras de mejora material, nuestra mis­ma pobreza nos pone á cubierto de lo­cas aventuras. Aquí no hay por ahora que forzar nada; lo que se necesita es conservar la paz, estimular el des­arrollo de las fuerzas vivas de la Nación; manejar las rentas públicas con par­simonia y sobriedad, inspirar confianza á todos; administrar mucho, haciendo sentir lo menos posible la acción ofi­cial y burocrática. ¿ Para todo esto, qué se requiere ? Honradez, energía, buena yoluntad y espíritu práctico.

¿Tiene, ó no, el General Vélez estas condiciones? Nadie se las niega, nos parece, puesto que las ha revelado en su Gobernación de Antioquia. ¿ Por qué no habría de poder regir la Repú­blica con el mismo acierto que tuvo en aquel Departamento, donde existen, las mismas pasiones que aquí, y donde germinan las mismas ambiciones y las mismas intrigas ? .. *

Y aún suponiendo que el General Vé­lez no tuviera en su abono estos antece­dentes, todavía el argumento que con­tra él se hace, carecería de fuerza por-

E L O B S E R V A D O R — Panamá, Domingo 9 de Agosto de 1891

que probaría demasiado. La lógica con­clusión sería que no podrían ser candi­datos para la presidencia sino los que ya hubieran sido presidentes. Y cuando se agotara la lista ¿ qué se haría? No podríamos ir á buscarlos fuéra; preciso sería entonces apelar á hombres nue­vos. No vayamos á caer, con este géne­ro de argumentacidhes, en el circulo vicioso çle aquel que estaba resuelto á no echarse al agua mientras no hubie­ra aprendido perfectamente á nadar.

Esto que decimos del señor General Vélez sería también aplicable á su opo­sitor el señor Caro. El no ha sido siquie­ra gobernante; ha pasado su vida mo­desta y sincilla en el retiro del gabine­te; no gusta mucho de tratar con los hombres, y es de suponerse que no les conozca á fondo sus lados flacos, ni es­té familiarizado con las artes y expe­dientes de que á menudo se valen para sorprender á los gobernates. Y sin em­bargo, nosotros no aceptamos a priori que el señor Caro haya de resultar un mal administrador; porque sabemos que él tiene talento y estudia con con­ciencia, y es honrado, y ha revelado aptitudes en campos en que ©o se sos­pechaba siquiera'que gustara de hacer incursiones.

Si no estamos equivocados, esta mis­ma circunstancia de ser el señor Gene­ral Vélez extraño á los pretendidos mis­terios de la política de la capital, fue la que se tuvo principalmente en cuenta para designársele como candidato por los que desean, no subvertir el orden existente, sino mejorarlo y, si posible fuere, perfeccionarlo.

Pero antes de entrar en el estudio de este punto, necesitamos hacer algunas declaraciones muy categóricas, á fin de no dar asidero á malignas interpreta­ciones.

Hay algunos patriotas que sé creen en el deber de censurarlo todo, compa­rando los días presentes con los pasa­dos. Se sienten destinadoíá una mi­sión parecida á la de Casandra,.y al oír­los, parece que realmente gozaran con sus lúgubres predicciones. Para 'ellos, los crímenes de toda especie van en aumento, la moral pública y priva­da está perdida, los jueces*y( magistra­dos venden la justicia, los legisladores especulan con la pública confianza y los empleados todos son á sus ojos otros tantos prevaricadores. Modernos Marios, se juzgan sentados sobre las ruinas de todas las virtudes.

Estos tipos de pésimistan existen y han existido en todo tiempo y figuran en las filas de todos los partidos. Para ellos no hay argumentos, porque no los oyen ni los entienden; lo que necesitan es medicinas. Han de ser tratados no por el filósofo político, sino por el mé­dico. La dolencia es tan antigua, quç ya la hallamos descrita en el Eclesias- tés: "No digas nunca: ¿ De qué provie­ne que los tipos pasados fueron mejores que los de ahora ? pues es ésta una pregunta necia.” (Eccles. vil. n.)

Claro está que nosotros no simpati­zamos con este modo de ver las cosas. Contrayéndonos á la época actual, cree­mos que en casi todo hemos hecho grandes adelantos, que la administra­ción ha mejorado inmenamente en mu­chos ramos, y que si bien no faltan lu­nares que dan asidero á los maldicien­tes de profesión para alimentar sus mor­daces críticas, el hecho es que la mo­ralidad pública no tiene de qué quejar­se en la conducta de la mayor parte de los empleados, empezando por los más altamente colocados.

.N o es oportuno entrar por hoy en pormenores. Pero sí ha/ un particu­lar que debe- preocupamos especial­mente y que demanda urgentísimo es­tudio; y es el que se, refiere á la Ha­cienda pública.

No es oportuno entrar por hoy en pormenores. Pero sí hay un particular que debe preocuparnos especialmente y que demanda urgentísimo estudio; y és el que se refiere a la -Hacienda pública.

Es un hecho indiscutible que esta­mos en bancarrota, no por falta de re­cursos para vivir modestamente, sino porque queremos gastar más de lo que permiten nuestras rentas. Y ya hemos dicho en otras ocasiones que de este mal no es responsable en primer térmi­no el Gobierno, como algunos preten­den hacerlo crer, sino los Congresos, por debilidad, por espíritu de lugareñismo, por incuria; y después de los Congre­sos, una masa no insignficante de ciu­dadanos que sólo piensan en su propio provecho.

Testigos somos nosotros de los es­fuerzos hechos por el'señor Núñez pri­mero y por el señor Holgín después para reducir gastos innecesarios, para suprimir empleos inútiles, para cerrar­les el paso á los especuladores, para de­fender, en una palabra, como cancerbe­ros, el Tesoro público. Mucho se ha he­cho también en esto; pero ¡ cuánto fal­ta todavía por alcanzar !

Y aquí convendrán todos con nos­otros en que la causa de que no se haya ido más adelante en este camino de sal­vación ha sido ese mismo conocimiento de los hombres y de las cosas de la capital, cuya falta se le apunta como defecto al señor General Vélez. Se co­noce el mal, se sabe el remedio, y cuan­do llego el momento de aplicar el bis­turí ó el cauterio, el operante vacila, porque conoce mucho al paciente, le tiene gran cariño, le tiembla la mano, y se detiene.

Ante esta situación, muheos nos he­mos dicho: preciso es que venga un médico de fuera, que nos trate como á enfermos de hospital, que corte sin pie­dad, que no se duela de nuestras que­jas. Se dijo que ese médico podía ser el General Vélez, y contestamos: bien­venido sea.

Este es el secreto de aqqella can di­datura,‘y para explicarla no haÿ que devanarse los sesos pensando en opo­siciones, ni reformas’ constitucionales ni en nada que se lo parezca.

La República siente por instinto, por experiencia, por fuerza de lógica irresis­

tible, qus mientras estas cuestiones fis­cales no se arreglen, estamos á toda ho­ra en vísperas de una catástrofe, puesto que la base visible de todo este edificio es de papel. Si algo liaj que amenace la paz, es esto; si algo hay que comprome­ta el prestigio de la Regeneración, es esto; si algo hay que haga difícil la tarea del gobierno, es esto. Hoc opus, hic la­bor est.

Sobre tan grave particular deben exa­minarse muy detenidamente los candi­datos, porque la conciencia pública es­tá formada y el problema planteado. Y no hay modo de sacarle el cuerpo ni á la dificultad ni á la responsabilidad. Sea cual fuere, el que haya de regir la República en el próximo período, sepa que su primer acto tiene que ser una operación de ciruguía. El que á esto no esté resuelto, mejor haría en quedarse tranquilo en su casa.

Para concluir por hoy este capitulo, tenemos que hacer una explicación, que servirá de comento á algo que se ha publicado en La Prensa, en respues­ta á uno de nuestros anteriores artícu- los, y que ahorrará quizá el trabajo y el tiempo de ensayar nuevas réplicas en aquel mismo sentido. \

Cuando excitados repetidas veces pa­ra que emitiésemos concepto categóri­co sobre la cuestión de candidaturas, empezamos esta serie de artículos, lo hicimos con el exclusivo objeto de de- mostarque la proclamación del nombre del General Vélez fue obra meditada y patriótica. No emprendimos un trabajo de ataque, sino de justa y legítima de­fensa. Hemos ensayado refutar los ar­gumentos hechos contra la candidatu­ra Vélez, que surgió primero, y no en són de oposición á la del señor Caro ni á la de ningún otro ciudadano. Ni que­remos ni debemos entrar en odiosos parangones, que solo tenderían á hacer más acre espe ya deplorable debate. Por consiguiente, creemos que hay in­justicia cuando, por asegurar nosotros que nuestro candidato tiene determi­nada condición ó cualidad, negada ó disputada, se deduce que el candidato opuesto haya de carecer, para nosotros, de esa buena cualidad, ó que tiene el defecto que le es contrario. En esta li­tis, los partidarios de la candidatura Caro no deben perder de vista la po­sición que ocupan, y que voluntaria­mente asumieron, una vez que se pre­sentaron á disputar un campo que ya presentaba, por lo menos, ciertas seña­les inequívocas de posesión anticipa­da. Para ello tenían que ejecutar actos de hostilidad, que por fuerza habrían de ser rechazados.

El que hace uso de su derecho, á na­die ofende, y la defensa es de derecho natural.

Baldomero Barañano,.D O C T O R E N M E D IC I N A Y C IR U G IA

D E L A F A C U L T A D DE MADRID.

BOTICA DE SANTA MONICA.Carrera de la Constitución (Rebellín).

/ p a rla d o Ko. 1 6 8 . * . T e léfo n o No. 7 8 .

Suitido ccmj kto ex Drig;s, M( dirimís, Picductos químicos y farmacéuti­cos, Medicinas de Patente, Peífumería. Peines, Cepillos. Jabones, Artículos de tocador, Pinturas, Aceites, Barnices, Tintes, etc. etc.

lió liq ir ín e s y M iT íiea iiie n lo s H o m e o p á tic o * .Libros y efectos ¡rara colegios y escuelas; Materiales para dibujantes

Fotógrafos, etc., etc.

LAS RECETAS SE PREPARAN CON EL MAYOR ESMERO

Bajo la vigilancia del D r. B . %B aran ano.-

l i b r e r í a y o b jeto s de e sc r ito r io .Comisiones de tqdasclases.— Consignaciones y Centro de Suscripciones.

EFECTOS ESCOGIDOS Y GARANTI Z ADOS .— V ENTAS A L CONTADO.—

P R E C I O S : L O S M A S M Ó D I C O S D E L A P L A Z A .

El Dr. Fidel Tejada dará consultas y vaounará todos los días en el Estableci­miento, de 2 á 4 p.m.

Du. B. B A R A Ñ A N O É HIJO.Panamá, 3 de Mayo de 1S31.—1. a.

ESTAS Píldoras, dota­das de todas las preciosas propiedades del Y o d o y del H ie r r o , convienen muy particularmente para combatir las afecciones. tan múltiples y variadas que determinan las gér­menes escrofulosos (tales como lós tumores, infartos, humores fríos, etc.), y con­tra las que resultan inefi­caces los ferruginosos sim­ples. Son,eficacísimas con­tra la C lo ro sis (colores pálidos), la L e u c o r r e a {flujos blancos'), la A m e­n o r r e a ( menstruación nula ó insuficiente) la T i ­sis, la Sífilis c o n s titu ­c io n a l, etc. Constituyen en suma, uno de los agen­tes terapéuticos más enér­gicos que se conocen para estimular el organismo y modificar la debilidad, el linfatismo y el apocamien­to del temperamento,

d e p ó s i t o ;-

F a r m a c ia M ora, P a n a m á .Carrera de Pdez,

antes calle de San Juan de D ios

número 6.

E S P E C I A L I S T A EN P A R T O S .

Condecorado con la Crus de BeneficenciaO F R E C E sus servicios á cualquiera hora del

día y de la noche, en la nueva

K o íic a d e S a n ta M ô îiiea .Carrera de la Constitución.—Teléfono 78.

Panamá, 6 de Mayo de i8qx.—6 m.

gil

I I—DE—

Hum? I LaníaEL MAS EXQUISITO.

DE LOS

Perla» de Teodor.. Perfuma el Cuerpo y

Vivifica la Mente

E N E L ' B A Ñ O .

Superior al A g u a d e C o­lo n ia por la delicadeza de su aroma y la durabilidad de su perfume

EH EL PAÑUELO.Deposito: F a r m a c i a M o r a .

J a r a b e d e R e n te r im . 2:

EL MEJOR DEPURATIVO D E l a

S - é L J S r Œ R - E .Es el único remedio absoluto, in- '

: falible contra las Escrófulas, contra ¡\ los Humores Escrofulosos, Contagio- (! sos, Sarnientos, Mercuriales, Le- ¡ prosos ; contra todos los Envenena- i mientos de la Sangre, Erupciones ¡ Cutáneas de toda3 clases. __ '

Ha hecho curas maravillosas en¡ casos deshauciados por médicos y 1

1 hospitales como incurables. Es eL único remedio de la Sangre, del Hí- (

i gado y los Riñones, que no tiene ve-.: nenos minerales. Está preparado por ( un químico de universal celebridad y 1 de honradez inatacable. Es diferente | en su composición de todos los reme- ‘ dios conocidos. Se ha captado, á jus- , to título, la confianza de los médicos, de los farmacéuticos y del público.

* El cutis más blanco, más bello, ' más limpio, más suave, más puro, libre de barros, granos ó manchas, ■ es obra del Jabón Curativo de : Reuter. Es absolutamente puro, delicadamente medicinado, exquisi- J tamente perfumado, é incomparable ■ como jabón de tocador. Si se usa ! para los niños desde el momento de ¡ su nacimiento, es infalible (pie im -. pedirá toda cíase de enfermedades! de la piel y del cráneo. *> <

Farmacia Central— Droguería.(Establecida en 1881— Carrera de Bolívar, número 7)

SURTIDQ GEN ERAL DE DROGAS.A P R E C I O S M O D IC O S .

Oh01 (títíCU£3CD<títí

títíCU

CDOu

¡3aCDOHUÍ3QOtítí

gCsaoo

53MOMH>CD

•V53M•TJ>53>O>CD

Oo55ttCDTJHO ►—<>r

oa►—1o>oo

M EDICINAS DE PATENTE.

A PRECIOS MÓDICOS.

Manuel Espinosa B.Propietario

T i

g k i TO M -m nV . \ CON

__PEPTONA;Él Vino d e P e p to n n D e fr e s n e es el mas precioso de los

contienda fibra muscular, el hierro hémático y el fosfato de cal de la vaca, es el único re .oustituyenie natural y completo,

Este* d e lic io so vin .of despierta el apetito, reaDima las fuerzas c mano v mejora la digestión; es uu reconstit jyente sin igual porque co A t i y i /•’ 'I r o de los músculos y délos neivios, detiene la cousuncioij H -añore acotada por la anemia y precave le. desviación ce la columna O

vn i i i i» d e P e p to n a l le fr e s n e . asegura la nutrición de las pí m-iánes la latida y las inquietudes minan lentamente,Auutre a los su orí me los peligros del crecimiento en los jóveues; softiene las fuermadre durante la lactancia. . . . _ . . .

L a f e o t o n a Defresne. es a d o p ta d a o f ic ia lm e n te p o r l a A r llos Hospitales dt P a r í s . - ’

QEFKESSE es el primer preparador del Vino de Peptontl. Desconfiar de las ir ‘ „ pnr. m e n o r : En todas las buenas

tiE s ffr C .Pin - . J - y Y T . — >— - Farmacias de Francia >. C y del Extranjero.

Imprenta FLORENTINO MORA.—Director J u an A , H en r íq u e z .— Pananl© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.