el documental radiofónico - henry león estrada galeano

Upload: laura-camila

Post on 13-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aspectos acerca del documental radiofónico

TRANSCRIPT

  • El documental radiofnico Es un formato periodstico que se caracteriza por presentar hechos reales, capturados de la vida misma de cualquier personaje. Se puede referir a asuntos diversos, tales como sucesos histricos, biogrficos, cientficos, culturales y acontecimientos y problemas de la vida diaria, tratando el tema con profundidad, permitiendo el uso de todos los formatos periodsticos y radiofnicos posibles. Es por lo tanto, el gnero radial periodstico ms grande y complejo. Sus pasos ms importantes son: planeamiento, investigacin-documentacin, recopilacin y estudio del material, edicin, redaccin del guin, grabacin y montaje. El Documental Radiofnico es un formato que intenta atrapar el hecho real y "conservarlo", para luego difundirlo con la misma novedad y atractivo de la vida cotidiana, pero ste, va ms all de la mera representacin de los hechos compilados. Tiene como finalidad, orientar la opinin pblica para lograr algn tipo de accin. En Colombia, este tipo de formato es escaso. El documental NO puede ser un conjunto de entrevistas combinadas, con unas pocas dramatizaciones sobre los hechos. NO es casustico, NO se trata de aprender de esquemas como "As Fue", "Ocurri As", "Impacto" o "Alerta en las Calles", programas de televisin que dejan mucho que desear. Es tal la laboriosidad de este formato que por lo general, es trabajo de las emisoras internacionales o de las grandes emisoras nacionales, lo cual excluye a las emisoras comerciales, culturales, populares y educativas. El Documental Radiofnico es confundido generalmente con el Reportaje Radial, sin embargo, no existe un consenso que defina el trmino exactamente, hoy en da muchos utilizan cada trmino para lo mismo. Algunos autores coinciden en definir al Documental Radial como algo ms general, de mbito ms universal y al mismo tiempo comn para la vida del hombre, en donde se puede tratar temas que se relacionan con la vida del ser humano, como el tabaquismo, la pobreza, la mujer, la comunicacin humana, la ciencia, la cultura y el arte, por decir algunos, y hasta puede utilizar la reflexin, el anlisis, el coloquio y la irona, como complementos. Mientras el

  • Reportaje Radial, se dedica a situaciones ms particulares, desde una perspectiva ms informativa y circunstancial, donde importa el hecho de ltima hora o el suceso que transcurre en tiempo real. Martn Vivaldi define el Reportaje como un relato periodstico esencialmente informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de inters actual o humano. Es en realidad, una narracin informativa, de vuelo ms o menos literario, concebida y realizada segn la personalidad del escritor - periodista. Otro investigador, Julio del Ro Reynaga, dice: "reportaje es un gnero periodstico, que consiste en narrar la informacin sobre un hecho o una situacin que son investigados objetivamente y que tiene el propsito de contribuir al mejoramiento social". [6] El Documental, surgi a partir de ciertas elaboraciones de carcter investigativo, pero no desde la tcnica de la radio, sino de la tcnica del cine. El Documental es un formato hijo del medio cinematogrfico y de la guerra, sin embargo, se qued en las mrgenes de otros medios de comunicacin, al menos en aquellos que podan asumir su exigencia y su elaboracin. Con el desarrollo de la tcnica del cine, las cmaras podan viajar a lugares en donde la guerra tena desarrollo. La gente quera imgenes, las exiga, las reclamaba con fuerza. El cine era la respuesta ms inmediata, antes que la televisin desarrollara sus gneros periodsticos. Por ejemplo, muchos periodistas se fueron a la guerra de Vietnam y all hacan sus documentales propagandsticos. No poda ser una noticia como si fuera en la radio, no poda ser una crnica como si fuera en la prensa, as pues, deba inventarse otro estilo, en el cual el tiempo (minutos de emisin) o el espacio (cantidad de columnas), no fueran lmite. Deba ser pregrabado, pero mientras se haca la pregrabacin, se podran encontrar ms detalles interesantes, tal vez contar la aventura o la historia espectacular de un soldado o de una cuadrilla, o tal vez la historia de s mismo en tales circunstancias. Ese fue el comienzo de El Documental. Desde este punto, el Documental tom la definicin de "El tratamiento en profundidad de un tema, desde una posicin absolutamente objetiva", la pregunta era: si el periodista tiene una nacionalidad, cmo puede filmar al enemigo de su nacin cuando

  • mata a los suyos?, pregunta cruenta, pero ste fue el comienzo de la crtica sobre este formato, sobre todo porque el estilo del Documental abri la puerta para otra gran cuestin: "La objetividad pura, existe?".[7] Otro autor, Jos Luis Sez, en la misma fuente, dice sobre el Reportaje: "... la palabra Reportaje designa generalmente a cualquier filme, de cualquier longitud, que presente en forma de noticiario o de documental, algunos aspectos de la realidad cotidiana, filmados en los mismos lugares en los que se desarrollan los hechos". [8] Olvidando la convergencia en estas dos definiciones, la Enciclopedia de Autoformacin Radiofnica de Radio Nederland, [9] describe las siguientes diferencias entre Radio Reportaje y Documental Radiofnico: Radio Reportaje: Es un programa radiofnico que se produce y se transmite en vivo, en directo y en tiempo presente, en el momento mismo en que est ocurriendo la accin. El reportero, igual que las dems personas que intervienen en el Radio Reportaje, se encuentra dentro del tiempo de la accin relatada, y cumple un papel de testigo que observa, describe y pinta lo que ve, lo que habla con la gente, plantea sus preguntas, permite que los personajes - sujetos o testigos - externen sus criterios y opiniones de manera independiente... Su finalidad es la de informar aportando todos los datos posibles, pero siempre desde un plano de objetividad. No se aventura a conjeturar y mucho menos a hacer proyecciones de futuro. Aqu se relaciona al Reportaje con la noticia de ltima hora, lo cual implica que no hay tiempo para prepararse y documentarse sobre el tema o el detalle en particular, mucho menos para escribir un guin o un libreto. En la misma fuente, as se define el documental: ...es una pieza radiofnica trabajada mediante el estudio de la realidad desde las posibilidades ms cercanas y mirada desde el mayor nmero posible de ngulos. Utiliza para la consignacin de los hechos,todos los recursos radiofnicos que acepte el tema sin deformarlo. Organiza estos documentos de una manera coherente, atractiva y lo ms completa para su presentacin.

  • Segn Faus Belau, el Documental es el Reportaje de Masa, pues se graba normalmente antes de la emisin y es el Gran Reportaje o Reportaje de Profundidad caracterstico de la prensa escrita. Su contenido se basa en hechos ya conocidos y terminados en su desarrollo.[10] El Documental se produce y se transmite en diferido, y por tanto, utiliza un narrador y no un reportero. El narrador de un documental habla "ex pos facto", conoce o debe conocer todos los hechos y sucesos a los cuales se refiere. Generalmente habla del pasado y adapta la cronologa de los hechos relatados, investiga, estudia a profundidad, selecciona, plantea preguntas para obtener respuestas, hace comentarios, generalizaciones y deliberaciones que representan una perspectiva posterior. [11] Esto hace al Documental Radial, el formato o gnero ms grande y especial.

    Reportaje y Documental, comparten los siguientes pasos para su elaboracin

    Tratar un tema concreto. Si la temtica es muy amplia, se desglosa y se busca un ngulo especfico que se pueda profundizar.

    Investigar el tema exhaustivamente, buscar, inquirir, preguntar. Pensar y ordenar las ideas: introduccin, desarrollo y conclusin. Escribir el guin balanceado, combinado y entrelazando los ingredientes que se poseen hasta sacar un programa inteligible, correcto, relevante y atrayente. Utilizar ingredientes como la msica, la poesa, los efectos sonoros, las entrevistas, las narraciones, entre otros. Esto resulta lgico para el Documental, sin embargo, a veces no hay tiempo para hacerlo en el Reportaje Radial, lo que implica que mucho del esfuerzo de este formato, recae sobre la pericia y la experiencia del periodista que lo elabora.

    La narracin es el hilo conductor que va uniendo todas las partes. Su misin fundamental es llevar al oyente de la mano. Introduce, comenta, reflexiona, saca conclusiones. La narracin debe ser descriptiva y es donde adquiere mayor fuerza y vida.

    Conseguir un buen narrador y asignar roles a otras personas, para que no aparezca solamente la voz del narrador. En este caso, las intervenciones diferentes a las del expositor deben pregrabarse.

    Estudiar el guin con el tcnico, a fin de evitar en su ejecucin prdida innecesaria de tiempo. El documental narrado es ms

  • sencillo que el dramatizado, pero de igual manera, necesita mayor cuidado en su elaboracin para balancearlo y no caer en la rutina, o la liviandad y pesadez.

    Frecuencia. Generalmente trata un tema, que constituye un slo programa. Aunque es factible hacer series, lo cual significa que puede ser un espacio fijo, semanal, quincenal o mensual, debido a la laboriosidad que supone su realizacin.

    Clases de Documentales Las clases de documental aqu expuestos, son estructuras bsicas, sin embargo pueden encontrarse mezclados en la prctica real.

    Documental narrado: Exige un mayor acercamiento a la realidad y la historia es contada por uno o dos narradores, quienes conducen la exposicin del tema, los documentos sonoros, lecturas, comentarios, observaciones, entrevistas, testimonios, paneles, mesa redonda, debate, poesa, discusiones, charlas, noticias, vox pop, efectos de sonido, msica. En este tipo de documental, generalmente, el narrador o los narradores intervienen de dos maneras: Son imparciales, se ubican fuera de la historia y narran en tercera persona. El narrador habla en primera persona, no es imparcial y est inmerso en la historia, es un narrador testigo y utiliza la tcnica del "Yo estuve all".

    Documental dramatizado: El documento es dramatizado, se apoya para su exposicin en el montaje de los documentos sonoros: dilogos con actores, efectos de sonido, msica, entrevistas imaginarias, testimonios, poesa, charla, dramatizaciones cortas, que representan o recrean a los personajes, hechos o sucesos que ilustran el tema. Este tipo de documental no desarrolla una accin dramtica. Las dramatizaciones se realizan para ilustrar o reconstruir los hechos que conforman el tema. El documental dramatizado, llamado por Mario Kaplun "relato con montaje", permite al productor mayores posibilidades de creatividad.

    Documental Retrato Sonoro: El documental considerado como un retrato sonoro, describe un lugar, un hecho, una era, la vida de una personalidad, contando la historia con sonido y voces. Usualmente se produce sin la ayuda del narrador o con su presencia restringida. El retrato sonoro apela a la imaginacin de los oyentes, y as se acerca mucho al ideal del documental cinematogrfico, en el cual la cmara es el testigo que capta los sucesos "sin mediacin". [12] Estructura de un documental radiofnico

  • ENTRADA

    Declaracin relevante, cita, poema, denuncia, testimonio, dramatizado,

    estrofas de canciones. (algunos documentales se presentan sin

    entrada)

    PRESENTACIN Msica caracterstica, suele

    adelantarse a la importancia del tema. Habla quien hila la exposicin

    DESAROLLO

    Es la parte ms extensa. Se ubica a los oyentes en el tema. Se

    presentan los argumentos centrales mediante la narracin y los insertos, los cuales pueden presentarse con

    cualquier formato periodstico, artstico o recreativo, siempre con el fin de argumentar. Los narradores

    proporcionan o presentan los argumentos y datos. Caben trozos

    de entrevistas, citas de los protagonistas, testigos, expertos,

    efectos sonoros, canciones, dramatizaciones, etc. Por lo general

    no tiene llamadas telefnicas en directo, por ser un formato pregrabado, pero se da la

    oportunidad de utilizar la lnea de llamadas para hacer sondeos,

    encuestas y verificar posiciones y opiniones sobre el tema

    FINAL O CIERRE

    Lo dicho, debe invitar a la accin o a la reflexin. Se puede cerrar con un

    resumen, aclaracin, cita, testimonio, interrogante, el testigo

    ms importante o desconocido hasta el momento, una sorpresa

    informativa

    DESPEDIDA

    Puede invitar al prximo programa, tener adelantos. Debido a que es un formato laborioso, puede presentar

    en esta parte los crditos de Entidades o Instituciones,

    patrocinadores, productores, etc.

  • Los temas en el documental radial Con estos antecedentes, el documental puede recrear un acontecimiento histrico: el debate fronterizo entre Colombia y Venezuela, las ideas integracionistas de Simn Bolvar, comentar y debatir ciertas situaciones sociales: la pobreza de Amrica Latina, la violacin de los derechos humanos, los problemas de una comunidad, presentar biografas de personas que se destacan en diversos mbitos: el papa Juan Pablo II, la vida de un deportista famoso, escritores como Garca Mrquez, Neruda, Daro, Asturias, poetas, compositores y cantantes, ofrecer diferentes opiniones sobre un tema: la paz y la tolerancia, los ancianos, la niez, el acoso sexual, la corrupcin poltica, el SIDA, las drogas... En fin, todo tema que tenga inters humano, es materia para un documental.

    El valor del documental El documental presenta un problema que afecta a cierta cantidad de personas, haciendo un llamado a la accin para remediar esa desafortunada situacin. En otros casos, es un llamado a apoyar las iniciativas de instituciones, asociaciones y grupos sociales que estn realizando alguna accin a favor del bienestar social. Otras veces, es una denuncia o una propuesta. En este sentido, el documental presenta un cuadro honesto y equilibrado de la realidad para favorecer su interpretacin. Para lograr su objetivo, el documental sintetiza las posibilidades creativas del medio haciendo una contribucin a la comprensin pblica interpretando el pasado, analizando el presente y hasta anticipando el futuro. Es el nico formato que puede dar cuenta del periodismo de interpretacin, tan escaso en el entorno sociopoltico de ciertas regiones del mundo, como por ejemplo en Latinoamrica. En Colombia no existe una unidad concreta del gremio periodstico, por la falta de representatividad y de fuerza en sus productos profesionales, los artculos periodsticos, los programas radiales y los documentales radiales propiamente, son confundidos con los llamados programas amarillistas de produccin nfima, con historias sin trascendencia, que denotan lderes apocados y escondidos.

    Caractersticas importantes en el documental radiofnico

  • Unidad: El documento es una pieza monogrfica que trata un tema concreto en profundidad y desde distintos ngulos. Para lograr la unidad, el tema se desglosa y se trabaja un tpico, un aspecto especfico en el cual se pueda profundizar.

    Profundidad: Es palabra clave en la produccin del documental. Para tratar un tema en profundidad hay que investigar, estudiar, inquirir, buscar. La investigacin y la bsqueda de documentos "vivos", contribuyen a ampliar la visin sobre un hecho determinado y a ofrecer un panorama completo.

    Veracidad: El documental es un tipo especializado de noticia. Es una exposicin de hechos, personas y acontecimientos reales. La esencia de este formato est en la autenticidad de la realidad. Cuando los interlocutores se disponen a escuchar un documental, esperan encontrar la "verdad de los hechos".

    Inters Humano: El documental es parte de un hecho real, capturado en la vida y conservado en una grabacin. Como la vida misma posee muchos contrastes, nunca deja de interesar porque cuenta siempre con situaciones y emociones humanas.

    Claridad: Como toda informacin radiofnica, el mensaje debe ser escrito, tomando en consideracin el lenguaje radiofnico. Si el oyente deja de entender parte del mensaje, se pierde el esfuerzo que se hace en realizarlo. De aqu se concluye la necesidad de que el productor deba disear su lenguaje, determinar el acercamiento a los hechos y la forma de grabar el suceso que desea capturar, saber cmo aislarlo, realizarlo y tomarlo por el lado menos conocido, que ser justamente su lado de mayor inters.

    Variedad: Para evitar la monotona y esa desagradable sensacin monoltica que fatiga a los oyentes, el documentalista se vale de todos los otros formatos radiofnicos, en especial de los informativos, para que ayuden a lograr la profundidad y a presentar los diversos ngulos del tema.

    Fluidez: La informacin debe fluir sin mayores dificultades. Por eso, el documental debe tener ritmo, con transiciones suaves, llanas. En este sentido, la edicin es una gran aliada para eliminar los titubeos y la falta de correccin.

    Involucra al Oyente: Por medio de la informacin, el documental logra involucrar y comprometer a los oyentes, generando en ellos una reflexin profunda que pueda desembocar en un cambio de opinin y, si fuese posible, en un cambio de actitud. En los documentales radiofnicos hay uno, dos o ms narradores. La narracin es el hilo conductor que va uniendo todas las partes. Suele ser sobria, casi solemne, visual, descriptiva y vital.

  • Su misin principal es llevar al oyente de la mano, lo introduce, comenta, reflexiona, saca conclusiones.

    Duracin: La duracin del documental debe estar de acuerdo con el diseo general de la programacin radiofnica. Es decir, depende de la atencin posible del oyente, de las estrategias de programacin bsicas, de las expectativas y de las concesiones comerciales. Muchos documentales tienen entre 20, 30 y 45 minutos. Tambin existen los llamados documentales cortos, mini-documentales, "features" o como los ha bautizado Walter Alves, "informes documentados", con una duracin de 10 y 15 minutos.

    Frecuencia: Generalmente, como el documental trata un nico tema, constituye un slo programa o una emisin, pero se puede planear y producir como series. Debido a la laboriosidad, ste no es un formato que se pueda trabajar diariamente, de ah que la propuesta de realizar mini-documentales de 10 a 15 minutos, sea una buena medida para brindar a la audiencia una mayor frecuencia de este tipo de programas.

    Amenidad: Este es el taln de Aquiles de la mayora de los programas radiofnicos y educativos, cmo hacerlos amenos para llamar la atencin del oyente?. Debido a que el documental trata un slo tema, el documentalista debe imprimirle variedad y amenidad, empleando adecuadamente los recursos y formatos que en l intervienen. De poco servira un buen cmulo de documentos recopilados, sin un montaje adecuado que le d vida, para que cause impacto y despierte el inters de los oyentes. Por supuesto, el Guin de un Documental Radiofnico, es el maestro de los Guiones Radiales, pero su estructura no tiene misterio alguno, su clave est en la mente de su realizador, en el orden de presentacin de los distintos argumentos que van en cada seccin, es comparable con el editor cinematogrfico, el cual presenta su pelcula, luego de recortar y pegar lo que ste quiso que saliera, teniendo en cuenta su responsabilidad social y su formacin tica. El guin debe ser diseado adems, para que sea visto por un equipo de trabajo, no solamente para los narradores de la historia. A veces es conveniente elaborar guiones distintos, aunque se trate del mismo programa, es decir, puede hacerse un guin para los narradores y otro guin diferente para los tcnicos que actan en el espacio radial, el cual debe destacar las rdenes que deben ejecutar