el divorcio y los niños

Upload: juanjamr

Post on 06-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 El divorcio y los nios

    1/7

    EL DIVORCIO Y LOS NIOSEs indiscutible el divorcio afecta a los nios, pero la violencia familiar es ms daina que l.

    La separacin puede ser a veces la mejor opcin, si permanecer juntos significa educar al nio en unambiente de conflictos y tensiones continuas. Lo peligroso es iniciar una escalada de violencia.

    Todas las separaciones conllevan un considerable estrs emocional. Lo fcil es dejarse llevar de laira, de la rabia, de la frustracin y de los sentimientos heridos. Uno de los aspectos ms perjudiciales de laseparacin es el periodo de discusiones y de incertidumbre previa al divorcio.

    El periodo ms crtico para los nios es el ao siguiente a la separacin de los padres. Un ao despus de laseparacin es cuando comienzan a reducirse los niveles de tensin en el nio.

    Reacciones generales de los nios ante la separacin : Tristeza, miedo, hiperresponsabilidad, enfado, culpa,soledad, regresin, problemas escolares, de sueo, de alimentacin, fantasas de reunificacin.

    Entre el 40-50% de los matrimonios en Estados Unidos acaba en divorcio. En el 60% de los casos hay niosinvolucrados. En Espaa la tasa de divorcios est muy cercana al 20% (INE).

    El divorcio se da en distintos mbitos: emocional, psquico, legal, de comunidad, de propiedad, dedependencia.

    El divorcio. Una crisis. Un cambioEl divorcio necesita de un perodo de duelo y cambio, de reajuste, que no debe extenderse ms de lonecesario. Superarlo es un proceso que dura entre 1 y 3 aos. Las tareas ms importantes que se lepresentan al nio ante esta circunstancia son:

    Aceptacin de la disolucin del matrimonio como algo permanente.

    Sobreponerse a los sentimientos de prdida y rechazo.

    Desarrollar nuevas relaciones y reajustar las que se mantienen.

    PLANIFICACIN DEL DIVORCIO Y COMUNICACIN A LOS HIJOS

    Comprensin de las leyes y el proceso de divorcio Solucin de los asuntos ms acuciantes.

    Comunicar juntos la decisin a los hijos.

    Evitar las disputas por la custodia: dialogar.

    CUIDARSE UNO MISMO DURANTE Y DESPUS DEL DIVORCIO

    Preprate para un periodo de adaptacin.

    Examina tu forma de enfrentarte a la situacin.

    Desarrollo tu sistema de defensa.

    Controla el estrs en tu vida.

    Intenta una visin optimista de las circunstancias.

    Cmo explicar la ruptura a los hijos?Debe presentrseles la ruptura como una decisin conjunta. Es fundamental que el padre y lamadre hablen por turnos, en un tono sereno y respetuoso; seguros de la decisin, evitando mostrar rabia.

    El nio tiene que ser informado. Las explicaciones iniciales deben ser generales, sin demasiadosdetalles. No dramatizar ni mostrar comportamientos victimistas. Transmitirle que no hay vctimas niculpables, ni buenos ni malos.

    No se le informan de los problemas de fondo o conflictos que hayan provocado la separacin.

    Hay que preguntarse Para qu le sirve al nio la informacin que le estoy dando?, qu pretendo conseguircon ello?

    El nio debe ser informado cuando la decisin est tomada, nunca antes.

    1

  • 8/3/2019 El divorcio y los nios

    2/7

    Es conveniente expresarle que la decisin ha llevado mucho tiempo, que se est seguros de que es la mejorpara todos y que no es modificable. Las mentiras piadosas, en este caso, slo sirven para dificultar laaceptacin y la adaptacin.

    Aclarar la nio que se extingue el vnculo de pareja, pero no el de padres-hijo. Los cnyuges seseparan entre s, pero no de sus hijos. En teora, la separacin slo debe alterar la relacin de pareja, perono la relacin con los hijos; cuando esto sucede es cuando el nio sufre.

    Ayudarle a expresar sus emociones; no contraargumentar lo que piensa.

    Factores del divorcio que interfieren en los nios: Convivencia entre padres e hijo. (Cantidad y calidad del tiempo convivencial)

    Nivel de ajuste psicolgico de los padres.

    Las destrezas de crianza.

    Nivel de conflicto entre los padres despus del divorcio.

    o Compaeros perfectos. Siguen siendo amigos y comparten las decisiones sobre sus hijos.

    o Colegas cooperativos. No siguen siendo amigos pero cooperan por el bien de sus hijos.

    o Socios furiosos. Han creado un muro de ira que afecta a la relacin actual y disminuye la

    capacidad de colaboracin.

    o Enemigos feroces. Estn tan encolerizados que no se producen ninguna colaboracin.

    o Dos disueltos. Dejan de tener contacto tras el divorcio.

    Situacin econmica

    Vivencia de los acontecimientos estresantes que siguen al divorcio (cambios de domicilio, escuela,segundos matrimonios)

    Los nios sufren menos cuando los padres cooperan por su bien. Sufren ms cuando uno oambos abandonan las responsabilidades de la crianza.

    Lo que ayuda: Explicarle lo que ha pasado, pero con claridad y concisin.

    Observar y escuchar al hijo, estar alerta ante los cambios de comportamiento o malestar, parareconducirlos de manera calmada y positiva. Establecer con l una comunicacin fluida y abierta.

    Las reacciones de ansiedad, angustia, los intentos de llamar la atencin son frecuentes tras unaseparacin, es bueno comprender su ansiedad, desdramatizar y no angustiarse, menos delante del. No abrumes a tu hijo con tus problemas.

    Mantener los hbitos y rutinas. Minimiza los cambios. Mantn las tradiciones y costumbresfamiliares.

    No privarle del contacto con el otro progenitor. Evitar las crticas a la otra pareja. Establecer

    contactos por e-mail, telfono Organizar cumpleaos, vacaciones y fechas importantes. Efectuarel intercambio del nio sin problemas.

    Respeta las relaciones entre los hermanos. Anmale a relacionarse con el resto de la familia.

    Dejar claro que la separacin no es culpa suya, ni de nadie en particular.

    Transmitirle la idea de que su seguridad no se ver afectada.

    Dar tiempo al nio para la adaptacin a la nueva circunstancia.

    Establecer un ambiente de amor, risas, lazos y lmites.

    Divirtete con tu hijo, dile te quiero, anmale a expresar sus sentimientos. Positividad.

    Mantn la disciplina y supervisa sus actividades y rendimiento en el colegio.

    No compenses en exceso por el divorcio, no te sientas culpable.

    2

  • 8/3/2019 El divorcio y los nios

    3/7

    S un buen ejemplo de cmo afrontar una situacin difcil.

    Lo que no ayuda: Ausencia fsica y emocional de una de las figuras parentales.

    Esperar que el nio tome postura y escoja entre uno de los padres.

    Actitudes victimistas de los padres. Compartir con el nio los sentimientos que ha dejado laseparacin.

    Exponer al nio a las discusiones y problemas entre los padres. Los conflictos parentales antes,durante y despus de la separacin.

    Hablar mal del otro progenitor en presencia del nio (Sndrome de Alineacin Parental -SAP-).Expresar amargura, falta de respeto u hostilidad hacia el otro progenitor.

    Usar al nio como mensajero, espa, confidente o arma arrojadiza.

    Descuidar sus necesidades o exigirle demasiado.

    Establecer expectativas no razonables.

    Sobreprotegerle en exceso, sentir lstima por l.

    Permisivismo. El temor a un rechazo por parte del nio, puede producir temor a ejercer de padres.

    Privar al nio de su entorno social y familiar. No ofrecerle permiso psicolgico para que serelacione con el otro cnyuge o su famila.

    Mltiples cambios: colegio, hogar, barrio, familia

    Obligar al nio a llamar padre o madre a la nueva pareja. Inducirle al odio a la nueva pareja delcnyuge.

    La custodia compartida, cuando es impuesta y no deseada por el nio; cuando rompe las rutinasdiarias necesarias. (Los padres espaoles se ocupan de sus hijos un promedio de 13 minutos al da

    (CIS). El nio necesita un sitio al que pueda llamar su casa, no sentirse a caballo entre dos casas ydos estilos de vida diferentes.

    Errores en las visitas paternas/maternas:

    o faltar a compromisos previamente fijados

    o Paliar visitas poco frecuentes con estancias prolongadas, no informar previamente al nio,

    o Hacer de las estancias con el nio un tiempo de ocio y regalos permanente.

    o Interrumpir o modificar el rgimen de visitas para vengarse de la ex pareja.

    Los hechos que producen ms tensin en los hijos:

    Transmitirle la idea de que el divorcio fue por su culpa.

    Rias y disputas de los padres en presencia de los hijos.

    Comentarios despectivos de los familiares o amigos hacia los padres.

    Desprestigiar ante el nio al otro progenitor.

    Tener que renunciar a mascotas o cosas especialmente queridas.

    Captar la infelicidad de uno de los progenitores.

    Sentirse como correo o confidente/desleal ante los padres.

    Comportamientos previsibles en nios de padres divorciados y susposibles respuestas:

    REACCIN COMPORTAMIENTO DEL NIO RESPUESTA ADECUADA DE LOS PADRES

    3

  • 8/3/2019 El divorcio y los nios

    4/7

    Confusin El nio no entiende lo que est pasando nipor qu.

    Los padres deben dar explicacionessimples.

    Regresin Mojar la cama, chuparse el dedo, volver ahablar con lenguaje de trapo, negarse aandar y querer volver a ir en carrito, quererdormir con mam

    No castigues ni grites al nio. Jams loculpes ni le ridiculices.

    Fantasas,negacin

    Fantasas sobre la reunificacin de lospadres. Niega la ausencia del progenitor queno est.

    Juntos mostrarle la inevitabilidad ypermanencia de la separacin.

    Miedo,preocupacin,inseguridad

    Sentimientos de temor por estar solo, deabandono, de prdida de cario. Puedenaparecer terrores nocturnos. Puedeorganizar escenas dramticas cuando vesalir a su madre.

    Los padres deben hacerle ver que su amorhacia l no cambiar.

    Agresin Rabietas, peleas con otros nios, respuestasy comportamientos agresivos.

    Comunicarle cario y comprensin,ayudarle a reconocer sus sentimientos ycanalizarlos.

    Enojo Descalificaciones hacia el padre ausente. Acepta su enfado y comprndelo, explcaleque no ha habido otro remedio.

    Culpa Culparse por la situacin y creer que si sehubiera portado mejor esto no hubierapasado.

    Dejar claro que l no ha tenido nada deculpa.

    Depresin,

    tristeza

    Se distrae con facilidad, llora, se muestra

    aptico, disminuye su rendimiento escolar,pierde las cosas.

    No le regaes, aydale a organizarse,

    procrale ambientes y horariosestructurados.

    Roles que puede asumir el nio ante el divorcioEl nio hipermaduro. La desmitificacin prematura de los padres les obliga a ser ms independientes.,parecen hombrecitos. Tras esa supuesta madurez generalmente se oculta un nio que sufre en silencio.Comienzan a actuar como si tuvieran ms edad. Intentan ocupar el puesto del progenitor ausente.

    El nio espa.

    El nio dividido. Muchos padres se niegan a nombrar al otro cnyuge, ignoran su existencia. Muchos niosaprenden a llevar una doble vida a fuerza de vivir en una realidad dividida. Con frecuencia esta negacin

    del otro progenitor se extiende al resto de familiares.El nio mensajero.

    El nio colchn. Nio que amortigua el conflicto entre sus padres; silencia lo que oye y utiliza la excusapara justificar los comportamientos y actitudes parentales.

    El nio confidente. En estos casos los nios se sienten muy culpables y traidores ante el otro progenitor.

    El nio vctima del sacrificio de su madre/padre. No hay nada ms terrible para un nio que una madreque le diga lo he sacrificado todo por ti. El nio crece sintiendo que es una carga. Se crea un intensosentimiento de culpa.

    El nio ante un conflicto de lealtad. Para sentirse bien el nio necesita agradar y transmitir aceptacin asus padres, pero a veces, le resulta imposible agradar a dos personas con intereses contrapuestos.

    El hijo alineado con un progenitor. El nio bajo el Sndrome de Alineacin Parental (SAP). Bajo este sndromeel nio desarrolla una actitud crtica hacia uno de sus progenitores y se niega a mantener relacin con l predispuesto porel otro (Gadner, 1989). Ningn menor debe crecer rechazando a uno de sus padres.El sndrome de la madre maliciosa (Turkat, 1994):

    La madre intenta injustificadamente castigar a su exmarido. Interfiere en el rgimen de visitas y en el acceso del padre a los hijos. Se produce un patrn de actos maliciosos contra el padre. El patrn comportamental no se debe a ningn trastorno mental, aunque no lo excluye.

    El efecto bmeran.

    Cmo afecta el divorcio a los nios segn su edadETAPA DE

    DESARROLLO

    4

  • 8/3/2019 El divorcio y los nios

    5/7

    BEBS (0-1 AOS) No comprenden las razones del conflicto pero captan el clima emocional, sienten la tensin yel descontento.

    Perciben cuando uno de los padres ya no est en el hogar.

    Es bueno hacerles sentir seguros, transmitirle afecto, hablndoles, mecindoles

    Es necesario mantener rutinas e introducir las novedades gradualmente.

    Pueden mostrar seales de malestar, manifestarse ms irritables, con rabietas, prdida deapetito, retrasos en el desarrollo.

    NIOS DE 1-3AOS

    Son egocntricos, creen ser la causa de todo lo que les pasa.

    Pueden manifestar llanto excesivo, apego extremo, ansiedad de separacin, dificultades aldormir, regresin a etapas anteriores.

    NIOS DE EDADINFANTIL (3-5AOS)

    Entienden el divorcio como separacin fsica.

    Son egocntricos, piensan que pueden controlar los acontecimientos. Se sienten responsablesdel divorcio.

    Tienen fantasas sobre la reconciliacin, perciben el divorcio como temporal.

    Pueden manifestar tristeza, confusin, ansiedad, preocupaciones, temores, apego extremo,quejas permanentes, somatizaciones, alteraciones de identidad.

    Tienden a alinearse con una de las figuras parentales.

    Necesitan estabilidad y predictibilidad.

    NIOS ENPRIMARIA

    (5-12 AOS)

    Se dan cuenta de lo que pasa, pero no saben lidiar con los conflictos emotivos.

    Pueden comprender lo que es el divorcio.

    Pueden sentirse rechazados.

    Tienden a culpar a otros, a menudo a los padres.

    Tienden a superar su conflicto a travs del juego y la actividad.

    Pueden manifestar tristeza, problemas acadmicos o sociales, comportamentales, achaquesfsicos, competencia entre hermanos.

    ADOLESCENTES(13-17 AOS)

    Comprenden psicolgicamente los motivos para el divorcio.

    Aprecia la complejidad de la comunicacin y pueden reconocer las contradicciones entre loque se dice y se hace, entre le lenguaje verbal y el gestual.

    Entienden la estabilidad de las caractersticas de la personalidad.

    Aceptan que las respuestas negativas no se deben a malas intenciones.

    Sufren un conflicto de lealtades, entre el padre y la madre.

    Se muestran ms involucrados con su grupo de iguales (pandilla), dependen menos de lospadres.

    Les preocupa el impacto del divorcio en sus relaciones.

    Sienten dudas sobre sus capacidades para establecer relaciones a largo plazo. Pueden tratar de aprovecharse de los padres.

    Pueden mostrarse hipermaduros; ansiosos o deprimidos, tristes, decados.

    Pueden mostrar malestar, ira y hostilidad extrema, actitud desafiante, preocupacin porasuntos financieros u otros propios de adultos, auto-concepto disminuido, aislamiento,problemas acadmicos o sociales, comportamientos impredecibles o arriesgados.

    La custodiaCustodia: derecho y deber de un padre de mantener al hijo en su hogar familia y atender sus necesidades diarias.Progenitor continuo: Aquel que tiene asignada la custodia. discontinuo: Aquel que tiene asignado un rgimen devisitas.

    Criterios seguidos para la asignacin de la custodia: La pregunta clave es Qu es lo mejor para nuestro hijo? El mantenimiento del contexto del nio (colegio, amigos, familiares)

    La salud mental de los progenitores

    5

  • 8/3/2019 El divorcio y los nios

    6/7

    Las habilidades educativas de los padres

    Que favorezcan las visitas con el otro progenitor

    Actitud de respeto hacia el ex cnyuge

    El desarrollo del apego

    Las preferencias expresadas por el menor (mayores de 12 aos). (Debe analizarse psicolgicamente lapreferencia manifestada, es slo eso, una preferencia; los padres tienen mayor visin de conjunto.

    El objetivo es alterar lo menos posible la vida cotidiana del nio; ver quin tiene mayor disponibilidad para atenderlo,quin puede garantizarle mayor continuidad en su entorno y relaciones. No hay que calificar a los padres en trminos deapto/no aptos para la custodia; no se trata de establecer una competicin.

    El miedo a perder la custodia, lleva en ocasiones, a la superproteccin y consentimiento del hijo.

    Tipos de custodia:

    Custodia compartida. Uno o ms hijos se quedan con un progenitor y el resto con el otro. Cuando los nios sonpequeos conviene no separarlos.

    Custodia exclusiva. El nio se queda con uno de los padres, aunque la patria potestad suele ser compartida. EnEspaa, el 92% de las mujeres tiene asignada la custodia, slo un 7% de custodias son concedidas al padre.

    Custodia conjunta. Ambos progenitores la solicitan. Algunas parejas comparten la custodia legal, aunque elmenor convive principalmente con uno de sus padres. Slo en un 10% de los casos el tiempo de custodia secomparte al 50%. Slo es un tipo de custodia apta para parejas que mantienen una buena relacin y residenciascercanas.

    Custodia alterna o repartida. Los hijos conviven de forma alterna con ambos padres por periodos de tiempodeterminados.

    El rgimen de comunicacin y visitasEs asignado al progenitor no custodio. Se trata de que la interaccin padre-hijo se produzca lo mas posible. Los padres nodeben ser meros visitadores, sino padres activos. A `partir de los 3 aos el menor puede pasar das completos fueradel hogar habitual. A los cuatro aos ya puede utilizar el calendario para perfilar su expectativa de cuando se producirnlos encuentros. A esta edad ya puede pasar las vacaciones con el no custodio. No es aconsejable que el nio pase msde dos semanas sin ver al progenitor no custodio.

    Las visitas deben ajustarse a los horarios y pautas acordadas.

    El relevo: Las entregas del nio hay que cuidarlas mucho, procurando que el nio, as como las personas involucradas,no las vivan como momentos de tensin y malestar. Cuando la conflictividad entre la pareja es muy importante es

    conveniente involucrar a terceras personas en las entregas, as como realizarlas en lugares neutrales y con apoyo social.Las despedidas deben ser rpidas, comunicando seguridad y confianza al nio.

    La adaptacin a una segunda familiaEstablecer una relacin de pareja es algo que slo compete al adulto; no debe pedrsele opinin al nio. El temor principaldel nio es pasar a un segundo plano, es necesario hacerle ver que eso no pasar. Algunos suponen que aceptar al nuevonovio o novia supone traicionar a su padre o madre. Son muchos los cambios que una nueva pareja puede suponer, elnio necesita tiempo para ir asumindolos; para l una mueva pareja supone:

    La renuncia a las fantasas de reunificacin

    El temor a ser desplazado a un segundo plano e inseguridad afectiva

    La adaptacin a una nueva estructura familiar, sobre todo si se aportan ms hijos.

    Experimentar la presin de tener que querer a la nueva pareja y a sus hijos.

    Establecer nuevas relaciones con los familiares de segundo grado del nuevo cnyuge.

    La posibilidad de cambiar de colegio, de barrio, de amigosNo es bueno informar al nio ni presentar a todas las parejas; sta situacin genera confusin en l. Si uno tiene unarelacin con dudas sobre su estabilidad, es preferible esperar a comunicarla al hijo.

    Los trminos pap y mam se reservarn siempre para los padres biolgicos.

    REFLEXIN PARA PADRES SEPARADOS (Fernndez y Godoy, 2002)Si soy el padre custodio:

    Facilito a mi hijo el contacto y las relaciones con su padre/madre.

    Le animo a que llame a su padre/madre?

    Obstaculizo el rgimen de visitas?

    Informo a su padre/madre de su trayectoria escolar, envindole fotocopias de los boletines de notas, reuniones ysalidas escolares?

    Si soy el padre no custodio:

    Estoy presente fsica y emocionalmente en la vida de mi hijo?

    6

  • 8/3/2019 El divorcio y los nios

    7/7

    Paso la pensin puntualmente sin quejarme ante mi hijo por ello o pedir explicaciones de en qu se gasta eldinero el otro progenitor?

    Respeto el rgimen de visitas asignado, avisando con antelacin cualquier cambio y evitando retrasos?

    Evito tener discusiones con mi ex delante de mis hijos?

    Utilizo a mis hijos para comunicarme con su padre/madre?

    Propicio el poder abordar con el padre/madre de mis hijos todas las cuestiones y decisiones relativas a su educacin ydesarrollo?

    Defiendo la imagen paterna/materna delante de mi hijo con el lenguaje verbal y no verbal?

    No permito que, en mi presencia, mis hijos o familiares tengan actitudes de falta de respeto hacia su padre/madre.

    Ante cualquier situacin de maltrato fsico o emocional, adopto una postura personal o legal que haga sentir a mi hijo queuna persona adulta le defiende y no permite situaciones dainas para l? No hay que confundir el maltrato psicolgicocon el hecho de no estar de acuerdo con las pautas y comportamientos del otro progenitor.

    Facilito y propicio el contacto de mi hijo con la familia de origen de mi ex?

    Lo mantengo al margen de las disputas legales?

    Cuando pienso que existen cuestiones que no s cmo abordar correctamente con mis hijos, o problemas personales queinterfieren en el proceso de adaptacin a la separacin a la separacin, consulto a un profesional que me asesore?

    BIBLIOGRAFA Long, N y Forehand, R. El divorcio y los hijos. 50 formas de ayudarles a superarlo. McGraw-Hill.

    Madrid, 2002.

    Fernndez Ros, Encarna y Godoy Fernndez, Carmen. El nio ante el divorcio. Ed. Pirmide. Madrid,2002.

    Etxevarra, Luca. Bienvenida al club de las malas madres. Ed. Booket. Madrid, 2009.

    7