el efecto de relajación en la percepción de la dinámica familiar de pacientes con trastorno de...

Upload: myfreud

Post on 12-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 El Efecto de Relajacin en La Percepcin de La Dinmica Familiar de Pacientes Con Trastorno de Personalidad

    1/6

    Vol.12 - N. 1 - Enero-Marzo2010

    ISSN:1575-0973

    Sociedad Espaolade Toxicomanas

    ACTIVIDAD ACREDITADA POR LACOMISINDEFORMACIN CONTINUADADEL SISTEMANACIONAL DESALUD

    Mdicos: 6,2 crditosEnfermera: 6,2 crditosFarmacuticos: 6,2 crditosPsiclogosClnicos: 6,2 crditos

    Declarada de interspara la Delegacin delGobierno para elPlan Nacionalsobre Drogas

    Financiado por:

    POR AD 1g i 1 1 4 1 1 3 3

    www.elsevier.es/ta

    1575-0973/$ - see front matter 2009 Elsevier Espaa, S.L.y Sociedad Espaola de Toxicomanas. Todos los derechos reservados.

    Trastornos Adictivos. 2010;12(1):27-32

    ORIGINAL

    El efecto de relajacin en la percepcin de la dinmica familiar

    de pacientes con trastornos de personalidad

    J.M. Martnez-Gonzlez

    Doctor en Psicologa, Especialista en Psicologa Clnica, Centro Provincial de Drogodependencias de Granada, Granada, Espaa

    Recibido el 28 de agosto de 2009; aceptado el 14 de enero de 2010

    Correo electrnico: [email protected]/[email protected] (J.M. Martnez-Gonzlez).

    PALABRAS CLAVE

    Dinmica familiar;Trastornos de lapersonalidad;Relajacin;Tratamiento

    Resumen

    Objetivo:Los objetivos de este estudio fueron conocer la percepcin de la dinmica familiar delos pacientes en el primer y tercer mes de tratamiento y saber si existen diferencias entre lospacientes atendiendo a la presencia de trastornos de la personalidad.Material y mtodos:La percepcin de la dinmica familiar se evalu a travs del cuestionarioFAP-FACESIV, y un cuestionario de elaboracin propia. El estudio se realiz en 76 pacientes.

    Resultados:Se han encontrado diferencias estadsticamente significativas entre las puntuacio-nes al inicio y a los tres meses de tratamiento. En todas las escalas del FAP han sido menores enla segunda evaluacin. Estas diferencias y el nivel moderado de estrs percibido de los pacien-tes en la primera evaluacin permiten confirmar la hiptesis de otros investigadores que atribu-ye a la percepcin de la dinmica familiar un efecto de relajacin que experimentan los pacien-tes al iniciar el tratamiento. Este efecto influye igualmente a los pacientes con trastornos de lapersonalidad.Conclusiones:El estudio muestra la importancia que tiene evaluar la dinmica familiar no soloal iniciar el tratamiento sino tambin en una etapa ms avanzada del proceso teraputico. 2009 Elsevier Espaa, S.L. y SET. Todos los derechos reservados.

    The effect of relaxation on the perception of family dynamics of patientswith personality disorders

    Abstract

    Objectives:The aims of this study were to know the perception of the family dynamics of thepatients in abstinence during the first and third month of treatment, and whether differencesexist between patient responses to the presence of personality disorders.

    KEYWORDS

    Family dynamics;Personality disorders;Relaxation;Therapy

  • 7/21/2019 El Efecto de Relajacin en La Percepcin de La Dinmica Familiar de Pacientes Con Trastorno de Personalidad

    2/6

    28 J.M. Martnez-Gonzlez

    Material and methods:The perception of family dynamics were evaluated by questionnaireFAP-FACES-IV, and a questionnaire of own elaboration. The study was carried out 76 patients.Results:We have found statistically significant differences between the scores at the start andthree months of treatment. At all FAP scales has been lower in the second evaluation. Alongwith these differences and the moderate level of stress perceived by patients in the firstevaluation, to confirm the hypothesis of other researchers who attributed the perception offamily dynamics of a relaxation effect experienced by patients when starting treatment. Thiseffect also affects patients with personality disorders.

    Conclusions:The study shows the importance of assessing family dynamics not only in theinitiation of treatment but also in a more advanced stage of the therapeutic process. 2009 Elsevier Espaa, S.L. and SET. All rights reserved.

    Introduccin

    La evaluacin de las relaciones familiares permite conocerlas conductas manifiestas de sus miembros, sus hbitos ysobre todo, la percepcin que tienen de esta dinmica losmiembros de la familia, en particular el propio paciente1.

    Se sabe que la familia ocupa un papel muy importante en

    el tratamiento de la drogadiccin. Tan es as, que muchosautores consideran que la dinmica familiar puede facilitaro entorpecer el proceso de recuperacin, porque la partici-pacin de la familia en el tratamiento, bajo determinadascondiciones, se asocia a una mejor evolucin de ste 2-4.

    La patologa dual en pacientes drogodependientes tieneun impacto claro en la dinmica familiar5, aunque la drogo-dependencia en s misma constituya un factor muy estresan-te para la familia. Se han identificado niveles elevados deestrs en estas familias6-7, por lo que la dinmica familiarpercibida puede convertirse en factor de riesgo del consu-mo, toda vez que el nivel de estrs experimentado es unpredictor de recadas en el consumo8.

    La dinmica familiar adquiere mayor peso en el trata-

    miento cuando los pacientes presentan patologa dual, enespecial cuando se trata de trastornos psicticos o algunostrastornos de la personalidad. Se sabe que las personascon trastornos de la personalidad tienen considerables pro-blemas familiares9-11, lo que implica tener que priorizar lasindicaciones teraputicas que contemplen las variables msrelevantes en esta dinmica familiar 12.

    Se sabe que cuando coexiste la drogodependencia junto aun trastorno de la personalidad, los miembros de la familiadeben conocer la existencia de la psicopatologa concomi-tante, las caractersticas del trastorno de personalidad, suevolucin previsible en abstinencia y, fundamentalmente,las estrategias ms adecuadas para relacionarse con el pa-

    ciente.Por otro lado, la psicopatologa en los familiares de pa-cientes es tambin una variable significativa porque explica,en parte, las respuestas de sus miembros a diferentes cir-cunstancias de la vida familiar a lo largo del tratamiento. Enuno de nuestros trabajos en el que la muestra estaba com-puesta por pacientes que gozaban de diferentes periodos deabstinencia, pudimos comprobar que valoraban positiva-mente la dinmica familiar, crean que la familia saba cmoayudarles y se sentan ms apoyados por sta cuando lleva-ban ms tiempo abstinentes, no presentaban patologa dualy el familiar, que habitualmente lo acompaaba al trata-miento, presentaba un nivel de gravedad de ajuste psicol-gico menor5.

    Adems, existen otras variables que tambin han demos-trado tener cierto impacto en la dinmica familiar como sonla comunicacin, la satisfaccin y los recursos familiares.Las familias de drogodependientes suelen caracterizarse portener una comunicacin deficitaria, un nivel de satisfaccinmenor y menos recursos familiares, entendidos estos lti-mos como aspectos sociales, emocionales y fsicos que pro-

    tegen a la familia ante el estrs13-16

    .Un estudio muy interesante del funcionamiento familiartuvo en cuenta la severidad de la adiccin a opiceos17. Losautores utilizaron para evaluar el funcionamiento familiarel cuestionario FAP y observaron que el estrs familiar, losrecursos familiares, la comunicacin entre los miembros dela familia y la satisfaccin familiar mantienen una relacinlineal con el funcionamiento familiar18. Las asociaciones sonpositivas entre la comunicacin, la satisfaccin y los recur-sos, y negativas entre stas y el estrs familiar. Un mayornivel de comunicacin familiar se asocia a una mayor satis-faccin mientras que un mayor nivel de estrs se relacionacon un nivel de satisfaccin ms deficitario. Comprobaronque los pacientes, cuando inician el tratamiento, presentan

    un nivel de estrs bajo y puntuaciones moderadas en lasescalas de comunicacin, satisfaccin familiar y recursos fa-miliares. Los autores creen que este bajo nivel de estrsdetectado en el estudio, cuando se esperaba lo contrario,podra deberse a la relajacin que la familia y los pacientesexperimentan al iniciar un proceso teraputico. Segn esto,al iniciar el tratamiento podramos obtener una impresinsesgada de la dinmica familiar toda vez que el propio pa-ciente, por los motivos comentados, hace una evaluacinque sobrevalora lo positivo y minimiza lo negativo. Por estemotivo, las diferencias en la dinmica familiar de personascon o sin patologa dual podran no ser tan evidentes a sim-ple vista al verse contaminadas por la relajacin experimen-

    tada al inicio del tratamiento.El estudio de la dinmica familiar en drogodependientesdebera contemplar tambin aspectos tan relevantes comolas personas con las que conviven habitualmente estos pa-cientes; esto es, la familia de origen o con la familia propia.Al contrario de lo que suceda hace aos, los pacientes ya noconviven mayoritariamente con su familia de origen, ni pre-sentan como adiccin principal los opiceos. El papel queocupa el paciente en su familia es diferente y, por tanto,tambin es diferente su percepcin de la dinmica familiar.

    Por tanto, la dinmica familiar percibida es un aspectofundamental para el desarrollo de las estrategias teraputi-cas, porque no solo se constituye en un factor de riesgo derecada, sino que adems favorece o entorpece la colabora-

  • 7/21/2019 El Efecto de Relajacin en La Percepcin de La Dinmica Familiar de Pacientes Con Trastorno de Personalidad

    3/6

    El efecto de relajacin en la percepcin de la dinmica familiar de pacientes con trastornos de personalidad 29

    cin de la familia. Hasta el momento se sabe que la dinmi-ca familiar percibida al iniciar el tratamiento puede estarsesgada, pero tambin es necesario conocer qu sucede trasalgunos meses de tratamiento as como el impacto que tie-ne sobre ella la patologa dual.

    Los objetivos de este estudio fueron varios:

    1. Comprobar si la percepcin de la dinmica familiar de los

    pacientes difiere segn presenten o no patologa dual.2. Conocer la percepcin de la dinmica familiar depen-

    diendo de si conviven con su familia de origen o con sufamilia propia.

    3. Evaluar algunos aspectos de la dinmica familiar que fre-cuentemente son motivo de confrontacin entre susmiembros.

    4. Saber si la percepcin de la dinmica familiar suele estardistorsionada en las primeras etapas del tratamiento,comparando la percepcin al inicio y a los tres meses detratamiento.

    Material y mtodos

    Participantes

    La muestra la componen 76 pacientes, con una edad mediade 41,58 aos y una evolucin media de la adiccin de11,28 aos, que inician tratamiento en el Centro Provincialde Drogodependencias de Granada. La demanda de trata-miento se hace por adiccin al alcohol en el 85,5 % de loscasos, cannabis en el 3,9 %, cocana en el 2,6 %, psicofrma-cos en el 2,6 % yspeedballen el 5,3 %. El 71,1 % son hom-bres, mientras que el 28,9 % son mujeres. El 65,3 % convivecon familia prop ia o pareja, mientras que el 34,2 % lohace con su familia de origen. Presenta patologa dual (eje I,

    II o I y II) el 65 % de los casos. El 56 % de los casos presenta untrastorno en el eje II: el 1,3 % un trastorno paranoide de lapersonalidad, el 2,7 % histrinico, el 5,3 % lmite, el 26,7 %obsesivo-compulsivo de la personalidad, el 14,7 % pordependencia, el 1,3 % por evitacin y el 4 % un trastorno dela personalidad no especificado.

    Instrumentos

    Para la evaluacin y diagnstico de los trastornos de la per-sonalidad se utiliz la entrevista semiestructurada ExamenInternacional de los Trastornos de la Personalidad (IPDE)9.

    Dispone de unscreeningcon respuestas de verdadero/falso,

    y una entrevista clnica. El cuestionario identifica conductasrelevantes en la evaluacin del trastorno de la personalidady la entrevista matiza la presencia o no de trastornos de lapersonalidad segn criterios DSM. Algunas investigacionesprevias muestran la validez del instrumento para su uso enpoblacin de drogodependientes al superar los problemasinherentes a la evaluacin de los trastornos de la personali-dad en esta poblacin.

    La evaluacin del eje I se llev a cabo a travs de la en-trevista clnica,para la confirmacin de criterios DSM20.

    La dinmica familiar percibida por el paciente se evalu atravs del FAP-FACES-IV (Family Assessment Package-Family

    Adaptability and Cohesion Evaluation Scale)18. El instru-mento evala el funcionamiento familiar de las subescalas:

    estrs familiar, comunicacin familiar, recursos familiares,satisfaccin familiar, desapego, apego, rigidez y caos, y lasdimensiones cohesin y adaptabilidad. La respuesta es detipo Likert de cinco niveles que van desde nunca a muy fre-cuentemente. Un amplio estudio psicomtrico de los auto-res indica que las escalas de estrs, comunicacin,satisfaccin y recursos familiares es aceptable, y confirmasu utilidad para la evaluacin del funcionamiento familiar

    de personas que presentan un problema de adiccin. Noocurre lo mismo con el resto del cuestionario.

    Para complementar la evaluacin de la dinmica familiar seutiliz un cuestionario de elaboracin propia CFR5,que evalalas creencias de los pacientes sobre aspectos relacionados conla dinmica familiar que frecuentemente se convierten enmotivo de confrontacin con el resto de los miembros de lafamilia. El cuestionario recoge informacin sobre cmo creeel paciente que le est ayudando su familia, la influencia desu familia en la recuperacin, el apoyo de sus padres, parejao hermanos, el grado de confianza que deposita en l su fami-lia, el miedo a la recada, la opinin de su familia en torno asu relacin con otros consumidores de drogas y el grado de

    confi

    anza de su familia en que nunca volver a consumir. Lasrespuestas son de tipo Likert de cuatro niveles.

    Procedimiento

    Los pacientes, al iniciar el tratamiento, fueron asignadosaleatoriamente a un psiclogo clnico del centro, y comple-taron los cuestionarios en dos momentos: en el primer mesy a los tres meses de tratamiento. Completaron los cuestio-narios en abstinencia del consumo de drogas dentro del pri-mer mes de tratamiento, para que su percepcin de ladinmica familiar no se viese influenciada por el efecto dela terapia. De este modo, la evaluacin inicial muestra lapercepcin de la dinmica familiar del paciente segn su

    experiencia en el momento de iniciar el tratamiento y superfil psicopatolgico.Los pacientes volvieron a completarlos cuestionarios a los tres meses de tratamiento.

    La evaluacin y el tratamiento del paciente los realiza elmismo psiclogo.

    Diseo y anlisis de datos

    Se emple una metodologa cuasi-experimental, concretadasta en distintos diseos unifactoriales inter- e intra grupos.Se realiz un contraste sobre diferencias de medias, utili-zando para tal efecto el estadstico t de Student, con unnivel de significacin establecido para tomar decisin esta-

    dstica de 0,05. Tambin se han estudiado diferentes corre-laciones bivariadas, as como un anlisis de regresin. Elanlisis se realiz con el programa SPSS.15.0.

    Tambin se analizaron los tems del cuestionario FAP-FACES-IV por separado para profundizar en algunos aspectosde la dinmica familiar.

    Resultados

    Para conocer la percepcin del paciente de la dinmica fa-miliar se calcul el porcentaje respecto a la puntuacinmxima de cada escala del cuestionario FAP con el que seidentificaba el paciente. Se observa lo siguiente: la comuni-

  • 7/21/2019 El Efecto de Relajacin en La Percepcin de La Dinmica Familiar de Pacientes Con Trastorno de Personalidad

    4/6

    30 J.M. Martnez-Gonzlez

    cacin familiar presenta un valor medio de 61,68 % con res-pecto al nivel mximo que el paciente cree poder alcanzar,los recursos familiares un 63,63 %, la satisfaccin familiar un75,68 %, lo que indica que son relativamente altos. El estrs,por el contrario, punta menos (44,91 %) lo que significa quelos pacientes, a pesar de llevar poco tiempo de abstinencia,no consideran que el nivel de estrs soportado en la dinmi-ca familiar sea elevado. Las puntuaciones en el resto de las

    dimensiones y escalas muestran los siguientes porcentajes:desapego 49,36 %, apego 49,36 %, rigidez 46,76 %, caos44,66 %, dimensin cohesin 49,93 % y en la dimensin adap-tabilidad, 45,36 %.

    Las correlaciones entre las escalas del cuestionario FAPmuestran que mientras que las dimensiones comunicacinfamiliar, recursos familiares y satisfaccin correlacionan en-tre s de forma positiva y estadsticamente significativa, lohacen de forma negativa con el estrs.

    Tambin se ha hecho un anlisis de regresin para conocerla capacidad predictiva del tiempo de abstinencia y de losaos de evolucin de la drogodependencia sobre las escalasdel apartado FAP del cuestionario. Ni el tiempo de abstinen-

    cia ni la evolucin predicen el estrs, la comunicacin, losrecursos familiares y la satisfaccin.Las puntuaciones de las escalas del cuestionario as como

    de las dimensiones de cohesin y adaptabilidad son modera-das, sin diferencias estadsticamente significativas depen-diendo de la presencia de trastornos de la personalidad. Enel anlisis individualizado de cada tem del cuestionarioFAP-FACES, se han obtenido diferencias estadsticamentesignificativas solamente en el temen nuestra familia, re-sulta difcil saber quin es el responsable de cada cosa, conun valor de la media mayor en el grupo de pacientes contrastornos de la personalidad (t =2,007; p =0,034).

    Al comparar las puntuaciones del cuestionario en funcinde la presencia de patologa dual (eje I, II o I y II) se obtie-

    nen diferencias estadsticamente significativas en nuevetems. Los pacientes sin patologa dual, a diferencia de losque s la presentan, refieren que se sienten ms capaces deafrontar los problemas cuando surgen (t =2,260; p =0,033);creen que sus familias tienen ms capacidad para afrontarlas situaciones de tensin (t =2,225; p =0,025); consideranque los miembros de la familia pasan ms tiempo juntos(t =2,031; p =0,048) y creen que las crticas que se hacenson justas (t =2,499; p =0,008). Los pacientes con patologadual, por el contrario, se enfrentan en mayor nmero deocasiones con enfermedades fsicas o la muerte (t =2,921;p =0,002); creen que sufren la falta de tiempo para relajar-se o desconectarse (t =2,448; p =0,013); sufren ms proble-

    mas de adaptacin por cambios de domicilio (t =2,792;p =0,006); creen que los miembros de la familia nunca con-siguen organizarse para resolver las tareas diarias o atendercuestiones nuevas (t =2,332; p =0,014) y consideran que ensu familia es difcil saber quin es el responsable de cadacosa (t =2,258; p =0,027).

    No se obtienen diferencias estadsticamente significativasen ninguno de los tems del cuestionario CFR en funcin dela presencia de trastornos de la personalidad o de patologadual en general. Sin embargo, se obtienen diferencias esta-dsticamente significativas en varios tems si se comparanen funcin de con quin convive el paciente, esto es, con supropia familia o con la familia de origen. Los pacientes queviven con su propia familia o pareja consideran, a diferencia

    de otros, que su familia sabe cmo ayudarle (t =2,523;p =0,004) y que confan en ellos cuando salen (t =3,165;p =0,002).

    Si analizamos el cuestionario FAP-FACES en funcin del tipode convivencia, familia propia o de origen, se obtienen dife-rencias estadsticamente significativas en seis tems. Los pa-cientes que viven con su familia de origen tienen msdiscusiones con el resto de los miembros (t =2,499;

    p =0,015); existe ms preocupacin a causa del consumo dedrogas (t =2,542; p =0,014) y creen que los padres tienenms dificultad para emplear la disciplina (t =2,324;p =0,024). Los que viven con su familia propia o pareja estnms satisfechos con el estilo de comunicacin (t =2,771;p =0,007); creen que comparten ms los valores y creencias(t =2,442; p =0,017) y creen disfrutar de una mejor dinmi-ca familiar (t =2,361; p =0,021).

    Se ha calculado el ndice de la correlacin de Pearson en-tre los valores de los tems del cuestionario CFR y las dimen-siones del apartado del cuestionario FAP. Se observa quealgunos tems del cuestionario CFR correlacionan de formaestadsticamente significativa con todas las escalas del cues-

    tionario FAP, aunque no en el mismo sentido. Una valoracinpositiva de la dinmica familiar correlaciona de forma nega-tiva con el estrs y positivamente con la comunicacin, losrecursos familiares y la satisfaccin familiar. Otros temscomomi familia sabe cmo ayudarme, me siento apoyado

    por mis padres/pareja, me siento apoyado por mi hermano,

    la relacin con mi familia es buenacorrelacionan de formapositiva con la comunicacin, los recursos y la satisfaccin.La satisfaccin familiar correlaciona de forma estadstica-mente significativa y de forma positiva con la creencia dequemi familia tiene miedo a la recada.Esto puede guardarrelacin con el grado de conocimiento que el paciente tienedel miedo a la recada que experimentan los miembros de lafamilia, de modo que la satisfaccin familiar vendra deter-

    minada por la capacidad de sus miembros para expresar elmiedo experimentado (tabla 1).

    Se estudi la capacidad predictiva analizando tambin larelacin entre los tems del cuestionario CFR y las escalasdel FAP-FACES. Los resultados muestran que la comunica-cin entre los miembros (Beta =0,396; p =0,000), los recur-sos familiares (Beta =0,406; p =0,000) y la satisfaccin(Beta =0,382; p =0,001) predicen, en sentido positivo, elhecho de que el paciente crea que la relacin con su familiaes buena. El estrs, por el contrario, la predice en sentidonegativo (Beta =0,377; p =0,001), lo que les lleva a creerque existe peor dinmica familiar en la medida en queaumenta el estrs.

    La comparacin de las puntuaciones del cuestionario FAPa travs del contraste para muestras relacionadas entre laprimera y la segunda evaluaciones mostr que existan di-ferencias estadsticamente significativas en las cuatro esca-las del cuestionario: estrs familiar (t =14,101; p =0,000),comunicacin (t =20,983; p =0,000), recursos familiares(t =30,316; p =0,000), satisfaccin (t =19,354; p =0,000)y las dimensiones cohesin (t =26,194; p =0,000) y adapta-bilidad (t =25,746; p =0,000). En todos los casos la mediade las respuestas fue menor en la segunda evaluacin,cuando se observa con claridad que las puntuaciones delcuestionario de percepcin de dinmica familiar son signifi-cativamente ms bajas a los tres meses de iniciar el trata-miento.

  • 7/21/2019 El Efecto de Relajacin en La Percepcin de La Dinmica Familiar de Pacientes Con Trastorno de Personalidad

    5/6

    El efecto de relajacin en la percepcin de la dinmica familiar de pacientes con trastornos de personalidad 31

    Al comparar solo las puntuaciones de los pacientes quepresentan un trastorno de la personalidad, se obtienen tam-bin diferencias estadsticamente significativas en las cua-tro escalas del cuestionario FAP: estrs familiar (t =18,806;p =0,000), comunicacin (t =17,231; p =0,000), recursosfamiliares (t =24,817; p =0,000) y satisfaccin (t =15,215;

    p=

    0,000), con la media de las puntuaciones menor en lasegunda evaluacin. Se observa que no solo disminuyen sig-nificativamente las puntuaciones de comunicacin, recursosy satisfaccin sino tambin el estrs.

    Tambin se compararon exclusivamente las puntuacionesde los pacientes que continuaban abstinentes a los tres me-ses, para evitar que las recadas pudiesen influir en la per-cepcin de la dinmica familiar, y se obtuvieron, de igualforma, diferencias estadsticamente significativas entre laprimera y la segunda evaluaciones. En todas las escalas delcuestionario FAP y dimensiones se obtuvieron puntuacionesms bajas a los tres meses del tratamiento.

    Discusin

    La comunicacin, los recursos de los que dispone la familiay la satisfaccin influyen de manera determinante en el tipode valoracin que hacen los pacientes sobre la dinmicafamiliar, lo que las convierte en variables claves en la in-tervencin. En relacin con las escalas del cuestionarioFAP-FACES se han obtenido asociaciones estadsticamentesignificativas positivas entre la comunicacin, la satisfac-cin y los recursos, y negativas entre stas y el estrs fami-liar. Un mayor nivel de comunicacin familiar se asocia auna mayor satisfaccin, a la vez que un mayor nivel de es-trs se relaciona con un nivel de satisfaccin ms deficita-

    rio17

    . El bajo nivel de estrs y las puntuaciones moderadasen las escalas de comunicacin, satisfaccin familiar y re-cursos familiares observados muestran que, por alguna ra-zn, al menos al inicio del tratamiento, la percepcin de ladinmica familiar se caracteriza por su subjetividad, lo quepuede influir negativamente en las atribuciones causales delpaciente y los miembros de la familia. El hecho de que losrecursos familiares correlacionen de forma negativa con elestrs, convierten a las familias con mejores recursos enmodelos positivos de afrontamiento del estrs.

    Las puntuaciones de los pacientes en las dimensiones decohesin y adaptabilidad son moderadas, lo que significaque la percepcin de la dinmica familiar al iniciar el trata-miento no muestra un nivel de conflictividad preocupante.

    Segn el modelo circumplejo estas puntuaciones correspon-den a un nivel de funcionamiento efectivo18, lo cual es unresultado inesperado si tenemos en cuenta la inmediatezdel periodo de consumo de los pacientes. Sin embargo, elestrs, que debera ser mayor, no lo es, lo cual apoya lahiptesis de la relajacin propuesta por Iraurgi et al 17, que

    se refi

    eren al hecho de que al iniciar el tratamiento, tantoel paciente como la familia experimentan una relajacinque les lleva a percibir la dinmica familiar de forma sesga-da. En esta lnea, las puntuaciones en las escalas decomunicacin, recursos familiares y satisfaccin al iniciarel tratamiento son moderadas y disminuyen de forma esta-dsticamente significativa a los tres meses. Segn este me-canismo, el paciente en la evaluacin prima su abstinenciainicial eclipsando aspectos de la dinmica familiar menosfavorables.

    Sorprende poderosamente el hecho de que no existan di-ferencias estadsticamente significativas en la percepcinde la dinmica familiar de los pacientes en funcin de lapresencia de trastornos de la personalidad, toda vez que se

    sabe que este tipo de patologa dual suele acompaarse deconflictos y problemas en la relacin familiar.

    Por otro lado, el hecho de que no se obtengan diferenciasestadsticamente significativas dependiendo de la presenciade trastornos de la personalidad y patologa dual en gene-ral, en las dimensiones de cohesin y adaptabilidad (delcuestionario FAP-FACES-IV) y en las puntuaciones del cues-tionario CFR, podra indicar que la relajacin experimenta-da al inicio del tratamiento afecta por igual a todos lospacientes, con independencia de la presencia de patologadual. En un estudio de Martnez-Gonzlez y Trujillo5en elque, a diferencia de esta muestra, los pacientes gozaban dediferentes periodos de abstinencia, se encontraron diferen-

    cias estadsticamente significativas en algunos tems delcuestionario CFR en funcin del tiempo de abstinencia y dela presencia de patologa dual.

    A pesar de las conocidas dificultades que se observan enlas relaciones familiares de los pacientes con un trastornodel eje II, en este estudio no se han encontrado diferenciasestadsticamente significativas de estos pacientes en com-paracin con el resto. A pesar del efecto de relajacinmencionado, deberan observarse diferencias entre los pa-cientes en funcin de la presencia de trastornos de la per-sonalidad. Esto podra ser un indicador de egosintona,como mecanismo que impide al paciente ser consciente dela dinmica familiar real en la que est inmerso. Los dro-godependientes con trastornos de la personalidad no sue-

    Tabla 1 Correlaciones bivariadas significativas entre los tems del cuestionario CFR y las escalas del cuestionario FAP

    Mi familiasabe cmoayudarme

    Me sientoapoyado por

    padres/pareja

    Me sientoapoyado pormi hermano

    La relacincon mi familia

    es buena

    Mi familiatiene miedoa la recada

    FAP Estrs familiar 0,392**FAP Comunicacin familiar 0,530** 0,273* 0,323** 0,424**

    FAP Recursos familiares 0,526** 0,267* 0,385** 0,452**FAP Satisfaccin familiar 0,434** 0,456** 0,365** 0,420** 0,305*

    *La correlacin es significante al nivel p >0,05; **La correlacin es significativa al nivel p < 0,01.

  • 7/21/2019 El Efecto de Relajacin en La Percepcin de La Dinmica Familiar de Pacientes Con Trastorno de Personalidad

    6/6

    32 J.M. Martnez-Gonzlez

    len ser conscientes de las consecuencias derivadas de sucomportamiento ni de las vivencias de las personas con lasque conviven. Esta percepcin infravalorada de las dificul-tades relacionales entre los miembros puede generar en elpaciente expectativas poco realistas e inadecuadas, ascomo un desconocimiento de las expectativas de su familiaen relacin con su conducta.

    Tambin se ha visto que la percepcin de la calidad de los

    recursos familiares depende en parte del tipo de conviven-cia. Los que viven con su familia propia o pareja creen quesus familias son ms conscientes de cmo ayudarles, y creenque confan ms en ellos cuando salen a la calle. Por tanto,la percepcin del paciente de la dinmica familiar est in-fluenciada por el tipo de relacin que tiene, al ser para ellosms accesibles determinados beneficios cuando viven con supropia familia en comparacin a cuando viven con su familiade origen.

    Adems, se ha comprobado que la satisfaccin familiarpodra estar en funcin, no tanto del nivel de miedo a larecada experimentado por los miembros de la familia,como por la posibilidad que tienen de comunicar este miedo

    al paciente.El estudio muestra la importancia de evaluar la dinmicafamiliar no solo al iniciar el tratamiento sino tambin enuna etapa ms avanzada del proceso teraputico. Al pare-cer, la dinmica familiar no se corresponde con la percep-cin que tienen los pacientes al iniciar el tratamiento, dadoque los casos en que el drogodependiente tiene un trastornode la personalidad suelen presentar un nivel de conflictivi-dad mayor9. Particularmente, en los casos con trastornos dela personalidad se sabe que la evaluacin debe ser retros-pectiva, sabiendo que cuando se evala en el primer mes detratamiento es probable que la informacin obtenida sobrela dinmica familiar real est sesgada o, al menos, teniendoen cuenta que los resultados del cuestionario deben anali-

    zarse bajo el prisma de la patologa dual o del efecto derelajacin.

    Este trabajo ha permitido dar respuesta a los objetivospropuestos, por lo que podemos concluir que tanto si pre-sentan un trastorno de la personalidad como si no, los pa-cientes al iniciar el tratamiento perciben la dinmicafamiliar de forma sesgada. Al parecer estos cambios en lavaloracin de la dinmica familiar se explican por la exis-tencia de un efecto de relajacin al comenzar el tratamien-to que eclipsa las dificultades de la dinmica relacionalentre los miembros de la familia. Por otro lado, en la prc-tica clnica debera tenerse en cuenta el impacto que sobrela percepcin de la dinmica familiar tiene la egosintona en

    drogodependientes con trastornos de la personalidad. Ade-ms, la valoracin que hacen los pacientes parece estar in-fluida por la comunicacin, los recursos de los que disponela familia y la satisfaccin, lo que convierte estas variablesen objetivo de intervencin.

    Una limitacin del estudio guarda relacin con el tamaode la muestra, toda vez que no nos ha permitido conocer lasdiferencias entre los distintos trastornos de la persona-lidad.

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

    Bibliografa

    1. Ellis A, McInerney JF, Digiuseppe R, Yeager R. Terapia racional-emotiva con alcohlicos y toxicmanos. Bilbao: Descle deBrouwer; 1992.

    2. Graa JL. Conductas adictivas. Teora, evaluacin y tratamien-to. Madrid: Debate; 1994.

    3. McCrady B, Rodrguez R, Otero-Lpez JM. Los problemas de la

    bebida: un sistema de tratamiento paso a paso. Madrid: Pir-mide; 1998.

    4. Martnez-Gonzlez JM, Molina B, Ruiz M, Torres A. La familia enel tratamiento del drogodependiente. Granada: DiputacinProvincial de Granada; 2000.

    5. Martnez-Gonzlez JM, Trujillo HM. Creencias y ajuste psico-lgico de la persona que acompaa al drogodependiente ycreencias de ste durante el tratamiento. Int J Clin Health Psy.2005;5:43-66.

    6. Olsson C, Coffey C, Toumbourou J, Bond L, Thomas L, Patton G.Familiy risk factors for cannabis use: a population-based surveyof Australian secondary school students. Drug Alcohol Rev.2003;22:143-52.

    7. Coviello D, Alterman A, Cacciola J, Rutherford M, Zanis D. The

    role of family history in addiction severity and treatmentresponse. J Subst Abuse Treat. 2004;2:303-13.8. Goldstein MJ, Doane JA. Interventions with families and the

    course of schizophrenia. En: Alpert M, editor. Controversies inschizophrenia. Nueva York: Guilford Press; 1985. p. 381-97.

    9. Phillips KA, Gunderson JG. Trastornos de la personalidad. En:Hales RE, Yudofsky SC, Talbott JA, editores. Tratado de Psiquia-tra. Barcelona: ncora; 1996. p. 760-2.

    10. Gunderson J. Trastorno lmite de la personalidad. Gua prcti-ca. Barcelona: Ars Mdica; 2002.

    11. Groot M, Franken I, van der Meer C, Hendiks V. Stability andchange in dimensional ratings of personality disorders in drugabuse patients during treatment. J Subst Abuse Treat. 2003;24:115-20.

    12. Martnez-Gonzlez JM, Trujillo HM. Tratamiento del drogode-pendiente con trastorno de la personalidad. Madrid: BibliotecaNueva; 2003.

    13. Malkus B. Family dynamic and structural correlates of adoles-cent substance abuse: A comparison of families of non-subs-tance abusers and substance abusers. J Child Adolesc SubstAbuse. 1994;3:39-52.

    14. Carvalho V, Pinsky I, de Souza R, Carlini-Cotrim B. Drug andalcohol use and family characteristics: A study among Brazilianhigh-school students. Addiction. 1995;90:65-72.

    15. Spooner C. Causes and correlates of adolescent drug abuse andimplications for trearment. Drug Alcohol Rev. 1999;18:453-75.

    16. Vielva I, Pantoja L, Abeijn J. El funcionamiento de la familiacon hijos (consumidores y no consumidores) de comportamien-tos no problemticos. Bilbao: Universidad de Deusto; 2001.

    17. Iraurgi I, Sanz M, Martnez-Pampliega A. Funcionamiento fami-liar y severidad de los problemas asociados a la adiccin adrogas en personas que solicitan tratamiento. Adicciones. 2004;16:185-95.

    18. Sanz M, Iraurgi I, Martnez P. Evaluacin del funcionamiento fa-miliar en toxicomanas: adaptacin espaola y caractersticasde adecuacin mtrica del FAP-FACES-IV. En: Iraurgi I, GonzlezF, editores. Intrumentos de evaluacin en drogodependencias.Madrid: Aula Mdica; 2002. p. 403-34.

    19. Lpez-Ibor J, Prez A, Rubio V. Examen Internacional de losTrastornos de la Personalidad; Mdulo DSM-IV. Versin espaola.Madrid: Organizacin Mundial de la Salud; 1996.

    20. APA Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales.DSM-IV-TR. Barcelona: Masson; 2002.