el discurso en william blake

4
El Discurso en William Blake Cuando tratamos la dualidad de dios/diablo; bien/mal; claridad/oscuridad; valores/pecado, es una constante discursiva encontrar que la mayoría de los individuos, tratan de aproximarse a la noción del bien, de la claridad, siendo así su aproximación a DIOS, - o a lo que ellos creen y conciben como tal- vida con ausencia de pecados, cargada de valores finiseculares, entonces se presenta individuos como William Blake que simplemente rompen con esa tonalidad discursiva, agrietan su sonoridad y cadencia, y colocan en primer plano una serie de valores, - nada indica que no lo son- conforme a una óptica poco usual, viendo el mundo desde afuera de uno mismo, y en consecuencia observando el discurso desde el palco de espectador y no desde el asiento del productor del mismo. El Diablo concebido como una extensión de ti mismo, en la medida en que eres hombre, pero no necesariamente el señor con cola, cachos, tridente, con efectos especiales de azufre y fuego alrededor, sino desde el verdadero esquema del hombre sintiente, de ese que comete errores, que se sabe finito y decidió vivir con sus ideas, ponerlas en práctica y dejar algo de si, aquel que se desprendió de ciertos valores éticos/morales producidos desde una sociedad influenciada por las ideas del cristianismo y que tiene una permanente hambre y sed del absoluto. El hombre que necesita de la constante discursiva de los contrarios: atracción/repulsión, razón/energía; amor/odio, pues de ellos nace como bien señala Blake, el bien y el mal, debido a que el bien es lo pasivo que obedece a la razón, y el mal es lo activo

Upload: laletrada

Post on 03-Feb-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El hombre que necesita de la constante discursiva de los contrarios: atracción/repulsión, razón/energía; amor/odio, pues de ellos nace como bien señala Blake, el bien y el mal, debido a que el bien es lo pasivo que obedece a la razón, y el mal es lo activo que surge de la energía. Entonces, no hay mal sin bien y bien sin mal, pues requerimos de la energía activa para desbordar la pasividad encerrada en la razón.

TRANSCRIPT

Page 1: El Discurso en William Blake

El Discurso en William Blake

Cuando tratamos la dualidad de dios/diablo; bien/mal; claridad/oscuridad;

valores/pecado, es una constante discursiva encontrar que la mayoría de los individuos, tratan de

aproximarse a la noción del bien, de la claridad, siendo así su aproximación a DIOS, - o a lo que

ellos creen y conciben como tal- vida con ausencia de pecados, cargada de valores finiseculares,

entonces se presenta individuos como William Blake que simplemente rompen con esa tonalidad

discursiva, agrietan su sonoridad y cadencia, y colocan en primer plano una serie de valores, - nada

indica que no lo son- conforme a una óptica poco usual, viendo el mundo desde afuera de uno

mismo, y en consecuencia observando el discurso desde el palco de espectador y no desde el

asiento del productor del mismo.

El Diablo concebido como una extensión de ti mismo, en la medida en que eres hombre,

pero no necesariamente el señor con cola, cachos, tridente, con efectos especiales de azufre y

fuego alrededor, sino desde el verdadero esquema del hombre sintiente, de ese que comete

errores, que se sabe finito y decidió vivir con sus ideas, ponerlas en práctica y dejar algo de si,

aquel que se desprendió de ciertos valores éticos/morales producidos desde una sociedad

influenciada por las ideas del cristianismo y que tiene una permanente hambre y sed del absoluto.

El hombre que necesita de la constante discursiva de los contrarios: atracción/repulsión,

razón/energía; amor/odio, pues de ellos nace como bien señala Blake, el bien y el mal, debido a

que el bien es lo pasivo que obedece a la razón, y el mal es lo activo que surge de la energía.

Entonces, no hay mal sin bien y bien sin mal, pues requerimos de la energía activa para desbordar

la pasividad encerrada en la razón.

Para William Blake la dualidad de dios/diablo implica que cuando apareció un hombre que

venía del desierto, predicando algo diferente a lo cotidiano, que se enunció como hijo de Dios, que

se identificó como Jesús, y a todos sus seguidores les fue colocando un nombre y les dio una

determinada función dentro de la estructura de orden que estaba creando, además de

reconocerse en ellos y reconocerlos a ellos, dejó sentado que para que Dios pudiera estar cerca

de los hombres, debía ser uno igual que ellos, reconocerse en ellos, y no estar sobre ellos, de allí

Page 2: El Discurso en William Blake

que su relación con el Demonio – Blake-, es de redención, de fraternidad amorosa que purifica y

salva. Cristo se hace Demonio (también se hizo hombre, que a veces es lo mismo).

No obstante, Blake requiere posicionarse fuera de su propio pensamiento, necesita dejarlo

gravitar en torno de sí mismo y en relación con la totalidad. Es como una suerte de esfera de

cristal, a la que batimos para ver caer la nieve, proceso que podemos repetir una y otra vez, como

en una especie de eterno retorno, que hace infinito al discurso, a pesar de la finitud de quien lo

elabora y emite.

De esa manera Blake construye su discurso, siendo emisor del mismo, se sustrae de su

propio discurso tomando la silla del espectador, y desde allí visualiza como las ideas allí contenidas

van teniendo efecto sobre otros, es decir, su discurso queda inserto dentro de un domo, pero el

queda fuera del mismo, no de manera improvisada, sino con la intencionalidad necesaria, para

representarse como una especie de eco susurrante, de voz de conciencia que se escucha a lo lejos,

fuera de uno mismo, pero que es parte de la totalidad que representamos.

Esta forma de visualizar el propio discurso como una externalidad es algo similar a lo que

sucede con la triada poeta-poesía-poema, el poeta delinea la poesía a través del poema con la

suerte de una voz que sobre sale de si, el llamado hablante lírico que se encarga de decir lo que el

poeta quiere decir, pero que solo lo puede expresar a través de su poética, llenando de significado

y simbología cada palabra que van tejiendo e hilvanando para producir un verso, el cual se

entreteje con otro, forma una estrofa, otra estrofa y así al infinito un poema.

Deriva el discurso del genio poético, ese que le da vida a todos los objetos sensibles, los

cuales fueron descubiertos por los cinco sentidos, y de allí que le arrogaron un carácter infinito a

todos los objetos considerados como dioses, haciendo mimesis, trayendo el mundo externo al

interno, proyectándolo desde lo natural. De acuerdo con la percepción de cada sentido, así le

fueron insuflando una característica a cada bien sensible del mundo, pero proyectando desde la

naturaleza, madre creadora y origen de todo lo que existe y desde el corazón humano. Es

entonces el genio poético aquel ser lleno de la capacidad, siendo finito, de encontrar la infinitud

de las cosas, a través de la percepción sensorial.

Page 3: El Discurso en William Blake

Maribel Lucrecia Toro Rojas