el efecto de la orientación del mercado en la innovación...

121
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de International Business EL EFECTO DE LA ORIENTACIÓN DEL MERCADO EN LA INNOVACIÓN DEL PRODUCTO Y EN EL DESEMPEÑO EXPORTADOR DE LAS MYPES DE CONFECCIONES DE GAMARRA 2018 Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en International Business GERALDINE GUZMÁN ORÉ HAROLD NARRO NORIEGA Asesor: Mg. Jesús efraín hidalgo salas Lima - Perú 2018

Upload: others

Post on 31-Oct-2019

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de International Business

EL EFECTO DE LA ORIENTACIÓN DEL MERCADO EN LA INNOVACIÓN DEL PRODUCTO Y EN EL

DESEMPEÑO EXPORTADOR DE LAS MYPES DE CONFECCIONES DE GAMARRA 2018

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en

International Business

GERALDINE GUZMÁN ORÉ

HAROLD NARRO NORIEGA

Asesor:

Mg. Jesús efraín hidalgo salas

Lima - Perú

2018

ii

DEDICATORIA

Agradezco a Dios nuestro creador y a la virgen Copacabana

que nos acompañó en todo momento, por permitirnos estar

presentes y con salud durante la investigación.

A nuestros queridos padres y hermanos por su constante

preocupación y su apoyo incondicional, asimismo ellos fueron

el motor para nuestro desarrollo profesional y personal.

A nuestros amigos y familiares por su valioso apoyo y

colaboración en los momentos que más los necesite.

iii

AGRADECIMIENTOS

Especial agradecimiento a nuestro centro de estudios, la

Universidad San Ignacio de Loyola por permitiros usar todo lo

necesario para llevar a cabo el trabajo de investigación.

Esto se hizo realidad gracias al apoyo y supervisión de

nuestros asesores así como a su empuje constante de cada

uno de ellos y brindarnos las herramientas necesarias para

elaborar la investigación.

Asimismo, un cordial y grato saludo a nuestros padres por el

apoyo moral y a los empresarios del emporio comercial de

Gamarra por su tiempo brindado.

iv

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene un desarrollo único dentro del emporio

comercial de Gamarra y alrededores buscando de esta manera obtener información que

enriquezca y nutra el conocimiento de los empresarios de las MYPES ubicadas en dicho

sector y de los futuros investigadores que tomen como referencia este estudio.

Como se sabe hoy en día en el Perú, el desempeño exportador tiene una serie de

barreras que les impide a las MYPES ser más exitosos, más competentes y sobre todo

generar una mejor y mayor rentabilidad así como lograr exportar una mayor proporción de

su producción; por ende, con este estudio se busca explorar esos puntos débiles y darle

una salida a estos empresarios para que dejen de estar en su zona de confort y poco a

poco llegar a internacionalizarse.

Para tal efecto, se realizó un trabajo de campo en donde se realizó un cuestionario

que consta de 25 preguntas, para cada una de las variables tomando como referencia del

autor Zhang, J., & Zhu, M., dando como resultado que existe relación entre la orientación

del mercado y la innovación del producto con el desempeño exportador de las MYPES de

confecciones de Gamarra en el año 2018.

Este trabajo de investigación servirá como fuente de información para otros

investigadores que tomen estas variables como referencia y asimismo para que los

emprendedores de Gamarra del sector textil consideren en sus planes las

recomendaciones vertidas en el trabajo y cambien ese chip que llevan consigo.

Palabras Clave: Desempeño exportador, barreras, conocimiento, fuente de informacion

v

ABSTRACT

The present research work has a unique development within the commercial

emporium of Gamarra and surroundings looking in this way to obtain information that

enriches and nurtures the knowledge of the entrepreneurs of the MYPES located in this

sector and of the future researchers who take this study as a reference.

As we know today in Peru, the export performance has a series of barriers that

prevent the MYPES from being more successful, more competent and above all generating

a better and higher profitability as well as being able to export a greater proportion of its

production; therefore, this study seeks to explore these weaknesses and give an outlet to

these entrepreneurs to stop being in their comfort zone and gradually become

internationalized.

For this purpose, a fieldwork was carried out in which a questionnaire was made

consisting of 25 questions, for each of the variables taking as reference the author Zhang,

J., & Zhu, M., resulting in a relationship between the orientation of the market and the

innovation of the product with the export performance of the MYPES of garments of

Gamarra in the year 2018.

This research work will serve as a source of information for other researchers who

take these variables as a reference and also for Gamarra entrepreneurs in the textile sector

to consider in their plans the recommendations made in the work and change the chip they

carry with them.

Key words: Export performance, barriers, knowledge, source of information

vi

INDICE

Introducción ..................................................................................................................... 1

Capítulo I .......................................................................................................................... 2

1.1. Problema de investigación .................................................................................. 2

1.1.1. Planteamiento del problema. ....................................................................... 2

1.1.2. Formulación del problema ........................................................................... 3

1.1.2.1. Problema general. ................................................................................ 3

1.1.2.2. Problemas específicos. ......................................................................... 3

1.1.3. Justificación de la investigación. .................................................................. 4

1.2. Marco referencial ................................................................................................ 5

1.2.1. Antecedentes. .............................................................................................. 5

1.2.2. Marco teórico. .............................................................................................11

1.2.2.1. Orientación de mercado. .....................................................................12

1.2.2.2. Desempeño exportador. ......................................................................15

1.2.2.3. Desempeño de la Innovación de producto. ..........................................20

1.2.2.4. MYPES ................................................................................................20

1.3. Objetivos e hipótesis ..........................................................................................24

1.3.1. Objetivos. ...................................................................................................24

1.3.2. Hipótesis .....................................................................................................24

Capítulo II ....................................................................................................................... 26

2.1. Método ..............................................................................................................26

2.1.1. Tipo de investigación. .................................................................................26

2.1.2. Diseño de investigación. .............................................................................26

2.1.3. Variables. ...................................................................................................26

2.1.4. Población. ...................................................................................................27

2.1.5. Muestra. .....................................................................................................27

2.1.6. Instrumentos de investigación. ...................................................................28

2.1.7. Procedimientos de recolección de datos. ....................................................28

Capítulo III ...................................................................................................................... 30

3.1. Análisis de los resultados de la encuesta ..........................................................30

3.1.1. Análisis de los estudios de la Orientación del mercado. .............................30

3.1.2. Análisis de los estudios del Desempeño de la Innovación de producto. ......45

3.1.3. Análisis de los estudios del Desempeño exportador. ..................................49

3.2. Contrastación de hipótesis .................................................................................55

3.2.1. Prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov. ......................................55

vii

3.2.2. Análisis Factorial Exploratorio. ....................................................................57

3.2.3. Correlación Rho de Spearman....................................................................61

3.2.4. Contrastación de hipótesis. .........................................................................62

3.3. Discusión ...........................................................................................................70

Conclusiones ................................................................................................................. 73

Recomendaciones ......................................................................................................... 76

Anexo 1. Matriz de consistencia: El efecto de la orientación del mercado en la innovación

del producto y en el desempeño exportador de las MYPES de confecciones de Gamarra

2018. ............................................................................................................................... 84

Anexo 2. Encuesta ........................................................................................................... 85

Anexo 3. Alfa de Crombach ............................................................................................. 87

Anexo 4. Coeficiente de Aiken ......................................................................................... 92

Anexo 5. Validación de los Jueces .................................................................................. 93

Anexo 6. Recursos ........................................................................................................ 102

Anexo 7. Prueba de Normalidad .................................................................................... 103

Anexo 8. Entrevista a las MYPES exportadoras de confecciones de Gamarra-MARZO

2018, tomada por Harold Narro Noriega. ....................................................................... 107

Anexo 9. Entrevista a las MYPES exportadoras de confecciones de Gamarra-MARZO

2018, tomada por Geraldine Guzmán Oré. .................................................................... 108

Anexo 10. Entrevista a las MYPES exportadoras de confecciones de Gamarra-MARZO

2018, tomada por Harold Narro Noriega. ....................................................................... 109

Anexo 11. MYPES exportadora de confecciones de Gamarra-MARZO 2018, tomada por

Harold Narro Noriega. .................................................................................................... 110

Anexo 12. Entrevista a las MYPES exportadoras de confecciones de Gamarra-MARZO

2018, tomada por Geraldine Guzmán Oré. .................................................................... 111

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Dimensiones de Orientación de mercado. ..........................................................14

Tabla 2. Dimensiones de Desempeño exportador. ..........................................................18

Tabla 3. Características MYPES. .....................................................................................21

Tabla 4. Comercio exterior en el emporio comercial de Gamarra.....................................23

Tabla 5. Item 1 del instrumento de medición. ...................................................................30

Tabla 6. Item 2 del instrumento de medición. ...................................................................31

Tabla 7. Item 3 del instrumento de medición. ...................................................................32

Tabla 8. Item 4 del instrumento de medición. ...................................................................32

Tabla 9. Item 5 del instrumento de medición. ...................................................................33

Tabla 10. Item 6 del instrumento de medición. .................................................................34

Tabla 11. Item 7 del instrumento de medición. .................................................................36

Tabla 12. Item 8 del instrumento de medición. .................................................................37

Tabla 13. Item 9 del instrumento de medición. .................................................................38

Tabla 14. Item 10 del instrumento de medición. ...............................................................39

Tabla 15. Item 11 del instrumento de medición. ...............................................................40

Tabla 16. Item 12 del instrumento de medición. ...............................................................41

Tabla 17. Item 13 del instrumento de medición. ...............................................................42

Tabla 18. Item 14 del instrumento de medición. ...............................................................43

Tabla 19. Item 15 del instrumento de medición. ...............................................................44

Tabla 20. Item 16 del instrumento de medición. ...............................................................45

Tabla 21. Item 17 del instrumento de medición. ...............................................................46

Tabla 22. Item 18 del instrumento de medición. ...............................................................47

Tabla 23. Item 19 del instrumento de medición. ...............................................................48

Tabla 24. Item 20 del instrumento de medición. ...............................................................49

Tabla 25. Item 21 del instrumento de medición. ...............................................................50

Tabla 26. Item 22 del instrumento de medición. ...............................................................51

Tabla 27. Item 23 del instrumento de medición. ...............................................................51

Tabla 28. Item 24 del instrumento de medición. ...............................................................52

Tabla 29. Item 25 del instrumento de medición ................................................................53

Tabla 30. Prueba de normalidad. .....................................................................................55

Tabla 31. Prueba de KMO, Bartlett y Método de extracción. ............................................58

Tabla 32. Varianza Total Explicada. .................................................................................58

Tabla 33. Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser. ..................................59

Tabla 34. Correlaciones Rho de Spearman. ....................................................................61

Tabla 35. Correlaciones hipótesis general. ......................................................................62

ix

Tabla 36. Correlaciones – Hipótesis Especifica 1. ...........................................................65

Tabla 37. Correlaciones – Hipótesis Especifica 2. ...........................................................66

Tabla 38. Correlaciones – Hipótesis Especifica 3. ...........................................................66

Tabla 39. Correlaciones - Hipótesis especifica 4. .............................................................67

Tabla 40. Correlaciones - Hipótesis especifica 5. .............................................................68

Tabla 41. Correlaciones - Hipótesis especifica 6. .............................................................69

x

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1: Conformación de las MYPES. .........................................................................21

Grafico 2: Clasificación de las MYPES. ...........................................................................22

Grafico 3: Ruta exportadora .............................................................................................22

Grafico 4: Comercio exterior en el emporio comercial de Gamarra ..................................23

1

Introducción

En los últimos años se han estado realizando varias investigaciones que han

ayudado a la definición de los orígenes, modelos y a la naturaleza de la innovación de

producto, así como de la orientación del mercado y los efectos que tienen en el desempeño

exportador. Lamentablemente no se encuentran investigaciones que se refieran a los

efectos que tiene la orientación del mercado en la innovación de producto y en el

desempeño exportador de las MYPES de confecciones del emporio comercial de Gamarra.

Lo relevante en esta investigación es poder definir como las MYPES de

confecciones del emporio comercial de Gamarra vienen usando tanto la innovación del

producto como la orientación del mercado, así como sus tipos y modelos, para poder así

elevar su desempeño exportador, lo cual acarrearía la elevación de su economía como

empresa. Por esta razón esta investigación ayudará a los dueños de MYPES de

confecciones del emporio comercial de Gamarra a aumentar su entendimiento sobre los

efectos que conlleva la innovación del producto, la orientación del mercado en el

desempeño exportador de sus mismas empresas.

Nuestra investigación se basa en la existencia tanto de la innovación del producto

como de la orientación del mercado dentro de nuestro país, es por este motivo que los

datos que se recolectaran del emporio comercial de Gamarra nos encaminaran a la

discusión sobre la innovación del producto y la orientación del mercado en sus distintos

niveles dentro de las MYPES de confecciones del emporio comercial de Gamarra.

El objetivo primordial de esta investigación será la de investigar sobre los efectos

que tienen la orientación del mercado en la innovación del producto y en el desempeño

exportador de las MYPES de confecciones del emporio comercial de Gamarra, y se

analizarán las variables que se relacionan, con el propósito de aumentar la labor que tienen

las empresas en torno a sus clientes.

En el capítulo I, nos estamos basando en proponer y establecer el problema. Así

mismo se hace mención de los antecedentes de investigadores, marco teórico y

desarrollaremos los objetivos generales y específicos y la hipótesis general y específicos.

En el capítulo II, explicamos la metodología que se usara (tipo de investigación

correlacional) en la investigación detallando el tipo de investigación, diseño y variables a

usarse. De igual manera estaremos acotando hacia quienes va a estar destinado.

En el capítulo III, se realizará el análisis de las encuestas, contrastación estadística

de las hipótesis, discusión, recomendaciones y conclusiones. Finalizando con las

referencias bibliográficas y los anexos correspondientes, tanto la matriz de consistencia

como el cuestionario, que ayudaran en la recolección de información certera.

2

Capítulo I

1.1. Problema de investigación

1.1.1. Planteamiento del problema

De la literatura revisada se ha podido comprobar que la exportación en el

Perú tiene una serie de barreras que imposibilitan ser competente y exitosos entre

ellos la innovación, la formalización, la bancarización, la tecnología, entre otros; lo

cual impide que se tenga una exportación sostenible y que se generen mayores y

mejores ingresos.

Según Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017), en el Perú

el Sistema Nacional de Innovación es subdesarrollado, ya que le falta coordinación

y un sistema de información que señale los esfuerzos que se realizan en el país

sobre el tema de innovación y reconozca los problemas. Los elementos del sistema

nacional de innovación se encuentran demasiado debilitados y escasamente

relacionados en las actividades tecnológicas, científicas y productivas. En el año

2004 se elaboró la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, la

cual fue creada por el SINACYT, pero está alejada de ser un sistema afianzado y

seguro, según (CONCYT EC, 2017).

Según el Censo nacional de investigación y desarrollo a centros de

investigación, en la actualidad peruana el Desempeño del Sistema Nacional de

Innovación (CONCYT EC, 2017), se encuentra considerablemente debilitado, uno

de los factores es el nivel bajo de gastos respecto al desarrollo e innovación, el cual

llega a ser de aproximadamente del 0.11% de PBI. Este desempeño es

consecuencia de lo debilitado que se encuentra el Sistema Nacional de Innovación

y sus elementos tanto en los sistemas de formación de recursos humanos, prácticas

empresariales y las organizaciones productoras y difusoras de entendimiento

científico y tecnológico.

Según información del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

(MINCETUR, 2017) los mercados principales de las MYPES son Colombia, Chile,

Estados Unidos de Norte América, Ecuador, inclusive a China se exporta un 4%.

Actualmente, está en vigencia el TLC (Tratado de libre Comercio) con EE.UU.

(Estados Unidos de Norte América), es innegable el apoyo que requieren las

MYPES para el afianzamiento en los mercados tanto de Norteamérica como en

general.

3

Según (INEI, 2017), con respecto al mercado de las MYPES a nivel nacional

aproximadamente el 80% de las empresas que llegan a exportar son MYPES y que

esto termina representando solo el 1.7% de los envíos en general. Y dentro del

emporio comercial de Gamarra, solo el 6% aproximadamente de la totalidad de las

empresas que llegan a exportar son MYPES. Teniendo como principal destino a

Estados Unidos de Norteamérica seguido por Colombia, Chile, Ecuador y China.

También se dice que las MYPES no tienen cierta motivación con respecto a

internacionalizarse, esto se manifiesta mediante la actitud que tienen ante este

tema. Así como la falta de una expectativa, en torno a una dirección de

internacionalizarse, ya que los empresarios no acumulan experiencia en situaciones

donde puedan mejorar sus capacidades y desarrollar proyecciones acertadas

según la Cámara de Comercio de Gamarra (CCG, 2017).

La estructura económica de nuestro país, con acceso limitado a

financiamiento y la poca tecnología, agregado a la insuficiencia del desarrollo de los

productos en concordancia con las tendencias de los diversos mercados suelen ser

problemas que atraviesan las MYPES según (INEI, 2017).

Por otro lado, existe un nivel de ignorancia de los procedimientos en cuanto a

exportación de los productos, ya que tienen mucha confianza en compradores

extranjeros y no realizan sus operaciones bajo los dispositivos en el mercado, esto

los lleva inclusive a no cumplir con los pagos correspondientes según (CCG, 2017).

Según (INEI, 2017) otro de los problemas que tienen las MYPES es la poca

inestabilidad de los países, puesto que sus normas cambian constantemente.

También que las MYPES no cuentan con áreas de comercio de exportaciones, que

les podrían proporcionar información acerca de los mercados nuevos a exportar y

elaborar un buen plan de negocio.

1.1.2. Formulación del problema

1.1.2.1. Problema general.

¿Existe relación entre la orientación de mercado, la innovación del

producto y el desempeño exportador de las MYPES de confecciones de

Gamarra en el año 2018?

1.1.2.2. Problemas específicos.

¿Existe relación entre la orientación del cliente y el desempeño

exportador?

4

¿Existe relación entre la orientación a la competencia y el

desempeño exportador?

¿Existe relación entre coordinación interfuncional y el desempeño

exportador?

¿Existe relación entre la orientación del cliente y la innovación de

producto?

¿Existe relación entre la orientación a la competencia y la

innovación de producto?

¿Existe relación entre la coordinación interfuncional y la

innovación de producto?

1.1.3. Justificación de la investigación

Gamarra es el primer conglomerado textil del país y también el primer centro

comercial de Lima, un gran emporio comercial e industrial ubicado en el distrito de

la victoria y dedicado básicamente al rubro textil en donde podemos encontrar una

amplia variedad de empresas ya sea desde fabricantes, tiendas comerciales,

proveedores hasta contratistas y en donde pueden encontrar lo que el cliente desea

acorde a sus requerimientos. Con esta investigación se busca el crecimiento en las

exportaciones a través de este emporio ya que ha beneficiado de manera favorable

y en gran medida a las condiciones económicas del país; puesto que, existe

vulnerabilidad en cuanto a crecimiento de exportaciones que se refiere en los

últimos años. Con esto se ayudaría a mantener al mercado más grande del país de

manera competitiva y con un ritmo constante de exportaciones y ventas

internacionales, sobre todo en un país emergente con presupuestos

gubernamentales y desafíos igualmente grandes.

Se investiga los efectos que tienen la orientación del mercado en la innovación

del producto y el desempeño exportador de las MYPES de confecciones del

emporio comercial de Gamarra, busca encontrar la relación de la orientación del

mercado y sus dimensiones con la innovación del producto y con el desempeño

exportador de estas mismas. Además, se apunta a la búsqueda de producir un

entendimiento, reconociendo tanto el desempeño de la innovación del producto

como de la orientación del mercado y el desempeño exportador.

Por tal motivo, se llevará a cabo esta investigación en las MYPES de

confecciones del emporio comercial de Gamarra, ya que tiene gran importancia en

la economía del país, puesto que generan aproximadamente el 45% del PBI

(Producto Bruto Interno) según la Cámara de Comercio de Lima (CCL, 2017) y

5

genera empleo a un 74% económicamente activa de la población según el

Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MTPE, 2017).

Los efectos que tiene la orientación del mercado sobre el desempeño de la

innovación de producto y el desempeño exportador de las MYPES de confecciones

del emporio comercial de Gamarra será observada cuando se obtenga toda

información recabada ofreciendo un abanico de opciones para ser capaces de

acrecentar el desempeño exportador.

Los empleados y dueños de las MYPES de confecciones del emporio

comercial de Gamarra se encontrarán beneficiados con esta investigación, ya que

se encontrarán que dimensiones de la orientación del mercado son las que

realmente se relacionan con el desempeño de la innovación de producto y la del

exportador y de esta manera lograr progreso en el mercado. Tanto la innovación

del producto como la orientación del mercado serían capaces de transformarse en

un influyente elemento con fundamentales dividendos si lograran usarlas de forma

conveniente, por tal motivo los dueños y sus empleados de las MYPES deben de

poseer un entendimiento sobre los efectos que tienen sobre el desempeño

exportador.

Dentro de los beneficiados con esta investigación se encuentran también los

clientes, ya que uno de los objetivos es mejorar los servicios y sus productos. De

esta manera también se aumentarán las ventas y se acrecentara la rentabilidad

producto de la eficiencia tanto de la innovación del producto como el desempeño

del exportador. El estado peruano se verá favorecido puesto que se concederá las

evidencias del porque es importante realizar programas de ayuda para promover la

innovación del producto y desempeño exportador para la mejoría de la economía

peruana.

1.2. Marco referencial

1.2.1. Antecedentes

Tras una intensiva búsqueda en Pro Quest, scopus, ebsco, jstor entre otros;

sobre las variables en estudio se han seleccionado los siguientes artículos

académicos, basándonos en el grado de importancia, y clasificados de forma

cronológica. Hay que también mencionar, que no existe investigación alguna en el

Perú, que haya tomado como referencia las variables tanto de la innovación del

producto, de la orientación del mercado y el desempeño exportador.

6

De acuerdo con Roper, S., & Love, J. H. (2002) en su artículo titulado

“Innovation and export performance: evidence from the UK and German

manufacturing plants.” dice que utilizando encuestas comparables a nivel de planta,

se demuestra diferencias significativas entre los determinantes del rendimiento de

las exportaciones entre las plantas manufactureras del Reino Unido y Alemania. La

innovación de productos, independientemente de cómo se mida, tiene un fuerte

efecto sobre la probabilidad y la propensión a exportar en ambos países. Ser

innovador se relaciona positivamente con la probabilidad de exportación en ambos

países. En el Reino Unido, la escala de la actividad de innovación de las plantas

también se relaciona positivamente con la propensión a la exportación. En

Alemania, sin embargo, donde los niveles de intensidad de innovación son más

altos pero la proporción de ventas atribuible a nuevos productos es menor, hay

cierta evidencia de una relación negativa entre la escala de la actividad de

innovación y el desempeño de las exportaciones. Se identifican diferencias

significativas entre plantas innovadoras y no innovadoras, especialmente en su

absorción de los efectos de derrame. Las plantas innovadoras en el Reino Unido

son más eficaces en su capacidad para explotar los derrames de las actividades de

innovación de las empresas del mismo sector. En Alemania, por el contrario, los no

innovadores son más propensos a absorber los efectos secundarios regionales y

de la cadena de suministro. La ubicación conjunta con otras empresas innovadoras

generalmente desalienta la exportación.

Según Calantone, R. J., Kim, D., Schmidt, J. B., & Cavusgil, S. T. (2006) en

su investigación titulada “The influence of internal and external firm factors on

international product adaptation strategy and export performance: A three-country

comparison.” menciona que los estudios de varios países son escasos en la

literatura de marketing internacional. En esta investigación, desarrollamos y

probamos empíricamente un modelo de los antecedentes de la estrategia de

adaptación del producto y el rendimiento de la exportación usando datos

recopilados de 239, 205 y 145 gerentes en los Estados Unidos, Corea y Japón,

respectivamente. Nuestro modelo incorpora factores de empresas internas y

externas como antecedentes para el desempeño de las exportaciones, con la

estrategia de adaptación del producto como una variable clave de mediación. Los

resultados muestran que la estrategia de adaptación del producto está asociada

positivamente con el rendimiento de las exportaciones en los tres países. Además,

la dependencia de las exportaciones, que ha recibido relativamente poca atención

en la literatura, es un antecedente importante de la estrategia de adaptación del

7

producto. La similitud entre el mercado local y el mercado objetivo generalmente se

considera un factor importante en la elección del mercado de exportación, pero su

relación con la estrategia de adaptación del producto y el rendimiento de las

exportaciones varía en los tres países.

De acuerdo con Alegre, J., Lapiedra, R., & Chiva, R. (2006) en el artículo “A

measurement scale for product innovation performance” indica que en el entorno

competitivo global y dinámico actual, la innovación de productos es cada vez más

relevante, principalmente como resultado de tres tendencias principales:

competencia internacional intensa, mercados fragmentados y exigentes, y

tecnologías diversas y en rápido cambio. Las empresas que ofrecen productos que

se adaptan a las necesidades y deseos de los clientes objetivo y que los

comercializan más rápido y más eficientemente que sus competidores se

encuentran en una mejor posición para crear una ventaja competitiva. La ventaja

competitiva se deriva cada vez más del conocimiento y las habilidades tecnológicas

y la experiencia en la creación de nuevos productos. En este contexto, se debe

prestar especial atención a la medición del rendimiento de la innovación. Tanto los

investigadores como los profesionales requieren un buen instrumento de medición

para este.

También existe la investigación de Cassiman, B., & Martinez-Ros, E. (2007)

titulada “Product innovation and exports. Evidence from Spanish manufacturing.”

donde menciona que las decisiones firmes afectan el rendimiento y la

supervivencia. Desafortunadamente, debido a los graves problemas de selección,

es difícil estudiar esta causalidad. Sin embargo, las decisiones de exportación se

han relacionado con empresas de mejor desempeño, donde la causalidad parece ir

desde el buen desempeño hasta el ingreso a los mercados de exportación.

Utilizando el hecho de que observamos tanto a las empresas exportadoras como a

las no exportadoras, analizamos el efecto de la innovación sobre la decisión de las

empresas de exportar. Encontramos para un panel de empresas manufactureras

españolas para el período 1990-1999 que la innovación de productos es un impulsor

muy importante de las exportaciones para las pequeñas empresas no exportadoras.

Nuestros resultados sugieren que la innovación del producto en lugar de la

innovación del proceso afecta la productividad de la empresa, lo que a su vez induce

a las empresas a seleccionar el mercado de exportación.

Según Bratti, M., & Felice, G. (2009) en su investigación “Export and product

innovation at firm level.” difiere que investigaciones anteriores demostraron que los

exportadores funcionan mejor que los no exportadores en varias dimensiones, entre

8

las cuales las actividades de innovación. Sin embargo, si bien el impacto positivo

de la innovación en la exportación es ampliamente aceptado, la investigación sobre

el efecto de la exportación que potencia la innovación es escasa. En este

documento, analizamos la relación entre la innovación del producto y la exportación

mediante el uso de una encuesta rica a nivel de la empresa en la fabricación italiana.

En particular, buscamos identificar el efecto causal del estado de exportación en la

introducción de innovaciones de productos (aprendizaje mediante la exportación).

La evidencia preliminar muestra los efectos causales medios grandes y positivos

del estado de exportación de una empresa sobre la probabilidad de innovar sus

productos.

Para Bocquet, R., & Musso, P. (2010) en su artículo “Product innovation and

export performance.” dice que este documento examina el impacto de la innovación

de productos en el comportamiento de exportación de las empresas manufactureras

francesas, con un énfasis particular en el vínculo endógeno entre la innovación y la

exportación. Utilizando un conjunto de datos combinado de la cuarta Encuesta de

Innovación Comunitaria (CIS4) y Enquete Annuelle d'Entreprises (EAE) para el

período 1996-2007, encontramos que la innovación de productos es un factor

principal que impulsa el comportamiento exportador (tanto en términos de

participación exportadora intensidad de exportación) mientras no exista tal

evidencia para la innovación del proceso. Los resultados también muestran que

participar en la innovación de productos aumenta significativamente la probabilidad

de comenzar a exportar. Estos hallazgos sobre el papel decisivo de las

innovaciones de productos están en línea con los modelos teóricos recientes que

proporcionan una caracterización más matizada del proceso de autoselección firme.

Tienen importantes consecuencias en términos de apoyo de políticas públicas para

la innovación.

Por otra parte, está la investigación de Alegre, J., Pla-Barber, J., Chiva, R., &

Villar, C. (2012) llamada “Organisational learning capability, product innovation

performance and export intensity.” en donde menciona que la hipótesis de las

características gerenciales que facilitan el proceso de aprendizaje organizacional

pueden proporcionar a las empresas una base para la ventaja competitiva ha

recibido una gran atención. Si bien hay evidencia de que el aprendizaje

organizacional afecta la intensidad de las exportaciones, argumentamos que las

variables intermedias, como la innovación, deberían usarse para evaluar su impacto

en las organizaciones. Este estudio muestra que las empresas con una mayor

capacidad de aprendizaje organizacional tienden a ser más innovadoras, y por esta

9

razón, es más probable que exporten una mayor proporción de su producción.

Desde una perspectiva longitudinal, utilizamos el modelado de ecuaciones

estructurales en una base de datos de productores de baldosas de cerámica

italianas y españolas, líderes mundiales en términos de tecnología. La base de

datos combina datos primarios y secundarios. Los resultados apoyan nuestras

conjeturas teóricas. Los hallazgos mejoran nuestra comprensión de los

antecedentes de la intensidad de las exportaciones y están relacionados con

investigaciones previas.

Seguido de la investigacion de Hsieh, W. L. (2013) titulada “The innovation

value chain and export performance: a study of Taiwanese manufacturing

industries.” indica que esta investigación involucra los datos secundarios de 1806

empresas manufactureras innovadoras derivadas de la base de datos de la 2da

Encuesta de Innovación de Taiwán. Tres temas son investigados. El primer tema

investiga la cadena de valor de la innovación (IVC) en las empresas manufactureras

taiwanesas. Los estudios anteriores de IVC se realizan en países desarrollados

como el Reino Unido, Irlanda, Irlanda del Norte y Suiza, y deja la brecha de esos

países no desarrollados. El resultado muestra el patrón general de obtención de

conocimiento de las empresas manufactureras taiwanesas que presentan una

relación complementaria que es consistente con los estudios IVC previos. La

principal aportación de innovación todavía se deriva de la I + D interna, que sugiere

que una mayor utilización del conocimiento externo puede impulsar el resultado de

la innovación. La innovación de productos mejora el crecimiento de la empresa,

mientras que la innovación de procesos reduce la productividad de una empresa.

El segundo tema utiliza el lente de IVC para investigar la diferencia del proceso de

innovación de los vínculos de conocimiento con el valor agregado entre los sectores

de alta tecnología y baja tecnología. Los resultados indican (1) que existen

diferencias significativas en el IVC entre los sectores de alta y baja tecnología, sin

embargo, estos se definen; (2) cómo se definen los asuntos de "sector", es decir, la

naturaleza de las diferencias de alta tecnología y baja tecnología varía según si la

definición de tecnología se lleva a cabo a nivel industrial o empresarial; y (3) la alta

incertidumbre de la innovación causa la dificultad de predecir el desempeño de la

empresa, especialmente para aquellas empresas con alta intensidad de innovación.

El tercer tema investiga la relación innovación-exportación y explora los

determinantes del desempeño de las exportaciones. La innovación de productos

mejora el rendimiento de las exportaciones una vez que una empresa ingresa a los

mercados internacionales, mientras que la innovación de procesos afecta

10

negativamente la probabilidad de que una empresa sea un exportador. Además, se

encuentra que la protección IP afecta directamente el rendimiento de exportación

de manera positiva.

También esta Fonchamnyo, D. C., & Wujung, V. A. (2016) y su artículo

llamado “Innovation and Export Performance: An Empirical Insight on the Effect of

Innovation on Manufacturing Firms in Cameroon.” difiere que el objetivo de este

documento fue examinar los efectos de los tipos de innovación sobre la intensidad

y la propensión a la exportación de las empresas manufactureras en Camerún. Los

datos fueron secundarios en base a las estadísticas recopiladas por el Centro

Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) sobre las empresas

manufactureras en Camerún entre 2011 y 2013. Los datos fueron analizados

utilizando las técnicas de estimación tobit y logit. Los análisis revelaron que las

empresas de Camerún han instituido innovaciones diferentes, a saber,

innovaciones de proceso, producto, mercado y organización. Los resultados

empíricos mostraron que la innovación tiene un efecto positivo tanto en la

probabilidad como en el volumen de exportación. Específicamente, solo las

innovaciones no tecnológicas representan significativamente las variaciones en el

desempeño de las exportaciones, mientras que las innovaciones tecnológicas

incorporadas influyen de manera insignificante en la variación de las exportaciones.

Precisamente, los resultados indicaron que las innovaciones de mercado y

organizacionales aumentan significativamente la intensidad y la propensión a la

exportación, mientras que la innovación de productos tiene un rendimiento

significativo mientras que una macroeconomía estable mejoró el desempeño de las

exportaciones. Los resultados, por lo tanto, apoyan las políticas gubernamentales y

públicas que promueven formas innovadoras de empresas para llevar a cabo sus

actividades diarias.

En el trabajo de Zhang, J., & Zhu, M. (2016) titulado “Market orientation,

product innovation and export performance: evidence from Chinese manufacturers.”

refiere que basado en la vista basada en recursos, este estudio examina el impacto

de los recursos relacionados con la comercialización (orientación al mercado) y los

recursos relacionados con la innovación (orientación de la innovación y recursos de

innovación) en el rendimiento de los exportadores (rendimiento de nuevos

productos y rendimiento general de las exportaciones). Papel moderador de la

turbulencia ambiental en la orientación del mercado y el vínculo de rendimiento de

exportación. Este cuestionario realizado entre 220 exportadores de manufactura

revela que existen relaciones positivas entre los constructos en cuestión. Además,

11

la turbulencia tecnológica modera positivamente el vínculo entre la orientación del

mercado y el rendimiento de las exportaciones, mientras que la turbulencia del

mercado y la intensidad competitiva no desempeñan un papel moderador de

manera significativa. Concluimos discutiendo nuestras contribuciones, las

implicaciones y posibles extensiones futuras. Esta investigación se aparta de la

mayoría de las investigaciones previas que investigaron la relación entre la

orientación al mercado, la innovación del producto y el desempeño comercial en

tres aspectos: (1) Examina el dinamismo de cómo la orientación al mercado mejora

el rendimiento de los nuevos productos y el rendimiento de las exportaciones. RVB;

(2) Distingue entre tres construcciones involucradas en la actividad de innovación

de productos; (3) Extiende la investigación de los mercados nacionales a los

mercados de exportación.

Seguido del trabajo de Tavassoli, S. (2017) titulado “The role of product

innovation on export behavior of firms: Is it innovation input or innovation output that

matters” en donde analiza el papel de la innovación en el comportamiento

exportador de las empresas. Usando dos ondas de datos suecos de CIS fusionadas

con datos de registro sobre características específicas de la empresa, estimo la

influencia de la producción de innovación de una empresa en su propensión e

intensidad de exportación, respectivamente. Encuentro que la producción de

innovación de las empresas (medida como ventas debido a productos innovadores)

tiene un efecto positivo y significativo en el comportamiento de exportación de las

empresas. Los resultados también muestran que, de hecho, el producto de la

innovación, más que el aporte de innovación (esfuerzos innovadores), es importante

para el comportamiento exportador de las empresas. Específicamente, el producto

de innovación conduce a un aumento en la propensión e intensidad de las

exportaciones posteriores de las empresas. Además, también existe una fuerte

asociación de la productividad y la estructura de propiedad de las empresas con

propensión a la exportación e intensidad de las empresas. Los resultados son

sólidos cuando se tiene en cuenta la heterogeneidad invariante en el tiempo no

observada de la empresa y también la posible endogeneidad de la innovación-

exportación.

1.2.2. Marco teórico

En el marco teórico se define la orientación del mercado, la cual representa

la primera variable, sus definiciones, características, teorías y sus dimensiones,

consideraremos investigadores tales como Kohli y Jaworski (1990), Narver y Slater

12

(1990); Ruekert (1992); Bandura (1977). Como segunda variable está el

desempeño exportador, así como sus definiciones, características, teorías y

dimensiones, consideramos a los siguientes investigadores Shoham (1998);

Cavusgil y Zou (1994); Lu y Beamish (2001); Kogut (1985); Zou y Stan (1998). Como

ultima variable consideramos al desempeño de la innovación del producto con sus

respectivas definiciones y características y los siguientes investigadores Alegre

(2006) Murray (2007) Baker y Sinkula (1999). Y definiremos las MYPES.

1.2.2.1. Orientación de mercado.

Definición

De acuerdo con Kohli y Jaworski (1990) la orientación de mercado

es una generación de inteligencia de mercado para toda la organización

relacionada con las necesidades actuales y futuras de los clientes. (p.1)

Según Narver y Slater (1990) la orientación de mercado es la cultura

organizacional que de manera más efectiva y eficiente crea los

comportamientos necesarios para la creación de valor superior para los

compradores. (p. 21)

Según Deshpande y Webster (1989) la orientación de mercado es un

aspecto cognitivo, conductual y cultural del concepto de mercadotecnia de

una empresa que coloca al cliente en el centro de la organización y su

desarrollo.

De acuerdo con Hunt y Morgan (1995) la orientación de mercado

sirve como un complemento del concepto de marketing que describe las

actividades y los comportamientos asociados con el desarrollo de la

inteligencia y el conocimiento del mercado.

Características

Según Ruekert (1992) la orientación del mercado se caracteriza por:

Usar información del cliente

Desarrollar estrategias orientadas al mercado

Implementar estrategia de mercado

Para Narver y Slater (1990) la orientación del mercado es

caracterizado por:

Compromiso con el cliente

Valor de una oferta para el cliente

Conocer requisitos y necesidades del cliente

13

Controlar la satisfacción del cliente

Mantenimiento y servicio de venta

Teoría

Difusión de MO (Orientación del mercado) como aprendizaje social

para transferir IMO (MO a nivel individual) de Bandura (1977)

La teoría del aprendizaje social sugiere que MO (Orientación del

mercado) no evoluciona en un vacío social. Por el contrario, los empleados

de primera línea se someten a un aprendizaje experimental y vicario a partir

de modelos a seguir o referentes sociales en su organización, a quienes nos

referimos como enviados. En este sentido se sugiere que la socialización del

grupo de trabajo es el principal corredor de influencia en la difusión de la

orientación del cliente desde la alta dirección a los empleados de primera

línea. Entre las múltiples fuentes de información en los grupos de trabajo, los

mandos medios y los compañeros expertos del grupo de trabajo son los más

importantes. Los gerentes intermedios son extremadamente importantes en

la implementación de la estrategia de marketing porque sirven como pines de

enlace entre los altos directivos a los que informan y los empleados de primera

línea que supervisan directamente. Investigaciones recientes sugieren que los

compañeros del grupo de trabajo, especialmente sus pares expertos, también

ejercen una fuerte influencia informal en la actitud y el comportamiento de los

compañeros de trabajo incluso cuando se toman en cuenta las influencias de

los líderes. Mientras que los gerentes intermedios poseen poder posicional

sobre los empleados de primera línea (que los pares expertos carecen), los

pares expertos poseen poder personal sobre los empleados de primera línea,

debido a su experiencia y proximidad, que los mandos intermedios pueden no

tener necesariamente. En otras palabras, es posible que tanto los mandos

intermedios como los compañeros expertos sirvan como modelos que los

empleados de primera línea observan y de los cuales los empleados de

primera línea aprenden a desarrollar la OMI (MO a nivel individual). A su vez,

estos modelos a seguir, tanto formales como informales, también desarrollan

su OMI (MO a nivel individual) a través del aprendizaje de sus superiores.

Mientras que el aprendizaje social que ocurre a través de intermediarios

formales es un proceso de aprendizaje proximal (gerentes superiores →

gerentes intermedios → representantes de ventas), el aprendizaje social a

través de pares expertos refleja un proceso de aprendizaje distante (gerentes

14

superiores → pares expertos → representantes de ventas) porque los pares

expertos no informar a los altos directivos. Aunque este proceso de

aprendizaje a distancia es teóricamente viable, no ha recibido mucha atención

académica. Nos referimos colectivamente a estos procesos de aprendizaje

como la difusión de MO (Orientación del Mercado).

Dimensiones

Tabla 1.

Dimensiones de Orientación de mercado

Autores

Kohli y Jaworski Narver y Slater

Obtención de información, La difusión de información y La respuesta planificada e implementada

Orientación al cliente; Orientación de la competencia y Coordinación Interfuncional.

Fuente: Kohli y Jaworski (1990); Narver y Slater (1990).

Narver y Slater (1990) explican las dimensiones de Orientación de

mercado, por tal motivo se ha seleccionado por delante de los demás

investigadores ya mencionados anteriormente. Tales dimensiones se

explican a continuación:

a) Orientación al cliente

Aunque algunos investigadores consideran la orientación al cliente

tan importante como la orientación a la competencia y la orientación

interfuncional, otros lo consideran el aspecto más fundamental de una cultura

corporativa. La razón de ser de un perfil de atención al cliente alto es el

concepto de mercadotecnia, que promueve anteponer los intereses de los

clientes. Por consiguiente, dado que la orientación al cliente otorga la máxima

prioridad a la búsqueda continua de formas de proporcionar un valor superior

al cliente, un mayor compromiso con la orientación al cliente podría generar

"una mayor actividad de delimitación de fronteras" más allá del statu quo. En

otras palabras, la orientación al cliente aboga por una disposición continua y

proactiva para cumplir con las exigencias de los clientes. Un enfoque en la

satisfacción total del cliente fomenta la innovación continua.

b) Orientación de la competencia

El enfoque del cliente puede ser una pieza clave en la estrategia para

crear un valor superior para el cliente, pero una estrategia efectiva requiere

15

más que simplemente métodos centrados en el cliente. Una confianza total

en la orientación de la competencia a menudo puede llevar a una estrategia

comercial incompleta, lo que deja a una organización propensa a una postura

reactiva, en lugar de una disposición proactiva, para hacer frente a las

estrategias de la competencia. Sin embargo, un enfoque desinteresado en los

competidores tampoco es deseable porque la atención exclusiva en la

competencia puede llevar al descuido de las exigencias de los clientes. Por lo

tanto, una combinación equilibrada de orientación de la competencia y el

competidor es un requisito para mantener una ventaja competitiva en el

mercado, que es consistente con la ponderación igual de los componentes

centrales de orientación del mercado.

c) Coordinación Interfuncional

La coordinación interfuncional significa que, todo el departamento en

el negocio debe coordinarse bien entre sí en todos los aspectos de las

operaciones comerciales. Cuando existe una maximización coordinada de los

recursos de la empresa que apunta a un mejor desempeño a los ojos del

cliente, se la considera la organización que practica la orientación

interfuncional. La orientación al mercado no es lo mismo que la orientación de

marketing en un sentido que la orientación del mercado no indica que solo el

departamento de marketing de la organización tiene un papel importante, sino

que todos son importantes. La orientación hacia el mercado reconoce que,

tanto el departamento como los empleados son conscientes de que la actitud

de los empleados con respecto a los clientes internos y externos es crucial.

La integración coordinada de los recursos está estrechamente relacionada

con el cliente y el competidor, ya que están promoviendo la experiencia de los

clientes entre los departamentos. Por lo tanto, es necesario coordinar las

actividades que se relacionan con la gestión diaria del negocio a fin de ayudar

a las potencialidades del negocio a maximizar su rendimiento.

1.2.2.2. Desempeño exportador.

Definición

Shoham (1998) define ampliamente el desempeño exportador como

los resultados de una empresa alcanzados en las ventas internacionales.

16

Según Aaby y Slater el desempeño exportador es la tasa de

crecimiento en las ventas de exportación y porcentaje de las ventas totales

representadas por las exportaciones. (1993, p.16)

De acuerdo con Cavusgil y Zou (1994) el desempeño exportador es

una medida en que los objetivos de una empresa, tanto económicos como

estratégicos, se logran mediante la planificación y ejecución de la estrategia

de comercialización de exportaciones.

Tonesakulrungruang (2009), define el desempeño exportador como

la medida en que los objetivos de una empresa se alcanzan en mercados

extranjeros debido a orientaciones y estrategias específicas.

Según Zou (1994) el desempeño de las exportaciones se define

como el grado de consecución del objetivo organizacional desde el punto de

vista económico y estratégico con respecto a hacer negocios en el mercado

internacional.

Características

Según Tonesakulrungruang (2009) el desempeño exportador

contiene las siguientes características:

Aumentar márgenes de beneficio

Aumentar cuota de mercado

Alcanzar un nuevo segmento de clientes

Por su parte Lu y Beamish (2001) y Ural (2009) consideran que el

desempeño exportador se caracteriza por:

Mejorar la utilización de la capacidad productiva

Mejorar el desempeño financiero

Mejorar la ventaja competitiva

Proporciona una base para la futura expansión internacional

Lags (2005), explica que el desempeño exportador contiene las

siguientes características que son descritos en términos de objetos

tales como:

Ventas

Ganancias

Acciones de marketing y / o acciones subjetivas

Distribuidor y / o la satisfacción del cliente.

Teoría

Teoría de la ventaja comparativa de Kogut (1985)

17

Las ventajas comparativas son las ventajas competitivas específicas

de la ubicación que un país procesa en una industria particular en relación

con otros países. El comercio internacional es beneficioso para todos, si cada

país se especializa en aquellos productos para los cuales sus "factores" de

producción (heterogéneos e inmóviles en todos los países) lo hacen más

eficiente, en comparación con otros países. No necesita tener una ventaja de

eficiencia absoluta para producir ningún producto en todos los países; solo

necesita ser relativamente más eficiente para producir algunos productos que

otros países. La teoría de la ventaja comparativa supone que los costos

laborales, la productividad, el empleo y el tiempo de entrega determinan el

precio de los productos y, finalmente, el rendimiento de las exportaciones. En

la industria textil y del vestido, la ventaja comparativa necesita un examen en

una competencia mundial tan turbulenta. La ventaja comparativa es

fundamental para la competencia global, ya que indica dónde debe ubicarse

una actividad de cadena de valor global cuando muchos países pueden llevar

a cabo la totalidad o parte de la actividad, por ejemplo, en los países más

competitivos para completarla).

Marco de cadena de valor global (GVC) de Gereffi & Memedovic

(2003)

La globalización implica una integración funcional entre las

actividades internacionalmente dispersas. Las cadenas de valor impulsadas

por el comprador son comunes en una industria intensiva en mano de obra,

como textiles y prendas de vestir, calzado, juguetes y artesanías. A diferencia

de las cadenas de valor impulsadas por los productores, que se basan en la

tecnología, el activo fundamental de las cadenas de valor impulsadas por el

comprador es la marca (diseño, comercialización) y la capacidad de organizar

el sistema de producción descentralizado y horizontal. En este patrón de

industrialización liderada por el comercio, los contratistas del tercer mundo,

que fabrican productos terminados para compradores extranjeros, completan

la producción, mientras que los grandes minoristas o comercializadores, que

ordenan los productos, suministran las especificaciones. La cadena global de

valor de la vestimenta consta de los siguientes componentes: suministro de

materiales textiles; fabricación de productos terminados; servicios de

transporte y logística; y comercialización. Este marco explica el proceso de

abastecimiento global en la industria textil y de indumentaria. En el marco de

la cadena de valor global, las actividades de comercialización, un componente

18

relacionado con el comprador, se caracterizan por un mayor valor agregado y

mayor control del mercado. Además, las empresas de marcas en países

desarrollados controlan las actividades anteriores, como diseño, desarrollo de

marca, venta al por menor y redes de producción dispersa en diversos

lugares, generalmente en países en desarrollo. Toman decisiones de

aprovisionamiento, basadas en los componentes relacionados con el

proveedor de suministro de materiales textiles, fabricación de productos

terminados y servicios de transporte y logística. Por lo tanto, los países que

tienen ventajas comparativas para estos componentes relacionados con los

proveedores podrían ser más competitivos en la economía global.

Dimensiones

Tabla 2.

Dimensiones de Desempeño exportador

Autores

Lages, L. F., y Jap, S. D. Zou y Stan

Medio ambiente; Competencias Características de la empresa Estrategia y Rendimiento.

Intensidad de las exportaciones; Logro de las exportaciones y Satisfacción de las exportaciones..

Fuente: Lages, L. F., y Jap, S. D. (2003); Zou y Stan (1998).

Zou y Stan (1998) explican las dimensiones de desempeño

exportador, por tal motivo se ha seleccionado por delante de los demás

investigadores ya mencionados anteriormente. Tales dimensiones se

explican a continuación:

a) Intensidad de exportación

Una medida financiera tradicional del desempeño de las

exportaciones es la intensidad de las exportaciones, que se refiere a la

proporción entre el producto de producción y las exportaciones evidenciado

por el porcentaje de exportaciones a las ventas y los beneficios totales de la

empresa. Esta variable es una de las medidas de rendimiento más utilizadas

en la literatura sobre marketing internacional. De hecho, un metanálisis

reciente de los estudios de desempeño de las exportaciones indica que

19

aproximadamente el 61% de los estudios revisados han utilizado esta medida.

La gran dependencia de estudios previos en esta medida del rendimiento se

debe a que los informes y los estados financieros de las empresas rara vez

distinguen entre operaciones de mercados nacionales y de exportación, y rara

vez brindan información específica sobre las diferentes empresas de

exportación. Dado que la intensidad de las exportaciones es una medida de

la importancia relativa de la empresa de exportación, es una mejor medida de

comparabilidad entre las empresas que variables tales como las ventas

totales de exportación. En consecuencia, los investigadores han superado

este problema preguntando a los gerentes sobre su percepción de la

importancia de las operaciones de exportación para la actividad total de la

empresa.

b) Logro de las exportaciones

El logro de las exportaciones se refiere a la medida en que las

empresas logran sus objetivos de exportación en términos de ventas,

rentabilidad y participación de mercado, así como el rendimiento general. Las

expectativas de la administración y la percepción del logro de los objetivos de

exportación desempeñan un papel clave en la definición de las actividades de

exportación de las empresas. Las empresas establecen un conjunto de

objetivos de exportación que pueden alcanzarse completamente, o

marginalmente, después de la formulación e implementación de la estrategia

de mercadotecnia. La medida en que se logran estos objetivos es un medio

ampliamente utilizado para evaluar el desempeño de una empresa de

exportación en la literatura de comercialización internacional.

c) Satisfacción de las exportaciones

La satisfacción se define como una variable psicológica compuesta

(un estado afectivo) que evalúa la efectividad de un programa de mercadeo

en términos de sus ventas, rentabilidad y participación de mercado, así como

su desempeño general. La satisfacción es la variable de resultado más

estudiada en la literatura de marketing sobre relaciones interorganizacionales.

Una razón de esta tendencia es el hecho de que el rendimiento en sí es, en

opinión de la empresa, una construcción compleja. El rendimiento a menudo

es idiosincrásico para la empresa y el entorno; el éxito para una empresa

puede constituir un fracaso para otra. Para fines de investigación, a menudo

es imposible establecer una definición común o puntos de referencia fijos en

las empresas. Al medir el rendimiento y la satisfacción con el rendimiento,

20

podemos captar el grado en que el rendimiento ha coincidido con los objetivos

y niveles de aspiración de la empresa y compararlo entre una variedad de

empresas exportadoras. De esta manera, un límite se incorpora desde la

perspectiva de la empresa y se utiliza como un punto de referencia para el

éxito y el fracaso percibidos. También sirve como un punto de partida útil para

la toma de decisiones.

1.2.2.3. Desempeño de la Innovación de producto.

Definición

De acuerdo con Organization for Economic Cooperation

Development, (1997) el desempeño de la innovación de producto es el

segundo factor que se utiliza para medir el desempeño del producto y debe

distinguirse por el tiempo y el costo.

Según Alegre (2006) el desempeño de la innovación de producto es

el éxito de la información del producto y el uso efectivo que se compone de

nuevos conocimientos.

Según Murray (2007) el desempeño de la innovación de producto es

una relación positiva entre el grado en que los exportadores adoptan e

implementan la orientación al mercado y el desempeño de las exportaciones.

Características

De acuerdo con Baker y Sinkula (1999) el desempeño de la

innovación de producto se caracteriza por:

La cantidad

La puntualidad

La creatividad

La tasa de éxito general de la introducción de nuevos

productos

1.2.2.4. MYPES

Definiciones

Se les considera micro empresa o pequeña empresa a toda unidad

económica que opera de manera de persona jurídica o persona natural, que

entre sus finalidades se pueden hallar la prestación de servicios o la

transformación, comercialización, producción de bienes y el desarrollo de

21

actividades extractoras. Que se encuentren consideradas en la legislación

actual, ya sea en su forma de gestión empresarial u organizacional.

Características

Las MYPES deben de tener las siguientes características:

Tabla 3. Características MYPES CARACTERISTICAS

MICRO

EMPRESAS PEQUEÑAS EMPRESAS

CANTIDAD DE 1 – 10 1 – 100

TRABAJADORES NIVELES DE

VENTAS Un máx. de 150 UIT Un máx. de 1700 UIT ANUALES

Elaboración propia.

Conformación

Grafico 1: Conformación de las MYPES.

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración

Tributaria

Elaboración propia.

22

Clasificación.

Las MYPES se pueden clasificar de la siguiente manera:

Grafico 2: Clasificación de las MYPES.

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

Elaboración propia.

Ruta exportadora.

Grafico 3: Ruta exportadora.

Fuente: Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior.

SAC

SOCIEDAD

ANONIMA

CERRADA

EIRL EMPRESA

INDIVIDUAL DE RESPONSABILI

DAD LIMITADA

SRL SOCIEDAD

COMERCIAL DE RESPONSABILI

DAD LIMITADA

SA SOCIEDAD ANONIMA

CLASIFICACION MYPE

PERSONA NATURAL PERSONA JURIDICA

23

Emporio comercial de Gamarra

El emporio comercial de Gamarra, más conocido como “Gamarra”

simplemente, que se encuentra geográficamente ubicado en el distrito de la

Victoria se ha transformado en uno de los principales mercados de mucha

tradición, donde se maneja grandes transacciones monetarias. Donde se

manejan grandes negociaciones en industria, fabricación y comercio.

Según el INEI (2017), en el emporio comercial de Gamarra se

registran cerca de 27280 mil establecimientos comerciales aproximadamente,

donde el 99.5% son MYPES (micro y pequeñas empresas), cuya información

es dada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración

Tributaria (SUNAT, 2017).

MYPES exportadoras

De acuerdo al INEI (2017), con respecto a operaciones de comercio

exterior dentro del emporio comercial de Gamarra se tiene los siguientes

datos:

Tabla 4.

Comercio exterior en el emporio comercial de Gamarra.

Actividad Total %

Total 27280 100.0%

Exportador 85 0.3%

Importador 232 0.9%

Importador/Exportador 1030 3.8%

No exporta ni importa 25931 95.0%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Grafico 4: Comercio exterior en el emporio comercial de Gamarra

(distribución porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

24

1.3. Objetivos e hipótesis

1.3.1. Objetivos

Objetivo general

Determinar si existe relación entre la orientación de mercado, la innovación

de producto y el desempeño exportador de las MYPES de confecciones de

Gamarra en el año 2018.

Objetivos específicos

- Determinar si la orientación del cliente se relaciona directamente con

el desempeño exportador.

- Determinar si la orientación a la competencia se relaciona

directamente con el desempeño exportador.

- Determinar si la coordinación interfuncional se relaciona directamente

con el desempeño exportador.

- Determinar si la orientación del cliente se relaciona directamente con

la innovación de producto.

- Determinar si la orientación a la competencia se relaciona

directamente con la innovación de producto.

- Determinar si la coordinación interfuncional se relaciona con la

innovación de producto.

1.3.2. Hipótesis

Hipótesis general

La orientación de mercado si se relaciona directamente con la innovación

de producto y el desempeño exportador de las MYPES de confecciones de

Gamarra en el año 2018.

Hipótesis específicas

- La orientación del cliente si se relaciona directamente con el

desempeño exportador.

- La orientación a la competencia si se relaciona directamente con el

desempeño exportador.

- La coordinación interfuncional si se relaciona directamente con el

desempeño exportador.

- La orientación del cliente si se relaciona directamente con la

innovación de producto.

25

- La orientación a la competencia si se relaciona directamente con la

innovación de producto.

- La coordinación interfuncional si se relaciona directamente con la

innovación de producto.

26

Capítulo II

2.1. Método

En esta tesis el procedimiento a usarse será de tipo cuantitativo puesto que se

desarrollan encuestas, con preguntas estandarizadas, para poder obtener resultados

cuantificables y confirmar los objetivos planteados y mejorarlos.

2.1.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se elaboró es de enfoque Cuantitativo de tipo

correlacional. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010) radica en

recoger datos para la constatación de la hipótesis en base a la medición numérica

y estadística intentando predecir un valor cercano que contenga una variable a partir

de un valor que contienen las variables relacionadas.

2.1.2. Diseño de investigación

El diseño de investigación a usarse será No Experimental y Transversal –

Correlacional en base a la investigación a realizarse. De acuerdo con Sánchez &

Reyes (2000), los cuales indican que es un modo de investigar donde el

investigador no manipulará las variables a estudiar.

De acuerdo a lo citado por Hernández, Fernández y Baptista (2010) esta

investigación se elaboró en forma de corte transversal, ya que se reunieron datos

en un momento particular, y correlacional puesto que se observa una relación de

dos variables o más. Para poder entender el comportamiento de las variables que

estén enlazadas.

2.1.3. Variables

Variable X1: Orientación del mercado

De acuerdo con Kohli y Jaworski (1990) la orientación de mercado es una

generación de inteligencia de mercado para toda la organización

relacionada con las necesidades actuales y futuras de los clientes.

Dimensiones X: De acuerdo con Narver y Slater (1990) la orientación del

mercado está dividido en tres dimensiones:

X1A: Orientación al cliente.

X1B: Orientación a la competencia.

X1C: Coordinación Interfuncional.

27

Variable X2: Desempeño exportador

De acuerdo con Cavusgil y Zou (1994) el desempeño exportador es una

medida en que los objetivos de una empresa, tanto económicos como

estratégicos, se logran mediante la planificación y ejecución de la

estrategia de comercialización de exportaciones.

Variable X3: Desempeño de la innovación del producto

Según Murray (2007) el desempeño de la innovación de producto es una

relación positiva entre el grado en que los exportadores adoptan e

implementan la orientación al mercado y el desempeño de las

exportaciones.

2.1.4. Población

Esta investigación estará conformada por 85 MYPES exportadoras de

confecciones del emporio comercial de Gamarra según (INEI, 2017) que fueron

encuestadas para poder recolectar los datos que se necesitan.

2.1.5. Muestra

La fórmula a usarse fue para una muestra aleatoria probabilística, una vez

efectuado el cálculo con la fórmula planteada

.

n=𝑁.𝑍2.𝑝.(1−𝑝)

Ɛ2 .(𝑁−1)+𝑍2.𝑝.(1−𝑝)

Cálculo de la muestra:

p=0.50 (PORCENTAJE DE HOMBRES ENCUESTADOS DE LAS MYPES

EXPORTADORAS DE CONFECCIONES DE GAMARRA)

Q=0.50=(1-p)(PORCENTAJE DE MUJERES ENCUESTADOS DE LAS MYPES

EXPORTADORAS DE CONFECCIONES DE GAMARRA)

Ɛ =0.05 (ERROR)

N=85 MYPES EXPORTADORAS DE CONFECCIONES DE GAMARRA

Z=1.96 (VALOR ASOCIADO AL NIVEL DE CONFIANZA, UBICADA EN LA TABLA NORMAL

ESTANDAR)

n = tamaño de muestra calculado 70

En nuestra muestra están consideradas 70 MYPES de confecciones en

Gamarra como se deja demostrado en nuestra formula líneas abajo.

28

N = 85.1.962.0.50. 0.50

0.052.(85-1)+1.962.0.50.0.50

N = 69.74

N= 70

2.1.6. Instrumentos de investigación

Para calcular el grado de orientación de mercado, se usó un enfoque subjetivo

que se basó en la captación del dueño o gerente de las empresas sobre su trabajo

como innovadores. Esta encuesta les pertenece a los investigadores Zhang, J., &

Zhu, M. (2016). Esta encuesta se encuentra compuesta por 15 preguntas para las

variables de orientación de mercado, y sus dimensiones: orientación del cliente,

orientación a la competencia y coordinación interfuncional. Distribuidas de forma

conveniente con escala de Likert del 1 al 5, donde 1 es en desacuerdo, 2 es

parcialmente en desacuerdo, 3 es indiferente, 4 es parcialmente de acuerdo y 5 es

de acuerdo.

Para calcular el grado de las variables la innovación del producto y

desempeño exportador se realizan 10 preguntas: 4 preguntas para desempeño de

la innovación del producto y 6 preguntas para desempeño exportador designadas

con escala de Likert del 1 al 5 basada en la escala de Likert de 1 a 5 donde 1 =

grado de poco importante a 5 = grado de muy importante.

Estos instrumentos de investigación han sido autentificados y validados por

juicio de 3 expertos (ver anexo Nº 5) dando como resultado un coeficiente de Aiken

(ver anexo N°4) de 0.92 y también será comprobada la fiabilidad del instrumento

mediante el alfa de Cronbach con los siguientes resultados: orientación del mercado

con 0.925, la innovación de producto con 0.986 y desempeño exportador con 0.934

(ver anexo N° 3).

2.1.7. Procedimientos de recolección de datos.

En el procedimiento de recolección de datos se han tomado en cuenta las

encuestas ejecutadas para la respectiva recolección de una información

conveniente, adecuada y de confianza. Las encuestas fueron realizadas de forma

presencial, las MYPES de confecciones del emporio comercial de Gamarra fueron

encuestadas una por una, encuestando solo a las personas responsables de la

empresa para poder así darle solución a la encuesta. Esto se llegó a realizar en el

mes de marzo del año 2018 y se demoró aproximadamente dos semanas. En

29

seguida, las encuestas han sido tabuladas en SPSS versión 23, donde se trató de

revelar si existe o no relación entre las hipótesis expuestas, y que son demostradas

mediante el coeficiente de correlación de Spearman, para variables ordinales. Los

instrumentos que se llegaron a usar para la recolección de los resultados obtenidos

son los siguientes programas:

Excel: Diferentes tipos de tablas

SPSS: Tabular encuestas y realizar pruebas estadísticas necesarias

30

Capítulo III

De acuerdo con Roberto Hernández Sampieri (2014) los errores dentro de una

investigación existen, donde los más habituales el 1% y el 5%, donde el 5% es el más

común en las ciencias sociales, el mismo que es escogido para esta investigación con 95%

de nivel de confianza.

3.1. Análisis de los resultados de la encuesta

Los resultados de las 70 encuestas que se realizaron a las empresas exportadoras

MYPES de confecciones del emporio comercial de Gamarra, sobre la medida en que

influye la orientación del mercado en la innovación del producto y el desempeño

exportador.

3.1.1. Análisis de los estudios de la Orientación del mercado

Orientación del cliente

Tabla 5.

Item 1 del instrumento de medición

P1. Nuestros objetivos comerciales se basan principalmente en la satisfacción del cliente importador.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Indiferente 13 18,6 18,6 18,6 Parcialmente de acuerdo 47 67,1 67,1 85,7 De acuerdo 10 14,3 14,3 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

31

Interpretación: se observa que el 18.6% de entrevistados se encuentran

indiferentes a la afirmación “Nuestros objetivos comerciales se basan principalmente en la

satisfacción del cliente importador”, pero que el 81.4% de entrevistados se encuentra en

de acuerdo con tal afirmación.

Tabla 6.

Item 2 del instrumento de medición

P2. En esta empresa, realizamos una gran cantidad de estudios de mercado internos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Valido Parcialmente en desacuerdo 16 22,9 22,9 22,9 Indiferente 36 51,4 51,4 74,3 Parcialmente de acuerdo 16 22,9 22,9 97,1 De acuerdo 2 2,9 2,9 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia.

Interpretación: cómo podemos observar el 22.9% de entrevistados se encuentran

en descuerdo con la pregunta “En esta empresa, realizamos una gran cantidad de estudios

de mercado internos”, que el 51.4 es indiferente, y que el 25.8% de entrevistados se

encuentra en de acuerdo con tal afirmación.

32

Tabla 7.

Item 3 del instrumento de medición

P3. Nuestra estrategia de ventaja competitiva se basa en nuestra comprensión de las necesidades de los importadores.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Parcialmente de acuerdo 18 25,7 25,7 25,7 De acuerdo 52 74,3 74,3 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia.

Interpretación: como se muestra en la siguiente tabla el 100% se encuentra de

acuerdo con la afirmación “Nuestra estrategia de ventaja competitiva se basa en nuestra

comprensión de las necesidades de los importadores.

Tabla 8.

Item 4 del instrumento de medición

P4. Nuestras estrategias comerciales son impulsadas por nuestras creencias sobre cómo

podemos crear un mayor valor para los clientes en el extranjero.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Parcialmente en desacuerdo 1 1,4 1,4 1,4 Indiferente 9 12,9 12,9 14,3 Parcialmente de acuerdo 46 65,7 65,7 80,0 De acuerdo 14 20,0 20,0 100,0

Total 70 100,0 100,0

33

Elaboración propia.

Interpretación: De acuerdo con la siguiente tabla el porcentaje de encuestados que

se encuentran en desacuerdo con la afirmación “Nuestras estrategias comerciales son

impulsadas por nuestras creencias sobre cómo podemos crear un mayor valor para los

clientes en el extranjero” es el 1.4%, mientras que el 85.7% está de acuerdo y el 12.9% es

indiferente.

Tabla 9.

Item 5 del instrumento de medición

P5. Medimos la satisfacción del cliente sistemáticamente y frecuentemente.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Parcialmente en desacuerdo 13 18,6 18,6 18,6 Indiferente 38 54,3 54,3 72,9 Parcialmente de acuerdo 18 25,7 25,7 98,6 De acuerdo 1 1,4 1,4 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

34

Elaboración propia.

Interpretación: en la tabla siguiente se analiza que ante el enunciado “Medimos la

satisfacción del cliente sistemáticamente y frecuentemente” el 18.6% no está de acuerdo,

el 54.3% se encuentran en duda y el 27.1% está de acuerdo.

Tabla 10.

Item 6 del instrumento de medición

P P6. Prestamos mucha atención al servicio posventa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido En desacuerdo 10 14,3 14,3 14,3 Parcialmente en desacuerdo 44 62,9 62,9 77,1 Indiferente 16 22,9 22,9 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

35

Elaboración propia.

Interpretación: el 77.2% de los entrevistados se encuentran en desacuerdo con el

enunciado “Prestamos mucha atención al servicio posventa” y que el 22.9% es indiferente

ante el enunciado.

En conclusión, el 81.4%, de los entrevistados afirman que los objetivos comerciales

se encuentran basados en la satisfacción del cliente, que el 51.4% duda sobre si en la

empresa se realizan estudios de mercado interno, que el 100% está convencido que el

comprender a los importadores es su estrategia que les da ventaja competitiva, con

respecto a la estrategia comercial el 85.7% están a favor que son impulsadas por las

creencias sobre cómo pueden crear un valor mayor para los clientes extranjeros, mientras

que el 18.6% cree que no se mide con frecuencia y sistemáticamente la satisfacción del

cliente, y que el 22.9% se encuentra en duda sobre si se presta atención a la posventa.

36

Orientación a la competencia

Tabla 11.

Item 7 del instrumento de medición

P7. Nuestros vendedores comparten regularmente información dentro de nuestro negocio

relacionado con las estrategias de los competidores.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido En desacuerdo 2 2,9 2,9 2,9 Parcialmente en desacuerdo 47 67,1 67,1 70,0 Indiferente 18 25,7 25,7 95,7 Parcialmente de acuerdo 2 2,9 2,9 98,6 De acuerdo 1 1,4 1,4 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia.

Interpretación: del total de encuestados el 4.3% está de acuerdo con que

“Nuestros vendedores comparten regularmente información dentro de nuestro negocio

relacionados con las estrategias de los competidores”, el 70% está en desacuerdo y el

25.7% es indeciso ante el enunciado.

37

Tabla 12.

Item 8 del instrumento de medición

P8. Respondemos rápidamente a las acciones competitivas que nos amenazan.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Parcialmente en desacuerdo 6 8,6 8,6 8,6 Indiferente 43 61,4 61,4 70,0 Parcialmente de acuerdo 17 24,3 24,3 94,3 De acuerdo 4 5,7 5,7 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia.

Interpretación: el 30% se encuentra de acuerdo, el 61.4% es indiferente y el 8.6%

está en desacuerdo con el enunciado sobre si se responde rápidamente a las acciones

competitivas que los amenaza.

38

Tabla 13.

Item 9 del instrumento de medición

P9. La alta gerencia discute regularmente las fortalezas y estrategias de los competidores.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Parcialmente en desacuerdo 8 11,4 11,4 11,4 Indiferente 39 55,7 55,7 67,1 Parcialmente de acuerdo 20 28,6 28,6 95,7 De acuerdo 3 4,3 4,3 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia.

Interpretación: con respecto a si la alta gerencia discute regularmente las

fortalezas y estrategias de los competidores el 55.7% se encuentra indeciso, el 11.4% se

encuentra en desacuerdo y el 32.9% está de acuerdo con esta afirmación.

39

Tabla 14.

Item 10 del instrumento de medición

P10. Nos dirigimos a clientes en el extranjero donde tenemos una oportunidad de ventaja

competitiva.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Indiferente 10 14,3 14,3 14,3 Parcialmente de acuerdo 39 55,7 55,7 70,0 De acuerdo 21 30,0 30,0 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia.

Interpretación: en el enunciado número 10, podemos observar que el 85.7% está

de acuerdo con el enunciado “Nos dirigimos a clientes en el extranjero donde tenemos una

oportunidad de ventaja competitiva” y que el 14.3% se encuentra dudoso.

En conclusión, el 4.3% está de acuerdo con que los vendedores comparten

regularmente información dentro del negocio relacionados con las estrategias de los

competidores, el 61.4% es indiferente sobre si se responde rápidamente a las acciones

competitivas que los amenaza, el 32.9% está de acuerdo con que la alta gerencia discute

regularmente las fortalezas y estrategias de los competidores y que el 14.3% duda sobre

si nos dirigimos a los clientes en el extranjero donde tenemos una oportunidad de ventaja

competitiva.

40

Coordinación interfuncional

Tabla 15.

Item 11 del instrumento de medición

P11. Nuestros altos directivos de todas las funciones visitan regularmente a nuestros

clientes actuales y potenciales.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Parcialmente en desacuerdo 27 38,6 38,6 38,6 Indiferente 10 14,3 14,3 52,9 Parcialmente de acuerdo 33 47,1 47,1 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia.

Interpretación: alrededor del 47.1% de los entrevistados se encuentran de acuerdo

con que los altos directivos visitan regularmente a los clientes potenciales y actuales, en

contraparte al 38.6% que no está de acuerdo y el 14.3% se encuentra en duda.

41

Tabla 16.

Item 12 del instrumento de medición

P12. Comunicamos libremente información sobre nuestro éxito y fracaso de experiencias con clientes.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Parcialmente en desacuerdo 1 1,4 1,4 1,4 Indiferente 27 38,6 38,6 40,0 Parcialmente de acuerdo 8 11,4 11,4 51,4 De acuerdo 34 48,6 48,6 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia.

Interpretación: como se muestra en los resultados, el 60% están de acuerdo con

que comunican libremente información sobre nuestro éxito y fracaso de experiencias con

clientes, y que el 38.6% se encuentra en duda con respecto al enunciado y se encuentran

en desacuerdo el 1.4% de los entrevistados.

42

Tabla 17.

Item 13 del instrumento de medición

P13. Todas nuestras funciones comerciales están integradas al servicio de las necesidades de nuestros mercados objetivo.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Parcialmente en desacuerdo 3 4,3 4,3 4,3 Indiferente 24 34,3 34,3 38,6 Parcialmente de acuerdo 13 18,6 18,6 57,1 De acuerdo 30 42,9 42,9 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia.

Interpretación: el 61.5% se encuentra de acuerdo en que todas nuestras funciones

comerciales están integradas al servicio de las necesidades de nuestros mercados

objetivo, mientras que el 4.3% está en desacuerdo y el 34.3% se encuentra en duda.

43

Tabla 18.

Item 14 del instrumento de medición

P14. Todos nuestros gerentes entienden cómo todos en nuestra empresa pueden contribuir a crear valor para el cliente importador.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Parcialmente en desacuerdo 4 5,7 5,7 5,7 Indiferente 23 32,9 32,9 38,6 Parcialmente de acuerdo 13 18,6 18,6 57,1 De acuerdo 30 42,9 42,9 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia

Interpretación: En la tabla siguiente se puede apreciar que el 5.7% de los

encuestados está en desacuerdo con la afirmación de “Todos nuestros gerentes entienden

cómo todos en nuestra empresa pueden contribuir a crear valor para el cliente importador”,

en tanto el 61.5% está de acuerdo y el 32.9% se encuentra en duda.

44

Tabla 19.

Item 15 del instrumento de medición

P15. Todos los grupos funcionales de la empresa, trabajan arduamente para resolver problemas conjuntamente.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Parcialmente en desacuerdo 1 1,4 1,4 1,4 Indiferente 18 25,7 25,7 27,1 Parcialmente de acuerdo 14 20,0 20,0 47,1 De acuerdo 37 52,9 52,9 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia

Interpretación: ante el enunciado “Todos los grupos funcionales de la empresa,

trabajan arduamente para resolver problemas conjuntamente” el 25.7% se encuentra en

duda, mientras el 72.9% se encuentra a favor y el 1.4% en contra de tal enunciado.

En conclusión, el 47.1% de los entrevistados se encuentran de acuerdo con que

los altos directivos visitan regularmente a los clientes potenciales y actuales, mientras que

el 38.6% se encuentra en duda con respecto a que comunican libremente información

sobre nuestro éxito y fracaso de experiencias con clientes. Con respecto a que todas

nuestras funciones comerciales están integradas al servicio de las necesidades de

45

nuestros mercados objetivo el 61.5% se encuentra de acuerdo. En tanto que todos los

gerentes entienden cómo todos en nuestra la pueden contribuir a crear valor para el cliente

importador el 61.5% está a favor y que el 72.9% se encuentra de acuerdo con los grupos

funcionales trabajan para la solución de problemas en conjunto dentro de la empresa.

3.1.2. Análisis de los estudios del desempeño de la innovación de producto

Tabla 20.

Item 16 del instrumento de medición

P16. Para tu empresa en los últimos tres años, fueron los primeros en el mercado con

nueva aplicación en el segmento principal de mercado que serviste.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Parcialmente en desacuerdo 26 37,1 37,1 37,1 Indiferente 17 24,3 24,3 61,4 Parcialmente de acuerdo 26 37,1 37,1 98,6 De acuerdo 1 1,4 1,4 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia.

Interpretación: así mismo en el enunciado número 16, “Para tu empresa en los

últimos tres años, fueron los primeros en el mercado con nueva aplicación en el segmento

46

principal de mercado que serviste” el 24.3% se encontró en duda, mientras que el 37.1%

estuvo en desacuerdo y el 38.5% a favor de este enunciado.

Tabla 21.

Item 17 del instrumento de medición

P17. Para tu empresa en los últimos tres años, la tasa de introducción de nuevos productos aumento en relación con el nivel promedio de la industria en el segmento principal del

mercado que serviste.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Parcialmente en desacuerdo 23 32,9 32,9 32,9 Indiferente 19 27,1 27,1 60,0 Parcialmente de acuerdo 25 35,7 35,7 95,7 De acuerdo 3 4,3 4,3 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia.

Interpretación: en tanto el 32.9% estuvo en desacuerdo, el 27.1% se mostró en

duda y el 40% a favor de que la tasa de introducción de nuevos productos aumento en

relación con el nivel promedio de la industria en el segmento principal del mercado que

serviste en los tres últimos años de la empresa.

47

Tabla 22.

Item 18 del instrumento de medición

P18. Para tu empresa en los últimos tres años, la tasa de éxito de los nuevos productos aumento en relación con el nivel promedio de la industria en el segmento principal del mercado que serviste.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Parcialmente en desacuerdo 3 4,3 4,3 4,3 Indiferente 25 35,7 35,7 40,0 Parcialmente de acuerdo 17 24,3 24,3 64,3 De acuerdo 25 35,7 35,7 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia.

Interpretación: el 35.7% se encontró en duda con respecto a que si la tasa de éxito

de los nuevos productos aumento en relación con el nivel promedio de la industria en el

segmento principal del mercado que serviste en los tres últimos años de la empresa,

mientras que el 4.3% se mostró en desacuerdo y el 60% de acuerdo.

48

Tabla 23.

Item 19 del instrumento de medición

P19. Para tu empresa en los últimos tres años, el grado de diferenciación del producto aumentó en el segmento principal del mercado que serviste.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Indiferente 27 38,6 38,6 38,6 Parcialmente de acuerdo 16 22,9 22,9 61,4 De acuerdo 27 38,6 38,6 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia.

Interpretación: en la tabla se puede analizar lo siguiente, que el 61.5% de los

entrevistados se encontró a favor de que el grado de diferenciación del producto aumentó

en el segmento principal del mercado que serviste, en sus últimos tres años de la empresa,

en tanto el 38.6% se encontró dubitativo ante esto.

En conclusión, el 24.3% se encontró en duda con respecto a que si la empresa

fueron los primeros en el mercado con nueva aplicación en el segmento principal de

mercado que serviste, y que el 40% a favor de que la tasa de introducción de nuevos

productos aumento en relación con el nivel promedio de la industria en el segmento

principal del mercado que serviste, y el 35.7% se encontró en duda con respecto a que si

49

la tasa de éxito de los nuevos productos aumento en relación con el nivel promedio de la

industria en el segmento principal del mercado que serviste y que el 61.5% de los

entrevistados se encontró a favor de que el grado de diferenciación del producto aumentó

en el segmento principal del mercado que serviste, todo esto en los tres últimos años de la

empresa.

3.1.3. Análisis de los estudios del Desempeño exportador.

Tabla 24.

Item 20 del instrumento de medición

P20. Para tu empresa en los últimos tres años, los ingresos por ventas de exportación fueron mejores que el objetivo de la empresa en el segmento principal del mercado que serviste.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Parcialmente en desacuerdo 1 1,4 1,4 1,4 Indiferente 14 20,0 20,0 21,4 Parcialmente de acuerdo 40 57,1 57,1 78,6 De acuerdo 15 21,4 21,4 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia.

50

Interpretación: en tanto en la siguiente afirmación, el 20% se encontró dubitativo

con respecto a que si para la empresa los ingresos por ventas de exportación fueron

mejores que el objetivo de la empresa en el segmento principal del mercado que serviste

en los últimos tres años, el 78.5% se encuentra de acuerdo y el 1.4% está en desacuerdo.

Tabla 25.

Item 21 del instrumento de medición

P21. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en los ingresos por ventas de exportación en relación con el capital competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Indiferente 16 22,9 22,9 22,9 Parcialmente de acuerdo 39 55,7 55,7 78,6 De acuerdo 15 21,4 21,4 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia.

Interpretación: el 22.9% se encuentra dubitativo mientras que el 77.1% está a favor

con respecto a que si en la empresa se obtuvo un mayor cambio en los ingresos por ventas

de exportación en relación con el capital competidor en el segmento principal del mercado

que serviste en los últimos tres años.

51

Tabla 26.

Item 22 del instrumento de medición

P22. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un mayor beneficio relativo al principal competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valido Parcialmente en desacuerdo 1 1,4 1,4 1,4 Indiferente 10 14,3 14,3 15,7 Parcialmente de acuerdo 37 52,9 52,9 68,6 De acuerdo 22 31,4 31,4 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia.

Interpretación: el 14.3% de los entrevistados se encuentra indiferente con respecto

a que si se obtuvo un mayor beneficio relativo al principal competidor en el segmento

principal del mercado que serviste, el 84.3% se mostró a favor de esto mientras el 1.4% en

contra.

Tabla 27.

Item 23 del instrumento de medición

P23. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en los beneficios en relación con el principal competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

52

Valido Parcialmente en desacuerdo 1 1,4 1,4 1,4 Indiferente 9 12,9 12,9 14,3 Parcialmente de acuerdo 39 55,7 55,7 70,0 De acuerdo 21 30,0 30,0 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

Elaboración propia.

Interpretación: se puede observar en la tabla que el 12.9% se encuentra dudoso,

con respecto a que, si “se obtuvo un mayor cambio en los beneficios en relación con el

principal competidor en el segmento principal del mercado que serviste para la empresa en

los últimos tres años”, el 1.4% en desacuerdo y el 85.7% de acuerdo.

Tabla 28.

Item 24 del instrumento de medición

P24. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo una mayor cuota de mercado relativa al principal competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido Indiferente 1 1,4 1,4 1,4 Parcialmente de acuerdo 14 20,0 20,0 21,4 De acuerdo 55 78,6 78,6 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

53

Elaboración propia.

Interpretación: si en la empresa en los últimos tres años se obtuvo una mayor

cuota de mercado relativa al principal competidor en el segmento principal del mercado

que serviste, el 98.6% de los entrevistados está de acuerdo con esta afirmación, mientras

que el 1.4% no manifestó posición alguna.

Tabla 29.

Item 25 del instrumento de medición

P25. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en la participación de mercado en relación con el competidor principal en el segmento principal del mercado que serviste.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido Indiferente 1 1,4 1,4 1,4 Parcialmente de acuerdo 15 21,4 21,4 22,9 De acuerdo 54 77,1 77,1 100,0

Total 70 100,0 100,0 Elaboración propia.

54

Elaboración propia.

Interpretación: de la totalidad, el 98.5% está de acuerdo en que la empresa obtuvo

un mayor cambio en la participación de mercado en relación con el competidor principal en

el segmento principal del mercado que serviste en los últimos tres años, en contraste al

1.4% que no mostro una definida posición.

En conclusión, de la totalidad de entrevistados, el 20% se encontró dubitativo con

respecto a que si para la empresa los ingresos por ventas de exportación fueron mejores

que el objetivo de la empresa en el segmento principal del mercado, que el 77.1% está a

favor con respecto a que si en la empresa se obtuvo un mayor cambio en los ingresos por

ventas de exportación en relación con el capital competidor en el segmento principal del

mercado, el 15% aproximadamente de los entrevistados se encuentra indiferente con

respecto a que si se obtuvo un mayor beneficio relativo al principal competidor en el

segmento principal del mercado, en que si se obtuvo un mayor cambio en los beneficios

en relación con el principal competidor en el segmento principal del mercado el 85.7% se

encuentra de acuerdo, con respecto a que si se obtuvo una mayor cuota de mercado

relativa al principal competidor en el segmento principal del mercado, el 98.6% de los

entrevistados está de acuerdo con esta afirmación y que el 98.5% está de acuerdo en que

se obtuvo un mayor cambio en la participación de mercado en relación con el competidor

principal en el segmento principal del mercado en donde se sirvió en los últimos tres años

de la empresa.

55

3.2. Contrastación de hipótesis

3.2.1. Prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov

La prueba de Kolmogorov- Smirnov y Shapiro-Wilk se encuentra

fundamentalmente, si es que los datos tienen una distribución normal. Ninguna de

las soluciones del instrumento tiene normalidad alguna, puesto que la significancia

P=0.000<0.05 por lo tanto es posible concluir que no tienen distribución normal,

entonces compete la realización de pruebas no paramétricas. Es por esto, que se

usara el coeficiente de correlación de Rho Spearman para la respectiva

demostración de las hipótesis antes propuestas en la investigación.

El uso de Spearman es debido a que el investigador Hernández, Fernandez

y Baptista (2014) refiere a que son formas de medición de correlación las variables

en un nivel de medida ordinal, de manera que las unidades del análisis de la

muestra se puedan ordenar por categorías; también, los coeficientes son utilizados

para vincular estadísticamente las escalas de tipo Likert.

Tabla 30.

Prueba de normalidad

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig. P1. Nuestros objetivos comerciales se basan principalmente en la satisfacción del cliente importador

,344 70 ,000 ,745 70 ,000

P2. En esta empresa, realizamos una gran cantidad de estudios de mercado internos.

,273 70 ,000 ,841 70 ,000

P3. Nuestra estrategia de ventaja competitiva se basa en nuestra comprensión de las necesidades de los importadores.

,463 70 ,000 ,544 70 ,000

P4. Nuestras estrategias comerciales son impulsadas por nuestras creencias sobre cómo podemos crear un mayor valor para los clientes en el extranjero.

,330 70 ,000 ,768 70 ,000

P5. Medimos la satisfacción del cliente sistemáticamente y frecuentemente.

,285 70 ,000 ,826 70 ,000

P6. Prestamos mucha atención al servicio posventa

,328 70 ,000 ,767 70 ,000

56

P7. Nuestros vendedores comparten regularmente información dentro de nuestro negocios relacionados con las estrategias de los competidores

,393 70 ,000 ,700 70 ,000

P8. Respondemos rápidamente a las acciones competitivas que nos amenazan.

,351 70 ,000 ,794 70 ,000

P9. La alta gerencia discute regularmente las fortalezas y estrategias de los competidores.

,312 70 ,000 ,827 70 ,000

P10. Nos dirigimos a clientes en el extranjero donde tenemos una oportunidad de ventaja competitiva.

,295 70 ,000 ,786 70 ,000

P11. Nuestros altos directivos de todas las funciones visitan regularmente a nuestros clientes actuales y potenciales.

,309 70 ,000 ,716 70 ,000

P12. Comunicamos libremente información sobre nuestro éxito y fracaso de experiencias con clientes.

,317 70 ,000 ,732 70 ,000

P13. Todas nuestras funciones comerciales están integradas al servicio de las necesidades de nuestros mercados objetivo.

,275 70 ,000 ,797 70 ,000

P14. Todos nuestros gerentes entienden cómo todos en nuestra empresa pueden contribuir a crear valor para el cliente importador.

,273 70 ,000 ,804 70 ,000

P15. Todos los grupos funcionales de la empresa, trabajan arduamente para resolver problemas conjuntamente.

,331 70 ,000 ,750 70 ,000

P16. Para tu empresa en los últimos tres años, fueron los primeros en el mercado con nueva aplicación en el segmento principal de mercado que serviste.

,245 70 ,000 ,796 70 ,000

P17. Para tu empresa en los últimos tres años, la tasa de introducción de nuevos productos aumento en relación con el nivel promedio de la industria en el segmento principal del mercado que serviste.

,231 70 ,000 ,835 70 ,000

P18. Para tu empresa en los últimos tres años, la tasa de éxito de los nuevos productos aumento en relación con el nivel promedio de la industria en el segmento principal del mercado que serviste.

,234 70 ,000 ,825 70 ,000

P19. Para tu empresa en los últimos tres años, el grado de diferenciación del producto aumentó en el segmento principal del mercado que serviste.

,257 70 ,000 ,758 70 ,000

P20. Para tu empresa en los últimos tres años, los Ingresos por ventas de exportación fueron mejores que el objetivo de la empresa en el segmento principal del mercado que serviste.

,294 70 ,000 ,817 70 ,000

57

P21. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en los ingresos por ventas de exportación en relación con el capital competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

,280 70 ,000 ,798 70 ,000

P22. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un mayor beneficio relativo al principal competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

,266 70 ,000 ,810 70 ,000

P23. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en los beneficios en relación con el principal competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

,282 70 ,000 ,801 70 ,000

P24. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo una mayor cuota de mercado relativa al principal competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

,478 70 ,000 ,528 70 ,000

P25. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en la participación de mercado en relación con el competidor principal en el segmento principal del mercado que serviste.

,471 70 ,000 ,543 70 ,000

Elaboración propia.

3.2.2. Análisis Factorial Exploratorio

El análisis factorial exploratorio es usado en la verificación de la cantidad de

las dimensiones de las variables y corroborar el conjunto de preguntas. El método

de componentes principales es usado para extraer las preguntas y el método de

Varimax es usado para la rotación. Las soluciones de la orientación del mercado en

la innovación del producto y el desempeño exportador son los siguientes: el

estadístico KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) lo que se logró obtener fue de 0. 875 con un

Chi- cuadrado de aproximadamente 2446,227 y una significancia de 0,000. Se

declaró la capacidad puesto que el estadístico KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) 0.875

aprueba con un buen ajuste factorial. Efectuando el análisis, se logró la obtención

de 5 factores o dimensiones que pueden explicar el 86,304 de varianza total y la

matriz de componente. Este es un test que mide la idoneidad de los datos para

realizar un análisis factorial comparando los valores de los coeficientes de

correlación observados con los coeficientes de correlación parcial. Si la suma de

los cuadrados de los coeficientes de correlación parcial entre todos los pares de

variables es pequeña en comparación con la suma de los coeficientes de

correlación al cuadrado, esta medida tiende a uno. Para Kaiser los resultados del

modelo factorial serán excelentes si el índice KMO está comprendido entre 0,9 y 1;

58

buenos, si está comprendido entre 0,8 y 0,9; aceptables, si se encuentra entre 0,7

y 0,8; mediocres o regulares, cuando resulte entre 0,6 y 0,7; malos, si está entre 0,5

y 0,6; e inaceptables o muy malos cuando sea menor que 0,5 (Visauta,B. 1998).

El test de esfericidad de Barlett, se utiliza para probar la Hipótesis Nula que afirma

que las variables no están correlacionadas en la población. Es decir, comprueba si

la matriz de correlaciones es una matriz de identidad. Se puede dar como válidos

aquellos resultados que nos presenten un valor elevado del test y cuya fiabilidad

sea menor a 0.05. En este caso se rechaza la Hipótesis Nula y se continúa con el

Análisis. (Suárez, O. M. 2007)

Tabla 31.

Prueba de KMO, Bartlett y Método de extracción

Elaboración propia.

La coordinación interfuncional (factor 1) logra obtener una importante varianza

(32,589%), seguido por el desempeño exportador (factor 2) con un porcentaje

(10,108%), la orientación del cliente es el tercero (factor 3) con un porcentaje de

varianza (6,553%), el cuarto es la innovación del producto (factor 4) con un

porcentaje de (6,242%) y por último la orientación a la competencia (factor 5) con

un porcentaje de (5,587%).

Tabla 32.

Varianza Total Explicada

Varianza total explicada

Componente

Autovalores iniciales Sumas de extracción de cargas

al cuadrado Sumas de rotación de cargas al

cuadrado

Total % de

varianza %

acumulado Total % de

varianza %

acumulado Total % de

varianza %

acumulado

1 8.147 32.589 32.589 8.147 32.589 32.589 5.392 21.570 21.570

2 2.527 10.108 42.697 2.527 10.108 42.697 3.645 14.582 36.151

3 1.638 6.553 49.250 1.638 6.553 49.250 2.583 10.330 46.481

4 1.560 6.242 55.492 1.560 6.242 55.492 1.920 7.681 54.163

5 1.397 5.587 61.079 1.397 5.587 61.079 1.729 6.916 61.079

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,875

Prueba de esfericidad de

Bartlett

Aprox. Chi-cuadrado 2446,227

Gl 300

Sig. ,000

59

En la matriz de componente rotado según Varimax se observa que la variable de

coordinación interfuncional (Factor 1) se encuentra agrupada por las preguntas 11, 12, 13,

14 y 15. El desempeño exportador (Factor 2) se encuentra agrupada por las preguntas 20,

21, 22, 23, 24 y 25. La variable orientación del cliente (Factor 3) por las preguntas 1, 2, 3,

4, 5 y 6. La innovación del producto (Factor 4) por las preguntas 16, 17, 18 y 19. La variable

de orientación a la competencia (Factor 5) se encuentra agrupada por las preguntas 7, 8,

9 y 10.

Según los resultados de la Matriz de componente rotado se entiende que las

preguntas se relacionan con los componentes o factores; sin embargo, existen otras

preguntas que pueden aportar a otros factores como: las preguntas 20, 22 y 23 con el

(Factor 1); las preguntas 18 y 19 con el (Factor 2); las preguntas 9 y 25 con el (Factor 4) y

las preguntas 1 y 2 con el (Factor 5).

Tabla 33.

Método de rotación: Varimax

Matriz de componente rotadoa

Componente

1 2 3 4 5

P1. Nuestros objetivos comerciales se basan principalmente en la satisfacción del cliente importador

.112 .594 .852 .300 .820

P2. En esta empresa, realizamos una gran cantidad de estudios de mercado internos.

.067 -.016 .610 .204 .737

P3. Nuestra estrategia de ventaja competitiva se basa en nuestra comprensión de las necesidades de los importadores.

.437 -.200 .718 .175 .540

P4. Nuestras estrategias comerciales son impulsadas por nuestras creencias sobre cómo podemos crear un mayor valor para los clientes en el extranjero.

.213 .105 .723 .407 .202

P5. Medimos la satisfacción del cliente sistemáticamente y frecuentemente.

.400 .186 .770 .220 .085

P6. Prestamos mucha atención al servicio posventa

.309 .191 .625 .454 .354

P7. Nuestros vendedores comparten regularmente información dentro de nuestro negocios relacionados con las estrategias de los competidores

.139 .010 -.172 .526 .733

P8. Respondemos rápidamente a las acciones competitivas que nos amenazan.

.443 .219 .331 .228 .624

60

P9. La alta gerencia discute regularmente las fortalezas y estrategias de los competidores.

.152 .201 .153 .620 .540

P10. Nos dirigimos a clientes en el extranjero donde tenemos una oportunidad de ventaja competitiva.

.508 .175 .381 .301 .603

P11. Nuestros altos directivos de todas las funciones visitan regularmente a nuestros clientes actuales y potenciales.

.602 .584 -.039 -.330 .087

P12. Comunicamos libremente información sobre nuestro éxito y fracaso de experiencias con clientes.

.813 .261 .061 .077 .158

P13. Todas nuestras funciones comerciales están integradas al servicio de las necesidades de nuestros mercados objetivo.

.767 .288 .039 -.034 .501

P14. Todos nuestros gerentes entienden cómo todos en nuestra empresa pueden contribuir a crear valor para el cliente importador.

.781 .139 .313 -.156 .102

P15. Todos los grupos funcionales de la empresa, trabajan arduamente para resolver problemas conjuntamente.

.834 .215 -.070 .024 .306

P16. Para tu empresa en los últimos tres años, fueron los primeros en el mercado con nueva aplicación en el segmento principal de mercado que serviste.

.248 .655 .037 .609 .213

P17. Para tu empresa en los últimos tres años, la tasa de introducción de nuevos productos aumento en relación con el nivel promedio de la industria en el segmento principal del mercado que serviste.

.304 .568 .008 .542 .165

P18. Para tu empresa en los últimos tres años, la tasa de éxito de los nuevos productos aumento en relación con el nivel promedio de la industria en el segmento principal del mercado que serviste.

.232 .809 .202 .514 .119

P19. Para tu empresa en los últimos tres años, el grado de diferenciación del producto aumentó en el segmento principal del mercado que serviste.

.201 .810 .154 .709 .202

P20. Para tu empresa en los últimos tres años, los Ingresos por ventas de exportación fueron mejores que el objetivo de la empresa en el segmento principal del mercado que serviste.

.730 .525 .191 .124 .292

P21. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en los ingresos por ventas de exportación en relación con el capital competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

.561 .533 .158 .206 .157

P22. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un mayor beneficio relativo al principal competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

.679 .558 .124 .205 .063

P23. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en los beneficios en relación con el principal competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

.603 .632 .072 .277 .312

61

P24. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo una mayor cuota de mercado relativa al principal competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

.206 .701 .150 .237 .642

P25. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en la participación de mercado en relación con el competidor principal en el segmento principal del mercado que serviste.

.151 .614 .221 .560 .110

Elaboración propia.

3.2.3. Correlación Rho de Spearman.

En la tabla de correlaciones de Rho de Spearman se puede visualizar las

relaciones existentes entre la orientación del mercado y sus dimensiones con el

desempeño de la innovación del producto y el desempeño exportador, todo gracias

a las empresas exportadoras de confecciones de Gamarra.

Tabla 34. Correlaciones Rho de Spearman

Correlaciones

Orient_Cliente

Orient_Comp

Coord Interfunc

Desemp_ Innov_ Prod

Desemp_Export

Orient_ Mercado

Rho de Spearman

Orient_Cliente Coeficiente de correlación

1,000 ,315** ,292* ,204 ,371** ,617**

Sig. (bilateral) . ,008 ,014 ,090 ,002 ,000

N 70 70 70 70 70 70

Orient_Comp Coeficiente de correlación

,315** 1,000 ,539** ,431** ,547** ,766**

Sig. (bilateral) ,008 . ,000 ,000 ,000 ,000

N 70 70 70 70 70 70

Coord_Interfunc Coeficiente de correlación

,292* ,539** 1,000 ,567** ,779** ,847**

Sig. (bilateral) ,014 ,000 . ,000 ,000 ,000

N 70 70 70 70 70 70

Desemp_Innov_Prod

Coeficiente de correlación

,204 ,431** ,567** 1,000 ,718** ,535**

Sig. (bilateral) ,090 ,000 ,000 . ,000 ,000

N 70 70 70 70 70 70

Desemp_Export Coeficiente de correlación

,371** ,547** ,779** ,718** 1,000 ,752**

Sig. (bilateral) ,002 ,000 ,000 ,000 . ,000

N 70 70 70 70 70 70

Orient_Mercado Coeficiente de correlación

,617** ,766** ,847** ,535** ,752** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 .

N 70 70 70 70 70 70

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

62

Elaboración propia.

3.2.4. Contrastación de hipótesis

En seguida mostraremos la contrastación de las hipótesis, donde se empleará

la prueba estadística de Rho de Spearman.

Hipótesis general

Se relacionan directamente la orientación de mercado y el desempeño

exportador de las MYPES de confecciones de Gamarra en el año 2018.

a. Hipótesis nula (Ho):

ρ = 0 (La orientación de mercado NO se relacionan directamente con el

desempeño exportador de las MYPES de confecciones de Gamarra).

Hipótesis alterna (H1)

ρ ≠ 0 (La orientación de mercado SI se relacionan directamente con el

desempeño exportador de las MYPES de confecciones de Gamarra).

b. Nivel de significancia (α):

El nivel de significancia que se ha considerado para el asunto del problema

es de α=5%.

c. La prueba estadística se calculó de la manera siguiente: Tabla 35.

Correlaciones hipótesis general

Correlaciones

Desemp_Innov

_Prod Desemp_Expor

t Orient_Mercado

Rho de Spearman

Desemp_Innov_Prod

Coeficiente de correlación 1,000 ,718** ,535**

Sig. (bilateral) . ,000 ,000

N 70 70 70

Desemp_Export

Coeficiente de correlación ,718** 1,000 ,752**

Sig. (bilateral) ,000 . ,000

N 70 70 70

Orient_Mercado

Coeficiente de correlación ,535** ,752** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 ,000 .

N 70 70 70

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Elaboración Propia.

d. Toma de decisiones:

Con un nivel de significancia del 5% (α=5%) la hipótesis nula es rechazada

y la hipótesis alternante es admitida, r=0.752; p<0.01), concluyendo que,

“La orientación de mercado SI se relaciona directamente con el

63

desempeño exportador de las MYPES de confecciones de Gamarra”, para

lo cual se dispuso del software SPSS versión 23 para la confirmación

mediante la prueba no paramétrica, para lo cual se adjunta las evidencias

del caso que se muestra en la tabla 35.

Se relacionan directamente, la innovación de producto y el desempeño

exportador de las MYPES de confecciones de Gamarra en el año 2018.

e. Hipótesis nula (Ho):

ρ = 0 (La innovación de producto NO se relacionan directamente con el

desempeño exportador de las MYPES de confecciones de Gamarra).

Hipótesis alterna (H1)

ρ ≠ 0 (La innovación de producto SI se relacionan directamente con el

desempeño exportador de las MYPES de confecciones de Gamarra).

f. Nivel de significancia (α):

El nivel de significancia que se ha considerado para el asunto del problema

es de α=5%.

g. La prueba estadística se calculó de la manera siguiente: (ver tabla N°35)

h. Toma de decisiones:

Con un nivel de significancia del 5% (α=5%) la hipótesis nula es rechazada

y la hipótesis alternante es admitida (r=0.718; p<0.01), concluyendo que,

“La innovación del producto SI se relaciona directamente con el

desempeño exportador de las MYPES de confecciones de Gamarra”, para

lo cual se dispuso del software SPSS versión 23 para la confirmación

mediante la prueba no paramétrica, para lo cual se adjunta las evidencias

del caso que se muestra en la tabla 35.

Se relacionan directamente la orientación de mercado y la innovación de

producto de las MYPES de confecciones de Gamarra en el año 2018.

i. Hipótesis nula (Ho):

ρ = 0 (La orientación de mercado NO se relacionan directamente con el

desempeño de la innovación de producto de las MYPES de confecciones

de Gamarra).

Hipótesis alterna (H1)

64

ρ ≠ 0 (La orientación de mercado SI se relacionan directamente con el

desempeño de la innovación de producto de las MYPES de confecciones

de Gamarra).

j. Nivel de significancia (α):

El nivel de significancia que se ha considerado para el asunto del problema

es de α=5%.

k. La prueba estadística se calculó de la manera siguiente: (ver tabla N°35)

l. Toma de decisiones:

Con un nivel de significancia del 5% (α=5%) la hipótesis nula es rechazada

y la hipótesis alternante es admitida (r=0.535; p<0.01), concluyendo que,

“La orientación de mercado SI se relaciona directamente la innovación del

producto de las MYPES de confecciones de Gamarra”, para lo cual se

dispuso del software SPSS versión 23 para la confirmación mediante la

prueba no paramétrica, para lo cual se adjunta las evidencias del caso que

se muestra en la tabla 35.

Primera hipótesis especifica

La orientación del cliente se relaciona directamente con el desempeño

exportador.

a. Hipótesis nula (Ho):

ρ = 0 La orientación del cliente NO se relaciona directamente con el

desempeño exportador de las MYPES de confecciones de Gamarra.

Hipótesis Alterna (H1):

ρ ≠ 0 La orientación del cliente SI se relaciona directamente con el

desempeño exportador de las MYPES de confecciones de Gamarra.

b. Nivel de significancia (α):

El nivel de significancia que se ha considerado para el asunto del

problema es de α=5%.

c. La prueba estadística se calculó de la manera siguiente:

65

Tabla 36.

Correlaciones – Hipótesis Especifica 1

PRUEBA ESTADISTICA

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

SIGNIFICANCIA CONCLUSION

Rho de Spearman (0.371)

0.05 0.02 < 5% hipótesis nula es rechazada

Elaboración propia.

d. Toma de decisiones:

Con un nivel de significación del 5% (α=5%) la hipótesis nula es

rechazada y la hipótesis alternante es admitida, (r=0.371; p<0.05),

concluyendo que, “La orientación del cliente SI se relaciona directamente

con el desempeño exportador de las MYPES de confecciones de

Gamarra”, para lo cual se dispuso del software SPSS versión 23 para la

confirmación mediante la prueba no paramétrica, para lo cual se adjunta

las evidencias del caso que se muestra en la tabla 36.

Segunda hipótesis especifica

La orientación de la competencia se relaciona directamente con el

desempeño exportador.

a. Hipótesis nula (Ho):

ρ = 0 La orientación de la competencia NO se relaciona directamente

con el desempeño exportador de las MYPES de confecciones de

Gamarra.

Hipótesis Alterna (H1)

ρ ≠ 0 La orientación de la competencia SI se relaciona directamente

con el desempeño exportador de las MYPES de confecciones de

Gamarra.

b. Nivel de significancia (α):

El nivel de significancia que se ha considerado para el asunto del

problema es de α=5%.

c.La prueba estadística se calculó de la manera siguiente:

66

Tabla 37.

Correlaciones – Hipótesis Especifica 2

PRUEBA ESTADISTICA

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

SIGNIFICANCIA CONCLUSION

Rho de Spearman (0.547)

0.05 0.000 < 5% hipótesis nula es rechazada

Elaboración propia.

d. Toma de decisiones:

Con un nivel de significancia del 5% (α=5%) la hipótesis nula es

rechazada y la hipótesis alternante es admitida (r=0.547; p<0.05),

concluyendo que, “La orientación a la competencia SI se relaciona

directamente con el desempeño exportador de las MYPES de

confecciones de Gamarra”, para lo cual se dispuso del software SPSS

versión 23 para la confirmación mediante la prueba no paramétrica,

para lo cual se adjunta las evidencias del caso que se muestra en la

tabla 37.

Tercera hipótesis especifica

La coordinación interfuncional se relacionan directamente con el desempeño

exportador.

a. Hipótesis nula (Ho):

ρ = 0 La coordinación interfuncional NO se relacionan directamente

con el desempeño exportador de las MYPES de confecciones de

Gamarra.

Hipótesis Alterna (H1):

ρ ≠ 0 La coordinación interfuncional SI se relacionan directamente

con el desempeño exportador de las MYPES de confecciones de

Gamarra.

b. Nivel de significancia (α):

El nivel de significancia que se ha considerado para el asunto del

problema es de α=5%.

c. La prueba estadística se calculó de la manera siguiente:

Tabla 38.

Correlaciones – Hipótesis Especifica 3

67

PRUEBA ESTADISTICA

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

SIGNIFICANCIA CONCLUSION

Rho de Spearman (0.779)

0.05 0.000 < 5% hipótesis nula es rechazada

Elaboración propia.

d. Toma de decisiones:

Con un nivel de significancia del 5% (α=5%) la hipótesis nula es

rechazada y la hipótesis alternante es admitida (r=0.779; p<0.05),

concluyendo que, “La coordinación interfuncional SI se relaciona

directamente con el desempeño exportador de las MYPES de

confecciones de Gamarra”, para lo cual se dispuso del software SPSS

versión 23 para la confirmación mediante la prueba no paramétrica, para

lo cual se adjunta las evidencias del caso que se muestra en la tabla 38.

Cuarta hipótesis especifica

La orientación del cliente se relaciona directamente con la innovación de

producto.

a. Hipótesis nula (Ho):

ρ = 0 La orientación del cliente NO se relaciona directamente con la

innovación de producto de las MYPES de confecciones de Gamarra.

Hipótesis Alterna (H1):

ρ ≠ 0 La orientación del cliente SI se relaciona directamente con la

innovación de producto de las MYPES de confecciones de Gamarra.

b. Nivel de significancia (α):

El nivel de significancia que se ha considerado para el asunto del

problema es de α=5%.

c. La prueba estadística se calculó de la manera siguiente:

Tabla 39.

Correlaciones - Hipótesis especifica 4

PRUEBA ESTADISTICA

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

SIGNIFICANCIA CONCLUSION

Rho de Spearman (0.204)

0.05 0.090 > 5% hipótesis nula es aceptada

Elaboración propia.

d. Toma de decisiones:

68

Con un nivel de significancia del 5% (α=5%) la hipótesis nula es

rechazada y la hipótesis alternante es admitida (r=0.204; p<0.05),

concluyendo que, “La orientación del cliente NO se relaciona

directamente con la innovación del producto de las MYPES de

confecciones de Gamarra”, para lo cual se dispuso del software

SPSS versión 23 para la confirmación mediante la prueba no

paramétrica, para lo cual se adjunta las evidencias del caso que se

muestra en la tabla 39.

Quinta hipótesis especifica

La orientación de la competencia se relaciona directamente con la

innovación de producto.

a. Hipótesis nula (Ho):

ρ = 0 La orientación de la competencia NO se relaciona directamente

con la innovación de producto de las MYPES de confecciones de

Gamarra.

Hipótesis Alterna (H1):

ρ ≠ 0 La orientación de la competencia SI se relaciona directamente

con la innovación de producto de las MYPES de confecciones de

Gamarra.

b. Nivel de significancia (α):

El nivel de significancia que se ha considerado para el asunto del

problema es de α=5%.

c. La prueba estadística se calculó de la manera siguiente:

Tabla 40.

Correlaciones - Hipótesis especifica 5

PRUEBA ESTADISTICA

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

SIGNIFICANCIA CONCLUSION

Rho de Spearman (0.431)

0.05 0.000 < 5% hipótesis nula es rechazada

Elaboración propia.

d. Toma de decisiones: Con un nivel de significancia del 5% (α=5%) la hipótesis nula es

rechazada y la hipótesis alternante es admitida (r=0.431; p<0.05),

concluyendo que, “La orientación a la competencia SI se relaciona

69

directamente con la innovación del producto de las MYPES de

confecciones de Gamarra”, para lo cual se dispuso del software

SPSS versión 23 para la confirmación mediante la prueba no

paramétrica, para lo cual se adjunta las evidencias del caso que se

muestra en la tabla 40.

Sexta hipótesis especifica

La coordinación interfuncional se relacionan directamente con la

innovación de producto.

a. Hipótesis nula (Ho):

ρ = 0 La coordinación interfuncional NO se relacionan directamente

con la innovación de producto de las MYPES de confecciones de

Gamarra.

Hipótesis Alterna (H1):

ρ ≠ 0 La coordinación interfuncional SI se relacionan directamente

con la innovación de producto de las MYPES de confecciones de

Gamarra.

b. Nivel de significancia (α):

El nivel de significancia que se ha considerado para el asunto del

problema es de α=5%.

c. La prueba estadística se calculó de la manera siguiente:

Tabla 41.

Correlación - Hipótesis especifica 6

PRUEBA ESTADISTICA

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

SIGNIFICANCIA CONCLUSION

Rho de Spearman (0.567)

0.05 0.000 < 5% hipótesis nula es rechazada

Elaboración propia.

d. Toma de decisiones:

Con un nivel de significancia del 5% (α=5%) la hipótesis nula es

rechazada y la hipótesis alternante es admitida (r=0.567; p<0.05),

concluyendo que, “La coordinación interfuncional SI se relaciona

directamente con la innovación del producto de las MYPES de

confecciones de Gamarra”, para lo cual se dispuso del software

SPSS versión 23 para la confirmación mediante la prueba no

70

paramétrica, para lo cual se adjunta las evidencias del caso que se

muestra en la tabla 41.

3.3. Discusión

Los resultados hallados contienen relaciones con diversos investigadores como

manifestamos en seguida:

Hipótesis General

En relación con la hipótesis general, la orientación del mercado posee un coeficiente

de correlación con la innovación del producto de (r=0.535, p <0.05), y con el desempeño

exportador de (r=0.752, p <0.05) y la innovación del producto posee un coeficiente de

correlación con el desempeño exportador de (r=0,718, p <0.05), podemos llegar a la

deducción de que se relaciona positivamente la orientación del mercado, la innovación de

producto y el desempeño exportador de las MYPES de confecciones de Gamarra, en

donde la hipótesis nula es rechazada y aceptamos la hipótesis alterna, constatamos que

tanto la orientación del mercado, el desempeño de la innovación de producto y el

desempeño exportador se relacionan positivamente.

Según la hipótesis general, las relaciones que se logran entre la orientación del

mercado, la innovación de producto y el desempeño exportador, se pueden vincular a los

siguientes investigadores:

De acuerdo con Zhang, J., y Zhu, M. (2016) señalan existencia acerca de la relación

que tienen la orientación del mercado, la innovación del producto y el desempeño

exportador de las empresas.

Alegre, J., Lapiedra, R., y Chiva, R. (2006) indican que la innovación de producto,

la orientación del mercado y el desempeño exportador son cada vez más destacadas

dentro de las empresas.

Primera hipótesis especifica

La hipótesis especifica 1, La orientación del cliente si se relaciona directamente con

el desempeño exportador, con un nivel de (r=0.371; p<0.05), la hipótesis alterna es

aceptada y rechazamos la hipótesis nula, es por esto que se puede deducir que la

orientación del cliente SI se relaciona positivamente con el desempeño exportador dentro

de las MYPES de confecciones de Gamarra que se llegaron a encuestar.

Respaldando los resultados que se obtienen en referencia a la primera hipótesis

específica, los siguientes investigadores lograron confirmar la relación entre la orientación

del cliente y el desempeño exportador:

71

Este resultado se reafirma en concordancia con Bocquet, R., y Musso, P. (2010)

puesto que se encuentran de acuerdo en la relación de la orientación del cliente y el

desempeño exportador.

Segunda hipótesis especifica

La hipótesis especifica 2, la orientación de la competencia si se relaciona

directamente con el desempeño exportador, con un nivel de (r=0.547; p<0.05), la hipótesis

nula es rechazada aceptando la hipótesis alterna, concluyendo que la orientación de la

competencia SI se relaciona directamente con el desempeño exportador de las MYPES de

confecciones de Gamarra.

De acuerdo con la segunda hipótesis específica, la relación que se obtiene entre la

orientación a la competencia y el desempeño exportador se pueden asociar con los

siguientes investigadores:

El investigador Hsieh, W. L. (2013) se encuentra totalmente de acuerdo en que la

orientación de la competencia se relaciona con el desempeño exportador de las empresas.

Zhang, J., y Zhu, M. (2016) se refieren a que la orientación de la competencia se

encuentra enmarcado en un buen desempeño de las empresas en temas de exportación.

Tercera hipótesis especifica

La hipótesis especifica 3, la coordinación interfuncional si se relacionan

directamente con el desempeño exportador, con niveles de (r=0.779; p<0.05), rechazamos

la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, concluyendo que la coordinación

interfuncional SI tiene relación con el desempeño exportador de las MYPES de

confecciones de Gamarra.

En cuanto a la tercera hipótesis especifica se avalan los resultados que se

adquieren, los investigadores que a continuación se mencionan afirman también la

existencia de la relación de la coordinación interfuncional y el desempeño exportador de

las empresas:

Tavassoli, S. (2017) localizaron una sociedad positiva entre la coordinación

interfuncional y el desempeño exportador, es por esto que se menciona la existencia de la

relación de la coordinación interfuncional y el desempeño exportador de las empresas.

Los investigadores Zhang, J., y Zhu, M. (2016) mencionan que la coordinación

interfuncional es una pieza primordial en la relación del desempeño exportador.

Cuarta hipótesis especifica

La hipótesis especifica 4, la orientación del cliente no se relaciona directamente con

la innovación de producto, con niveles de (r=0.204; p>0.05), rechazamos la hipótesis

alterna y aceptamos la hipótesis nula, concluyendo que la orientación del cliente NO tiene

relación con la innovación de producto de las MYPES de confecciones de Gamarra.

72

Respaldando los resultados que se obtienen en referencia a la cuarta hipótesis

específica, se lograron confirmar la no relación entre la orientación del cliente y la

innovación de producto de acuerdo a los siguientes investigadores:

Roper, S., y Love, J. H. (2002) encontraron que entre la orientación del cliente y la

innovación de producto no existe relación alguna.

Los investigadores Calantone, R. J., Kim, D., Schmidt, J. B., y Cavusgil, S. T. (2006)

pudieron llegar a la conclusión de que no existe relación entre la orientación del cliente y la

innovación de producto.

Quinta hipótesis especifica

La hipótesis especifica 5, la orientación a la competencia si se relacionan

directamente con la innovación de producto, con niveles de (r=0.431; p<0.05), rechazamos

la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, concluyendo que la orientación a la

competencia SI tiene relación con la innovación de producto de las MYPES de

confecciones de Gamarra.

Respaldando los resultados que se obtienen en referencia a la quinta hipótesis

específica, se lograron confirmar la relación entre la orientación a la competencia y la

innovación de producto de acuerdo a los siguientes investigadores:

De acuerdo con Alegre, J., Pla-Barber, J., Chiva, R., y Villar, C. (2012) la orientación

a la competencia y la innovación de producto se relacionan positivamente.

Así como Fonchamnyo, D. C., y Wujung, V. A. (2016) que también encontraron una

relación provechosa entre la orientación a la competencia y la innovación de producto.

Sexta hipótesis especifica

La hipótesis especifica 6, la coordinación interfuncional si se relacionan

directamente con la innovación de producto, con niveles de (r=0.567; p<0.05), rechazamos

la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, concluyendo que la coordinación

interfuncional SI tiene relación con la innovación de producto de las MYPES de

confecciones de Gamarra.

Respaldando los resultados que se obtienen en referencia a la sexta hipótesis

específica, se lograron confirmar la relación entre la coordinación interfuncional y el

desempeño de la innovación de producto de acuerdo a los siguientes investigadores:

De acuerdo a Bratti, M., y Felice, G. (2009) los cuales llegaron a la conclusión de

que la coordinación interfuncional se relaciona positiva y significativamente con la

innovación de producto.

Añadiendo a la conclusión que pudieron llegar Alegre, J., Lapiedra, R., y Chiva, R.

(2006) los cuales mencionan la relación significativa que tienen la coordinación

interfuncional y la innovación de producto.

73

Conclusiones

Según la apreciación de la orientación del mercado y la innovación de producto en el

desempeño exportador, se deduce que:

Conclusión General

A modo general se concluye que existe relación entre la orientación del mercado, la

innovación del producto y el desempeño exportador de la MYPES de confecciones de

Gamarra en el año 2018.

Conclusiones Específicas

1) Se concluye que existe relación entre a la orientación del cliente y el desempeño

exportador en las MYPES exportadoras de confecciones del emporio comercial de

Gamarra. Por tal motivo, el diagnóstico de la relación de las variables es nuestro

objetivo. Resultado de esto, se logró encontrar que la orientación del cliente

contiene relación significativa en el desempeño exportador de las empresas

exportadoras MYPES de confecciones de Gamarra. El producto de los

cuestionarios y la evaluación respectiva por los estadígrafos (Rho Spearman,

Kolmogorov – Smirnov, Kaiser- Meyer- Olkin (KMO)), se constató la existencia

correlación entre estas variables. Por tal motivo, es que es evidente que la

orientación del cliente se relaciona con el desempeño exportador de las empresas

exportadoras MYPES de confecciones de Gamarra. La hipótesis planteada fue

comprobada y la relación existente fue significativa.

2) Se concluye que existe relación entre la orientación a la competencia y el

desempeño exportador en las MYPES exportadoras de Gamarra. Por tal motivo que

la sugerencia es la de decidir la existencia de una relación entre la orientación a la

competencia y el desempeño exportador. Fruto de esto, es la determinación de la

existencia de la relación significativa de la orientación a la competencia en el

desempeño exportador de las empresas exportadoras MYPES de confecciones de

Gamarra. El producto de los cuestionarios y la evaluación respectiva por los

estadígrafos (Rho Spearman, Kolmogorov – Smirnov, Kaiser- Meyer- Olkin (KMO)),

se constató la existencia correlación entre ambas variables. Por lo tanto, se hace

indudable la relación de la orientación a la competencia en el desempeño

exportador de las empresas exportadoras MYPES de confecciones de Gamarra. La

hipótesis propuesta se llegó a probar, y su relación llego a ser significativa.

74

3) En las MYPES exportadoras de Gamarra existe relación entre la coordinación

interfuncional y el desempeño exportador. Producto de esto es que se llega a

determinar la relación de la dimensión coordinación interfuncional y la variable

desempeño exportador. Motivo por el cual, se logra determinar que la coordinación

interfuncional contiene una relación significativa en el desempeño exportador de las

empresas exportadoras MYPES de confecciones de Gamarra. El producto de los

cuestionarios y la evaluación respectiva por los estadígrafos (Rho Spearman,

Kolmogorov – Smirnov, Kaiser- Meyer- Olkin (KMO)), se constató la existencia

correlación entre ambas. Por tales motivos es que se llega a demostrar que

coordinación interfuncional y el desempeño exportador se llegan a relacionar. La

hipótesis planteada se comprobó, y la relación es significativa.

4) No existe relación entre la orientación del cliente y la innovación de producto en

las MYPES exportadoras de Gamarra, según el contraste el hipótesis realizado,

producto del trabajo de campo conformado por las encuestas realizadas. En la

presente investigación, la orientación del cliente no es factor primordial en la

innovación del producto de las empresas exportadoras MYPES de confecciones de

Gamarra. Es por esto que se logra determinar la no relación de la dimensión

orientación del cliente y la variable la innovación de producto. Por tal motivo, se

alcanza a definir que la orientación del cliente no se relaciona con la innovación de

producto de las empresas exportadoras MYPES de confecciones de Gamarra. El

producto de los cuestionarios y la evaluación respectiva por los estadígrafos (Rho

Spearman, Kolmogorov – Smirnov, Kaiser- Meyer- Olkin (KMO)), se constató la

inexistencia correlación entre ambas. Por tales motivos es que se llega a demostrar

que la orientación del cliente y la innovación de producto no se llegan a relacionar.

La hipótesis planteada no se comprobó, y la relación no es significativa.

5) Se concluye que existe relación entre la orientación a la competencia y la

innovación del producto en las MYPES exportadoras de confecciones del emporio

comercial de Gamarra. Es por esto, que se logra determinar la relación de la

dimensión orientación a la competencia y la variable innovación de producto. Es por

esta razón, que se logra definir que la orientación a la competencia tiene una

significante relación con la innovación de producto de las empresas exportadoras

MYPES de confecciones de Gamarra. El producto de los cuestionarios y la

evaluación respectiva por los estadígrafos (Rho Spearman, Kolmogorov – Smirnov,

75

Kaiser- Meyer- Olkin (KMO)), se constató la existencia correlación entre ambas. Por

tales motivos es que se llega a demostrar que la orientación a la competencia y la

innovación de producto se llegan a relacionar. La hipótesis planteada se comprobó,

y la relación es significativa.

6) Las MYPES de confecciones del emporio comercial de Gamarra se relaciona con

la coordinación interfuncional y la innovación del producto. Razón por la cual, que

se consigue determinar la relación que existe entre la dimensión coordinación

interfuncional y la variable innovación de producto. Por tal motivo, es que se alcanza

a definir que la coordinación interfuncional se relaciona positiva y significativamente

con la innovación de producto de las empresas exportadoras MYPES de

confecciones de Gamarra. El producto de los cuestionarios y la evaluación

respectiva por los estadígrafos (Rho Spearman, Kolmogorov – Smirnov, Kaiser-

Meyer- Olkin (KMO)), se constató la existencia correlación entre ambas. Por tales

motivos es que se llega a demostrar que la coordinación interfuncional y la

innovación de producto se llegan a relacionar. La hipótesis planteada se comprobó,

y la relación es significativa.

76

Recomendaciones

Las empresas exportadoras MYPES de confecciones de Gamarra pueden llegar a usar

las recomendaciones que se dan con la finalidad de que lleguen a implementarlas si lo

creen apropiado. De acuerdo con la impresión que las empresas exportadoras tienen en

cuanto a la orientación del mercado, al desempeño de la innovación del producto y el

desempeño exportador, se les sugiere la implementación de las recomendaciones que a

continuación se explican.

Recomendación General

Que los dueños de las empresa exportadoras MYPES de confecciones de Gamarra,

consideren los importantes aspectos como son orientación de mercado y la innovación del

producto por tener una relación directa con el desempeño exportador.

Recomendaciones Específicas:

1) Se recomienda que los emprendedores de las MYPES exportadoras de Gamarra

consideren en sus planes la orientación del cliente por tener relación directa con el

desempeño exportador.

2) Se recomienda a los dueños de las MYPES exportadoras de confecciones de

Gamarra consideren la orientación a la competencia por relacionarse con el

desempeño exportador.

3) Los emprendedores de las MYPES exportadoras de Gamarra deben tomar en

cuenta la coordinación interfuncional por ser un factor importante en el desempeño

exportador.

4) Los empresarios de las MYPES exportadoras de confecciones de Gamarra deben

considerar en sus planes la relación que existe entre la orientación a la competencia

y la innovación del producto.

5) Los emprendedores de las MYPES exportadoras del emporio comercial de

Gamarra deben considerar en sus planes la coordinación interfuncional y la

innovación del producto por tener una relación positiva.

77

Referencias Bibliográficas

1. Aaby, N. E., & Slater, S. F. (1989). Management influences on export performance:

a review of the empirical literature 1978-1988. International marketing review, 6(4).

2. Aaby, N.‐E., Slater, S.F. (1993). Management Influences on Export Performance: A

Review of the Empirical Literature 1978‐1988. International Marketing Review, 6 (4),

7‐ 26.

3. Alegre, J., Lapiedra, R., & Chiva, R. (2006). A measurement scale for product

innovation performance. European Journal of Innovation Management, 9(4), 333-

346.

4. Alegre, J., Pla-Barber, J., Chiva, R., & Villar, C. (2012). Organisational learning

capability, product innovation performance and export intensity. Technology

Analysis & Strategic Management, 24(5), 511-526.

5. Baker, W. E., & Sinkula, J. M. (1999). The synergistic effect of market orientation

and learning orientation on organizational performance. Journal of the academy of

marketing science, 27(4), 411-427.

6. Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ. Prantice Hall. O‟ Connel,

P., Pepler, D., and Craig, W.(1999). Peer involvement in bullying: insight and challenges for

intervention. Journal of Adolescence, 22, 0238.

7. Bategeka, L. K. (2012). THE EFFECT OF SELECTED FIRM FACTORS ON

EXPORT PERFORMANCE OF SMALL AND MEDIUM MANUFACTURING

(Doctoral dissertation, University of NAIROBI).

8. Bocquet, R., & Musso, P. (2010, May). Product innovation and export performance.

In 8th Annual International Industrial Organization Conference.

9. Bosco, C. L. (2007). The relationship between environmental turbulence, workforce

agility and patient outcomes. The University of Arizona.

78

10. Boyne, G. A., & Meier, K. J. (2009). Environmental turbulence, organizational

stability, and public service performance. Administration & Society, 40(8), 799-824.

11. Bratti, M., & Felice, G. (2009). Export and product innovation at firm level. MPRA

Paper, 18915.

12. Calantone, R. J., Kim, D., Schmidt, J. B., & Cavusgil, S. T. (2006). The influence of

internal and external firm factors on international product adaptation strategy and

export performance: A three-country comparison. Journal of Business Research,

59(2), 176-185.

13. Calantone, R., Garcia, R., & Dröge, C. (2003). The effects of environmental

turbulence on new product development strategy planning. Journal of Product

Innovation Management, 20(2), 90-103.

14. Cassiman, B., & Martinez-Ros, E. (2007). Product innovation and exports. Evidence

from Spanish manufacturing, IESE Business School, Barcelona, 1-36.

15. Cavusgil, S. T., & Zou, S. (1994). Marketing strategy-performance relationship: an

investigation of the empirical link in export market ventures. The Journal of

Marketing, 1-21.

16. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica OBTENIDO EN

EL MES DE JULIO DEL AÑO 2018

https://portal.concytec.gob.pe/

17. Deshpande, R., & Webster Jr, F. E. (1989). Organizational culture and marketing:

defining the research agenda. The journal of marketing, 3-15.

18. Despoudi, S. (2016). An investigation of the collaboration-postharvest food loss

relationship and the effect of the environmental turbulence factors (Doctoral

dissertation, © Styliani Despoudi).

19. Dess, G. G., & Beard, D. W. (1984). Dimensions of organizational task

environments. Administrative science quarterly, 52-73.

79

20. Eisenhardt, K. M., & Brown, S. L. (1998). Competing on the edge: Strategy as

structured chaos. Long Range Planning, 31(5), 786-789.

21. Fonchamnyo, D. C., & Wujung, V. A. (2016). Innovation and Export Performance:

An Empirical Insight on the Effect of Innovation on Manufacturing Firms in

Cameroon. Applied Economics and Finance, 3(4), 123-133.

22. Gereffi, G., & Memedovic, O. (2003). The global apparel value chain: What

prospects for upgrading by developing countries (pp. 5-6). Vienna: United Nations

Industrial Development Organization.

23. Glazer, R., & Weiss, A. M. (1993). Marketing in turbulent environments: decision

processes and the time-sensitivity of information. Journal of Marketing Research,

509-521.

24. Gonzales, N. C. LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS ARTESANALES: LA

PROBLEMÁTICA DEL MARCO LEGAL DE EXPORTACIÓN EN EL PERÚ EN LOS

AÑOS (2010-2011). Gestión en el Tercer Milenio, 15(29), 65-75.

25. Han, J. K., Kim, N., & Srivastava, R. K. (1998). Market orientation and organizational

performance: is innovation a missing link?. The Journal of marketing, 30-45.

26. Hedlöf, C., & Janson, U. (2000). How to cope with a turbulent environment.

27. Hsieh, W. L. (2013). The innovation value chain and export performance: a study of

Taiwanese manufacturing industries (Doctoral dissertation, Aston University).

28. Nicola Minervini (2016). Barreras a la exportacion

29. Hunt, S. D., & Morgan, R. M. (1995). The comparative advantage theory of

competition. The Journal of Marketing, 1-15.

30. Pontificia Universidad Católica del Perú (2017). Análisis de la estructura

económica de la economía peruana

31. Jaworski, B. J., & Kohli, A. K. (1993). Market orientation: antecedents and

consequences. The Journal of marketing, 53-70.

80

32. Johnson, G. Scholes, k. (1999). Exploring corporate strategy, 3.

33. Keskin, H. (2006). Market orientation, learning orientation, and innovation

capabilities in SMEs: An extended model. European Journal of innovation

management, 9(4), 396-417.

34. Kogut, B. (1985). Designing global strategies: Comparative and competitive value-

added chains. Sloan management review, 26(4), 15-28.

35. Kohli, A. K., & Jaworski, B. J. (1990). Market orientation: the construct, research

propositions, and managerial implications. The Journal of Marketing, 1-18.

36. Kuivalainen, O., Sundqvist, S., Puumalainen, K., & Cadogan, J. W. (2004). The

effect of environmental turbulence and leader characteristics on international

performance: are knowledge‐based firms different?. Canadian Journal of

Administrative Sciences/Revue Canadienne des Sciences de l'Administration,

21(1), 35-50.

37. Lages, L. F., & Jap, S. D. (2003). The Relationship among Past Export Performance,

Marketing Mix Adaptation, and Current Export Performance Improvement in Global

Marketing Relationships. Papier présenté au MSI/International Journal of Research

in Marketing: “Research Competition on Global Marketing”, Noordwijk, the

Netherland, 9-10.

38. Lam, S. K., Kraus, F., & Ahearne, M. (2010). The diffusion of market orientation

throughout the organization: A social learning theory perspective. Journal of

Marketing, 74(5), 61-79.

39. Lammerts, D. K. A., Pferdekämper, D. K. T., Holzmüller, H. H., Nijssen, E.,

Sirdeshmukh, D., & Singh, J. (2001). A Tale of Two Orientations-Market Orientation

and Consumers’ Orientation Revisited. Universitat Dortmund-Marketing-

Arbeitspapiere, Dortmund, 1-55.

40. Latyshova, L. S., Syaglova, Y. V., & Oyner, O. K. (2015, October). THE

CUSTOMER–ORIENTED APPROACH: THE CONCEPT AND KEY INDICATORS

81

OF THE CUSTOMER DRIVEN COMPANY. In DIEM: Dubrovnik International

Economic Meeting (Vol. 2, No. 1, pp. 637-645). Sveučilište u Dubrovniku.

41. Lu, J. W., & Beamish, P. W. (2001). The internationalization and performance of

SMEs. Strategic management journal, 22(6‐7), 565-586.

42. Momrak, A. M. (2012). Effects of market orientation on business performance:

Environmental moderators, effectiveness and efficiency mediators and the role of

firm capabilities.

43. Murray, J. Y., Gao, G. Y., Kotabe, M., & Zhou, N. (2007). Assessing measurement

invariance of export market orientation: a study of Chinese and non-Chinese firms

in China. Journal of International Marketing, 15(4), 41-62.

44. Narver, J. C., & Slater, S. F. (1990). The effect of a market orientation on business

profitability. Journal of Marketing, 54, 20–35.

45. Roper, S., & Love, J. H. (2002). Innovation and export performance: evidence from

the UK and German manufacturing plants. Research policy, 31(7), 1087-1102.

46. Ruekert, R. W. (1992). Developing a market orientation: an organizational strategy

perspective. International journal of research in marketing, 9(3), 225-245.

47. Sadler, P. (1996). Managing Change. London, UK: Kogan Page Limited.

48. Shoham, A. (1998). Export performance: A conceptualization and empirical

assessment. Journal of international marketing, 59-81.

49. Sorokina, V. (2012). Factors influencing export performance: A study of Swedish

companies exporting to Russia.

50. Sraha, G. (2016). Export performance of Ghanaian firms in the agricultural,

handicraft and manufacturing industries.

51. Stacey, R.D. (1992b): Managing Chaos; Dynamic Business Strategies in an

Unpredictable World, Kogut Page Limited, London, UK

82

52. Stigter, H. (2002). Co-operation as a response to a turbulent environment. EIM

Business & Policy Research, 1-40.

53. Tantong, P., Karande, K., Nair, A., & Singhapakdi, A. (2010). The effect of product

adaptation and market orientation on export performance: A survey of Thai

managers. Journal of Marketing Theory and Practice, 18(2), 155-170.

54. Tavassoli, S. (2013). The Role of Product Innovation Output on Export Behavior of

Firms. Centre for Innovation, Research and Competence in the Learning Economy

(CIRCLE), Lund University.

55. Tavassoli, S. (2017). The role of product innovation on export behavior of firms: Is it

innovation input or innovation output that matters?. European Journal of Innovation

Management.

56. Tohidi, H., & Jabbari, M. M. (2012). Product Innovation Performance in

Organization. Procedia Technology, 1, 521-523.

57. Tonesakulrungruang, L. (2009). Globalization Entrepreneurial Orientation and

Marketing Strategy in Thai Small and Medium-Sized Enterprises. Int. J, 3(1), 103-

112.

58. Ural, T. (2009). The effects of relationship quality on export performance: A

classification of small and medium-sized Turkish exporting firms operating in single

export-market ventures. European Journal of Marketing, 43(1/2), 139-168.

59. Voerman, J. A. (2003). The export performance of European SMEs. The

Netherlands: Labyrint Publication.

60. Wang, X. (2013). The determinants of textile and apparel export performance in

Asian countries.

61. Zhang, J., & Zhu, M. (2016). Market orientation, product innovation and export

performance: evidence from Chinese manufacturers. Journal of Strategic Marketing,

24(5), 377-397.

83

62. Zou, S., & Stan, S. (1998). The determinants of export performance: a review of the

empirical literature between 1987 and 1997. International Marketing Review, 15(5),

333-356.

63. Zou, S., Taylor, C. R., & Osland, G. E. (1998). The EXPERF scale: a cross-national

generalized export performance measure. Journal of international Marketing, 37-58.

84

Anexo 1. Matriz de consistencia: El efecto de la orientación del mercado en la innovación del producto y en el desempeño

exportador de las MYPES de confecciones de Gamarra 2018.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA

Problema general

¿Existe relación entre la orientación de

mercado, la innovación de producto y el

desempeño exportador de las MYPES

de confecciones de Gamarra en el año

2018?

Problemas específicos

a. ¿Existe relación entre la orientación del cliente y el desempeño exportador?

b. ¿Existe relación entre la orientación a la competencia y el desempeño exportador?

c. ¿Existe relación entre la coordinación interfuncional y el desempeño exportador?

d. ¿Existe relación entre la orientación del cliente y la innovación de producto?

e. ¿Existe relación entre la orientación a la competencia y la innovación de producto?

f. ¿Existe relación entre la coordinación interfuncional y la innovación de producto?

Objetivo general

Determinar si existe relación entre la

orientación de mercado, la innovación de

producto y el desempeño exportador de

las MYPES de confecciones de Gamarra

en el año 2018.

Objetivos específicos

a. Determinar si la orientación del cliente se relaciona directamente con el desempeño exportador.

b. Determinar si la orientación a la competencia se relaciona directamente con el desempeño exportador.

c. Determinar si la coordinación interfuncional se relaciona directamente con el desempeño exportador.

d. Determinar si la orientación del cliente se relaciona directamente con la innovación de producto.

e. Determinar si la orientación a la competencia se relaciona directamente con la innovación de producto.

f. Determinar si la coordinación interfuncional se relaciona directamente con la innovación de producto.

Hipótesis general

Si se relaciona directamente la

orientación de mercado, la innovación

de producto y el desempeño exportador

de las MYPES de confecciones de

Gamarra en el año 2018.

Hipótesis especificas

a. La orientación del cliente si se relaciona directamente con el desempeño exportador.

b. La orientación de la competencia si se relaciona directamente con el desempeño exportador.

c. La coordinación interfuncional si se relaciona directamente con el desempeño exportador.

d. La orientación del cliente si se relaciona directamente con la innovación de producto.

e. La orientación a la competencia si se relaciona directamente con la innovación de producto.

f. La coordinación interfuncional si se relaciona directamente con la innovación de producto.

X1: Orientación de

Mercado.

Dimensiones

X1A: Orientación al

cliente.

X1B: Orientación de la

competencia.

X1C: Coordinación

Interfuncional.

X2: Innovación de

Producto.

X3: Desempeño

Exportador.

Método de investigación:

Enfoque cuantitativo.

Tipo de investigación:

Esta investigación se basa

en un tipo cuantitativo

correlacional.

Diseño de investigación:

No experimental

transversal.

Muestra

Conformada por 70 MYPES

de confecciones

exportadoras de Gamarra.

Instrumentos de la

investigación:

Cuestionario conformado

por25 items, tomando como

referencia del autor Zhang,

J., & Zhu, M. (2016).

85

Anexo 2. Encuesta

1 2 3 4 5

En d

esacuerd

o

Parc

ialm

ente

en

desacuerd

o

Indifere

nte

Parc

ialm

ente

de

acuerd

o

De a

cuerd

o

1. Nuestros objetivos comerciales se basan principalmente

en la satisfacción del cliente de los importadores

2. En esta empresa, realizamos una gran cantidad de

estudios de mercado internos

3. Nuestra estrategia de ventaja competitiva se basa en

nuestra comprensión de las necesidades de los

importadores.

4. Nuestras estrategias comerciales son impulsadas por

nuestras creencias sobre

cómo podemos crear un mayor valor para los clientes en

el extranjero.

5. Medimos la satisfacción del cliente sistemáticamente y

frecuentemente.

6. Prestamos mucha atención al servicio posventa

7. Nuestros vendedores regularmente comparten

información dentro de nuestro negocio relacionado con las

estrategias de los competidores

8. Respondemos rápidamente a las acciones competitivas

que nos amenazan.

9. La alta gerencia discute regularmente las fortalezas y

estrategias de los competidores.

10. Nos dirigimos a clientes en el extranjero donde

tenemos una oportunidad de ventaja competitiva.

11. Nuestros altos directivos de todas las funciones visitan

regularmente a nuestros clientes actuales y potenciales.

12. Comunicamos libremente información sobre nuestro

éxito y fracaso de experiencias con clientes.

86

13. Todas nuestras funciones comerciales están

integradas al servicio de las necesidades de nuestros

mercados objetivo.

14. Todos nuestros gerentes entienden cómo todos en

nuestra empresa pueden contribuir a crear valor para el

cliente importador.

15. Todos los grupos funcionales de la empresa, trabajan

arduamente para resolver problemas conjuntamente.

16. Para tu empresa en los últimos tres años, fueron los

primeros en el mercado con nueva aplicación en el

segmento principal de mercado que serviste.

17. Para tu empresa en los últimos tres años, la tasa de

introducción de nuevos productos aumento en relación con

el nivel promedio de la industria en el segmento principal

del mercado que serviste.

18. Para tu empresa en los últimos tres años, la tasa de

éxito de los nuevos productos aumento en relación con el

nivel promedio de la industria en el segmento principal del

mercado que serviste.

19. Para tu empresa en los últimos tres años, el grado de

diferenciación del producto aumentó en el segmento

principal del mercado que serviste.

20. Para tu empresa en los últimos tres años, los Ingresos

por ventas de exportación fueron mejores que el objetivo

de la empresa en el segmento principal del mercado que

serviste.

21. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un

mayor cambio en los ingresos por ventas de exportación

en relación con el capital competidor en el segmento

principal del mercado que serviste.

22. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un

mayor beneficio relativo al principal competidor en el

segmento principal del mercado que serviste.

23. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un

mayor cambio en los beneficios en relación con el principal

competidor en el segmento principal del mercado que

serviste.

24. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo una

mayor cuota de mercado relativa al principal competidor en

el segmento principal del mercado que serviste.

25. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un

mayor cambio en la participación de mercado en relación

con el competidor principal en el segmento principal del

mercado que serviste.

87

Anexo 3. Alfa de Crombach

Orientación de Mercado

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos

Válidos 70 100,0

Excluidosa 0 ,0

Total 70 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las

variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de

Cronbach

N de

elementos

,925 15

Estadísticos total-elemento

Media de la

escala si se

elimina el

elemento

Varianza de la

escala si se

elimina el

elemento

Correlación

elemento-total

corregida

Alfa de

Cronbach si se

elimina el

elemento

P1. Nuestros objetivos

comerciales se basan

principalmente en la

satisfacción del cliente

importador

49,43 58,683 ,573 ,922

P2. En esta empresa,

realizamos una gran

cantidad de estudios de

mercado internos.

50,33 57,557 ,515 ,924

P3. Nuestra estrategia de

ventaja competitiva se basa

en nuestra comprensión de

las necesidades de los

importadores.

48,64 60,813 ,446 ,925

P4. Nuestras estrategias

comerciales son impulsadas

por nuestras creencias sobre

cómo podemos crear un

mayor valor para los clientes

en el extranjero.

49,34 58,373 ,556 ,922

P5. Medimos la satisfacción

del cliente sistemáticamente

y frecuentemente.

50,29 58,410 ,479 ,925

P6. Prestamos mucha

atención al servicio posventa

51,30 59,401 ,459 ,925

P7. Nuestros vendedores

comparten regularmente

51,06 57,388 ,632 ,921

88

información dentro de

nuestro negocios

relacionados con las

estrategias de los

competidores

P8. Respondemos

rápidamente a las acciones

competitivas que nos

amenazan.

50,11 56,045 ,718 ,918

P9. La alta gerencia discute

regularmente las fortalezas y

estrategias de los

competidores.

50,13 55,534 ,752 ,917

P10. Nos dirigimos a clientes

en el extranjero donde

tenemos una oportunidad de

ventaja competitiva.

49,23 56,672 ,711 ,918

P11. Nuestros altos

directivos de todas las

funciones visitan

regularmente a nuestros

clientes actuales y

potenciales.

50,30 53,141 ,743 ,917

P12. Comunicamos

libremente información

sobre nuestro éxito y fracaso

de experiencias con clientes.

49,31 52,219 ,780 ,916

P13. Todas nuestras

funciones comerciales están

integradas al servicio de las

necesidades de nuestros

mercados objetivo.

49,39 52,559 ,744 ,917

P14. Todos nuestros

gerentes entienden cómo

todos en nuestra empresa

pueden contribuir a crear

valor para el cliente

importador.

49,40 51,519 ,805 ,915

P15. Todos los grupos

funcionales de la empresa,

trabajan arduamente para

resolver problemas

conjuntamente.

49,14 53,313 ,765 ,916

89

Desempeño de Innovación de Producto

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos

Válidos 70 100,0

Excluidosa 0 ,0

Total 70 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las

variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de

Cronbach

N de

elementos

,986 4

Estadísticos total-elemento

Media de la

escala si se

elimina el

elemento

Varianza de la

escala si se

elimina el

elemento

Correlación

elemento-total

corregida

Alfa de

Cronbach si se

elimina el

elemento

P16. Para tu empresa en los

últimos tres años, fueron los

primeros en el mercado con

nueva aplicación en el

segmento principal de

mercado que serviste.

11,03 7,246 ,980 ,976

P17. Para tu empresa en los

últimos tres años, la tasa de

introducción de nuevos

productos aumento en

relación con el nivel

promedio de la industria en

el segmento principal del

mercado que serviste.

10,94 7,243 ,945 ,985

P18. Para tu empresa en los

últimos tres años, la tasa de

éxito de los nuevos

productos aumento en

relación con el nivel

promedio de la industria en

el segmento principal del

mercado que serviste.

10,14 7,139 ,947 ,985

P19. Para tu empresa en los

últimos tres años, el grado

de diferenciación del

producto aumentó en el

segmento principal del

mercado que serviste.

10,06 7,330 ,980 ,976

90

Desempeño Exportador

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos

Válidos 70 100,0

Excluidosa 0 ,0

Total 70 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las

variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de

Cronbach

N de

elementos

,934 6

Estadísticos total-elemento

Media de la

escala si se

elimina el

elemento

Varianza de la

escala si se

elimina el

elemento

Correlación

elemento-total

corregida

Alfa de

Cronbach si se

elimina el

elemento

P20. Para tu empresa en los

últimos tres años, los

Ingresos por ventas de

exportación fueron mejores

que el objetivo de la

empresa en el segmento

principal del mercado que

serviste.

21,80 6,626 ,951 ,902

P21. Para tu empresa en los

últimos tres años se obtuvo

un mayor cambio en los

ingresos por ventas de

exportación en relación con

el capital competidor en el

segmento principal del

mercado que serviste.

21,80 7,206 ,788 ,925

P22. Para tu empresa en los

últimos tres años se obtuvo

un mayor beneficio relativo

al principal competidor en el

segmento principal del

mercado que serviste.

21,64 6,842 ,850 ,917

91

P23. Para tu empresa en los

últimos tres años se obtuvo

un mayor cambio en los

beneficios en relación con el

principal competidor en el

segmento principal del

mercado que serviste.

21,64 7,160 ,777 ,927

P24. Para tu empresa en los

últimos tres años se obtuvo

una mayor cuota de

mercado relativa al principal

competidor en el segmento

principal del mercado que

serviste.

21,01 8,130 ,828 ,925

P25. Para tu empresa en los

últimos tres años se obtuvo

un mayor cambio en la

participación de mercado en

relación con el competidor

principal en el segmento

principal del mercado que

serviste.

21,03 8,318 ,730 ,933

92

Anexo 4. Coeficiente de Aiken

JUECES JUEZ 1 JUEZ 2 JUEZ 3 SUMA V AIKEN

ITEM CLARIDAD CONGRUENCIA CONTEXTO DOMINIO DE

CONSTRUCTO CLARIDAD CONGRUENCIA CONTEXTO

DOMINIO DE CONSTRUCTO

CLARIDAD CONGRUENCIA CONTEXTO DOMINIO DE

CONSTRUCTO

1 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 60.00 1.00

2 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 59.00 0.98

3 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 55.00 0.92

4 4.00 4.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 56.00 0.93

5 3.00 3.00 3.00 3.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 52.00 0.87

6 5.00 5.00 5.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 59.00 0.98

7 5.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 59.00 0.98

8 5.00 5.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 59.00 0.98

9 5.00 5.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 59.00 0.98

10 4.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 57.00 0.95

11 5.00 5.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 59.00 0.98

12 4.00 4.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 56.00 0.93

13 5.00 3.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 56.00 0.93

14 4.00 3.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 55.00 0.92

15 4.00 3.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 55.00 0.92

16 3.00 3.00 3.00 3.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 52.00 0.87

17 3.00 3.00 3.00 3.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 52.00 0.87

18 3.00 3.00 3.00 3.00 4.00 5.00 5.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 50.00 0.83

19 3.00 3.00 3.00 3.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 52.00 0.87

20 3.00 4.00 3.00 3.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 53.00 0.88

21 3.00 3.00 3.00 3.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 52.00 0.87

22 3.00 3.00 3.00 3.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 52.00 0.87

23 4.00 4.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 56.00 0.93

24 3.00 4.00 5.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 56.00 0.93

25 3.00 3.00 3.00 3.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 52.00 0.87

V AIKEN 0.92

93

Anexo 5. Validación de los Jueces

Juez N° 1: Loo Rodriguez, Miguel – Docente de la Universidad San Ignacio de Loyola,

Coordinador Académico

94

95

96

Juez N° 2: Briceño Morales, Jaime - Docente de la Universidad San Ignacio de Loyola,

Coordinador

97

98

99

Juez N° 3: Ríos Pita Ruiz, Marco Antonio - Docente de la Universidad San Ignacio de

Loyola, Magister.

100

101

102

Anexo 6. Recursos

De oficina:

Borrador

Memoria portátil

Lápiz

Tinta para impresora

Grapas

Hojas A4

Post it

Grapas (paquete)

Hojas para borrador

Fichero

Computadora portátil

Corrector liquido

Bolígrafos

Resaltador

Tajador

Servicios:

Anillar, discos, copias, impresión, empastado.

Pasajes

Pago concepto de tesis USIL

Teléfono móvil

Consumo

Internet

Pago por concepto de Metodología de investigación

Luz

Tecnológico:

Google académico

Biblioteca USIL

Scopus

Artículos Académicos Google

Sciencedirect

E. Ebrary

Repositorio

103

Anexo 7. Prueba de Normalidad

Prueba de Normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

P1. Nuestros objetivos

comerciales se basan

principalmente en la

satisfacción del cliente

importador

,344 70 ,000 ,745 70 ,000

P2. En esta empresa,

realizamos una gran

cantidad de estudios de

mercado internos.

,273 70 ,000 ,841 70 ,000

P3. Nuestra estrategia de

ventaja competitiva se basa

en nuestra comprensión de

las necesidades de los

importadores.

,463 70 ,000 ,544 70 ,000

P4. Nuestras estrategias

comerciales son impulsadas

por nuestras creencias sobre

cómo podemos crear un

mayor valor para los clientes

en el extranjero.

,330 70 ,000 ,768 70 ,000

P5. Medimos la satisfacción

del cliente sistemáticamente

y frecuentemente.

,285 70 ,000 ,826 70 ,000

P6. Prestamos mucha

atención al servicio posventa

,328 70 ,000 ,767 70 ,000

P7. Nuestros vendedores

comparten regularmente

información dentro de

nuestro negocios

relacionados con las

estrategias de los

competidores

,393 70 ,000 ,700 70 ,000

P8. Respondemos

rápidamente a las acciones

competitivas que nos

amenazan.

,351 70 ,000 ,794 70 ,000

104

P9. La alta gerencia discute

regularmente las fortalezas y

estrategias de los

competidores.

,312 70 ,000 ,827 70 ,000

P10. Nos dirigimos a clientes

en el extranjero donde

tenemos una oportunidad de

ventaja competitiva.

,295 70 ,000 ,786 70 ,000

P11. Nuestros altos

directivos de todas las

funciones visitan

regularmente a nuestros

clientes actuales y

potenciales.

,309 70 ,000 ,716 70 ,000

P12. Comunicamos

libremente información

sobre nuestro éxito y fracaso

de experiencias con clientes.

,317 70 ,000 ,732 70 ,000

P13. Todas nuestras

funciones comerciales están

integradas al servicio de las

necesidades de nuestros

mercados objetivo.

,275 70 ,000 ,797 70 ,000

P14. Todos nuestros

gerentes entienden cómo

todos en nuestra empresa

pueden contribuir a crear

valor para el cliente

importador.

,273 70 ,000 ,804 70 ,000

P15. Todos los grupos

funcionales de la empresa,

trabajan arduamente para

resolver problemas

conjuntamente.

,331 70 ,000 ,750 70 ,000

P16. Para tu empresa en los

últimos tres años, fueron los

primeros en el mercado con

nueva aplicación en el

segmento principal de

mercado que serviste.

,245 70 ,000 ,796 70 ,000

P17. Para tu empresa en los

últimos tres años, la tasa de

,231 70 ,000 ,835 70 ,000

105

introducción de nuevos

productos aumento en

relación con el nivel

promedio de la industria en

el segmento principal del

mercado que serviste.

P18. Para tu empresa en los

últimos tres años, la tasa de

éxito de los nuevos

productos aumento en

relación con el nivel

promedio de la industria en

el segmento principal del

mercado que serviste.

,234 70 ,000 ,825 70 ,000

P19. Para tu empresa en los

últimos tres años, el grado

de diferenciación del

producto aumentó en el

segmento principal del

mercado que serviste.

,257 70 ,000 ,758 70 ,000

P20. Para tu empresa en los

últimos tres años, los

Ingresos por ventas de

exportación fueron mejores

que el objetivo de la

empresa en el segmento

principal del mercado que

serviste.

,294 70 ,000 ,817 70 ,000

P21. Para tu empresa en los

últimos tres años se obtuvo

un mayor cambio en los

ingresos por ventas de

exportación en relación con

el capital competidor en el

segmento principal del

mercado que serviste.

,280 70 ,000 ,798 70 ,000

P22. Para tu empresa en los

últimos tres años se obtuvo

un mayor beneficio relativo

al principal competidor en el

segmento principal del

mercado que serviste.

,266 70 ,000 ,810 70 ,000

106

P23. Para tu empresa en los

últimos tres años se obtuvo

un mayor cambio en los

beneficios en relación con el

principal competidor en el

segmento principal del

mercado que serviste.

,282 70 ,000 ,801 70 ,000

P24. Para tu empresa en los

últimos tres años se obtuvo

una mayor cuota de

mercado relativa al principal

competidor en el segmento

principal del mercado que

serviste.

,478 70 ,000 ,528 70 ,000

P25. Para tu empresa en los

últimos tres años se obtuvo

un mayor cambio en la

participación de mercado en

relación con el competidor

principal en el segmento

principal del mercado que

serviste.

,471 70 ,000 ,543 70 ,000

Elaboración propia.

107

FOTOS DURANTE LA ENCUESTA A LAS MYPES EXPORTADORAS DE

CONFECCIONES DEL EMPORIO COMERCIAL DE GAMARRA

Anexo 8. Entrevista a las MYPES exportadoras de confecciones de Gamarra-

MARZO 2018, tomada por Harold Narro Noriega.

108

Anexo 9: Entrevista a las MYPES exportadoras de confecciones de Gamarra-

MARZO 2018, tomada por Geraldine Guzmán Oré.

109

Anexo 10: Entrevista a las MYPES exportadoras de confecciones de Gamarra-

MARZO 2018, tomada por Harold Narro Noriega.

110

Anexo 11: MYPES exportadora de confecciones de Gamarra-MARZO 2018, tomada

por Harold Narro Noriega.

111

Anexo 12: Entrevista a las MYPES exportadoras de confecciones de Gamarra-

MARZO 2018, tomada por Geraldine Guzmán Oré.