el donativo cebrián. origen de la divulgación de las tipologías … · 2011. 10. 11. ·...

12
La implantación de nuevas tecnologías y materiales de construcción en el comienzo del siglo XX, será contemporánea también con las exigencias de aplica- ción de nuevos programas y la necesidad de desarro- llar tipos de construcciones en altura, grandes luces y tamaños, características tipológicas no experimenta- das hasta ese momento en el ámbito de la arquitectu- ra. Los arquitectos se verán obligados a afrontar la resolución de tales retos, con nuevos conocimientos científicos y técnicos que se desarrollarán paralela- mente a la evolución de las nuevas técnicas construc- tivas. En España el conjunto documental y bibliográfico del Donativo Cebrián representa la fuente documen- tal básica para la investigación y desarrollo sobre las nuevas ideas de la construcción de la arquitectura. El Donativo Cebrián está formado por un conjunto de volúmenes, textos originales sobre diversas mate- rias, y publicaciones periódicas que Juan Cebrián do- nará a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde 1903 hasta 1932, año de su muerte, representando un compendio del conocimiento técni- co é intelectual más elevado y escogido, así como de los temas más actualizados de arquitectura é ingenie- ría de esos años El Donativo Cebrián constituye el fundamento de la base documental para la investigación sobre la in- terpretación de la aplicación de los nuevos sistemas estructurales y constructivos en la producción de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, que permita elaborar un conjunto de conclusiones clarificadoras sobre la evolución de la construcción de la arquitectura, identificando al tiempo las trans- formaciones que las nuevos materiales y las técnicas nuevas de aplicación aportaron al desarrollo y divul- gación de las tipologías de la arquitectura moderna. Esta ponencia aborda el estudio analítico del con- junto documental que sirvió de base técnica y cientí- fica a los arquitectos de principios del siglo, que aco- metieron el profundo cambio de las bases de producción de la arquitectura, incorporando con el uso de un amplio catálogo de soluciones técnicas, nuevas caracterizaciones espaciales, que identifica- rán y significarán a tales estructuras como condicio- nes básicas y principio generador de la forma arqui- tectónica moderna. En el Donativo Cebrián, se pueden consultar más de 1900 volúmenes actualmente, así como una vein- tena de colecciones de revistas norteamericanas y eu- ropeas, entre los que se encuentran un gran número de tratados sobre estructuras, carpintería y cerrajería de acero, tratados sobre hormigón armado, dicciona- rios técnicos, etc., en la investigación para establecer el estado del conocimiento técnico del último tercio del siglo XIX y el primero del XX en España, Euro- pa y Norteamérica. Y de otra parte documentar toda la arquitectura y construcciones civiles tanto españo- las europeas y americanas que se conocerán en Espa- ña en esos años a través del Donativo Cebrián, y que constituirán la base documental y arquitectónica con que contarán los arquitectos españoles desde princi- pio de siglo XX. 1 El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías constructivas en el primer tercio del siglo XX en España Jesús Anaya Díaz Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Burgos, 7-9 junio 2007, eds. M. Arenillas, C. Segura, F. Bueno, S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, CICCP, CEHOPU, 2007.

Upload: others

Post on 03-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías … · 2011. 10. 11. · tructuras en España en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, que se adquirirá

La implantación de nuevas tecnologías y materialesde construcción en el comienzo del siglo XX, serácontemporánea también con las exigencias de aplica-ción de nuevos programas y la necesidad de desarro-llar tipos de construcciones en altura, grandes luces ytamaños, características tipológicas no experimenta-das hasta ese momento en el ámbito de la arquitectu-ra. Los arquitectos se verán obligados a afrontar laresolución de tales retos, con nuevos conocimientoscientíficos y técnicos que se desarrollarán paralela-mente a la evolución de las nuevas técnicas construc-tivas.

En España el conjunto documental y bibliográficodel Donativo Cebrián representa la fuente documen-tal básica para la investigación y desarrollo sobre lasnuevas ideas de la construcción de la arquitectura.

El Donativo Cebrián está formado por un conjuntode volúmenes, textos originales sobre diversas mate-rias, y publicaciones periódicas que Juan Cebrián do-nará a la Escuela Técnica Superior de Arquitecturade Madrid desde 1903 hasta 1932, año de su muerte,representando un compendio del conocimiento técni-co é intelectual más elevado y escogido, así como delos temas más actualizados de arquitectura é ingenie-ría de esos años

El Donativo Cebrián constituye el fundamento dela base documental para la investigación sobre la in-terpretación de la aplicación de los nuevos sistemasestructurales y constructivos en la producción de laarquitectura española del primer tercio del siglo XX,que permita elaborar un conjunto de conclusiones

clarificadoras sobre la evolución de la construcciónde la arquitectura, identificando al tiempo las trans-formaciones que las nuevos materiales y las técnicasnuevas de aplicación aportaron al desarrollo y divul-gación de las tipologías de la arquitectura moderna.

Esta ponencia aborda el estudio analítico del con-junto documental que sirvió de base técnica y cientí-fica a los arquitectos de principios del siglo, que aco-metieron el profundo cambio de las bases deproducción de la arquitectura, incorporando con eluso de un amplio catálogo de soluciones técnicas,nuevas caracterizaciones espaciales, que identifica-rán y significarán a tales estructuras como condicio-nes básicas y principio generador de la forma arqui-tectónica moderna.

En el Donativo Cebrián, se pueden consultar másde 1900 volúmenes actualmente, así como una vein-tena de colecciones de revistas norteamericanas y eu-ropeas, entre los que se encuentran un gran númerode tratados sobre estructuras, carpintería y cerrajeríade acero, tratados sobre hormigón armado, dicciona-rios técnicos, etc., en la investigación para establecerel estado del conocimiento técnico del último terciodel siglo XIX y el primero del XX en España, Euro-pa y Norteamérica. Y de otra parte documentar todala arquitectura y construcciones civiles tanto españo-las europeas y americanas que se conocerán en Espa-ña en esos años a través del Donativo Cebrián, y queconstituirán la base documental y arquitectónica conque contarán los arquitectos españoles desde princi-pio de siglo XX.1

El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías constructivas en el primer tercio

del siglo XX en España

Jesús Anaya Díaz

Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Burgos, 7-9 junio 2007, eds. M. Arenillas, C. Segura, F. Bueno, S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, CICCP, CEHOPU, 2007.

Page 2: El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías … · 2011. 10. 11. · tructuras en España en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, que se adquirirá

Juan C. Cebrián nace en Madrid en 1849, ingresóen la Academia de Ingenieros militares en 1863 yterminó sus estudios en 1868, siendo promovido a te-niente de dicho cuerpo (fig. 1). En 1869 solicitó yobtuvo la licencia absoluta al mismo tiempo que sucompañero de academia, Eusebio Moleda, saliendojuntos de España para Nueva York. En 1870 se tras-ladará a San Francisco, California, donde se emplea-rá como ingeniero de la Dirección de Faros de laCosta del Pacífico. Desde 1871 a 1873 Cebrián estu-vo encargado por la Compañía del Ferrocarril Trans-continental del Norte del Pacífico (Northern PacificRailroad Co.) del trazado de su extremo occidentaldesde las Montañas Rocosas hasta Portland y Seattle.

A partir de 1888 dirigirá importantes empresas in-dustriales estableciendo su propio despacho de inge-niería. Al visitar la Escuela de Arquitectura de Ma-drid, en uno de sus viajes a España en 1903, pudoapreciar el estado depauperado de la biblioteca de laescuela que entonces constaba de 8.000 volúmenes.

Muchos de los cuales eran ajenos a los temas de ar-quitectura, ingeniería o conocimientos técnicos,como dejará constancia Ricardo Velázquez Bosco,entonces director de la escuela de arquitectura, en elproemio que realiza al primer catálogo del DonativoCebrián en 1917.

Juan Cebrián, para remediar tal situación, autorizóal director de la escuela y a los profesores, para quepor su cuenta pidieran las obras que «juzgaran nece-sarias», ordenando a los principales libreros y edito-res de Europa que remitieran a la escuela cuantasobras se publicaran, tuvieran relación con la arqui-tectura y que por su mérito debieran figurar en la bi-blioteca.

Comenzó la protección de Cebrián por costear lassuscripciones a las principales revistas de arquitecturaque se publican en el extranjero y por dar orden a loslibreros H. Hierssemann de Leipzig, Rapilly de París,Otto Lange de Florencia y otros de que enviasencuantos libros de la especialidad se publican en Euro-pa. Juan Cebrián comienza enviando de su propia bi-blioteca 700 volúmenes en un primer envío y 500 enel segundo. Será significativa en este sentido la seriede volúmenes que aparecerán con el sello y «ex li-bris» «J.C. Cebrián. 1801 Octavia Street. San Fran-cisco. California», que documentará el interés de Ce-brián por reforzar las bases técnicas del conocimientode los arquitectos, enviando volúmenes dedicados a ladivulgación y edición de las últimas aplicaciones delas técnicas más avanzadas de ese momento.

La Biblioteca de la Escuela de Arquitectura se ha-bía formado con la herencia de algunos textos de laAcademia de San Fernando, recibiendo después elingreso más importante, los volúmenes de la libreríadel arquitecto Pedro Camporredondo adquirida por elMinisterio de Fomento en 1878. La importancia de laBiblioteca en el siglo XIX fue muy escasa, su caudalbibliográfico reducido, y en gran parte anticuado,como señala Fernando Ariño, bibliotecario que a par-tir de 1917 realizará el primer catálogo del legadoCebrián costeado por el propio Juan Cebrián (Ariño1917). La Biblioteca no tenía catálogo ni organiza-ción de ninguna especie, y como describirá Ariñosolo algunos alumnos eran lectores de la Biblioteca yse limitaban «a consultar las obras de texto y otrasusuales, cuyos títulos se transmitían por tradición deunos a otros» (Ariño 1917)

Mariano Barroso, bibliotecario, será el encargadode realizar un catálogo desde 1900 a 1911, que publi-

30 J. Anaya Díaz

Figura 1Retrato de Juan C. Cebrián incluido en la contraportada delCatálogo del Donativo Cebrián (Ariño 1917)

Page 3: El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías … · 2011. 10. 11. · tructuras en España en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, que se adquirirá

có en 1909, y en el que constaba que poseía la biblio-teca 8.000 volúmenes, la mayor parte antiguos y deescaso valor.

Es significativo que entre las obras que se reseñande cierta validez en el catálogo se encuentran las deVitrubio ([27 a.C.] 1787), Canina (1844), Viollet-Le-Duc (1863a), Perrot (1882–1914), Chipiez (1876),Daly (1870, v3) y Planat (1890–1902, 7v) entre otras,obras de orientación para la formación generalista delos aspirantes a arquitectos y de indudable significa-ción histórica, pero que manifestarán la dispersión decontenidos, la falta de actualización de las bibliografí-as de referencia, así como la exigua existencia deobras de contenidos técnicos, científicos y de críticaproyectual, que había constituido la base formativa delos arquitectos españoles de finales del siglo XIX.2

Una revisión del catálogo general que reseña Ba-rroso, nos permite reconocer prácticamente las basestécnicas y científicas de aquellos arquitectos. De lostextos de autor extranjero destaca el de Paul Planat(1890), profesor de L’Ecole de Beaux Arts de París,qué redactará un texto, Cours de Constructions Civi-les (Planat 1905) cuya fundamentación técnica asisti-rá los cursos de arquitectura de aquella escuela.

Planat destacará como editor de una de las revistascon más predicamento de los últimos años de sigloXIX en Francia, qué se recibirá también en la escuelade arquitectura de Madrid, La Construction Moder-ne, reflejará en síntesis los conocimientos técnicoscontemporáneos sin un interés específico en las nue-vas técnicas y materiales modernos como protagonis-tas de cambios en la concepción tipológica y arqui-tectónica, sino más bien, interesándose en el valor dela modernidad de ciertas obras, entendidas como in-terpretaciones nuevas y originales por la aplicación yactualización de nuevas técnicas sobre obras de con-cepción tradicional (Planat 1900).

Los sistemas de cálculo, y los criterios de cons-trucción de los esqueletos en el primer decenio delsiglo XX en España, se van a regular a partir de loscriterios derivados de las normativas francesas de laEcole Supérieur Ingénieur des Ponts et Chaussées deParís cuyos desarrollos constructivos publicará laEnciclopedia de L. A. Barré (1899), (fig. 2) de am-plia difusión entre los arquitectos españoles, junto amanuales como los ábacos de la Sociedad de Mate-rial para Ferrocarriles y Construcciones de Barcelonadebido a la influencia que los puentes de ferrocarril(Ribera 1897a) tendrán en la ejecución de las estruc-

turas metálicas de las edificaciones, y cuya adecua-ción de las fórmulas de cálculo publicará el ingenierode caminos J. E. Ribera (Ribera 1895. 2v, Ribera1897b)

Desde el punto de vista de las bases de conoci-miento sobre cálculo y teoría de estructuras la biblio-grafía acusa la antigua biblioteca, una extraordinariaescasez de textos, significándose como uno de losmás utilizados la mecánica aplicada de Bresse (1859)fundamentalmente por el uso que llevarán a cabo losarquitectos de las fórmulas de Bresse para el predi-mensionado con ábacos, de perfiles metálicos en fun-dición y acero

Otro de los escasos textos sobre teoría de estructu-ras que se encontrará en los estantes de la bibliotecaen los primeros años del siglo XX será el de Casti-gliano (1879) texto básico que se significará comonecesaria obra de referencia, reseñada por Félix Car-

El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías constructivas 31

Figura 2Perspectiva de una sección constructiva de muro de fábrica,con instalaciones alojadas en los conductos interiores delmuro. (Barré 1899, vol 3)

Page 4: El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías … · 2011. 10. 11. · tructuras en España en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, que se adquirirá

dellach profesor de la escuela de Arquitectura y deIngenieros Industriales de Barcelona, en su Filosofíade las Estructuras (Cardellách 1910) un compendiode criterios y reseña de los métodos de cálculo de es-tructuras en España en los últimos años del sigloXIX y primeros del XX, que se adquirirá con el Do-nativo Cebrián y cuyo valor subrayarán, arquitectostan significados en el uso de las nuevas técnicascomo serán, Juan Torras con estructuras metálicas yTeodoro Anasagasti con hormigón armado.

El donativo Cebrián se cataloga en 1917 por Fer-nando Ariño y asciende a 2619 volúmenes (Debe te-nerse en cuenta la estimable pérdida de volúmenesen el traslado de la biblioteca en la guerra civil espa-ñola), más 400 revistas que forman una selecta colec-ción de obras modernas, conteniendo un gran núme-ro de volúmenes con los conocimientos técnicos ycientíficos más avanzados de la época, tanto ameri-canos como europeos.

Es muy significativo que el número de disciplinasy áreas de conocimiento que tienen representación enel legado será muy amplio: Filosofía, Sociología, Fi-lología, Ciencias, Ciencias Aplicadas, Bellas Artes,Literatura, Geografía é Historia, además de obras ge-nerales sobre la Arquitectura y las Bellas Artes de to-dos los tiempos. Pero hay que hacer constar el valorfundamental de las publicaciones técnicas sobreconstrucción, ingeniería, nuevos materiales, como elhormigón armado, los sistemas de estructuras, el co-nocimiento científico del cálculo, y en general lasmaterias técnicas avanzadas de aplicación para la In-geniería y la Arquitectura.

La significación del legado Cebrián puede inter-pretarse a partir de la estadística de lectores de la Bi-blioteca de la Escuela de Arquitectura de Madrid,que realiza Fernando Ariño. De 1901 a 1911, fechaen la que se publica el primer catálogo de Barroso, seduplica el número de lectores, llegando a triplicarseal año siguiente 1910, el número de 3500 lectores,los 1751 de 1901.

La divulgación por lo tanto, y el acceso al legadoCebrián, supone una fuente de información y conoci-miento para los arquitectos españoles del primer ter-cio del siglo XX de ineludible importancia.

Hay que señalar también que Juan Cebrián, no so-lamente realizará un legado a la Escuela de Arquitec-tura, sino que también lo hará a la Academia de Be-llas Artes de San Fernando, así como a la Academiadel Cuerpo de Ingenieros del Ejército.

Entre las publicaciones periódicas a las que se sus-cribirá la Escuela de Arquitectura por mandato deJuan Cebrián, es importante resaltar Le Béton Armé,órgano de los concesionarios y agentes del sistemaHennebique, cuya consulta puede realizarse desdeMarzo de 1899 a Febrero de 1907 en la biblioteca.Concrete and Cement-age, el órgano editor de laPortland Cement de Detroit, una de las empresas másimportantes manufactureras de hormigón en EstadosUnidos y cuyos volúmenes pueden consultarse desdeJulio de 1912 hasta Diciembre de 1915, fecha en laque esta publicación cambiará su nombre por el deConcrete. La revista se recibirá en la Escuela de Ma-drid hasta Diciembre de 1935.

32 J. Anaya Díaz

Figura 3Adelphi and Lyric Theatres y el Lafayette Buildings de Phi-ladelphia publicados en el catálogo (Catalogue of the Four-teenth Annual Architectural Exhibition Philadelphia 1908)

Page 5: El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías … · 2011. 10. 11. · tructuras en España en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, que se adquirirá

También será reseñable The New York Architect,(1907–1915) revista neoyorquina de evidente rele-vancia desde el punto de vista divulgativo de lasconstrucciones mas avanzadas tecnológicamente deNueva York, así como las revista Pacific Coast Ar-chitect ó los periódicos catálogos que Cebrián envia-rá, Catalogue of the fourteenth annual ArchitecturalExhibition Philadelphia: April thirteenth to Maythird 1908 the t. square club and the Philadelphiachapter American Institute of Architects (fig. 3), quepermiten investigar y establecer los eslabones perdi-dos entre la evolución de la arquitectura americana yla europea del siglo XX a través específicamente delos conocimientos técnicos y los sistemas de cons-trucción con los nuevos materiales, y cuya aplica-ción directa en la ejecución de las obras arquitectó-nicas contemporáneas inclinará a los arquitectos máspreparados a la interpretación, afinamiento y depu-ración de las contradicciones que se reproduciráncon la inclusión de las nuevas tecnologías sobre elcuerpo material de las construcciones tradicionales,decantando y evolucionado así aquellas nuevas ti-pologías constructivas cuya lógica se significarácomo substrato de la nueva forma arquitectónica delsiglo XX.

En este sentido, el modo de entender la incorpora-ción de la estructura a la construcción de edificios,abre un camino orientativo de discusión desde aque-llas actitudes, en las que coexistiendo con solucionesformales académicas en su definición tendrá referen-cias a sistemas de medida y proporciones ajenas aella, hasta actitudes posteriores en las que será asu-mida como trama autónoma desde la que se impulseuna nueva caracterización tipológica (Edminster1913) (fig. 1).

La orientación técnica de las publicaciones que serecibirán en el Donativo irá variando contemporáne-amente con tres períodos diferenciables en el primertercio de siglo XX, 1903–1914, período que com-prende desde el comienzo del envío del Donativohasta el estallido de la Primera Guerra mundial,1914–1925 el segundo período se cerraría con la Ex-posición de París de 1925, y 1925–1935 el últimoque correspondería con el año de la muerte.de JuanCebrián.

En el primer período con el comienzo del envío delibros, la necesidad de fundamentar teóricamente losestudios y la investigación de arquitectura se proyec-tará en obras de teoría general que serán referencias

de las distintas corrientes críticas y compositivas delXIX, Viollet-le-Duc (1877, 1883, 1884) (fig. 5) Au-guste Choisy (1873, 1904), al tiempo que se equili-brarán posiciones con textos de Hermann Muthesius(1900, 1904) encuadrado a comienzos de siglo en po-siciones de racionalismos constructivos, cercanas alas de Cuypers (Stuers 1897) y Berlage (Gratama1925) Hay que recordar que estos tres últimos arqui-tectos asistirán en 1904 en Madrid al VI CongresoInternacional de Arquitectos (Gallego, E. 1904) don-de se confrontarán las distintas tendencias arquitectó-nicas europeas y sus respectivas posiciones respectoal papel que debía jugar lo técnico en la concepciónarquitectónica, escenificándose al tiempo desde la re-presentación española en el congreso, el enfrena-miento entre las diferentes posiciones de los arqui-tectos españoles y la fundamentación sobre susorígenes formativos técnicos.

El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías constructivas 33

Figura 4Detalle de plancha y columna angular. Nudo de estructurade acero del álbum de soluciones constructivas editado porC. Franklin Edminster (Edminster 1913)

Page 6: El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías … · 2011. 10. 11. · tructuras en España en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, que se adquirirá

Otro campo de interés en esta primera fase de losenvíos de Cebrián será la documentación del estadode la arquitectura, tanto en Europa como en EstadosUnidos y fundamentalmente las últimas realizacionesdestacadas en distintas ciudades Londres (Ernst Was-muth 1900a), Munich (Druck von CC Roder 1900),Berlin (Ernst Wasmuth 1900b, Hoffmann, 1902) yViena (Anton Schroll & Co. 1902, entre otras, sindescuidar la divulgación de la obra de las figuras másinfluyentes en la interpretación de las nuevas ideasmodernas, Wagner (1905a, 1905b), Olbrich (1901,1909) (fig. 6) y la de los arquitectos De Stijl, Saarineny otros encuadrados en Moderne Bauformen (Gradl1903–1909, Anton Schroll & Co. 1902–1908) Almismo tiempo y de manera singular el Donativo Ce-brián documentará bibliográficamente la arquitecturanorteamericana, teniendo los arquitectos y estudiantesdel primer tercio de siglo XX la posibilidad de con-trastar ideas y soluciones nuevas, de manera periódicay actualizada. Son relevantes las publicaciones que seenviarán de las diferentes ediciones de las exhibicio-nes anuales de arquitectura americana (T. SquareClub, 1908, George F. Lasher Editor 1912)

Esta especial situación que disfrutará el ambientearquitectónico español se verá acentuado con la re-cepción en los mismos años de publicación de obrastan significativas como las de F. Ll. Wright (1910)(fig. 7) y L. Mumford (1928) (fig. 8) así como lostrabajos destacados de los arquitectos que desarrolla-rán la tipología de rascacielos en las ciudades nortea-mericanas (Paul Wenzel et Maurice Krakov 1923).

34 J. Anaya Díaz

Figura 5Heliograbado de una acuarela de Viollet-Le-Duc del pro-yecto del concurso para la Academia Imperial de Música,(Viollet-Le-Duc 1884)

Figura 6Vista interior de los grandes almacenes Warenhaus in Dus-seldorf de J. M.Olbrich (Olbrich 1909)

Figura 7Reproducción del dibujo de la casa para Harley Bradley enKankakee, Illinois de 1903 compilado por F.Ll.Wright en elálbum recolpilación de sus trabajos presentado por primeravez en Europa. (Wright 1910)

Page 7: El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías … · 2011. 10. 11. · tructuras en España en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, que se adquirirá

En el campo de la bibliografía técnica, Juan Ce-brián mostrará dos líneas de interés clara. De una par-te documentar y fundamentar técnicamente los crite-rios higienistas y de saneamiento de las edificacionesy de las poblaciones, añadiendo al mismo tiempo unaespecifica información sobre diseño con condicioneshigiénicas de espacios tanto públicos como privadosasí como el tratamiento artificial con las más nuevastécnicas del aire interior de los edificios.

Este interés que se manifestará con el envío de va-rios de los textos de su biblioteca particular (Baldwin1882, Guillot 1914), más relevantes y conocidos en

Estados Unidos se apoyaba en las resoluciones y lasnuevas orientaciones que se publicarán de las conclu-siones de los diferentes congresos internacionales so-bre higienismo y salubridad, que se celebrarán en Pa-rís 1900, Zaragoza 1904, Londres 1908

Y de otra parte facilitar una apoyatura técnica ycientífica para el diseño, cálculo y construcción delas estructuras de edificación con especial interés enlas que utilizarán los nuevos materiales y sus técni-cas de aplicación, los entramados reticulares, esque-letos de acero y hormigón, las estructuras de gran-des vigas y arcos, concretándose este interés en laspublicaciones de diseño y cálculo de puentes (Chaix1890, Gehler 1911, Bastine 1913) (fig. 9) así como

El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías constructivas 35

Figura 8Vista del Panhellenic House de New York, proyectado porJ.M.Howell, obra incluida en la selección de arquitecturaamericana publicada por Oliver Reagan de la AIA y prolo-gada por Lewis Mumford (Mumford 1928)

Figura 9Reproducción de las secciones de los estribos del viaductoNogent-sur-Marne aligeradas con bóvedas y arcos de 50metros, en el Traité des ponts, Enciclopedie Theórique &practique des connaissances civiles & militares (Chaix1890)

Page 8: El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías … · 2011. 10. 11. · tructuras en España en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, que se adquirirá

en general se proyectará una especial atención a laspublicaciones de todas las normativas y reglamen-tos sobre los nuevos materiales (Emperger 1911,Foerster 1912) y las regulaciones constructivas so-bre los nuevos sistemas y los tradicionales (Fletcher1914).

Uno de los primeros textos que Juan Cebrián en-vía, será Skeleton Construction in Buildings un textode Birkmire ([1893] 1907) (fig. 10). En la publica-ción se muestra la geometría de los elementos de laconstrucción de esqueletos de acero, además de lassoluciones de los sistemas de arriostramiento y esta-bilización general de los edificios, en las ciudades deChicago y Nueva York. Analizándose por primeravez el concepto de «courtain wall», una fachada lige-ra sobrepuesta a la estructura.

El texto que tiene una directa influencia en elaprendizaje y en las diferentes culturas técnicas euro-peas, será el texto de W. Noble Twelvetrees, Riving-ton’s Notes on Building Construction (Twelvetrees,[1875] 1915), texto para obtener en Inglaterra la titu-lación de arquitecto, que desarrolla de manera prácti-ca todo el conocimiento constructivo y técnico, des-de 1875 hasta 1923 teniendo como referencia, todaslas instrucciones y normativas británicas en vigorcomo las London Building Act (Fletcher [1855]1914) desde 1855, actualizando tales referencias nor-

mativas respecto a la aplicación de materiales y tiposestructurales (London County Council Act 1909).3

Será significativa la participación del ingenieroHerbert W. Wills, editor de la revista The Builder,edición británica para Europa de la revista americanaThe Builder, representando la conexión entre el co-nocimiento técnico norteamericano y el europeo.

El hormigón como nuevo material tiene una exten-sa atención en el Donativo, permitiendo el fondo do-cumental de manera singular, el contraste de las posi-ciones y evolución de los sistemas de cálculo yconstrucción americanos y europeos. Destacan textosamericanos como los de H. Reid (1908) E. Ransome(Ransome y Saurbrey 1912) y G. Hool (1912). Elprimero desarrollando la teoría de cálculo conocida yfundamentada en los criterios del norteamericanoHyatt. Describirá todas las patentes conocidas tantoamericanas como europeas de hormigón armado, re-conociendo, el valor modular de la solución cons-tructiva, como una definición del módulo base es-tructural que determinará una modulación general dela planta de arquitectura.

Incluirá también una extensa colección de edifi-cios de todo el mundo en hormigón armado desde elIngalls Building (fig. 11), el primer rascacielos dehormigón armado construido en el mundo en 1904,de los arquitectos Elzner y Henderson, al proyecto de

36 J. Anaya Díaz

Figura 10Sección constructiva del cerramiento del Home Life Insu-rance Building de New York proyectado por los arquitectosLe Brun & Sons, mostrando la solución de curtain wall.(Birkmire [1893] 1907)

Figura 11Planta y sección de losas de forjado del Ingalls Buildingconstruido por Ezner & Henderson en 1903 en Cinccinati,Ohio, publicado dentro de la selección mundial de obrasproyectadas y realizadas en hormigón armado por HomerA. Reid (Reid 1908)

Page 9: El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías … · 2011. 10. 11. · tructuras en España en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, que se adquirirá

mayor superficie construida en planta de José Euge-nio Ribera del Tercer Depósito del Canal de Isabel IIen Madrid, jalón significativo en el desarrollo de laconstrucción en hormigón en España debido a su fa-tal colapso, que paralizará el desarrollo de la cons-trucción en hormigón armado en España hasta el des-pegue que se producirá en fechas cercanas alcomienzo de la Primera Guerra Mundial.

El texto de Ransome describirá su sistema «Ran-some Unit System». Las soluciones de esqueleto y suaplicación para construcciones en altura, será el obje-tivo de su estudio, que identificará la cualidad delmaterial, por su defensa de las estructuras al fuego,así como su simplificación geométrica.

La definición científica del esqueleto de hormigóntendrá su representación entre otros con G. Hool enEstados Unidos y F. Emperger (1912b) (fig. 12) enEuropa encabezando las diferentes hipótesis de cál-culo que servirán para la regulación de los distintoselementos y las soluciones constructivas con hor-migón.

Si el acero es el material que en primer lugar asu-me la forma de esqueleto, el desarrollo del hormigónarmado conformará a partir del la primera quincenadel siglo XX, 1914–1925, período de entreguerraseuropeas, el substrato material del esqueleto, llegan-do a representarse el esqueleto de hormigón armado

como paradigma de la retícula estructural. Su repre-sentación y difusión se realizará con las característi-cas de un modelo

La estructura vuelve de esta manera, a recuperarsu capacidad de figuración. Su definición dimensio-nal, establecida a partir de criterios técnicos, se pro-pone como la base geométrica del trazado de la ar-quitectura, constituyéndose al mismo tiempo comoun soporte neutro sobre el que se superpondrá figura-tivamente una geometría abstracta, de solucionesconstructivas independientes.

Esta generalización de las nuevas soluciones cons-tructivas y la aparición de nuevos programas funcio-nales, se identificará en las nuevas adquisiciones queservirán como referencias iconográficas y modelosfigurativos. E. Vergnes (1924) (fig. 13) divulgará lassoluciones de los nuevos cinematógrafos europeos,

El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías constructivas 37

Figura 12Detalles constructivos del puente sobre el Rhin en Tavanasaproyectado por Robert Maillart, publicado dentro del con-junto de puentes en hormigón armado estudiados por F. vonEmperger en su Brückenbau (Emperger 1912b)

Figura 13Vista interior del cinema Belgrand en París, proyectado porH. Sauvage, publicado por E. Vergnés. (Vergnés 1924)

Page 10: El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías … · 2011. 10. 11. · tructuras en España en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, que se adquirirá

E. Kinsila (1917) las soluciones norteamericanas, A.Behne (1923) y J. Badovici (1923) entre otros las di-ferentes tipologías edificatorias que comienzan a de-sarrollarse, edificios de viviendas, en altura, indus-triales, hoteles. El periodo concluirá con la fecha dela Exposición de París (L’Art Vivant 1925) y su di-vulgación en la Escuela de Madrid, con la adquisi-ción de su catálogo.

Con el perfeccionamiento de los sistemas de cál-culo estructurales, en la segunda mitad de la décadade los años veinte 1925–1935

y antes del desarrollo del método de Cross en1934, la estructura de esqueleto, en acero y hormigónse generalizará, con la ejecución de construccionesen altura. La capacitación que permitirán los nuevosavances en el cálculo de las deformaciones (Kann1930) en las estructuras de hormigón y los sistemasde unión de piezas de acero mediante la soldadura,servirá para establecer la seguridad y la rigidez de lassoluciones hiperestáticas de las estructuras de es-queleto.

Dos textos sancionarán de manera sintética el de-sarrollo del esqueleto, Der Stahlhansbau (Spiegel1928) (fig. 14) y Beton als Gestalter (Hilberseimer yVischer 1928) (fig. 15) en ellos el esqueleto, comouna geometría abstracta, podrá desarrollarse en altu-ra, y empleando grandes luces de crujía facultará lainterpretación del elementalismo estructural, en unanueva figuración arquitectónica.

NOTAS

1. Todos los textos y revistas que se reseñan bibliográfi-camente en esta publicación pertenecen al DonativoCebrián, a excepción de los reseñados como pertene-cientes a la Biblioteca antigua de la Escuela Superiorde Arquitectura, existente antes de 1903.

2. Entre los diferentes textos de Los diez libros de Arqui-tectura Marco Vitrubio Polión que se encontrarán enlos fondos de la biblioteca de la Academia de San Fer-nando y que pasarán al fondo documental de la biblio-teca de la Escuela Superior de Arquitectura, con fechasde edición desde 1522, reseñamos el texto Textos tra-ducidos del latín y comentados por Joseph Ortiz y Sanzque incluye una inscripción An. ms: «De la Academiade S. Fernando» y fue editado en la Imprenta Real. (Vi-trubio [27 a.C.] 1787).

3. El texto manejado es la edición de 1915 editado porLongmans, Green & Co. en Londres. La primera edi-ción de Rivintong’s Notes se realiza en 1875, editándo-

38 J. Anaya Díaz

Figura 14Estructura de esqueleto de acero de la Lochnerhaus en Aa-chen proyectado por E.Fahrenkamp en 1924 (Spiegel 1928)

Figura 15Fotografía de la construcción de la factoría de tabacos VanNelle en Rotterdam, proyectada por J.A.Brinkmann & L.C.van der Vlugt publicada en la recopilación de obras europe-as más significativas construidas en hormigón armado porL.Hilberseimer y J.Vischer (Hilberseimer y Vischer 1928)

Page 11: El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías … · 2011. 10. 11. · tructuras en España en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, que se adquirirá

se hasta 1915, seis ediciones. Este libro tiene comosubtítulo A Book of reference for Architects and Buil-ders and a text-book. La primera edición se dirige enlos primeros años a los estudiantes que se examinabanpara Building Construction en Board of Education,South Kensington. (Twelvetrees, [1875] 1915).

LISTA DE REFERENCIAS

A monograph of the work of Mellor, Meigs & Howe. 1923.New York: The Architectural Book Publishing, PaulWenzel et Maurice Krakov.

Architectural Exhibition 40. 1908. Philadelphia. 1908. Ca-talogue of the fourteenth annual architectural exhibitionPhiladelphia: April thirteenth to May third 1908. The T.Square Club and the Philadelphia chapter. Philadelphia:American Institute of Architects. T. Square Club.

Ariño, F. 1917. Catálogo del Donativo Cebrián. Madrid:Imprenta Alemana.

Badovici, J. 1923. Documents d’Architecture, Maisons deRapport, de Charles Plumbet. París: Editions Albert Mo-rancé.

Baldwin, W. 1882. Steam heating for buildings; or hints tosteam fitters. New York: J. J. Litle et Co.

Barré, L. A. 1899. Pequeña Enciclopedia Práctica de laConstrucción, Traducción de Luís Gaztelu, y MiguelMeléndez y Boneta, Ingenieros de Caminos, Canales yPuertos. 3ª edición. Madrid: Editorial De Bailly - Baillie-re e Hijos.

Bastine, P. 1913. Hochbau. Berlin: Wilhelm Ernst & Sohn.Behne, A. 1923. Der moderne zweckban von. München.Birkmire, W. H. [1893] 1907. Skeleton Construction in

Buildings. New York: John Wiley and Sons.Bresse,M. 1859. Cours de Mécanique appliquée professé a

L’École Impériale des Ponts et Chaussées. París: EditorMallet-Bachelier Canina, L. 1844. L’Architettura anticadescritta e dimostrata coi monumenti dall’architetto Lui-gi Canina. Roma: Stesso Canina.

Cardellách, F. 1910. Filosofía de las estructuras. Barcelo-na: Librería Agustín Boch.

Chipiez, CH. 1876. Histoire critique des origines et de laformation des ordres grecs. Paris: Ve A. Morel & Cie.

Cardellách, F. 1910. Filosofía de las estructuras. Barcelo-na: Librería Agustín Boch.

Castigliano, A. 1879. Théorie de l’equilibre des systémesélastiques et ses applications. Lyon: J. Baudry Editor.

Catalogue of the Fourteenth Annual Architectural Exihibi-tion Philadelphia. 1908. Philadelphia: The T SquareClub.

Chaix, J. 1890. Traté des Ponts, Tours: Georges Fanchon.Choisy, A. 1873. L’art de bâtir chez les romains. Paris: Du-

cher et Cie.

Choisy, A. 1904. L’art de bâtir chez les égyptiens. París:Edouard Rouveyre.

Daly, C. 1870. v3. Nouvelles maisons de Paris et des envi-rons. París: Librairie Générale de l’Architecture et desTravaux Publics Ducher et Cie.

Edminster, C. F. 1913. Álbum de esquemas para las cons-trucciones metálicas. Traducción de Manuel Doménech.Barcelona: Librería de Feliú y Susanna.

Emperger, F. von. 1911 Handbuch für Eisenbeton. Berlin:Gebrüder Ernst.

Emperger, F. von. 1912 Handbuch für Eisenbeton. Berlin:Gebrüder Ernst.

«Exposition Internacionale des Arts Decoratifs», L’Art Vi-vant, 1925. París.

Fletcher, B. [1855] 1914. The London Building Acts. Lon-don: B.T. Batsford.

Gallego, E. 1904. «VI Congreso Internacional de Arquitec-tos». La Construcción Moderna, junio. n. 11. Madrid.

Gehler, W. 1911. Brückenbau. Berlin: Wilhelm Ernst &Sohn.

Gradl, M. J. 1903–1909. Moderne Bauformen. Sttutgart:Hoffmannschen Buchdruckerei Felix Krais.

Gratama, J. 1925. Dr. H.P. Berlage bouwmeester: 230 af-beeldingen van zijn werk. Rotterdam: W.L. & J. Brusse’suitgever-maatschappij.

Guillot, E. 1914. Lyon: La maison salubre. H. Dunod et E.Pinat.

Hilberseimer, L. y Vischer, J. 1928. Beton als gestalter.Stuttgart: Julius Hoffman Edit.

Hoffmann, L. 1902. Neubauten der stadt Berlin: Gesamtan-sichten und einzelheiten nach den mit massen versehenenoriginalzeichnungen der fassaden und der innenräume,sowie naturaufnahmen der bemerkenswertesten teile derseit dem jahre 1897 in Berlin errichteten städtischenbauten. Leipzig: Bruno Hessling.

Hool, G. A. 1912. Reinforced concrete construction. NewYork: The Maple Press.

Kann, F. 1930 «Fortschritte in der experimentellen statikvielfach umbestimmter rahmensysteme». Premier Con-grés Internacional du Béton et du béton armé. Vol.1,Liège: La Technique du Travaux Editions.

Kinsila, E. B. 1917. Modern theatre Construction. NewYork: Chalmers Publisher Co.

London County Council Act 1909. 1909. Regulation of Ironand Steel Frame Construction. London.

Mumford, L. 1928. American architecture of the twentiethcentury New York: Architectural Book publishing Co.,Paul Wenzel and Maurice Krakow.

Muthesius, H. 1900. Die englische baukunst der gegen-wart: beispiele neuer englischer profanbauten. Leipzig,Berlin: Cosmos, Verlag für Kunst und Wissenschaft.

Muthesius, H. 1904. Das englische haus. Leipzig: ErnestWasmuth Editor.

El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías constructivas 39

Page 12: El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías … · 2011. 10. 11. · tructuras en España en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, que se adquirirá

Neubauten in Brüssel. 1900b. Berlin: Ernst Wasmuth.Neubauten in London. 1900a. Berlin: Ernst Wasmuth.Neubauten in Munchen. 1900. Leipzig: Druck von CC Ro-

der.Olbrich, J.M. 1901. Architektur von Olbrich. Berlin: Ernst

Wasmuth.Olbrich, J.M. 1909. Das Warenhaus Tietz in Düsseldorf.

Ernst Wasmuth.Perrot, G. 1882–1914. 10v. Histoire de l’art dans l’antiqui-

té: Ëgypte, Assyrie, Phénicie, Judée, Asie Mineure, Per-se, Gréce. París: Librairie Hachette.

Planat, P. 1890–1902. 7v. Enciclopedie de l’Architecture etde la construction, Corbeil Imp. Creté-de LÁrbre, París:Aulanier et Cie.

Planat, P. 1900. Hotels privés: Habitations particulières.París: Dujardin & Cie.

Planat, P. 1905. Cours de Constructions Civiles. París: Cor-beill Editeurs.

Ransome, E. L. y Saurbrey, A. 1912. Reinforced ConcreteBuildings. New York: Mac Graw-Hill Book Company.

Ribera, J. E. 1895. 2v. Puentes de hierro económicos, mue-lles y faros sobre palizadas y pilotes metálicos. Madrid:Librería Editorial de Bailly-Bailliere e Hijos.

Ribera, J. E. 1897a. Estudios sobre el empleo del acero enlos puentes. Madrid: Revista de Obras Públicas.

Ribera, J. E. 1897b. Estudio sobre los grandes viaductos.Madrid: Revista de Obras Públicas.

Reid, H. A. 1908. Concrete and Reinforced Concrete Cons-truction. New York: The Myron C. Clark Publishing Co.

Spiegel, H. 1928. Der Stahlhansbau. Leipzig Offset druckin Manutief von E. Ullmann.

Stuers, V. 1897. Le Museé Nacional â Amsterdam. (Textode Victor de Stuers,planches de P.J.H.Cuypers). Ams-terdam.

The Eighteenth Architectural Exhibition. 1912. Give by ThePhiladelphia Chapter and the T.Square Club, april 14 thto may 5 th, 1912; under the patronage and the galleriesof The Pennsylvania Academy of the Fine Arts. Phila-delphia: American Institute of Architects, George F. Las-her Editor.

Twelvetrees, W. N. [1875] 1915. Rivington’s Notes onBuilding Construction. London: Longmans, Green & Co.

Vergnes, E. 1924. Cinémas: vues extérieures et intérieures-détails-plans. Paris: Ch. Massin.

Viollet-Le Duc, E. E. 1863a. 3v. Entretiens sur l’architec-ture. París: A. Morel et Cie éditeurs.

Viollet-Le-Duc, E. E. 1877. L’art russe: ses origins, seselements constitutifs,son apogee,son avenir. París: Ve A.Morel et Cie.

Viollet-Le-Duc, E. E. 1883b. Les Églises de Paris. París:C.Marpon et E.Flammarion.

Viollet-Le-Duc, E. E. 1884, Compositions et dessins deViollet-le-Duc. Paris: Librairie Centrale d’Architecturedes Fossez et Cie.

Vitrubio, M. [27 a.C.] 1787. Los diez libros de architectura.Textos traducidos del latín y comentados por Joseph Or-tiz y Sanz. Madrid: Imprenta Real.

Wagner, O. 1905a. Wagnerschule. Wien: Druck von Frie-drich Jasper.

Wagner, O. 1905b. Wagnerschule 1902: 03 und 1903: 04:projekte studien und skizzen aus der spezialschule für ar-chitektur des oberbaurat. Wien: Baumgärtners Buch-handlung.

Wiener Neubauten im style der secession und anderen mo-dernen stylarten: fassaden, details, haustore, vestibule.1902. Wienen: Anton Schroll & Co.

Wright, F. LL. 1910. Ausgeführte bauten und entwürfe vonFrank LLoyd Wright. Leizpizg: Ernst Wasmuth.

40 J. Anaya Díaz