el discurso explicativo oral

7
El discurso explicativo oral. Estrategias comunicativas Proyecto para la Mejora de la competencia comunicativa. IES P. Jiménez Montoya. Baza Materiales preparados por Mercedes Laguna González. 1 ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS DEL DISCURSO EXPLICATIVO ORAL La explicitación de la estructura del discurso 1. Introducción o exordio. - Presentación de la persona que habla y de la situación. - Presentación, delimitación y justificación del tema. - Anticipación de los puntos principales. 2. Desarrollo: estructura de las ideas. - Uso de conectores metatextuales y lógicos . - Deixis discursiva . - Formas de encadenamiento. 3. Conclusión o epílogo - Síntesis de las ideas relevantes. - Fórmulas de cierre La contextualización: la interrelación entre discurso y contexto - Interrelación entre conocimientos del emisor y de los receptores. - Uso de las formas deícticas. - Los elementos suprasegmentales y no verbales. La regulación de la densidad informativa 1. Estrategias de enfatización. - Repetición idéntica. - Preguntas retóricas. - Marcador de importancia. - Énfasis expresivo. 2. Estrategias de expansión - Reformulación parafrástica: Procedimientos de definiciones (por hiperonimia, hiponimia, sinonimia, antonimia, etimología). Ejemplo. - Procesos analógicos: Comparaciones y metáforas. Ejemplos analógicos. Esquema basado en el libro de Vilà y Santasusana, M. El discurso oral formal. Ed. Graó. Barcelona, 2005, p. 42 y ss. Reelaborado por Mercedes Laguna González. Proyecto para la Mejora de la competencia comunicativa. IES P. Jiménez Montoya. Baza

Upload: miguel-calvillo

Post on 24-Jun-2015

2.215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Recomendaciones para hacer una explicación o exposición oral en clase, documento aportado por Mercedes Laguna en el curso sobre PLC en el CEP de Córdoba

TRANSCRIPT

Page 1: El Discurso Explicativo Oral

El discurso explicativo oral. Estrategias comunicativas

Proyecto para la Mejora de la competencia comunicativa. IES P. Jiménez Montoya. BazaMateriales preparados por Mercedes Laguna González.

1

ESTRATEGIAS COMUNICATIVASDEL DISCURSO EXPLICATIVO ORAL

La explicitación de la estructura del discurso1. Introducción o

exordio. - Presentación de la persona que habla y de la situación.- Presentación, delimitación y justificación del tema.- Anticipación de los puntos principales.

2. Desarrollo:estructura delas ideas.

- Uso de conectores metatextuales y lógicos.- Deixis discursiva.- Formas de encadenamiento.

3. Conclusión oepílogo

- Síntesis de las ideas relevantes.- Fórmulas de cierre

La contextualización: la interrelación entre discurso y contexto

- Interrelación entre conocimientos del emisor y de los receptores.- Uso de las formas deícticas.

- Los elementos suprasegmentales y no verbales.

La regulación de la densidad informativa1. Estrategias de

enfatización. - Repetición idéntica.- Preguntas retóricas.- Marcador de importancia.- Énfasis expresivo.

2. Estrategias deexpansión

- Reformulación parafrástica:Procedimientos de definiciones (por hiperonimia,hiponimia, sinonimia, antonimia, etimología). Ejemplo.

- Procesos analógicos:Comparaciones y metáforas.Ejemplos analógicos.

Esquema basado en el libro deVilà y Santasusana, M. El discurso oral formal. Ed. Graó. Barcelona, 2005, p. 42 y ss.

Reelaborado por Mercedes Laguna González.Proyecto para la Mejora de la competencia comunicativa.

IES P. Jiménez Montoya. Baza

Page 2: El Discurso Explicativo Oral

El discurso explicativo oral. Estrategias comunicativas

Proyecto para la Mejora de la competencia comunicativa. IES P. Jiménez Montoya. BazaMateriales preparados por Mercedes Laguna González.

2

Uso de conectores metatextuales y lógicos:

“Es la parte central del discurso, en donde se desarrollan las ideas y es el momento en

el que entran en juego de forma más evidente las estrategias de despliegue de la información

que presentaremos más adelante”1.

“El uso de conectores metatextuales (de ordenación y de distribución, de

reformulación, de ejemplificación, etc.) y el uso de conectores lógico-argumentativos (de

finalidad, de causa, de consecuencia, etc.) permite conectar las partes del discurso y enlazar e

indicar los tipos de relación que se establece entre las ideas”2

http://www.realidadyficcion.eu/Lengua_literatura/an%C3%A1lisis_textual/marcadores.htm

La deixis discursiva

Se trata de un tipo especial de deícticos (“aquí”, “como hemos mencionado antes”.

“tal y como explicaré después”…) que se refieren al discurso, considerado como tiempo y

espacio en sí mismo. La deixis discursiva señala las partes del texto y las relaciona. Sirven para

guiarse en la organización textual del discurso3.

Las formas de encadenamiento

Las formas de encadenamiento consisten en la repetición de una parte del segmento

anterior en la primera parte del segmento siguiente. Sirven para otorgar fluidez al discurso;

atenúa el uso de palabras comodín o muletillas. Muestra cómo las nuevas oraciones están

vinculadas con el discurso anterior.4

LA CONCLUSIÓN O EL EPÍLOGO

Síntesis de las ideas relevantes y fórmulas de cierre

En la última parte discurso, que enlaza con lo que se ha dicho en la introducción o

exordio, se elabora una síntesis de las ideas que se han anticipado en la introducción y que se

han desarrollado en el cuerpo del texto oral.

Se acota el discurso con una fórmula de cierre (preguntas abiertas sobre el tema,

anticipación de la continuación, planteamiento de hipótesis, etc.).5

1Vilà y Santasusana, M. El discurso oral formal. Ed. Graó. Barcelona, 2005, p. 44.

2O. c., p. 44.

3Cf. o.c., p. 45.

4Cf. o.c., p. 45.

5Cf. o.c., p. 46.

Page 3: El Discurso Explicativo Oral

El discurso explicativo oral. Estrategias comunicativas

Proyecto para la Mejora de la competencia comunicativa. IES P. Jiménez Montoya. BazaMateriales preparados por Mercedes Laguna González.

3

CONECTORES METATEXTUALES de ordenación y distribución, dereformulación, de ejemplificación, etc.

Introducir el tema del textoEl objetivo principal deNos proponemos exponerEste texto trata de

Marcar orden

De entrada, ante todo, paraempezarAntes de nadaLuego, después, ademásEn primer lugar, primero ,primeramenteEn segundo lugar, segundoEn tercer lugar, terceroEn último lugar, por últimoEn último término, finalmenteAl final, para terminar, como

colofón

Continuar sobre el mismopunto

Además, luego, después.Asimismo, a continuación, así puesIncluso, es másCabe añadir/observarOtro tanto, puede decirse deAlgo parecido/semejante ocurre con

Hacer hincapié o demostrar

Es decir, o seaEn otras palabras, dicho de otramaneraComo se ha dicho, vale la pena decirHay que hacer notarLo más importanteLa idea central es, hay que destacar

Hay que tener en cuenta, en efectoEfectivamente, tanto es así quePor supuesto, ciertamenteDesde luego, lo cierto es queLa verdad es que sin duda (alguna)

DetallarPor ejemplo (p. Ej.) Como, por ejemploEn particular, como ejemploA saber, en el caso de

Iniciar un tema nuevo

Con respecto, a respecto, a al respecto deEn lo que concierne a,en lo concerniente a, en lo que atañe aEn lo tocante a, por lo que se refiere aPor lo que afecta aOtro punto es, en cuanto a, sobreEl siguiente punto trata de,en relación con, acerca de

ResumirEn resumen, resumiendoRecapitulandoEn conjuntoen suma, globalmente

Brevemente, en pocas palabrassucintamente.

En una palabra, en fin, en resumidascuentas

Page 4: El Discurso Explicativo Oral

El discurso explicativo oral. Estrategias comunicativas

Proyecto para la Mejora de la competencia comunicativa. IES P. Jiménez Montoya. BazaMateriales preparados por Mercedes Laguna González.

4

Distinguir, restringir o atenuarPor un lado, por otro (lado)Por una parte, por otra (parte)

En cambio, por el contrarioSin embargo, aun así

Ahora bien, con todoNo obstante, al fin y al caboA/en fin de cuentas, es verdad que

LAS ALTERNATIVAS DEL DECIR

Las alternativas a "decir"

Afirmar, declarar, explicarInsistir en (que), reiterar, exponerSostener que, discutir, desarrollar

Enumerar, elaborar, aseverarCuestionar, preguntar

CONECTORES LÓGICO-ARGUMENTATIVOS

Indicar causaPorque, visto que, a causa de

Por razón de, con motivo de, ya quePuesto que gracias a (que)

por culpa dePues, como, a fuerza de

Dado que, considerando que, teniendoen cuenta que

Indicar consecuenciaEn consecuencia, consecuentemente,como resultado dePor consiguiente, por tanto, por lo tantoAsí (que), por consiguiente, de modo queDe ahí que, de suerte que, por lo cualLa razón por la cual, por esto, puesConque/con lo cual, por ende, total que

Indicar condiciónA condición de (que), en caso de (que), siSiempre que, siempre y cuando, con sólo

(que) ,con tal de (que)

Indicar oposiciónEn cambio, antes bien, no obstanteAhora bien, por el contrario, con todoPor el contrario, sin embargo, de todasmaneras (modos)

_______________________________Indicar objeción (concesivas)Aunque, si bien, a pesar de (que)Aun + gerundio por más que con todo

Indicar finalidadPara (que), en vistas a, con miras a

A fin de (que), con el fin de (que), con elobjetivo de

Con la finalidad de

LA DEIXIS DISCURSIVA (aquí y ahora):el discurso considerado como un espacio y un tiempo en sí mismo.

Aunque aquí aparecen también los deícticos que se pueden utilizar para señalar eltiempo y el espacio en relación a los temas que se explican

Page 5: El Discurso Explicativo Oral

El discurso explicativo oral. Estrategias comunicativas

Proyecto para la Mejora de la competencia comunicativa. IES P. Jiménez Montoya. BazaMateriales preparados por Mercedes Laguna González.

5

Indicar espacioArriba / abajo más arriba / más abajoDelante / detrás (de) encima / debajo(de)(a la) derecha / izquierda (de) al centro/ a los lados (de)En medio / en el centro cerca / lejosDentro y fuera (de) en el interior /en el exterior (de)

De cara / de espaldas (a)

Indicar tiempo

Antes, ahora mismo, anteriormentePoco antes, al mismo tiempo,simultáneamenteEn el mismo momento, entonces, despuésMás tarde, más adelante, acontinuación Acto seguido, entanto que,Tan pronto como

OPINIÓN. CONCLUSIÓN

Indicar opinión

A mi/tu/su juicio, a mi modo de ver, a

mi entender,

A mi parecer, en mi criterio, a juiciode los expertosA juicio de muchos, segúnEn mi/tu/su opinión

ConclusiónPara concluir, para

finalizar, finalmente

Así pues, en definitiva,

en conclusión

Fuente:http://academ ic.reed.edu/span ish/courses/spanish 3 93/escritura/marcadores.htm I

Revisión y reorganización: Mercedes Laguna González.

Page 6: El Discurso Explicativo Oral

El discurso explicativo oral. Estrategias comunicativas

Proyecto para la Mejora de la competencia comunicativa. IES P. Jiménez Montoya. BazaMateriales preparados por Mercedes Laguna González.

6

La contextualización: la interrelación entre el discurso y el contexto

“El segundo bloque de estrategias explicativas tiene la finalidad de relacionar el

discurso con el contexto para establecer vínculos entre los participantes. Estas estrategias

tienen la función de anclar el discurso en un contexto particular con la intención de hacer

sentir a los interlocutores partícipes de la comunicación”6.

Tenemos que adaptarnos AL PROCESO DE RECEPCIÓN DE LOS DESTINATARIOS: definir

los conceptos que pueden resultar más densos o abstractos, moderar la velocidad elocutiva.

Tener en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes y sus expectativas, como punto

de partida para construir nuevos conocimientos, para motivar en el aprendizaje.

La interrelación entre los conocimientos del emisor y de los receptores

Relacionar la nueva información que aporta el emisor con los conocimientos previos

de los receptores y fomentar su participación y reflexión constituye una forma de implicación y

de construcción conjunta del discurso. Hacer referencia a conocimientos impartidos, a

experiencias compartidas, la alusión directa a la relación de lo que se explica con hechos de

actualidad, la creación de expectativas sobre el tema, los cambios de registro lingüístico, las

6Vilà y Santasusana, M. El discurso oral formal. Ed. Graó. Barcelona, 2005, p. 46.

Page 7: El Discurso Explicativo Oral

El discurso explicativo oral. Estrategias comunicativas

Proyecto para la Mejora de la competencia comunicativa. IES P. Jiménez Montoya. BazaMateriales preparados por Mercedes Laguna González.

7

pinceladas de humor, las demandas directas de participación, las referencias a las aportaciones

de los estudiantes, etc., son aspectos que ayudan a focalizar la atención de los receptores y a

hacerlos partícipes y cómplices de lo que se está hablando. Hay que buscar las preguntas más

rentables para guiar la reflexión y ayudar a los receptores a construir nuevos conocimientos7.

Las formas deícticas: la referencia directa a los destinatarios, al lugar y al momento

Las formas deícticas (aquí, allí, antes, después, esto, aquello, tú, yo…) se entienden

como piezas directamente relacionadas con el contexto: su significado concreto depende de la

situación de la enunciación (del momento y el lugar en el que se habla, con las personas que

están presentes o a las que va dirigido el discurso oral).

Los deícticos organizan el tiempo y el espacio.

7Cf., o.c., p. 47.