el diseño de calzado que caracterizó una época del ... · francés pierre alain (1904-2000)...

11
Actas del III Simposio FHD. To be or not to be. El papel del diseño en la construcción de identidades. Barcelona: 12-13 de marzo 2020 1 El diseño de calzado que caracterizó una época del excursionismo: las botas Chiruca (1943-1983). Josep Puig Introducción En el año 1912, en Tortellà, comarca de La Garrotxa (Girona), Esteve Fontfreda (1890- 1928) fundó un taller de alpargatas qué al cabo de los años, bajo la dirección de sus hijos Lluís y Joan, se convertiría en la empresa Fontfreda, S.A. 1 A partir de 1941 registran un gran número de patentes y en especial la marca Chiruca en 1943 2 que dará nombre a un modelo de botas polivalentes, económicas y muy populares. Chiruca se define en el diccionario como “bota de campo ligera, fabricada en lona resistente con la suela de goma, que cubre hasta el tobillo y tiene cordones”. 3 Las botas Chiruca eran utilizadas por excursionistas y agricultores catalanes, unos para hacer salidas de media y baja montaña y los otros para el trabajo del campo. También era el calzado de uso entre los grupos scouts como lo evidencian fotografías y testimonios. 4 Este trabajo documenta el origen de este calzado a partir de explorar la bibliografía existente y especialmente de consultar las patentes registradas entre los años 1943 y 1955 en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial BOPI Histórico, 5 que es cuando se define el diseño de la bota con sus materiales básicos: goma vulcanizada, esparto, fibras vegetales, tejido y piel. Con los cuestionarios pasados a antiguos usuarios se han extraído algunos rasgos característicos del producto que ayudan a entender por qué tuvo el gran y duradero éxito comercial. Durante más de tres décadas, estas botas se vendieron fundamentalmente en España, pero también se exportaron a otros países. Las llevaron varias generaciones de hombres y mujeres, niños y niñas, aunque ellas en menor medida. Por este motivo aún forman parte del imaginario colectivo de gente por encima de sesenta años que las identificaron con una forma de hacer excursionismo, aunque también fueran ocasionalmente aptas para otros deportes como el baloncesto. 6 Una canción folk catalana lleva su nombre “Vella xiruca” y aparecen en la ambientación de películas que contextualizan aquellos años. Este trabajo se centra en el período de producción en Tortellà, hasta el cierre de la empresa Fontfreda en 1983. 7 Su principal objetivo es relacionar estas botas con una forma de hacer deporte, el excursionismo, como el practicado por jóvenes de agrupaciones, clubs y centros parroquiales que salían al campo para realizar diversas actividades. En segundo lugar, está dar valor a este producto identificando los aspectos innovadores que aportaba con relación al calzado y marcas de otros países que han obtenido reconocimiento historiográfico. En 1986 la 1 Robert Bayer, Tortellà (Ajuntament de Tortellà, 1991), 280 2 Esteban Fontfreda, Vda. de. 1943. Una marca denominada CHIRUCA. España. BOPI 148.752. p.7560. 3 Maria Moliner, Diccionario de uso del español (Barcelona: Gredos, 2016), 557. 4 Albert Balcells y Genís Samper, L’escoltisme català 1911-1978 (Barcelona: Barcanova, 1993), portada. 5 Sáiz, P.; Llorens, F.; Blázquez, L.; y Cayón, F. (Dirs.): Base de datos de solicitudes de patentes (España, 1878-1939), OEPM-0UAM, Madrid, 2000-2008, http://historico.oepm.es 6 José A. Martínez, “La personalización de las zapatillas de baloncesto”, REDMARKA. Revista Digital de Marketing Aplicado. Año VI, Número 6, (2013), 60. 7 Robert Bayer, Tortellà (Ajuntament de Tortellà, 1991), 280

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El diseño de calzado que caracterizó una época del ... · francés Pierre Alain (1904-2000) desarrolló en 1935 unas botas ligeras de escalada con suela lisa de goma, antecedente

Actas del III Simposio FHD. To be or not to be.

El papel del diseño en la construcción de identidades. Barcelona: 12-13 de marzo 2020

1

El diseño de calzado que caracterizó una época del excursionismo:

las botas Chiruca (1943-1983).

Josep Puig

Introducción

En el año 1912, en Tortellà, comarca de La Garrotxa (Girona), Esteve Fontfreda (1890-

1928) fundó un taller de alpargatas qué al cabo de los años, bajo la dirección de sus

hijos Lluís y Joan, se convertiría en la empresa Fontfreda, S.A.1 A partir de 1941

registran un gran número de patentes y en especial la marca Chiruca en 19432 que dará

nombre a un modelo de botas polivalentes, económicas y muy populares. Chiruca se

define en el diccionario como “bota de campo ligera, fabricada en lona resistente con la

suela de goma, que cubre hasta el tobillo y tiene cordones”.3 Las botas Chiruca eran

utilizadas por excursionistas y agricultores catalanes, unos para hacer salidas de media y

baja montaña y los otros para el trabajo del campo. También era el calzado de uso entre

los grupos scouts como lo evidencian fotografías y testimonios.4 Este trabajo documenta

el origen de este calzado a partir de explorar la bibliografía existente y especialmente de

consultar las patentes registradas entre los años 1943 y 1955 en el Boletín Oficial de la

Propiedad Industrial BOPI Histórico,5 que es cuando se define el diseño de la bota con

sus materiales básicos: goma vulcanizada, esparto, fibras vegetales, tejido y piel. Con

los cuestionarios pasados a antiguos usuarios se han extraído algunos rasgos

característicos del producto que ayudan a entender por qué tuvo el gran y duradero éxito

comercial. Durante más de tres décadas, estas botas se vendieron fundamentalmente en

España, pero también se exportaron a otros países. Las llevaron varias generaciones de

hombres y mujeres, niños y niñas, aunque ellas en menor medida. Por este motivo aún

forman parte del imaginario colectivo de gente por encima de sesenta años que las

identificaron con una forma de hacer excursionismo, aunque también fueran

ocasionalmente aptas para otros deportes como el baloncesto. 6 Una canción folk

catalana lleva su nombre “Vella xiruca” y aparecen en la ambientación de películas que

contextualizan aquellos años. Este trabajo se centra en el período de producción en

Tortellà, hasta el cierre de la empresa Fontfreda en 1983.7 Su principal objetivo es

relacionar estas botas con una forma de hacer deporte, el excursionismo, como el

practicado por jóvenes de agrupaciones, clubs y centros parroquiales que salían al

campo para realizar diversas actividades. En segundo lugar, está dar valor a este

producto identificando los aspectos innovadores que aportaba con relación al calzado y

marcas de otros países que han obtenido reconocimiento historiográfico. En 1986 la

1 Robert Bayer, Tortellà (Ajuntament de Tortellà, 1991), 280

2 Esteban Fontfreda, Vda. de. 1943. Una marca denominada CHIRUCA. España. BOPI 148.752. p.7560.

3 Maria Moliner, Diccionario de uso del español (Barcelona: Gredos, 2016), 557.

4 Albert Balcells y Genís Samper, L’escoltisme català 1911-1978 (Barcelona: Barcanova, 1993), portada.

5 Sáiz, P.; Llorens, F.; Blázquez, L.; y Cayón, F. (Dirs.): Base de datos de solicitudes de patentes (España,

1878-1939), OEPM-0UAM, Madrid, 2000-2008, http://historico.oepm.es 6 José A. Martínez, “La personalización de las zapatillas de baloncesto”, REDMARKA. Revista Digital

de Marketing Aplicado. Año VI, Número 6, (2013), 60. 7 Robert Bayer, Tortellà (Ajuntament de Tortellà, 1991), 280

Page 2: El diseño de calzado que caracterizó una época del ... · francés Pierre Alain (1904-2000) desarrolló en 1935 unas botas ligeras de escalada con suela lisa de goma, antecedente

Actas del III Simposio FHD. To be or not to be.

El papel del diseño en la construcción de identidades. Barcelona: 12-13 de marzo 2020

2

empresa Calzados Fal de Arnedo (La Rioja) adquiere los derechos sobre las patentes y

el uso de la marca. En 1997 el modelo clásico de Chiruca deja de fabricarse

Fig. 1: Fotografía del modelo P4 fabricado por Calzados Fal hasta 1997. Cortesía del Departamento

de Comunicación de Calzados Fal, S.A.

Actualmente la marca sigue muy activa en el mercado de calzado técnico de montaña.

El calzado de montaña

Las botas específicas para el montañismo aparecen a mediados del S.XIX y sus suelas

eran de cuero.8 Posteriormente incorporaron diferentes tipos de clavos de hierro

dulce o acero para poder avanzar con seguridad por el hielo y la nieve, como los de la

marca suiza Tricouni.9 La historia del calzado deportivo con suelas de goma se remonta

a 1876 cuando aparecen las zapatillas de goma para croquet de la firma inglesa New

Liverpool Rubber y en Estados Unidos en 1892, posteriormente en 1916 se convierten

en la marca Keds, basadas en la técnica del vulcanizado desarrollada por Goodyear.10

Los zapatos Paraboot para excursionistas y cazadores surgen en 1919 en Francia

después del viaje que realizó por Estados Unidos Richard-Ponivert donde vio los boots

de caucho para la lluvia.11

Para escalada en terreno seco y sin nieve en la primera mitad

del siglo XX se llevaban alpargatas con suelas de diferentes fibras. En su libro

Escalada, Ernest Mallafré (1922-1946), hablando de las diferentes suelas de fibras

naturales de las alpargatas dice “deben reunir especiales condiciones de solidez y una

elasticidad no exagerada (…) todas se adhieren bien a la roca, pero resbalan cuando está

húmeda”.12

Más adelante cita que en los Picos de Europa y en la Pedriza de Manzanares

8 Gilles Modica, Alpinismo La saga de los inventos (Madrid: ediciones Desnivel, 2016), 16

9 Ibid., 22.

10 José A. Martínez, “La personalización de las zapatillas de baloncesto”, REDMARKA. Revista Digital de

Marketing Aplicado. Año VI, Número 6, (2013), 56. 11

Hélène Armand, Les Alpes dans tous leurs objects (París: Éditions Hoëbeke, 2001), 75. 12

Ernesto Mallafré, Escalada (Barcelona: Editorial Juventud, 1954), 18.

Page 3: El diseño de calzado que caracterizó una época del ... · francés Pierre Alain (1904-2000) desarrolló en 1935 unas botas ligeras de escalada con suela lisa de goma, antecedente

Actas del III Simposio FHD. To be or not to be.

El papel del diseño en la construcción de identidades. Barcelona: 12-13 de marzo 2020

3

se usan las abarcas de pastor con suela cubierta de neumático.13

El alpinista y fabricante

francés Pierre Alain (1904-2000) desarrolló en 1935 unas botas ligeras de escalada con

suela lisa de goma, antecedente de los “pies de gato”, para conquistar la pared norte del

Dru en los Alpes.14

La suela de goma más famosa se debe al también alpinista italiano

Vitale Bramani (1900-2000), que en 1938, contando con el apoyo de Leopoldo Pirelli,

desarrolla una suela de goma con un relieve y unas características excelentes para

equipar las botas de cuero y la bautiza como Vibram.15

La pastilla amarilla, símbolo de

la marca, se convertirá en el distintivo más característico del calzado de montaña a

partir de este momento y hasta la actualidad.

Fontfreda, S.A.

Las botas Chiruca se diseñaron y empezaron a fabricar en la población de Tortellà

(Girona) durante la década de los años cuarenta del siglo XX. Esta población ya tenía

tradición de manufactura de cuerdas y alpargatas de cáñamo desde el siglo XVIII de

manera que a principios del pasado siglo esta actividad era la segunda de la economía

local.16

Esteve Fontfreda (1890-1928), hijo de una familia acomodada que tenía la farmacia

local, estudió Ingeniería Industrial en Kreffel (Alemania), hizo estancias de formación

en Francia e Inglaterra y vuelve a Tortellà donde en 1912 estableció un taller de

fabricación de alpargatas.17

El contacto con refugiados franceses procedentes del

Rosellón que huían de la I Guerra Mundial, entre ellos diversos artesanos de alpargatas,

le dio a conocer la aplicación del caucho en las suelas. En 1917 se casa con Mercè

Castañer con quién tuvo tres hijos: Joan, Rosa y Lluís. En el año 1927 en el taller ya

tenían unos 25 operarios y estaban utilizando las técnicas más modernas para la

fabricación de alpargatas. La repentina muerte de Esteve en 1928 con 38 años hizo que

su viuda Mercè tomara la dirección de la empresa. Durante la Guerra Civil la fábrica es

requisada y colectivizada y al finalizar la contienda en 1939 la devuelven a sus

propietarios. Es a partir de este momento cuando toman la dirección los hijos Lluís

(1922-1977) y Joan (1922-2014). Son años de escasez de materias primas y de

aislamiento internacional, aún así es en la década de los años cuarenta cuando,

asesorados por técnicos de Bayer,18

aplican el proceso de vulcanizado y en 1943

registran la marca Chiruca “para distinguir calzados de todas clases, especialmente con

suela de goma vulcanizada”.19

El nombre es en honor a su madre Mercè y hace

referencia a una obra de teatro representada en Catalunya muy popular aquellos años,

del autor gallego Carlos Torrado que llevaba por nombre Chiruca, diminutivo cariñoso

de Mercedes en gallego.20

13

Ibid., 20. 14

Hélène Armand, Les Alpes dans tous leurs objects (París: Éditions Hoëbeke, 2001), 41. 15

Ibid., 78. 16

Robert Bayer, Tortellà (Ajuntament de Tortellà, 1991), 274. 17

Ibid., 274. 18

Elisenda Rovira y Roser Reyner, “La xiruca. L’R+D de l’espardenya que va marcar una época”,

Sapiens 189 (2017): 54-55. 19

Esteban Fontfreda, Vda. de. 1943.Una marca denominada CHIRUCA. España. BOPI 148.752. p.7560. 20

Gran Diccionari de la Llengua Catalana. (Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 1998) 1773.

Page 4: El diseño de calzado que caracterizó una época del ... · francés Pierre Alain (1904-2000) desarrolló en 1935 unas botas ligeras de escalada con suela lisa de goma, antecedente

Actas del III Simposio FHD. To be or not to be.

El papel del diseño en la construcción de identidades. Barcelona: 12-13 de marzo 2020

4

Las numerosas patentes registradas van a nombre de Viuda de Esteban Fontfreda y así

se van sucediendo la de “un procedimiento de fabricación de alpargatas con suela mixta

de fibras textiles trenzadas y goma”21

de 1948 . La suela descrita como “de goma para

botas de caza, de montaña y calzado en general”

Fig. 2: Registro del 1948 de las características de la suela en relación al resto de la bota. 3180 BOPI,

EXPEDIENTE 16.160.

Fig. 3: Registro del 1948 con el primer diseño de la suela. 2133 BOPI, EXPEDIENTE 1.708.

21

Esteban Fontfreda, Vda. de. 1949. Un procedimiento de fabricación de alpargatas. España. BOPI

189.105. p.3886.

Page 5: El diseño de calzado que caracterizó una época del ... · francés Pierre Alain (1904-2000) desarrolló en 1935 unas botas ligeras de escalada con suela lisa de goma, antecedente

Actas del III Simposio FHD. To be or not to be.

El papel del diseño en la construcción de identidades. Barcelona: 12-13 de marzo 2020

5

La patente del procedimiento y acabado lateral de goma que, solidaria con la suela,

contorneaba todo el perímetro de la bota22

y el registro de 1950 con una nueva suela,

que es una evolución del de 1948 pero con el diseño definitivo que se mantendrá en

toda la producción hasta la desaparición de las chirucas23

.

Fig .4: Registro del 1950 con el diseño definitivo de la suela. 1748 BOPI, EXPEDIENTE 2.065.

De los múltiples registros efectuados los correspondientes a la bota son los que tienen

más éxito comercial. Entre 1950 y 1970 se fabricaron cerca de trece millones de pares.24

La irrupción en el mercado nacional del denominado “calzado blanco”, zapatillas

deportivas de lona y piel con suela normalmente de color blanco, que se usaban tanto

para actividades deportivas como para un uso general, ya a la moda a medianos de los

años sesenta, junto con el encarecimiento de las materias primas y la actividad centrada

en un solo producto, llevó a que la empresa no fuera competitiva y cerrara en 1983.25

22

Esteban Fontfreda, Vda. de. 1948. ...recubierta en todo el contorno por una bandeleta también de

goma... España. BOPI 16.160. p.3180. 23

Esteban Fontfreda, Vda. de. 1950. Suelas de goma para botas de caza, de montaña. España. BOPI

2063. p.1748 24

Historia de las marcas: Chiruca. Centro de documentación Publicitaria

https://www.lahistoriadelapublicidad.com/marca-802/chiruca (consultado el 28 de Febrero de 2020) 25

Robert Bayer, Tortellà (Ajuntament de Tortellà, 1991), 274.

Page 6: El diseño de calzado que caracterizó una época del ... · francés Pierre Alain (1904-2000) desarrolló en 1935 unas botas ligeras de escalada con suela lisa de goma, antecedente

Actas del III Simposio FHD. To be or not to be.

El papel del diseño en la construcción de identidades. Barcelona: 12-13 de marzo 2020

6

En 1987, la empresa Calzados Fal se pone en contacto con la familia Fontfreda y

adquiere la licencia de uso de la marca Chiruca y las patentes de fabricación, para

seguir con la producción de la bota en Arnedo (La Rioja) con la referencia P4 y para

desarrollar nuevos productos bajo esta misma marca. El modelo clásico de Chiruca se

fabricó hasta 1997.26

En el año 2002 Calzados Fal adquiere definitivamente la

propiedad de la marca Chiruca y en la actualidad es un referente del calzado deportivo

de montaña.

La publicidad de Chiruca utilizó repetidamente la ilustración de montañeros, pescadores

y cazadores para un uso campestre de las botas y la de trabajadores industriales y

oficinistas con traje para la versión urbana, en actitud fraternal y alegre mostrando

especialmente el diseño de las suelas. Su robustez y polivalencia, junto al hecho de que

era un calzado económico, por lo que comentan todos los entrevistados, hizo que

equiparan a la mayoría de jóvenes excursionistas en la fase de

iniciación y también a principiantes de otros deportes como el

fútbol, el hockey y balonmano, que no podían permitirse, en

primera etapa, el equipo reglamentario. Como dice Manuel

Vázquez Montalbán:

“Uno de los problemas que tiene ante sí el padre de familia catalana es el

equipo de excursionismo del hijo o de la hija: una mochila, un saco de

dormir, farol de tienda de campaña, botas de excursionismo o, en su

defecto, unas “chirucas” de lona y badana, calcetines gruesos de lana

blanca…todo un presupuesto”.27

En la foto de portada del libro

ya mencionado sobre la

historia del movimiento scout

en Catalunya de Albert Balcells, los jóvenes que

aparecen llevan el foulard, el clásico pantalón corto, los

calcetines gruesos de lana y unas Chirucas. En este

ámbito su uso fue muy generalizado. Entre las canciones

que se cantaban en agrupaciones excursionistas de

centros parroquiales y clubs de montañismo, en las

marchas y acampadas de los años cincuenta y sesenta,

figura una que lleva por título “Vella xiruca”, adaptación

de Joan Soler i Amigó de una canción italiana titulada

26

Departamento Comunicación Calzados Fal, S.A. 18, Octubre 2019. 12:22 PM 27

Manuel Vázquez Moltanbán, “Agua y más agua” en Obra periodística 1960-1973: La construcción del

columnista (Barcelona: Debate, 2016).

Fig. 6: Fotografía de un calendario del

campeonato de la liga de fútbol,

temporada 1958-1959. Publicación

propiedad del autor.

Fig. 5: Fotografía de un

calendario del campeonato de la

liga de fútbol, temporada 1963-

1964. Publicación propiedad del

autor.

Page 7: El diseño de calzado que caracterizó una época del ... · francés Pierre Alain (1904-2000) desarrolló en 1935 unas botas ligeras de escalada con suela lisa de goma, antecedente

Actas del III Simposio FHD. To be or not to be.

El papel del diseño en la construcción de identidades. Barcelona: 12-13 de marzo 2020

7

Vecchio scarpone:

Vella xiruca

Quantes hores passades

Quanta alegría fas viure al meu cor!

Quantes cançons al teu bon pas foren cantade

No en resta cap record! 28

En este ambiente de compañerismo, de contacto con la naturaleza, de desplazamientos

en tren o en autocar, cantando en grupo, equipados con las mochilas, sacos de dormir,

tiendas y fuegos de campamento, se genera el apelativo de chiruquero.29

A partir del

mayo del 68 en el ámbito urbano, con la aparición de canción de protesta estudiantil

contra el régimen, se adopta la denominación de kumbaiàs para los jóvenes que también

llevaban chirucas o botas de piel girada.

Su uso para el alpinismo e incluso la escalada, actividad de un nivel técnico superior

que el excursionismo en baja montaña, queda patente en una efeméride del montañismo

andaluz. La reseña de la primera escalada a la Vía del Tajo en la pared norte del Pico

Veleta, con pasos de V y VI grado, por parte de la cordada Vázquez-Olmedo en 1959,30

que llevaban parte del material de escalada fabricado por ellos mismos y unas botas

Chiruca para ascender por una pared vertical de roca y nieve. En el recuerdo de

comerciantes de zapatos con una dilatada trayectoria se dice que “se llevaban mucho las

botas Chiruca que eran para trotar por el

campo, aunque terminaron siendo un calzado de

batalla diaria y las botas de la marca Segarra”.31

En el momento de redactar este escrito se ha

pasado un cuestionario a 13 usuarios de las

botas Chiruca, con unas edades comprendidas

entre los 60 y los 90 años, para que manifiesten

las cualidades y los inconvenientes que ellos

apreciaban en este calzado, así como anécdotas

y singularidades de su uso. De entre las

cualidades destaca la “comodidad” seguida de

la “polivalencia”, las “suelas” y la de fácil de “mantenimiento”. De los inconvenientes

las respuestas están más repartidas y las que agrupan más votaciones son los

28

Joan Soler, 50 anys 100 cançons (Badalona: Pont del Petroli Poesía, 2011), 11. 29

Joan Soler, 50 anys 100 cançons (Badalona: Pont del Petroli Poesía, 2011), 31. 30

Fátima Rodríguez, Historia del Montañismo Andaluz (Granada: Federación Andaluza de Montañismo,

2011). 84. 31

Del Pino, “los últimos de los Gorila y las Chiruca”. La Voz de Almería (2017),

https://www.lavozdealmeria.com/noticias/12/almeria/122790/los-ultimos-de-los-gorila-y-las-chiruca

(consultado el 02 de Agosto de 2019).

Fig. 7: Veterano montañero Benet Pagès de 89

años, entrevista número 7, 23-08-2019. Con sus

Chirucas del modelo original.

Page 8: El diseño de calzado que caracterizó una época del ... · francés Pierre Alain (1904-2000) desarrolló en 1935 unas botas ligeras de escalada con suela lisa de goma, antecedente

Actas del III Simposio FHD. To be or not to be.

El papel del diseño en la construcción de identidades. Barcelona: 12-13 de marzo 2020

8

“materiales” y la “duración”. Sobre que imagen daba quién llevaba Chirucas destaca,

con una coincidencia total, la de “excursionista”, seguida por la de boy scout. “Progre”

y “campesino” también tienen algunas puntuaciones. Sobre la pregunta de para que se

usaban destaca con una coincidencia total “para hacer excursiones” seguido la de “otros

deportes” y “para trabajar”. Alguien señaló para llevarlas “a diario” [fig.8].

Fig . 8: Tabla de resultados de los cuestionarios de ventajas e inconvenientes del uso de las botas Chiruca.

La generalización de las botas Chiruca tiene un exponente en el diccionario siendo una

entrada registrada en el Collins español-ingles y traducidas como mountain boots 32

.

Fig. 9: Entrada del término Chiruca en el Diccionario Collins Español-Inglés,

por Colin Smith Quinta Edición 1997.

32

Colin Smith: Collins diccionario español-inglés.Inglés-español. (Madrid: Grijalbo Mondadori, 1997)

154.

Page 9: El diseño de calzado que caracterizó una época del ... · francés Pierre Alain (1904-2000) desarrolló en 1935 unas botas ligeras de escalada con suela lisa de goma, antecedente

Actas del III Simposio FHD. To be or not to be.

El papel del diseño en la construcción de identidades. Barcelona: 12-13 de marzo 2020

9

En el diccionario de la lengua española de Espasa Calpe como “bota de lona y suela

resistente, muy usada para andar por la montaña”.33

En el Gran Diccionari de la

Llengua Catalana donde se dice que también es un nombre genérico para zapatos altos

y flexibles, de suela de goma gruesa, hechos con tela resistente y con tiras de piel

girada”.34

También en el Diccionari de la Llengua Catalana dedonde añade que se usan

ordinariamente para hacer caminatas por el campo o la montaña.

En la edición de la Barcelona Design Week (BDW) de junio de 2017 se exhibió una

instalación titulada “Breve muestra del diseño de material de montaña en Cataluña”

y junto a las mochilas Alpina, la Tanka,

los pitones Quer, los esquís de madera

Miret, los mosquetones Faders y el

autoasegurador Rombo, estaban las botas

Chiruca como equipamiento característico

de la época.

33

Diccionario de la lengua española (Madrid: Espasa Calpe, 2005) 557. 34

Gran Diccionari de la llengua Catalana (Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 1998) 1773.

Fig.11: Publicidad digital de la exposición realizada con motivo BDW 2017. Concepto y

documentación Josep Puig, Instalación: Ferran Morgui y Totoya Súnico y Equipo: Sergi López,

Maria Morgui y Ibai Velilla.

Fig. 10: Entrada del término Chiruca (xiruca en catalán) en el Diccionari de la

Llengua Catalana de l’Institut d’Estudis Catalans 1995.

Page 10: El diseño de calzado que caracterizó una época del ... · francés Pierre Alain (1904-2000) desarrolló en 1935 unas botas ligeras de escalada con suela lisa de goma, antecedente

Actas del III Simposio FHD. To be or not to be.

El papel del diseño en la construcción de identidades. Barcelona: 12-13 de marzo 2020

10

Conclusiones

Las botas Chiruca son el producto más conocido de la empresa Fontfreda de Tortellà y

tuvieron un éxito comercial enorme en una época que en España no había nada de esta

categoría y muy difícil conseguirlo de importación. El moldeado de goma vulcanizada

con materiales como la fibra de esparto, la lona y la piel, motivo de diferentes patentes y

perfeccionamientos a partir de “el procedimiento de fabricación de alpargatas con suela

mixta de fibras textiles trenzadas y goma”,35

se reveló como una combinación acertada

para que el producto fuera apto para ser empleado en actividades muy variadas.

En cuestionarios contestados por antiguos usuarios, con edades que van de los sesenta a

los noventa años, se han identificado las cualidades más destacables que tenía el

producto: comodidad, que servían para todo, el dibujo de las suelas y que eran fáciles de

cuidar. También sus limitaciones e inconvenientes: los materiales dejaban pasar el agua,

la plantilla de esparto era difícil de secar y la duración era irregular. Se ha documentado

el uso de las botas en actividades de montañismo, en tareas del campo, en la industria y

también ocasionalmente como zapato de uso diario.

Para las caminatas y excursiones en baja montaña las Chiruca ofrecían muy buenas

prestaciones. Por este motivo y por su precio asequible las calzaron varias generaciones

de jóvenes montañeros y también como equipo básico de iniciación en otros deportes, a

falta del calzado reglamentario. Las buenas cualidades sirvieron para aplicarse a otras

tareas como las labores del campo o para trabajar en industrias y talleres. Este uso

extendido y polivalente penetró en el imaginario colectivo hasta convertir la marca en la

referencia de una categoría de calzado, fenómeno que solamente le ha ocurrido a unas

pocas marcas y productos.

A nivel internacional la aplicación del caucho para las suelas de botas de montaña fue

un factor determinante que permitió crear productos tan relevantes como las suelas

Vibram (1938), los pies de gato Pierre Alain (1935) o los zapatos de lujo Paraboot

(1919), entre otros. La aplicación del vulcanizado de caucho en las suelas de las

Chiruca no fue cronológicamente una innovación mundial pero, atendiendo a las

circunstancias de la España en aquellos años, fue muy importante ya que no se ha

encontrado otro producto equivalente tan difundido y polivalente. Actualmente la marca

Chiruca va asociada a los productos que fabrica Calzados Fal, que tienen muy buena

introducción en el mundo del montañismo. A pesar de toda su trayectoria el nombre ya

no es relacionado, por la gente joven, con el modelo de botas clásicas origen de la

marca.

35

Esteban Fontfreda, Vda. de. 1949. Un procedimiento de fabricación de alpargatas. España. BOPI

189.105. p.3886.

Page 11: El diseño de calzado que caracterizó una época del ... · francés Pierre Alain (1904-2000) desarrolló en 1935 unas botas ligeras de escalada con suela lisa de goma, antecedente

Actas del III Simposio FHD. To be or not to be.

El papel del diseño en la construcción de identidades. Barcelona: 12-13 de marzo 2020

11

Este trabajo es la primera introducción de una investigación en curso ya que falta

encontrar más material documental, dibujos originales de fabricación y otras referencias

para poder concretar el momento y las circunstancias del diseño. También faltan por

entrevistar antiguos empleados de la firma, hay constancia de que viven aún en Tortellà

y especialmente poder hablar con descendientes directos de la familia Fontfreda. Con lo

que se aporta en este trabajo se pretende transmitir la idea de que las botas Chiruca son

un precedente excepcional de innovación que merece un estudio historiográfico más

extenso y detallado.

Bibliografía

Balcells, Albert y Sámper, G. L’escoltisme català 1911-1978. Barcelona: Barcanova,

1993.

Bayer, Robert. Tortellà. Tortellà (Girona): Ajuntament de Tortellà, 1991.

Colin, Smith. Collins diccionario español-inglés. Inglés-español. Madrid: Grijalbo

Mondadori, 1997.

Diccionari de la Llengua Catalana. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 1995.

Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 2005.

Gran Diccionari de la Llengua Catalana. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 1998.

Elisenda Rovira, E y Reyner, R “La xiruca. L’R+D de l’espardenya que va marcar una

época”, Barcelona: Sapiens 189, 2017.

Mallafré, Ernesto. Escalada. Barcelona: Editorial Juventud, 1954.

Martínez, J.A. “La personalización de las zapatillas de baloncesto” REDMARKA

UIMA-Universidad de A Coruña – CIECID. Año VI, Número 6, (2013), v1 pp.

51-94.

Modica, Gilles. Alpinismo La saga de los inventos. Madrid: Ediciones Desnivel, 2016.

Moliner, María. Diccionario de uso del español. Cuarta edición. Barcelona: Gredos,

2016.

Moltanbán, Manuel Vázquez “Agua y más agua” en Obra periodística 1960-1973: La

construcción del columnista. Barcelona: Debate, 2016.

Sáiz, P.; Llorens, F.; Blázquez, L.; y Cayón, F. (Dirs.): Base de datos de solicitudes de

patentes (España, 1878-1939), OEPM-0UAM, Madrid, 2000-2008,

http://historico.oepm.es.

Nota Biográfica:

Josep Puig es diseñador industrial y director del Máster en Diseño y Desarrollo de Pro-ducto en

ELISAVA.