el educador de la colonia

6
EL EDUCADOR DE L A COLONIA 1. Introducción Describir el sistema educativo de cualquier época es algo complejo, aún más en la etapa colonial de nuestro continente. Durante ese tiempo muchas órdenes religiosas hicieron aportes muy valiosos y tanto la educación superior como elemental tenía sus particularidades diversas y los formadores (educadores) eran padres jesuitas que enseñaban par los interese políticos, religioso e imperialista Española. El presente trabajo es un compendio de los puntos más importantes que destacan el sistema educativo de la América colonial y particularmente los cambios educativos de esta etapa en Panamá. 2. Breve historia La época colonial comprende de 1510 a 1821, en esta época se funda panamá la vieja en 1519 y termina la misma con la destrucción el 28 de enero de 1671, destruido por Henry Morgan y luego se funda Panamá la Nueva el 21 de enero de 1673 cerca al Cerro Ancón por el gobernador Don Antonio Fernández de córdoba. El comienzo de la educación en esta época era de tipo monástico, se funda el primer centro educativo el seminario de san Agustín en 1612, destruido después por Morgan, también existían otros conventos pero eran prohibidas la educación de la mujer en ese entonces. Los primero educadores eran entonces en esa época los sacerdotes jesuitas, cuyos fin final eran crear sumisión de los formados a través de la filosofía, teología y moral. En 1741 se reconstruyeron centro educativo en la nueva ciudad, con los padres jesuitas, y se realizaron esfuerzos por

Upload: fabian-caballero

Post on 03-Jan-2016

41 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Educador de La Colonia

EL EDUCADOR DE L A COLONIA

1. Introducción

Describir el sistema educativo de cualquier época es algo complejo, aún más en la etapa colonial de nuestro continente. Durante ese tiempo muchas órdenes religiosas hicieron aportes muy valiosos y tanto la educación superior como elemental tenía sus particularidades diversas y los formadores (educadores) eran padres jesuitas que enseñaban par los interese políticos, religioso e imperialista Española. El presente trabajo es un compendio de los puntos más importantes que destacan el sistema educativo de la América colonial y particularmente los cambios educativos de esta etapa en Panamá.

2. Breve historia

La época colonial comprende de 1510 a 1821, en esta época se funda panamá la vieja en 1519 y termina la misma con la destrucción el 28 de enero de 1671, destruido por Henry Morgan y luego se funda Panamá la Nueva el 21 de enero de 1673 cerca al Cerro Ancón por el gobernador Don Antonio Fernández de córdoba.

El comienzo de la educación en esta época era de tipo monástico, se funda el primer centro educativo el seminario de san Agustín en 1612, destruido después por Morgan, también existían otros conventos pero eran prohibidas la educación de la mujer en ese entonces.

Los primero educadores eran entonces en esa época los sacerdotes jesuitas, cuyos fin final eran crear sumisión de los formados a través de la filosofía, teología y moral.

En 1741 se reconstruyeron centro educativo en la nueva ciudad, con los padres jesuitas, y se realizaron esfuerzos por enseñar gramática latín y castellano además de versos y prosas. Se crearon también centro de enseñanza superior pero todo limitado a la política y sumisión a la colonia española y por cierto eran muy precarias basada en filosofía española. y que no eran para la clase baja ni para las mujeres.

3. Metodologías usadas

Además de las escuelas de los educadores (padres) jesuitas, también existía escuelas privada de hogares pero muy cara que estaban dirigidas por personas sin ninguna instrucción, curas de parroquias, y maestros españoles, que enseñaban solo las primeras operaciones matemática de sumar, restar, multiplicar y dividir pero todos con métodos puramente mecánico sin ninguna metodología pedagógicas y el ejercicio continuo de la memorización y con duros castigos (maltrato físicos y psicológicos). Y totalmente prohibido para las mujeres sino más que aprender que haceres manuales de casa.

Los formadores (sacerdotes jesuitas), solo tenían como intensión formar frailes, súbditos, devotos, sumisos trabajadores y buenos pagadores de impuestos. Y en cuanto a los 9 libros

Page 2: El Educador de La Colonia

del consejo de india no se contemplaba por ningún lado la educación infantil, pues se deduce entonces la intención de mantener ignorantes siempre a los criollos, pues contemplaban solo educación secundaria y superior amañada por las leyes españolas que obedecían a intereses religioso y políticos de España. Luego con el “consejo de Trento”, se crearon colegios para indios pero con las mismas intenciones de propagar el imperio de los españoles.

La educación de los niños era de carácter práctico y piadoso para alejar la soberbia, codicia y la ambición.

La educación de las mujeres en oficios mujeriles no era importante que aprendieran a escribir, leer y contar total tarde o temprano se iban a casar.

El método de enseñanza era escolástico de lectura de textos clásicos, filosofía y teología.

La finalidad era servir a Dios, el bien público y destellar la ignorancia de estas tierras.

La educación era dedicada inicialmente a las clases ricas.

4. La Escuela colonial

La mayoría de las escuelas y colegios estuvieron en manos de las órdenes religiosas al igual que en el resto de Hispanoamérica.

Es un hecho conocido que algunos misioneros franciscanos llegaron a santa María la Antigua del Darién desde los tiempos de Enciso, Balboa y Nicuesa. Su labor fue doble, pues se destacaron en la evangelización y en el magisterio, es decir, la educación de los indígenas, particularmente los hijos de los caciques.

La educación fue esencialmente aristocrática (poder político y económico por derecho hereditario) dirigida a los españoles, criollos y en cierta medida, a los mestizos.

En el istmo de Panamá la labor educativa se inició en santa María La Antigua. Las misiones franciscanas combinaron la evangelización con la fundación de escuelas, dirigidas a los hijos de los caciques. A los cuales desde los 13 años de les enseñaban la fe católica, las costumbres políticas, a leer y escribir en lengua española y los números. Al término de 4 años se les regresaba a su tribu.

La educación dirigida a la formación de sacerdotes estuvo en manos de la orden de los Agustinos Recoletos (apacibles) y se inició a principios del siglo XVII con la labor del Obispo fray Agustín de Carvajal.

Page 3: El Educador de La Colonia

La enseñanza primaria en Panamá la inició la Compañía de Jesús (sacerdotes jesuitas) en 1608, con la fundación del colegio San Ignacio Loyola, dirigido a hijos de criollos y mestizos de clase alta.

En 1744, el sacerdote panameño Francisco Javier de Luna Victoria y Castro, de sus propios recursos pagó para que establezcan las cátedras de teología moral, arte y filosofía (origen de la educación secundaria en Panamá).

Por real cédula del 13 de julio de 1749. Se fundó la Real y Pontifica Universidad de San Javier. Esta institución otorgó los títulos de bachiller y licenciado y su primer rector fue Hernando de Cavero.

Mediante real decreto del 2 de abril de 1767, la corona española ordenó la expulsión de los jesuitas de sus colonias, lo cual obligó a la Universidad de San Javier a cerrar sus puertas.

Panamá careció, entonces, de educación superior hasta la fundación de la universidad de Panamá.

5. Figura importante de esta época

Don Mariano Arosemena, prócer de la Independencia de Panamá de España en 1821.

6. Conclusiones

En esta época se tuvo un gran impulso a las instituciones educativas, claro no perdiendo de vista las clases sociales como o pudimos ver cuando estudiamos lo que sucedió en Europa. Se puede observar como el control se realizaba a través de la religión. Existieron hombres que se preocuparon y ocuparon los el bienestar de los indígenas, aunque eran pocos por lo que su situación no mejoro como ocurre hasta nuestros días.

Muchas de las ideas planteadas en esta época son de gran valor como el que el éxito de una institución educativa depende en gran medida de la competencia de los docentes y la calidad de los alumnos, elementos que muchas veces olvidamos.

Otra parte importante el ser sensibles a las capacidades de los alumnos e incluir en la educación no solo la parte académica sino la enseñanza formal de los artes y oficios que en la actualidad no se hace con la falsa creencia de que no son importantes y solo los que obtienen un grado académico tienen la oportunidad de un buen nivel de vida.

Como desde entonces muchos de los que se dedicaban a la educación lo hacían porque no había otra cosa que hacer, aunque lo odiaban no tenían otra manera de solventar sus gastos, haciendo de una de las artes más bellas lo más deplorable y dañino como suele ocurrir en la actualidad.

Page 4: El Educador de La Colonia

7. Bibliografías

Libro

Meléndez, Silvio. Historia de la educación en Panamá,

Libro electrónico visitado

Rosaura Flores Bello, La Educación en la Época Colonial,

Páginas electrónicas visitadas

Educación en la etapa colonial en Panamá, disponible en, http://www.buenastareas.com/ensayos/Educaci%C3%B3n-En-La-Etapa-Colonial-En/3502578.html (3/472013)

Panorama Histórico de la educación colonial, disponible en, http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma2.pdf (3/4/2013)