el economista - hp 557

2
VIERNES 30 de octubre del 2015 Nº 6871 $10 eleconomista.mx UNA SELECCIóN DE Karol García / Enviada EL ECONOMISTA San Juan del Río, Qro. EL VALOR del robo de gas licuado de petróleo (LP) a Petróleos Mexicanos (Pemex) en el país es de casi 16,000 millones de pesos anuales, ya que en volumen superó 15% y casi alcanza 20% de las ventas de todo el país, denuncia- ron industriales del rubro. A un precio de venta de prime- ra mano de 9.5 pesos por kilo que los industriales pagan a Pemex —lo que presenta ventas mensuales de 700,000 toneladas en el país—, el cálculo del valor del mercado ne- gro asciende a estas cifras, explicó Luis Landeros, presidente de la Aso- ciación de Distribuidores de Gas LP, durante el GLP Forum, organizado por la Asociación Mexicana de Dis- LOS HURTOS DEL COMBUSTIBLE SE ESTIMAN EN $50 MILLONES DIARIOS: PEMEX Robo de gas, casi por 16,000 mdp: gaseros “Pole position” PERUJO Solicitan al gobierno las reglas de importación antes de que inicie 2016. tribuidores de Gas LP y Empresas Conexas (Amexgas) y empresas del rubro que se muestran preocupadas. El valor del gas robado sería así muy similar al del robo de combus- tibles líquidos a Pemex. Según fuen- tes de la estatal, se estima de 50 mi- llones de pesos diarios —más de 18,000 millones de pesos al año—, producto de una sangría de 27,000 barriles diarios de carburantes des- tilados (gasolina y diésel), esta últi- ma cifra fue revelada el mes pasado por Miguel Tame, responsable del área de Refinación de Pemex. Por ello, las importaciones de gas LP, que arrancan el 1 de enero del 2016, podrían cobijar al mercado negro, pues la presencia de carbu- rante importado dificultaría rastrear e identificar el robado, y urgieron al gobierno a que concluya y dé a co- Firmas del sector urgen concluir regulación para la apertura a producto externo con el fin de evitar que la llegada de combustible externo sirva para camuflar al robado nocer cuanto antes las reglas de im- portación y de ventas de primera mano de Petróleos Mexicanos. Al respecto, demandó a la Comi- sión Reguladora de Energía (CRE) que concluya la regulación homó- loga al reglamento anterior antes de que arranquen las importaciones, y que incluya un aterrizaje en las for- mas de rastreo integral de la molé- cula, ya sea desde su producción o importación hasta el consumidor fi- nal, lo cual deberá ser instrumenta- do mediante una colaboración entre industria y gobierno. Juan Marcelo Parizot Murillo, di- rector de Comercialización de Pemex Transformación Industrial, asegu- ró que “se busca que nuestros socios comerciales, los distribuidores, tran- siten hacia un mercado competitivo”. [email protected] Deutsche Bank anuncia su retiro de México Redacción EL ECONOMISTA LAS MILLONARIAS pérdidas por más de 6,000 millones de eu- ros registradas en el tercer trimes- tre del año orillaron al gigante ale- mán Deutsche Bank a anunciar un agresivo programa de reestructura- ción global que incluye el despido de 15,000 empleados al 2018, cierre de oficinas en su país sede y la salida de diferentes mercados, incluido el de México. Otros países de los que saldrá Deutsche Bank, según anunciaron altos directivos ayer, son Argenti- na, Perú, Chile, Uruguay, Dinamar- ca, Finlandia, Noruega, Malta y Nue- va Zelanda. John Cryan, delegado del ban- co, mencionó que la estrategia de la entidad financiera lamentablemen- te también incluye el cierre de algu- nas filiales y localizaciones en paí- ses, así como reducción de personal e infraestructura. En México, Deutsche Bank opera como banco de inversión. De acuer- do con su sitio de Internet, tiene pre- sencia en el país desde hace más de 50 años con una oficina de repre- sentación. Sin embargo fue has- ta el 2000 cuando obtuvo la licencia bancaria. [email protected] Es parte de su reestructura global por pérdidas millonarias foto ee: gabriela esquivel

Upload: hojas-politicas

Post on 24-Jul-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Robo de gas, casi por 16,000 mdp: gaseros

TRANSCRIPT

Page 1: EL ECONOMISTA - HP 557

viernes 30 de octubre del 2015 nº 6871 $10 eleconomista.mx

una selección de

Karol García / Enviadael economista

San Juan del Río, Qro. El valor del robo de gas licuado de petróleo (lP) a Petróleos Mexicanos (Pemex) en el país es de casi 16,000 millones de pesos anuales, ya que en volumen superó 15% y casi alcanza 20% de las ventas de todo el país, denuncia-ron industriales del rubro.

a un precio de venta de prime-ra mano de 9.5 pesos por kilo que los industriales pagan a Pemex —lo que presenta ventas mensuales de 700,000 toneladas en el país—, el cálculo del valor del mercado ne-gro asciende a estas cifras, explicó luis landeros, presidente de la aso-ciación de Distribuidores de Gas lP, durante el GlP Forum, organizado por la asociación Mexicana de Dis-

LOS hurtOS DEL COMBuStIBLE SE EStIMan En $50 MILLOnES DIarIOS: PEMEX

Robo de gas, casi por 16,000 mdp: gaseros

“Pole position” P E R U J O

Solicitan al gobierno las reglas de importación antes de que inicie 2016.

tribuidores de Gas lP y Empresas Conexas (amexgas) y empresas del rubro que se muestran preocupadas.

El valor del gas robado sería así muy similar al del robo de combus-tibles líquidos a Pemex. Según fuen-tes de la estatal, se estima de 50 mi-llones de pesos diarios —más de 18,000 millones de pesos al año—, producto de una sangría de 27,000 barriles diarios de carburantes des-tilados (gasolina y diésel), esta últi-ma cifra fue revelada el mes pasado por Miguel Tame, responsable del área de refinación de Pemex.

Por ello, las importaciones de gas lP, que arrancan el 1 de enero del 2016, podrían cobijar al mercado negro, pues la presencia de carbu-rante importado dificultaría rastrear e identificar el robado, y urgieron al gobierno a que concluya y dé a co-

Firmas del sector urgen concluir regulación para la apertura a producto externo con el fin de evitar que la llegada de combustible externo sirva para camuflar al robado

nocer cuanto antes las reglas de im-portación y de ventas de primera mano de Petróleos Mexicanos.

al respecto, demandó a la Comi-sión reguladora de Energía (CrE) que concluya la regulación homó-loga al reglamento anterior antes de que arranquen las importaciones, y que incluya un aterrizaje en las for-mas de rastreo integral de la molé-cula, ya sea desde su producción o importación hasta el consumidor fi-nal, lo cual deberá ser instrumenta-do mediante una colaboración entre industria y gobierno.

Juan Marcelo Parizot Murillo, di-rector de Comercialización de Pemex Transformación Industrial, asegu-ró que “se busca que nuestros socios comerciales, los distribuidores, tran-siten hacia un mercado competitivo”.

[email protected]

Deutsche Bank anuncia su retiro de México

Redacciónel economista

laS MIllonarIaS pérdidas por más de 6,000 millones de eu-ros registradas en el tercer trimes-tre del año orillaron al gigante ale-mán Deutsche Bank a anunciar un agresivo programa de reestructura-ción global que incluye el despido de 15,000 empleados al 2018, cierre de oficinas en su país sede y la salida de diferentes mercados, incluido el de México.

otros países de los que saldrá Deutsche Bank, según anunciaron altos directivos ayer, son argenti-na, Perú, Chile, Uruguay, Dinamar-

ca, Finlandia, noruega, Malta y nue-va Zelanda.

John Cryan, delegado del ban-co, mencionó que la estrategia de la entidad financiera lamentablemen-te también incluye el cierre de algu-nas filiales y localizaciones en paí-ses, así como reducción de personal e infraestructura.

En México, Deutsche Bank opera como banco de inversión. De acuer-do con su sitio de Internet, tiene pre-sencia en el país desde hace más de 50 años con una oficina de repre-sentación. Sin embargo fue has-ta el 2000 cuando obtuvo la licencia bancaria.

[email protected]

Es parte de su reestructura global por pérdidas millonarias

foto

ee:

gabr

iela

esqu

ivel

Page 2: EL ECONOMISTA - HP 557

La situación mina a economías de Campeche, Tabasco y Chiapas: Inegi

Precios del crudo afectan a tres estados

Las entidades presentan de tres a siete trimestres con graves descensos en su PIB, reporta el ITAEE.

una selección de

signos vitales

Alberto Aguirre [email protected]

Colima, ¿gobernador ilegítimo?

Q uedan 72 horas para resolver la cri-sis de gobernabilidad que avecina a Colima, tras de la anulación del re-

sultado electoral que habría llevado al priis-ta José Ignacio Peralta a la gubernatura. El próximo sábado 31 vence el plazo para que el Congreso de aquella entidad designe a quien deberá ocupar la vacante que dejará Mario Anguiano.

¿El sustituto tendrá el carácter de provisio-nal, interino o encargado de despacho? Al cie-rre de este espacio no había certidumbre al res-pecto, debido a las precarias condiciones para un acuerdo entre las principales fuerzas políti-cas. Y también, por la falta de certeza respecto de la validez de lo estipulado en el ordenamien-to constitucional. El Artículo 55, en lo particu-lar, prevé los escenarios, en caso de las faltas temporales o absolutas del gobernador.

“Si la falta fuera absoluta y tuviera lugar den-tro de los dos primeros años del período consti-tucional, el Congreso nombrará un gobernador interino de una terna propuesta por el grupo legislativo del partido del gobernante a susti-tuir…”, dice el segundo párrafo del artículo se-ñalado y que debe cumplirse.

Los diputados, complementan, deberán convocar a la elección extraordinaria dentro de un plazo de 10 días a partir de que hayan nom-brado al gobernador interino, misma que debe-rá celebrarse en un periodo máximo de un mes. Ergo: la reposición de los comicios tendría que celebrarse el domingo 13 de diciembre, si esto se cumpliera al pie de la letra.

Una reforma al Artículo 57 -vigente por vir-tud del decreto 244 publicado en el Periódi-co Oficial de Colima, publicado el pasado 29 de agosto de este año- impuso un candado adi-cional. Y de acuerdo con los expertos en dere-cho electoral, es el que debe aplicarse luego de la anulación decretada por el Tribunal Electoral, instancia con autoridad.

“Si por cualquier motivo la elección de go-bernador no estuviere hecha y publicada para el 1 de noviembre en que debe efectuarse la re-novación, o el electo no estuviere en posibilidad de tomar posesión de su cargo, cesará no obs-tante, en sus funciones, el gobernador que es-té desempeñando el puesto y el Congreso nom-brará un interino de una terna propuesta por el grupo legislativo del partido político al que per-tenezca el gobernador que por cualquier motivo no pudiera tomar posesión del cargo, y convo-cará a elecciones, no debiendo exceder el inte-rinato de dos meses”.

Este cambio fue promovido por el extin-to Gustavo Vázquez Montes, quien había sido afectado por una anulación del Tribunal Electo-ral del Poder Judicial de la Federación en el 2003. Distintas organizaciones políticas y sociales promovieron una acción de inconstitucionali-dad ante la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción, cuyo pleno declaró inválido el segundo párrafo del Artículo 55 y el Articulo 57. En con-

creto, los ministros consideraron que los pla-zos eran insuficientes en el caso de que hubiera impugnaciones.

Han pasado 10 años desde esa determina-ción judicial y hasta ahora nadie había reparado en la falta. “Tendríamos un gobernador ilegal, no un gobernador interino”, advirtió la aboga-da María Elena Adriana Ruiz Visfocri, ex presi-denta del Tribunal Electoral de la entidad.

El vacío jurídico se ve agravado por la inten-sidad de la pugna entre priistas y panistas, que empeoró tras de la denuncia interpuesta por Gerardo Herrera Zavala, secretario jurídico y de transparencia del CEN del PRI, que urgió a la Fepade a castigar “a quien resulte responsable”, por falsear información y mentir a la autoridad electoral. Es un juego de suma cero, pues la au-toridad electoral habría determinado la respon-sabilidad del senador Preciado y del ex secreta-rio de Desarrollo Social del gobierno colimense, Rigoberto Salazar, en las conductas que lleva-ron a los magistrados del Tribunal la anulación de los comicios.

El ex candidato panista a la gubernatura de Colima, quien en la víspera había declarado que volvería a tramitar licencia a su cargo legislativo, para competir nuevamente, sería el blanco de la denuncia priista. Y si bien no podría ser sancio-nado penalmente -salvo que se iniciara un jui-cio político en su contra-, quedaría imposibi-litado de competir otra vez, en caso de que los fiscales comprobaran que presentó documen-tos falsos y mintió a la autoridad electoral.

Sería una victoria pírrica, en todo caso. Y es que el PAN se convirtió en la primera fuerza, el pasado 7 de junio. Con la mayoría absoluta en el Congreso y el control de ocho de 10 alcaldías, el blanquiazul tiene los votos y la fuerza políti-ca para desechar la terna que deberá postular el gobernador saliente, para nombrar al interino.

El PRI y el PAN dirimen sus diferencias en los tribunales, antes que en las urnas… mientras las autoridades electorales analizan los escenarios. La sentencia de la sala superior del Tribunal Electoral mandata al INE a reponer el proceso comicial “a la brevedad”. Entre los integrantes del Consejo General no hay consenso sobre la viabilidad de celebrar la nueva votación.

¿En febrero, entonces? ¿O hasta junio, con la concurrencia al resto del calendario electo-ral 2016? Si las fuerzas políticas no alcanzan un acuerdo, ¿podría declararse la desaparición de poderes? Ese escenario extremo -regulado por el Artículo 76 de la Carta Magna- dejaría la de-signación del gobernador provisional en manos del Senado de la República, a propuesta de una terna que debería proponer el Ejecutivo federal. El tercer párrafo del Artículo 55 de la Constitu-ción de Colima estipula que si fuera el caso, el gobernador provisional convocaría a elecciones extraordinarias dentro de un término que no excederá de 15 días después de su unción, y el electo tomaría posesión de su cargo inmediata-mente que se haga la declaratoria respectiva.

Fernando FrancoEl EconoMIStA

LA MENOR actividad y renta petrolera se refle-ja en el deterioro económico de tres de los esta-dos con mayor vocación en este sector: Campe-che, Tabasco y Chiapas, en los cuales se registran de tres y hasta siete trimestres consecutivos de números rojos, de acuerdo con el Instituto Na-cional de Estadística y Geografía (Inegi).

Campeche es el más afectado. Según el Indi-cador Trimestral de la Actividad Económica Es-tatal (ITAEE), siendo una aproximación del Pro-ducto Interno Bruto (PIB), el estado acumula siete trimestres con una contracción de su acti-vidad económica: del cuarto trimestre del 2013 al segundo del año, periodo en el que promedió una caída de 5.1% del PIB.

En abril-junio de este 2015 arrojó la mayor caída, con 8.5%, debido a una contracción de las actividades secundarias de 10.2%; la economía de esta entidad volcada a la minería petrolera re-presenta 90.7% de las actividades secundarias y 79% de su PIB.

Tabasco, la segunda entidad más intensiva en el sector, acumuló tres trimestres de números rojos: el último de 2014 y los dos primeros de es-te año. La minería petrolera significa 82% de sus industrias y 55% de su PIB.

Chiapas hiló tres trimestres de bajas,y su cre-cimiento está menos enfocado al petróleo: sólo aporta 26% a sus actividades secundarias y 7.3% a su PIB.

José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Econó-mico (Idic), dijo que existen dos factores a tomar en cuenta: los recursos que el gobierno federal da a estados petroleros y la partida por explotar re-cursos naturales que están en su territorio.

“Ambos rubros están relacionados con el valor del petróleo, y no es lo mismo 80 que 40 dóla-res (en que se vende el barril de petróleo), y estos conceptos también afectan”, expresó.

El precio de exportación de la mezcla mexica-na cayó 49% en el último año; es decir, de octu-bre del 2014 a la fecha, para cotizar en nivel cer-canos a 40 dólares por barril (159 litros).

[email protected]

foto

: cua

rtos

curo