el diario

16
L a paz, sustentada en sus niños y jóvenes ocupados ahora en el conocimiento, el arte y la cultura para la vida y la convivencia, no para las guerras que todavía algunos anuncian . Ejemplo, este grupo de niños de Pauna que representa el folclor boyacense en la ciudad de Bucaramanga en la versión 15 del Festival Nacional Infantil de Música y Danza Folklórica “Maestro Guillermo Laguna”, certamen que reúne a otros 12 departamentos y que contará en 2014 con la presencia de un grupo infantil de Venezuela. La Escuela Rural de Danzas de Pauna, es un proyecto cultural que se desarrolla actualmente en 6 veredas de esta población del Occidente de Boyacá con apoyo del Mi- nisterio de Cultura. Según la manifestado por su director, Servilio Peña Aponte, se mostrará en Bucaramanga seis muestras coreográficas propias del folclor de Boyacá: la pirinola, la Guabina Chiquinquireña, La tía Carmela, el Bambuco Yo soy Boyacense y La danza de la caña. Año 18 Edición semanal 726 • 19 al 25 de septiembre de 2014 • $1000 www.periodicoeldiario.com • [email protected] / Foto: Servilio Peña El asesinato de un viejo señor de la guerra de verde de occidente volvió a exacerbar los ánimos esta semana de quiénes piensan, o in- cluso desean que la guerra verde va a volver. La realidad actual indica todo lo contrario, la voluntad de la población es de paz y no hay la posibilidad de que la muerte de Luis Mur- cia vuelva a escalar la violencia. Pg. 3 La guerra la quieren otros / Foto: Cortesía Gobernación de Boyacá Este premio se lo acaban de ganar los culti- vadores del occidente de Boyacá; una recom- pensa a la apuesta que hicieron desde hace años como alternativa económica a los cul- tivos ílicitos y como parte de la apuesta por la paz; el premio permite que el cacao de la región se presente en París el próximo mes de octubre como producto especial. Pg. 6 Cacao de Oro / Foto: Asocacabo Los indicadores económicos y sociables de la ciudad capital de Boyacá son absoluta- mente alarmantes. La pobreza, la violencia, los consumos de psicoactivos, las tendencias suicidas, son parte de este cuadro que en- sombrece el futuro de la ciudad y que debe obligar a tomar medidas que eviten que la tragedia sea mayor. Pg. 8 y 9 ¿Tunja inviable? / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO El presente y el futuro de Occidente La paz!

Upload: periodico-el-diario-boyaca

Post on 03-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Edición Impresa 726 Noticias de Boyacá y Colombia Para más información ingrese a www.periodicoeldiario.com

TRANSCRIPT

Page 1: EL DIARIO

L a paz, sustentada en sus niños y jóvenes ocupados ahora en el conocimiento, el arte y la cultura para la vida y la convivencia, no para las guerras que todavía algunos anuncian . Ejemplo, este grupo de niños de Pauna que representa el folclor boyacense en la ciudad de Bucaramanga en la versión 15 del Festival Nacional Infantil de Música y Danza Folklórica “Maestro Guillermo Laguna”, certamen

que reúne a otros 12 departamentos y que contará en 2014 con la presencia de un grupo infantil de Venezuela. La Escuela Rural de Danzas de Pauna, es un proyecto cultural que se desarrolla actualmente en 6 veredas de esta población del Occidente de Boyacá con apoyo del Mi-nisterio de Cultura. Según la manifestado por su director, Servilio Peña Aponte, se mostrará en Bucaramanga seis muestras coreográficas propias del folclor de Boyacá: la pirinola, la Guabina Chiquinquireña, La tía Carmela, el Bambuco Yo soy Boyacense y La danza de la caña.

Año 18 Edición semanal 726 • 19 al 25 de septiembre de 2014 • $1000www.periodicoeldiario.com • [email protected]

/ Foto: Servilio Peña

El asesinato de un viejo señor de la guerra de verde de occidente volvió a exacerbar los ánimos esta semana de quiénes piensan, o in-cluso desean que la guerra verde va a volver. La realidad actual indica todo lo contrario, la voluntad de la población es de paz y no hay la posibilidad de que la muerte de Luis Mur-cia vuelva a escalar la violencia.

Pg. 3 La guerra la quieren otros

/ Foto: Cortesía Gobernación de Boyacá

Este premio se lo acaban de ganar los culti-vadores del occidente de Boyacá; una recom-pensa a la apuesta que hicieron desde hace años como alternativa económica a los cul-tivos ílicitos y como parte de la apuesta por la paz; el premio permite que el cacao de la región se presente en París el próximo mes de octubre como producto especial.

Pg. 6 Cacao de Oro

/ Foto: Asocacabo

Los indicadores económicos y sociables de la ciudad capital de Boyacá son absoluta-mente alarmantes. La pobreza, la violencia, los consumos de psicoactivos, las tendencias suicidas, son parte de este cuadro que en-sombrece el futuro de la ciudad y que debe obligar a tomar medidas que eviten que la tragedia sea mayor.

Pg. 8 y 9 ¿Tunja inviable?

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

El presente y el futuro de Occidente

La paz!

Page 2: EL DIARIO

P 2Edición 726EL DIARIO

En Boyacá se preparan propuestas específicas a su crisisL os productores del campo en Boyacá, or-

ganizados en el movimiento de las digni-dades agropecuarias vienen preparando

una propuesta única que llevarán al Congreso Na-cional que se prepara para el último de este mes en la capital del país; los eventos preparatorios se están realizando en distintos lugares empezan-do por Tunja y Miraflores, donde el pasado fin de semana más de seiscientos representantes de los agricultores del departamento se dieron cita en estas ciudades para debatir las propuestas que se llevarán a Bogotá.

Los campesinos boyacenses, según el sentir mayoritario percibido en Tunja, no quieren seguir-se presentando como ciudadanos de segunda, precarizados, empobrecidos y mendicantes de un Estado asistencialista que los hace dependientes de subsidios y eventuales beneficios que en nada solucionan sus problemas sociales y económicos en el largo plazo.

El objetivo no es evitar que la población rural no se muera de hambre; se busca, por el contra-rio, que en la nueva propuesta agropecuaria exis-ta para los campesinos las posibilidades de vida digna, donde se pueda producir en condiciones competitivas para el mercado interno y para los tan anunciados mercados externos, resolvien-do aquellos cuellos de botella que tiene la pro-ducción en la economía campesina como son la carencia de tecnologías apropiadas, de procesos de agregación de valor, de recursos de crédito, de infraestructuras como distritos de riego y adecua-das carreteas, para mencionar algunos.

También se insiste en la necesidad controlar los costos de producción, tomados hoy por sectores oligopólicos, donde el Estado ha permitido el sa-crificio de los campesinos en aras de las leyes del mercado que han estado siempre en su contra y que finalmente los han excluido.

30 de septiembre encuentro nacional de Dignidades Campesinas

Otro objetivo es discutir las problemáticas del campo, centrándose en los diálogos sostenidos con el gobierno a partir de los compromisos del Paro Agrario de hace un año y evaluar los logros alcanzados y aquellos temas pendientes que ten-drán que resolverse de forma inmediata.

Los eventos preparatorios, que también llegaron a la ciudad de Ubaté, uno de los centros de pro-ducción láctea más importante del centro del país, estuvieron centrados en un segundo tema de tras-cendencia para el futuro, cual es la exigencia ante el gobierno para que establezca medidas concretas que protejan la producción nacional ante los trata-dos de libre comercio; resolver la problemática de deudas acumuladas por las pérdidas ocasionadas a los productores debido a las calamidades climáti-cas y las crisis de precios, entre otros puntos.

Otro aspecto clave en las reuniones preparato-rias de las dignidades tiene que ver con la redac-ción de los estatutos de lo que se pretende debe ser una nueva forma de organización de los pro-ductores agropecuarios para defender sus intere-ses, en consonancia con las necesidades actuales de la economía globalizada, la aplicación de tecno-logías altamente especializadas en todos los fren-tes y las exigencias de sustentabilidad y sostenibi-lidad que hoy son condiciones para la producción y transacción de bienes y servicios del sector.

En lo particular, las reuniones preparatorias también se han detenido en el análisis de mejores formas de representación al interior de las dignida-des, resolviendo aquellas dificultades que se han tenido ante el extremo individualismo, y a veces, los inconvenientes caudillismos. Esto se considera de vital importancia a la hora de entablar diálogos con el gobierno, para evitar cometer errores debi-do a carencias organizativas.

Evitar divisionesEl Gobierno Nacional, bajo el principio de

“divide y reinarás”, ha estimulado otras organi-zaciones subrepticias para minar la cohesión de las dignidades que fueron el gran soporte de los movimientos de los dos últimos paros agrarios, tal como lo ha hecho en la región de Ubaté. Por eso la acción durante los últimos días fue la de contactar líderes del sector lácteo en esa región para socializar los alcances de las dignidades y re-dactar una ponencia unificada del sector lechero que sea llevada por sus representantes al Con-greso Nacional de las dignidades. La propuesta de Ubaté irá al pre-Congreso el 21 de septiembre en Bogotá y de allí que asistan como delegados al Congreso del 30. En la reunión de Ubaté estu-vieron 10 líderes lecheros de la región.

En Tunja, el evento estuvo coordinado por cuatro sacerdotes y el dirigente césar Pachón; su énfasis estuvo centrado más hacia los incumpli-mientos que el gobierno ha tenido con el movi-miento, la necesidad de unir a los campesinos y una invocación permanente para evitar llegar nuevamente a vías de hecho.

Son estos, entre otros, los ejes de la discusión de un programa agrario que los campesinos es-tán elaborando para proponerlo en el Congreso Nacional de las dignidades que tendrá lugar en Bogotá y que buscan llevarlos a las esferas de las políticas públicas, mediante la negociación con el gobierno central.

Lo único claro hasta ahora es que en esta crisis no hay subsector de la producción agropecuaria que escape al destino que a todos los está colo-cando en la misma situación de dificultad.

/ Foto: Archivo personal

Asistencia masiva de campesinos de la provincia de Lengupá al pre Congreso de las Dignidades en el municipio de Miraflores. Las propuestas que se están discutiendo serán llevadas al Congreso nacional del próxio 30 de septiembre en Bogotá

Page 3: EL DIARIO

P 3 Edición 726 EL DIARIO

En el Occidente: la vocación de paz es de la gente; la guerra la hacen otros

Vuelve a quedar plenamente demostrado que la población del Occidente del Departamento ha decidido vivir en paz, bajo la condición del trabajo, en una nueva dinámica cultural y con expectativas y metas cada vez más lejos de las condiciones ilícitas, de confrontación y violencia

L a muerte de otro de los anti-guos señores de la guerra, Luis Murcia, en días pasados, si bien

conmocionó la región por que se recuerda de él en los tristes episodios de hace déca-das, tampoco es el inicio de una nueva con-frontación como lo pretenden los augures de los desastres y de las nuevas guerras im-posibles que suponen y predican algunos, incluidos jerarcas de la iglesia.

Las gentes del occidente hoy tienen otros horizontes: los cultivadores de Cacao se reúnen todo el tiempo para mejorar las condiciones del cultivo y consolidar una in-dustria que puede brindar una vida digna, satisfactoria y en paz. Coincidió esta sema-na con la visita de un alto experto de la FAO, la oficina de las Naciones Unidas para Agri-cultura y la Alimentación, quien estuvo con los cacaoteros este lunes en Pauna. Por otro lado, se inician las obras del Contrato Plan que arreglarán la vía de Buenavista a Quí-pama, las cuales abren una gran expectati-va para el turismo y el comercio de la región donde habrá nuevas oportunidades para sus habitantes en otros campos económi-cos que jamás conducirán a nuevas guerras.

Y por si fuera poco, está a punto de de-clararse oficialmente la región como libre de cultivos ilícitos en un proceso que han veni-do acompañando instituciones encabezadas por Naciones Unidas, y diversas agencias del gobierno nacional. Esto se ha logrado por el compromiso de la población que a su vez es la prueba fehaciente de su voluntad de paz.

En el corredor de la transversal de Boyacá se vienen consolidando nuevas industrias y acciones económicas que distancian aún más a la población de las posibles nuevas guerras; aquí ahora se piensa en poder vivir de criar y comerciar mariposas, de plantar bosques nativos, de sembrar más café y ca-cao; de consolidar la industria del turismo, en medio de un reporte de paz y tranqui-lidad que lleva años: de los 16 municipios del occidente, en 10 no se han presentado homicidios en los últimos años.

Por todo lo anterior, la muerte violen-ta del esmeraldero, lejos de despertar las alarmas sobre conflictos generalizados de antaño, se ha tratado como un asunto ju-dicial que merece pronto seguimiento de la justicia. En el Consejo de Seguridad en Chiquinquirá realizado sobre el particular se definió que:

En la reunión también se habló, que el Ejérci-to incrementará el pie de fuerza en la región y triplicará un pelotón de motos tanto en la zona urbana, como en la zona rural. El pelotón estaría conformado por 36 hombres entrenados, capaci-tados y certificados para fortalecer la seguridad y garantizar la tranquilidad.

Además se hizo referencia a la vía Buena Vis-ta - Muso – Quípama - La victoria, la cual hace parte de las 7 Maravillas de la Gobernación, y que según el Secretario Fabio Tadeo Bustos ya se iniciaron las obras con pavimentación, un mejo-ramiento de perfil vial, y obras de alcantarillado.

1

2

3

5

4

Hay que continuar con la investigación de la muerte del señor Luis Murcia.

Que hay que prevenir nuevos hechos advirtiendo posibles actividades que puedan conllevar a otras acciones.

Que se adelantarán mesas de trabajo con el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri.

Que ofrecerá una recompensa de 70 millones de pesos por información de la muerte del señor Luis Murcia.

Que se impulsará la construir el escenario multi-integrado de Policía por el Fuerte de Carabineros en el municipio de Maripí.

El Consejo de Seguridad que tuvo lugar en Chi-quinquirá, contó con la asistencia del director Na-cional de la Policía Nacional, general Rodolfo Palo-mino López; el obispo de Chiquinquirá, monseñor Luis Felipe Sánchez Aponte; el secretario General de la Gobernación, Fabio Tadeo Bustos Ballesteros; Los comandantes de la Primera Brigada del Ejército Na-cional y de la Policía Boyacá; los alcaldes de la Provin-cia, la Procuradora Regional, Defensor del Pueblo y el alcalde local, Nelson Rincón.

/ Foto: Cortesía Gobernación de Boyacá

/ Foto: Cortesía Gobernación de Boyacá

Con la presencia del general Palomino y del secretario General de la Gobernación de Boyacá, Fabio Tadeo Bustos; se cumplió el consejo de seguridad en Chiquinquirá luego del asesinato de Luis Murcia Chaparro. Conclusión: La guerra ya no es posible

El secretario General de la Nación, Fabio Tadeo Busto, está comprometido con la garantía de seguridad en la región y los proyectos de cohesión social que granatizarán la paz

Page 4: EL DIARIO
Page 5: EL DIARIO

P 5 Edición 726 EL DIARIO

E ste fenómeno es consecuencia de los diversos pisos térmicos que po-seemos, lo que se traduce en un alto

potencial en variedad de frutas y hortalizas. Estas características netas de la fruta boyacense, llaman la atención de inversionistas, productores y con-sumidores, que cada vez demuestran más su inte-rés y han puesto sus ojos sobre el departamento.

El Banco Interamericano de Desarrollo BID, por medio de la consultora internacional Soledad Cas-tro, quien estuvo visitando los cultivos de frutas de los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Cundinamarca, anunció esta semana que Boyacá posee un potencial agrícola magnífico para expor-tar frutas de calidad e infirió, las posibilidades que tiene de aumentar su capacidad de producción para competir en mercados exigentes y llevar este mercado a un punto más aprovechable.

Según Nelson Leonardo Camargo del ICA (EL Instituto Colombiano Agropecuario), la Región Boyacense ha logrado unas características únicas de sus frutas por sus cultivos, y manifestó que la zona fue declarada de baja prevalencia para la mosca de la fruta, lo que quiere decir que nuestros cultivos tienen bajo riesgo de ser afectados por el insecto (por el control sanitario y fitosanitario que se ha efectuado sobre los cultivos y los predios), siendo este uno de los principales condicionantes para que el agro-negocio certifique sus predios para la exportación de productos.

Como ejemplo, podríamos utilizar la uchuva que se produce en el municipio de Floresta, la Gulupa en Sutamarchán, y la Pitahaya en Zeta-quirá y Miraflores, que son frutas exóticas de ex-portación porque cumplen con los parámetros y normatividad exigidos por nuestro país y por el país al que se exporta.

“En este momento, 125 predios se encuentran certificados en Boyacá con buenas prácticas agrí-colas, y otros 560 predios se encuentran registra-dos ante el ICA para la exportación de frutas como Uchuvas, Gulupa, Granadilla, Pitahaya, Tomate de Árbol, Hortalizas y Plantas Aromáticas, entre otros, con destino a mercados Europeos” manifestó Nel-son Camargo.

Fruta boyacense, entre la apetecida para exportar

Lo ideal sería que los productores boyacenses exportarán sus produci-dos. Pero la situación es, que la fruta no es comercializada directamente por los productores, sino que através de las grandes comercializadoras in-ternacionales que tienen la capacidad operativa, logística, y de infraestructu-ra, llegan a otros países como Europa y Estados Unidos, mientras los locales aprenden a entrar en el mercado por su propia cuenta.

En lo que concierne a lo nacional, Boyacá produce frutas frescas durante todas las etapas y épocas del año para comercializarlas, por lo general, hacia las principales ciudades del país como Bogotá, Cali, la Costa, los llanos orien-tales, entre otros.

Para atender a interrogantes acer-ca del manejo de la fruta, asociaciones como Asohofrucol, por medio de “El Plan Nacional de asistencia Técnica” brindan Transferencia de tecnología, acompañamiento socio empresarial, apoyo en proyectos de alianzas pro-ductivas, apoyo en certificación de buenas prácticas agrícolas a empresa-rios, cultivadores, y en general a todos los involucrados en este tema, situa-ción que da origen a los resultados obtenidos hoy en día.

Por todo lo anterior, Boyacá, en el mercado de las frutas de Colombia re-presenta una gran importancia para la economía del país. En los últimos años la tendencia a exportar fruta ha ido creciendo de acuerdo con la demanda de los mercados internacionales que cada vez apetecen más los productos de esta zona tropical del mundo, prin-cipalmente, por la globalización, por los cambios económicos y por las pro-piedades y beneficios que se le atribu-yen a las frutas en el mundo.

Y es que ¿quién no conoce la famosa dieta habitual de las 5 raciones entre fruta y hortalizas al día? La mis-ma que los expertos en nutrición a nivel mundial reco-miendan y califican como el gurú de la alimentación saludable, y que influencia a millones de personas al-rededor del mundo para no solo mantener una buena salud, sino también para conservar una figura estiliza-da y en forma.

En canales como TLC, Discovery Travel & Living, A & E, entre otros, que llegan a casi todas las partes del mun-do, están promocionando constantemente programas de televisión de comida y bebida internacional, con cocteles e infinidad de platos que contienen las deno-minadas frutas exóticas que sirven de acompañante, como plato principal o simplemente como decoración.

En el cine, las vedettes o Star System que estereoti-pan el ideal de la mujer femenina, también aparecen comercializando por medio de la imagen en movimien-to, el consumo de las frutas.

Por esta y muchas más razones es que la fruta se ha posicionado en los mercados del mundo como un producto preferido por el comercio, al lado de las hor-talizas y de las plantas aromáticas, y Boyacá tiene una gran fortuna de contar con toda una variedad de frutos en toda la extensión de su geografía, para abastecer el mercado local y extranjero.

Un mercado cada vez más prometedor

En el mercado de las frutas, Boyacá es considerada como uno de los departamentos más importantes en el cultivo y producción de frutas exóticas, dentro de la que Colombia es calificada como “la despensa del mundo”

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Page 6: EL DIARIO

P 6Edición 726EL DIARIO

Cacaos con sabor y aroma a los campos

de BoyacáUn premio al trabajo

A la conquista de los mejores mercados

Con base en estos dos premios, el cacao del Occidente abre la primera gran puerta internacional: para el mes de octubre próxi-mo, las asociaciones de productores de ca-cao participarán directamente en el “Salón de Chocolate -Salón du Chocolat París – Francia, entre octubre 29 y noviembre 2 de 2014” esto permitirá buscar alternativas para el desarrollo de productos derivados del ca-cao y explorar tecnologías de producción, que le den mayor valor agregado al cacao Boyacense.

Todo lo anterior para generar mejores oportunidades de comercialización que be-neficien las organizaciones cacaoteras y se reconozca al departamento en el ámbito de la globalización de los mercados, generando un mejor precio a los productores, comple-tando la cadena cacaotera al pasar de cose-char y transformar a exportar.

Del Occidente a París

Aprocampa, ganadora Cacao de Oro 2014L a Asociación de Productores de Cacao del

Municipio de Pauna, APROCAMPA, confor-mada por 126 familias campesinas, que

durante ocho años ha venido trabajando por el desarrollo integral del sector cacaotero del muni-cipio, la región y el país, fue la ganadora de dicho concurso, recibiendo el premio como CACAO DE ORO en Colombia 2014, que es el reconocimiento al mejor cacao producido por las organizaciones productoras del país, donde se analizan las con-diciones sensoriales, físicas y químicas del cacao, bajo la supervisión y análisis de expertos interna-cionales especialistas en cacao.

Coincidió el otorgamiento del premio con el hecho perturbador del asesinato del Sr. Luis Mur-cia Chaparro, recordada figura de la pasada época de violencia de la región conocida como la guerra de las esmeraldas, lo cual sirvió, además, para de-mostrar que tal hecho, repudiable en todo caso, no implica la posibilidad de una nueva confronta-ción; el premio obtenido por los cacaoteros es la prueba rotunda de la forma como las gentes de la región están trabajando por propósitos alejados del conflicto y de la ilicitud.

También demuestra que los que ven en hechos como este crimen, la reanudación de la guerra, no son más que sectores muy reducidos que tradicio-nalmente “se han beneficiado de la violencia”.

La verdadera apuesta de Occidente es por el trabajo y la paz

La Asociación APROCAMPA del occidente de Boyacá se llevó todos los honores en la noche de gala de la premiación del pasado viernes 12 de septiembre, en ceremonia que se celebró en el Salón Esmeralda del hotel Marriott en la ciudad de Bogotá D.C.

Tan magno evento para la cacaocultura co-lombiana fue presidido por diferentes persona-lidades y entidades Nacionales e Internaciona-les, entre las que se destacaron, la Directora de Suisscontact, la Embajadora de Suiza en Colom-bia, el Viceministro de Agricultura, el gerente ge-neral del Programa Transformación Productiva, PTP, y el Director de la Unidad de Consolidación Territorial UACT, entre otros.

Mediante el proyecto de “Promoción de la Producción y Exportación de Cacaos Finos y de Aroma” COEXCA, en cabeza de la fundación Sui-za SWISSCONTACT, se realiza el Concurso “CACAO DE ORO” Colombia 2014, esto con el objetivo de mejorar la competitividad de los cacaocultores, mejorar la calidad del cacao, fortalecer las orga-nizaciones cacaoteras y prepararlas para la cer-tificación del producto y su exportación futura, cuyo objetivo adicional es posicionar a Colombia en los mercados internacionales como proveedor responsable del cacao fino y de aroma.

Los especialistas analizaron durante cuatro me-ses más de ochenta muestras que participaron en el concurso, dando como ganadora a la Asociación Cacaotera de Boyacá.

Para la cacaocultura del Occidente del depar-tamento es un reconocimiento a toda la labor que

La tarea que se viene ahora para los producto-res en cabeza de las asociaciones es la promoción del producto en escenarios de mercados espe-cializados que den mejores precios y reconozcan la calidad del producto cuyo cuidado se hace en todo el proceso de beneficio del cultivo y su ma-nejo en poscosecha.

Hoy los cacaoteros de San Pablo de Borbur y Pauna cuentan con las mejores infraestructuras de beneficio de cacao de todo el país, y muy pron-to, gracias a la Secretaria de Agricultura del Depar-tamento y la Gobernación de Boyacá, los demás municipio cacaoteros del Occidente quedarán en igual condiciones. La región está apostando por los cacaos finos de sabor y aroma, originarios de la franja boscosa occidental de la cordillera de los Andes, producido por pequeños productores comprometidos con programas regionales de de-sarrollo y paz”; este es el propósito.

Para lograrlo, se han concentrado los esfuerzos en mejorar los estándares de calidad del cacao en

grano seco y fermentado, y lograr su reconocimien-to como “cacao fino y aromático de los campos de Boyacá tipo exportación”; buscando mayores ven-tajas en mercados especiales donde se exigen cer-tificaciones de Comercio Justo, de Origen, así como atender los objetivos de Rainforest Alliance, ONG que pretende conservar la biodiversidad y asegu-rar medios de vida sostenibles transformando las prácticas de uso de suelo, las prácticas empresaria-les y el comportamiento de los consumidores.

durante años los campesinos han venido reali-zando entorno a este producto que se convirtió en factor decisivo para la transformación social y productiva de la región.

Este premio se suma al obtenido hace un año por Asocacabo, la asociación de productores del municipio de San Pablo de Borbur, a la cual se le otorgó la importante distinción “EMRPENDER PAZ 2013”, que fue el reconocimiento al gran trabajo de desarrollo social y económico que se viene dando en el occidente, lo cual implica la consoli-dación de la paz y el logro de la máxima calidad del grano de cacao que se da en esta zona del país.

/ Foto: Asocacabo

Presidente de Asocacabo de Borbur, Mauricio Obando y a la derecha, el Presidente de Aprocampa de Pauna, Juan Urbano recibiendo el premio el Cacao de Oro 2014

Page 7: EL DIARIO

P 7 Edición 726 EL DIARIO

No solo la homofobia

E l suicidio del joven Sergio Urrego, ha movido a los medios de co-municación en torno al fenómeno de la homofobia y la discrimi-nación, estos casos dolorosos y emblemáticos tienen que servir

para que la sociedad colombiana haga análisis más profundos y juiciosos de nuestra realidad social. La discriminación en nuestro país está a la orden del día, no sólo se discrimina a la comunidad LGTBI, se discrimina a la mujer, al adulto mayor, al joven, al pobre, al de izquierda…Pareciera que el espíri-tu de la libertad está proscrito.

Cuando el país está pensando en el postconflicto, en el final del inútil conflicto armado que padecimos por cincuenta años, se desborda el tema de la conflictividad social. Lo más grave, es que discursos abiertamente me-dievales con todo su oscurantismo y perversidad vienen instituidos desde altos funcionarios del Estado, por ejemplo, el Procurador General de la Na-ción, sin pudor alguno se muestra adversario de todo aquello que implique el ejercicio de la libertad, el aborto, la eutanasia, los derechos de los homo-sexuales a construir familia, congresistas de la república, en su inocultable ignorancia, afirman que pronto García Márquez y Fidel Castro se encontra-rán en el infierno, la pasada campaña presidencial fue la más repugnante de la historia, no sólo con la propaganda negra que se puso de moda, sino con el ¨todo vale¨, chuzadas, acusaciones en el aire, calumnias y ofensas.

Sin duda, el saldo pedagógico del discurso oficial es nefasto para la so-ciedad. Y el contradiscurso? El de la ética, el respeto por la diferencia, la construcción de la civilidad? A cargo de quién esta? Cómo nos convence-mos de la necesidad de ser buenos seres humanos? Si mi Diosito todo lo perdona y hasta un Monseñor dijo que Víctor Carranza había muerto tran-quilo…como convencemos a nuestros muchachos de lo absurdo de morir o matar por una camiseta? Si no tenemos que ofrecerles como sociedad, nicomo estado, los jóvenes acaso tienen derecho a soñar?

El caso del joven Urrego, pone de manifiesto varios aspectos, la calidad de los educadores, el abandono de los padres, la intolerancia de sus pa-res. Deja evidenciado que somos una sociedad enferma, tolerante con la corrupción e intolerante con el otro y con el ejercicio de su libertad. En el imaginario colectivo de los colombianos está instalada la sensación de se-guridad asociada a la firma de los acuerdos con la insurgencia, que sin duda se evidenciará en muchas regiones del país, pero que en aquellas donde las otras violencias se expresan en todos los actos cotidianos, se experimentará una sensación de frustración.

/ Foto: confidencialcolombia.com

Paipa escenario de la educación ambiental comunitaria que transforma

Corpoboyacá en alianza con el Ministerio de Ambiente y Desa-rrollo Sostenible, y bajo el lema: Educación Comunitaria que transfor-ma, llevó a cabo el VII Encuentro Nacional de Educación Ambiental, escenario que permitió poner sobre la mesa la educación ambiental desde las comunidades y para las comunidades.

Con la presentación de 20 experiencias significativas de 11 De-partamentos Colombianos, se ratificó que la participación de las co-munidades en temas ambientales es una necesidad sentida de los pueblos, que acerca a la gente a las instituciones del Estado, permi-tiéndoles generar propuestas que conllevan a la sostenibilidad am-biental y social.

Organizaciones Sociales, Líderes Comunitarios, representantes de 22 Corporaciones Autónomas Regionales del País, Autoridades Am-bientales Urbanas, Organizaciones Sociales, y autoridades civiles se encontraron el HotelSochagota, no sólo para discutir sobre la educa-ción ambiental sino para proponer sobre la misma.

El resultado no pudo ser mejor, se creó la Red Nacional Comunita-ria de Educación ambiental , espacio que permitirá la consolidación de proyectos ambientales para las comunidades con apoyo institucional

La agenda Académica contó con la presencia de 3 conferencistas ; 2 de talla nacional Kenet Ochoa y Fernando Julio y una internacional Isabel Martínez del PNUMA, quienes hicieron énfasis en la importan-cia de la participación social en las propuestas educativas, tomando como actores fundamentales a las comunidades como conocedoras profundos del territorio.

Al cierre del evento el Director de Corpoboyacá Ricardo López Dul-cey indicó: “Nuestro propósito es claro somos Autoridad firme, pero con alternativas y entendemos que el saber proviene de la gente, por eso estamos empeñados en rescatar y dar el lugar que merecen los pobladores del territorio en el tema de educación y cultura am-biental, ellos son los verdaderos dueños del conocimiento, nosotros vamos a apoyarlos, para poder construir la región estratégica para la sostenibilidad que tanto anhelamos.

/ Foto: Corpoboyacá

Page 8: EL DIARIO

P 8Edición 726EL DIARIO

Tunja una ciudad fallidaAbordar hoy el tema de ciudad requiere de un diálogo fluido entre las más diversas disciplinas, pero planificar la ciudad, implica no sólo un pensamiento nómada, sino voluntad política para transformar la realidad cotidiana de los ciudadanos. La pauperización del campo, los repetidos fenómenos de violencia y las promesas (incumplidas) de una mejor oferta de bienes y servicios en las áreas urbanas, generaron un acelerado y desordenado proceso de urbanización en Colombia, las ciudades no están preparadas para enfrentar el fenómeno y han sido incapaces de plantear contingencias.

T unja, enfrenta hoy en día su más profunda crisis so-cial que tiene entre sus orígenes la grave situación económica, la ausencia de políticas públicas, la falta

de un ‘discurso’ capaz de convocar a la ciudadanía en torno a un proyecto común de ciudad; ni siquiera podemos hablar de una articulación interinstitucional que permita interven-ciones efectivas en términos de soluciones concretos.

La ciudad ocupa los deshonrosos primeros lugares en vio-lencia intrafamiliar; segundo lugar a nivel nacional en suici-dios; la tasa de lesiones personales supera tres veces el prome-dio nacional; en desempleo y delincuencia, también, supera el promedio nacional. Según la policía, la mayoría de los delitos son cometidos por jóvenes y residentes en la ciudad.

El 97% de las empresas de la ciudad son micro, la principal fuente generadora de trabajo es la informalidad; el 70% del mercado laboral está en ella, gracias a la política tributaria, el 75% de los contribuyentes son de los estratos 1, 2 y 3, sin embargo, también ocupamos el segundo índice más alto de endeudamiento de todo el país y el 93% de los recursos pro-pios de la ciudad, se destinan al pago de burocracia y servicio a la deuda.

Cómo si fuera poco, el crédito de 35.000 millones que hizo el ex alcalde Montejo, no ha servido sino para darle rendi-miento a los bancos, 5.126.243 millones, mientras que al mu-nicipio no le han generado sino 1.151.728 millones.

Cómo explicar que en los últimos cinco años se cuadru-plicaron los recursos destinados para la seguridad, de 1.200 millones a 5.000 millones, 23 órdenes de prestación de ser-vicios en la secretaría de gobierno municipal, para reforzar funciones, por un valor de 298’657.000 pesos y la inseguri-dad crece en la ciudad.

En este orden de ideas, la ciudad es inviable… si no se to-man medidas urgentes para la generación de empleo, dismi-nución de pobreza, un proyecto de cultura ciudadana que per-mita transformar el ethos social para la convivencia civilizada, esta bomba de tiempo no dejará ‘títere con cabeza’ habría que preguntarle a la clase parlamentaria, a los go-biernos nacional, departamental y munici-pal cual va a ser el doliente de nuestra otrora Muy Noble y Leal ciudad de Tunja.

Page 9: EL DIARIO

P 9 Edición 726 EL DIARIO

Tunja una ciudad fallidaAbordar hoy el tema de ciudad requiere de un diálogo fluido entre las más diversas disciplinas, pero planificar la ciudad, implica no sólo un pensamiento nómada, sino voluntad política para transformar la realidad cotidiana de los ciudadanos. La pauperización del campo, los repetidos fenómenos de violencia y las promesas (incumplidas) de una mejor oferta de bienes y servicios en las áreas urbanas, generaron un acelerado y desordenado proceso de urbanización en Colombia, las ciudades no están preparadas para enfrentar el fenómeno y han sido incapaces de plantear contingencias.

Cómo explicar que en los últimos cinco años se cuadru-plicaron los recursos destinados para la seguridad, de 1.200 millones a 5.000 millones, 23 órdenes de prestación de ser-vicios en la secretaría de gobierno municipal, para reforzar funciones, por un valor de 298’657.000 pesos y la inseguri-dad crece en la ciudad.

En este orden de ideas, la ciudad es inviable… si no se to-man medidas urgentes para la generación de empleo, dismi-nución de pobreza, un proyecto de cultura ciudadana que per-mita transformar el ethos social para la convivencia civilizada, esta bomba de tiempo no dejará ‘títere con cabeza’ habría que preguntarle a la clase parlamentaria, a los go-biernos nacional, departamental y munici-pal cual va a ser el doliente de nuestra otrora Muy Noble y Leal ciudad de Tunja.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

El contraste entre la supuesta ciudad

opulenta y moderna del edificio de

los treinta pisos con el vecindario empobrecido que

comprueba las cifras aquí citadas

Page 10: EL DIARIO

P 10Edición 726EL DIARIO

¿En Colombia baja la pobreza mientras sube en Boyacá?E l Gobierno nacional ha

anunciado alborozado que la pobreza moneta-

ria sigue descendiendo. En efecto, recientemente el Dane reportó que en el intervalo julio 2013-ju-nio 2014 se redujo en tres puntos, siendo mayor su incidencia en las zonas rurales que en las urbanas. Mientras la pobreza, medida por una canasta de bienes y servicios para cuatro personas calculada en $833.616 se situó en 29,3 por ciento los hogares en condicio-nes de pobreza extrema o mise-ria, representaban 8,5 por ciento, siendo aquellos que podían com-prar una canasta de alimentos con una cifra inferior a un salario mínimo: $369.248

Lo anterior quiere decir que una familia colombiana pobre sobrevivía con cerca de $28.000 diarios y una pobre de solemni-dad sobreaguaba con $12.300, suma que no alcanza ni siquiera para una dieta de faquir.

Para el presidente Santos, en los últimos cuatro años el núme-ro de pobre descendió hasta 13,5 millones significando una caída de 3,6 millones de pobres me-nos, lo que revelaría un aparente acortamiento de la brecha social.

Pese a la parafernalia guber-namental, en América Latina –según la Cepal- la incidencia de la pobreza el año pasado fue de 27,9 por ciento equivaliendo a 164 millones de personas que malvivían bajo el umbral de pre-carios ingresos, reflejado en agu-das carencias materiales.

Cabe recordar que en el Plan Nacional de Desarrollo de Santos I, la meta prevista para este año fue de 38,0 por ciento (pobreza) y 9,5 por ciento (pobreza extre-ma). Confrontados resultados con las metas, podría afirmarse que el Gobierno las cumplió con

mucha amplitud, particularmen-te en la primera.

La información divulgada por la agencia estadística no presenta el panorama regional de la pobre-za, dado que son cifras agregadas a nivel nacional. Sin embargo, al examinar el comportamiento de estos indicadores sociales hasta el año 2013, se evidencia un deterio-ro en Tunja y Boyacá.

En 2013 los pobres boyacen-ses aumentaron en un poco más de 47.000 boyacenses, formando parte de la franja de la pobreza medio millón de conciudadanos. Algo similar se observó en Tun-ja: 2.629 personas cayeron en la ‘trampa de la pobreza’. ¿Por qué los programas asistencialistas no han tenido los efectos espera-dos? La respuesta está, quizá, en los escasos recursos asignados y la dispersión en la focalización de dichos programas.

Edilberto Rodríguez Araújo- Director del Centro de Estudios Económicos

(CENES) de la UPTC

AñoLínea de Pobreza-Boyacá

Línea de Pobreza-

Tunja

Línea de Pobreza- Colombia

Línea de Pobreza

Extrema- Boyacá

Línea de Pobreza

Extrema-Tunja

Línea de Pobreza

Extrema- Colombia

2002 67,1 n.d. 49,7 39,2 n.d. 17,7

2003 64,6 n.d. 48 36,4 n.d. 15,7

2004 63,6 n.d. 47,4 33 n.d. 14,8

2005 58,3 n.d. 45 27,4 n.d. 13,8

2008 58 n.d. 42 31,4 n.d. 16,4

2009 48 n.d. 40,3 20 n.d. 14,4

2010 47,1 22,1 37,2 19,2 3,4 12,3

2011 39,9 18,3 34,1 13,4 1,9 10,6

2012 35,6 18,4 32,7 11 2,3 10,4

2013 39,3 19,5 30,6 13,7 2,8 9,1/ Fuente: DANE

Page 11: EL DIARIO

P 11 Edición 726 EL DIARIOOpinión

Cartas del LectorLo que ven los de Semana que no vemos nosotros

El consorcio Solarte y Solarte, recaudó por concepto de peajes en el año 2013, 70 mil

millones de pesos, cuando lo proyectado era recaudar 40 mil millones; con esta

realidad, el proyecto se pagaría en 15 años y está proyectado a 45. Esto opinan nuestros

#LectoresaDIARIO:

El raponazo de Solarte y Solarte a Boyacá

Apreciados señores El Diario:

Al ver la publicación especial de Semana, tuve va-rias emociones encontradas que quiero compartir con ustedes para no quedarme en el solipsismo y desértico flujo de un monólogo.

Me encantó la presentación. Las fotos, impeca-bles. Los textos unos muy buenos, otros adorna-dos, otros exagerados y otros mentirosos -como la espléndida doble calzada- ¡Horror! pero si se pasa rápido las páginas y seguimos maravillados por las imágenes pues se recupera el sosiego y con la gratificación de las fotos sigue todo bello, verde, colorido. Así solo sea en fotos.

Me gustó la gente, los rostros, las sonrisas; aque-llas que Semana no saca nunca, porque sólo se han ocupado en los últimos tiempos de dos temas “la revolución de las ruanas”- por la contundencia del paro agrario del año pasado y una extraña fi-jación por llamarlo todo en Boyacá como “guerra verde” algo que pasó hace décadas. Bueno eso también vende.

Y hablando de vender, tengo entendido que este

especial, que, insisto, me encantó, costó cerca de mil millones de pesos. Otros pesos que siguen saliendo de Boyacá de las arcas públicas especial-mente. Igual si el resultado es positivo y regresa a Boyacá en forma de turismo, negocios, oportuni-dades, pues es más que justificado, pero ¿cómo se mide?. Difícil pero no imposible.

Me llamó la atención también el lema del espe-cial, perfectamente entendido e interpretado por Semana, “Entre el pasado y el futuro”. Queda claro que seguimos en el mar de la nada en que se ha convertido el pasado, un discurso en ruinas como casi todo el patrimonio del que se habla; y un fu-turo sobre el que divagamos porque nos encanta hablar pero poco hacer. Queda claro que del pre-sente poco o nada en el especial de Semana, por lo inexistente, por el silencio, por lo que no se dice.

Semana cuenta en esas cientos de páginas lo que somos; un territorio sin presente.

Cordial saludo.

Julia Sánchez Castro / Duitama

Prueba lo nuevo Por: Sr. Cumbre

#RedesaDIARIO

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publi-cados en esta sección. [email protected]

Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa

@camiloagc54Estos pastuzos nos metieron la mano hace rato...#boyaca

@porboyaca Gracias a Pastrana Uribe que entregan a sus patrocinadores los bienes de la nación.

Victor Hugo Alfonso. otra más del ne-fasto Uribe... y pensar que hay gente que le sigue, ciegos....

Nohora Manuela Cifuentes Merchan. Si cierto a ellos se les olvido que nosotros tenemos necesidad del paso peatonal los vehículos pasan muy rápido vía muy pe-ligrosa de ingenieros no saben nada hay colegios por estas vías por favor...

H Iván Ramos Tovan. Pastuzos Vs Boya-censes.

Uriel Francisco Bonilla Cu-rrea. ...Se limpiaron las narices durante 13 años con 9 ministros, 8 gobernadores. 42 congresistas,-

con 123 diputados? Y miles de paisanos.... Y no pasa nada.

EncuestaToque de queda ¿evita

descontrol de los jóvenes tunjanos?

Page 12: EL DIARIO

P 12Edición 726EL DIARIO Opinión

E duardo Galenao, el autor de “Las ve-nas abiertas de América Latina”, cuen-ta que por allá en 1870, el entonces

dictador boliviano, Mariano Melgarejo, decidió que el embajador de su majestad la reina Victoria debería beberse una tinaja de chicha, a lo cual el lord no accedió y, en cambio, propició que este se quejara ante la soberana por lo que consideró un acto de burla.

Enterada la Reina, solicitó un mapa y una tiza; pidió que le explicaran dónde estaba ese país de salvajes y sentenció que este ya no existiría más. Bolivia estuvo borrada del mapa casi todo el si-glo XX. Ahora hay quienes piensan aquí que este episodio pudo repetirse en Bogotá en la mañana del 16 de junio pasado cuando el presidente San-tos revisó los resultados electorales, región por región, y al ver sus cifras en Boyacá habría dicho algo parecido a lo que expresó la Reina Victoria: “Boyacá no existe”.

Es posible que ambas historias no hayan su-cedido exactamente, pero la realidad pareciera demostrar que es así. Este año, entre ley de ga-rantías, campaña electoral, resultados definitivos y formación del nuevo gobierno, el departamento está borrado de la memoria de las altas esferas del Estado, a diferencia de la Costa Atlántica donde la mayoría de los altos funcionarios, encabezados por el vicepresidente Germán Vargas hacen anun-

cios de obras, de apoyo a proyectos, de construc-ción de nuevas viviendas, de ampliación de puer-tos y construcción de nuevas autopistas.

En cambio en Boyacá todo está olvidado; a duras penas se adelantan obras que ya estaban contratadas. Hoy nada se dice de la terminación de la Doble Calzada; silencio total por la crisis de la industria del acero y la metalmecánica; ningún pronunciamiento en torno a la crisis de los pro-ductores de carbón que se arruinan con los bajos precios y la falta de mercados; y, para completar, lo único que se le ocurre al Ministro de Agricultu-ra recién posesionado es decir que las relaciones con el campo hay que “despachonizarlas”. En buen romance esto es, con los campesinos boyacenses no queremos nada.

Es tan dramática la situación que Boyacá es el referente nacional de la crisis de la industria y del empleo, tal como ocurrió recientemente en el Congreso Nacional de los comerciantes llevado a cabo en Ibagué, donde uno de los expositores, mejor enterado que nosotros mismos, expresaba con cifras en la mano, las dificultades de la indus-tria boyacense.

Entonces, aquí está el reto; porque no puede ser posible que el departamento esté condenado y nadie haga nada para recomponer las relaciones con Bogotá que permitan resolver las urgencias

que hoy tiene la región en los frentes descritos, cuyo resultado concreto y terrible es el aumento de la pobreza y la desesperanza de sus gentes, tal cual se palpa al ir por las provincias que en algún momento eran pujantes por su agricultura, por la minería, por la industria.

Lo preocupante es que entre las pugnas de las facciones políticas, la debilidad gremial, el bajo perfil de la bancada parlamentaria, el poco peso económico de las actividades que controlan nues-tros empresarios, entre otros factores, no parece surgir el necesario liderazgo para sacar adelante una gran acción que permita acercar al gobierno central para volver a interesarlo por el apoyo a los proyectos y transformaciones que necesita con urgencia el departamento.

Lo paradójico de toda esta historia es que sí tenemos opciones, hay los recursos, la capacidad y el trabajo de sus gentes; el territorio es pródigo en riquezas que hacen que una empresa tan po-derosa como Cementos Argos tome la decisión de invertir 450 millones de dólares para ampliar su planta de Sogamoso; y, sin embargo, el conjunto socioeconómico del departamento no es capaz de desarrollar sus propias dinámicas, de buscar el camino para integrarse a los circuitos de la econo-mía globalizada, las nuevas tecnologías y formas sociales de interactuar. ¡No podemos ser borrados del mapa como parece que está ocurriendo!

Editorial Que no nos borren del mapa

N ada de lo externo, de las cosas que han sido colo-cadas en el mundo para

que el hombre se valga de ellas, para que las utilice, para que las canalice, para que las haga instrumentos de su propio quehacer y dominio, en respuesta al precepto bíblico “de conquistar, de dominar la tierra”, nada de lo que rodea al ser huma-no tiene por qué hacerle daño, como no sea que se torne irrespetuoso e irresponsable en tantos mane-jos del maravilloso mundo que le ha sido entregado, para transformarlo, para definirse en él como cocrea-dor. “Vosotros sois dioses”, dice el apóstol Pablo, a la condición humana.

¿Qué observamos en el mundo de nuestro tiem-po? Una sociedad de grandes males. Para peor, sin grandes soluciones. El caso es de irresponsabilidad histórica. Lo es de estadistas, de gobernantes, de di-rigentes en general de la sociedad de nuestros días.

Pero también lo es de naciones y pueblos que no cambian su vida y su corazón. Allá en el fondo, es el caso del hombre que se ha desbordado en su propia libertad.

Libertad que le ha sido dada por Dios y que Dios mismo se encarga de respetar, no sin esperar que el hombre, merced a su inteligencia y voluntad, cambie, se convierta y viva.

Permitamos que Jesús mismo le tome el pulso a nuestra propia sociedad y que diagnostique la enfer-medad que la tiene en estado de hundimiento, de postración, de muerte.

Dice el Cristo: “Escúchenme todos y traten de en-tender. Ninguna cosa que entra en el hombre puede hacerlo impuro; lo que lo hace impuro es lo que sale de él, pues del corazón del hombre salen las malas intenciones, los malos pensamientos, la inmoralidad sexual, los robos, los asesinatos, los vicios, la envidia, los chismes, el orgullo y la falta de juicio”.

Males de la sociedad, son muchos. Tantos, que figura como una sociedad más que enferma. ¿Qué males por ejemplo? Poderíos económicos y políti-cos obtenidos inclusive desde intereses subjetivos y hasta utilitaristas. Intervenciones de potencias extranjeras en políticas de países pobres o que van en vía de desarrollo; hipotecas crecientes de países de serias situaciones sociológicas y que se ven cada día más pobres; actitudes prepotentes de individuos que todo lo compran con el dinero, hasta las mismas conciencias; deshonestidad y cinismo en gobernan-tes, ausencia de liderazgo político y religioso, capaz de comprometerse con todo lo que represente au-tenticidad; climas crecientes de agresividad, de in-tolerancia; políticas económicas que descartan toda acción social; en fin, falta de orden ético, moral, cultu-ral. Porque hasta la misma institución familiar se ve cada día más amenazada.

El hombre que camina en la libertad, también puede dejar que germine en él, en la Historia, el sig-no de la vida. ¿En qué consiste el signo de la vida? En acogerse a la Buena Nueva. En vivir el Reino de Dios.

Dígase lo que se quiera, la felicidad, sólo puede estar en hacer del quehacer humano, la gran expe-

riencia de las bienaventuranzas: pobreza como cua-lidad del espíritu, hambre y sed de justicia, fraterni-dad, solidaridad, tolerancia, reconciliación, pureza e integridad, perdón incluso al enemigo, valor para ir contra la corriente de la injusticia, de la mentira, de la farsa en todas sus expresiones.

Sabemos que esto no es fácil de vivirlo. Pero he-mos de tener en cuenta que nos iremos convirtiendo en la medida en que nos identifiquemos con estos valores y criterios del Evangelio.

Históricamente está comprobado el caso de hombres y mujeres que descubrieron como secreto único de felicidad, el consagrarse y de lleno a ser per-sonas buenas, y que es va mucho más allá que ser simplemente “buena gente”, buenas personas.

Es la calidez humana, el gran sentido de servicio al “otro”, cualquiera que sea, es la gran capacidad para defender los derechos esenciales de los débiles, como llega a vivirse el pleno sentido de felicidad en el ser humano.

Qué interesante cuando nos detenemos a leer en forma pormenorizada las biografías de los grandes y pequeños profetas de la vida, entre ellos místicos del gran quehacer por la disciplina y el espíritu del Reino de Dios y también biografías de grandes y pequeños profetas de la vida que sin haber tenido experiencias de fe, de orden religioso, supieron inmolarse en fun-ción del gran sentido del bien y de la justicia, lo cual les dio para sentirse plenamente felices en su propia existencia histórica.

El hombre, o se rige por disciplinas del espíritu, o no logrará ser feliz

ReflexionesTeófilo de la RocaEl escribano del desierto

Page 13: EL DIARIO

P 13 Edición 726 EL DIARIOOpinión

S iendo la pobreza un problema social, la solución también

es social y se consigue ata-cando frontalmente los factores más impor-tantes que la originan, sin confundir las causas con los factores.

Las causas son las contribuyen o que origi-naron el problema y pueden ser el colonialis-mo, la esclavitud, la guerra, las invasiones; y los factores son algo que permite la perpetuidad del mismo. La diferencia reside en: la pobreza tuvo sus “causas”; en tanto que los “factores” se refiere a lo que podemos hacer hoy, porque la eliminación temporal no disminuye la po-breza sino que la alivia mimetizando el dolor que causa.

La riqueza no es solo la posesión de dinero sino que significa cualquier cosa que tenga va-lor aunque sea pequeño y se mide y se almace-na como dinero; por tanto dinero y riqueza no es lo mismo y la solución no es acuñar o impri-mir más dinero a la economía, pues contrario a lo pensado contribuimos a la inflación hacien-do del dinero menos valioso de lo que era.

Los factores que tienen mayor injerencia

en el problema social de la pobreza son la co-rrupción. la enfermedad, la ignorancia, la apa-tía y la dependencia, que están íntimamente ligados entre si y tiene consecuencias directas como son la escasez de mercado (comida), deficiencia en la infraestructura tanto física como social, carencia de liderazgo, mal go-bierno, bajo nivel de empleo con repercusio-nes de salarios irrisorios lo que genera a una carencia del sentido de pertenencia, ocasio-nando que cada uno de ellos haga su aporte negativo para la perpetuación de la pobreza y conlleva la dificultad para su erradicación y la eliminación

La experiencia de la pobreza individual que se alivia consiguiendo algún dinero es muy di-ferente del problema social de la pobreza y la forma de combatirla es generar riqueza con la que se puede hacer tres cosas: consumirla, al-macenar e invertirla siendo esta ultima la que genera riqueza.

Existen naciones como Alemania y Corea del Sur que después de caer en la hecatombe en lo humano, económico, social y sicológico por la destrucción, casi total a causa de las guerra mundial y fronteriza, y al cabo de unos

años ocupan lugares de floreciente holgura y preponderancia y se reconocen como po-tencias continentales, mientras que Colombia continua postrada en la pobreza, incremen-tándose la acentuada desigualdad social y económica, la destrucción de los fabulosos y valiosos recursos renovables, del saqueo del erario, el beneficio exclusivo de los recursos no renovables, y sin vestigios de salir a flote del subdesarrollo.

La razón es que se ha enfocado la solución equivoca pero premeditada a atacar los sínto-mas y no a los factores determinantes como: la salud, la educación, la infraestructura física y todo porque estamos subdirigidos con apli-cación e imposiciones de políticas erradas con tendencia al beneficio de unos pocos, según la perspectiva del gobernante de turno, omi-tiendo que constitucionalmente estamos en un Estado Social de Derecho en que la mayor riqueza nacional es la persona.

“La opción por la violencia como medio para conseguir la justicia la

democracia y la paz nos ha condena-do a la injusticia al autoritarismo y a

la guerra.”

La pobreza, un problema social

Guillermo Corredor Bernal Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero- Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción

PazquinarCarlos Julio Castro

Q uejarse de la mala ca-lidad de los servicios públicos o del trato

descortés que las empresas les brindan a los usuarios, sin que

las autoridades competentes se inmuten, a pe-sar de las columnas de derechos de petición que se levantan sobre sus escritorios, es visto como algo normal.

Sin embargo, no conviene exagerar, pues si bien los boyacenses hacemos fiesta con una copla coja, también es cierto que llegado el momento, podemos sacarle chispas a las ca-cerolas y poner a correr ministros y al mismo presidente.

El usuario de gas natural, está siendo obli-gado en forma reiterada a permanecer ence-rrado en su vivienda, por espacio de seis o doce horas, aguardando al operario que le expedirá la certificación de la instalación domiciliaria.

Pero el funcionario designado en forma di-recta o indirecta por Gas Natural Fenosa, se da el lujo en el mejor de los casos de no presen-tarse, o simplemente de llegar sigilosamente y tira por debajo de la puerta un comprobante de visita exigiendo su reprogramación.

Y como los boyacenses nos hemos acostum-brado a obedecer sin cuestionar, en la oficina de Gas Natural Fenosa para nuestra sorpresa, nos enteramos que el operario ha informado que la visita no se realizó, porque el usuario del servicio no se encontraba en casa.

¿Qué puede estar motivando ese tipo de comportamiento, en el que la ética brilla por su ausencia?

Recordemos que en el comprobante de vi-sita, se deja constancia que “…Si por eventos atribuibles al cliente no es posible efectuar la inspección requerida, la empresa procederá a

la suspensión preventiva del servicio”

¿Son acaso los $38.313 que el usuario de Gas Natural está obligado a cancelar por con-cepto de reconexión del servicio, la explica-ción a dicho comportamiento?

No vale la pena especular, por lo cual llamo con éste artículo la atención de los organismos directivos de Gas Natural Fenosa, autoridades municipales y organismos de control del Esta-do; pues un comportamiento mañoso se está registrando alrededor de las visitas técnicas.

Prefabricar “…eventos atribuibles al clien-te…” para justificar la suspensión preventi-va del servicio, es una conducta que exige la intervención la empresa y de las autoridades competentes; pues alguien busca colocar en estado de indefensión a los usuarios, para vul-nerar sus derechos.

http://pazquinar.blogspot.com

Alguien mañoso

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • [email protected] César Peña SuarezDirector General Pedro Esaú Mendieta [email protected] [email protected]

Marketin y PublicidadAndrea Ferná[email protected] [email protected]

Diseño y Administración WebJulio [email protected]

FotografíaHisrael GarzonroaFidel Gómez [email protected]

Diseño Gráfico y diagramaciónKevin [email protected]

Editor Maria Clemencia [email protected]

PeriodistaEsneider Martí[email protected]

EL DIARIO

Page 14: EL DIARIO

P 14Edición 726EL DIARIO

Tinto OscuroLeón Humberto Mojica Salazar

A quel día, éste de-bería haber sido el titular en las pri-

meras páginas de la prensa mundial, pero ya todo el

mundo sabe cuál fue el titular.

La cuestión es si se trató de una coinciden-cia o más bien una premeditación, y entonces, puedo atreverme a lanzar la siguiente hipótesis.

Haciendo cuentas, en Estados Unidos se ven-cerían los plazos para acceder a los documentos considerados secretos de Estado, y por consi-guiente de circulación restringida.

Pero después de 25 años, a ellos podría acce-

der cualquier ciudadano norteamericano y del mundo, ya que en meses anteriores a ese 11 de septiembre de las torres gemelas, comenzaron a circular en la opinión pública gringa, los rumo-res de cómo Richard Nixon y Kissinger habían sido los autores intelectuales del golpe en Chile, y por ende del asesinato de Salvador Allende.

Entonces la jugada es muy clara, con ese “ge-melazo” la opinión pública mundial no recordaría la fecha del crimen contra la democracia, y en la práctica pasarían de ser mirados como victima-rios a recordados como víctimas del terrorismo.

Pero lo que puede ser hermosamente sor-prendente, si se analiza con detalle, es que las consecuencias del asesinato de Allende, fueron

y sigue siendo para los pueblos del mundo un complot siniestro, ya que en el cono sur y en ge-neral en América Latina, todavía no han cerrado las heridas de las sanguinarias dictaduras.

Es bueno dejar como inquietud a la opinión ciu-dadana, el hecho de que a partir del incidente de Nueva York, todos los habitantes del planeta que se atrevan a denunciar y luchar contra el imperio, son tildados de terroristas y justificado su tratamiento, como lo demuestra la cárcel de Guantánamo.

La historia es cada vez más preocupante desde Afganistán hasta el anuncio de otro 11 de Septiembre, en el que Obama anuncia inter-venir en medio oriente dejando bajo la mira, su agresión a Siria con la disculpa de siempre.

11 de Septiembre: Salvador Allende

Opinión

E nunciar el vocablo mula permite al menos tres acepcio-

nes en Colombia. Una para significar la denominación de cientos de personas que producto de la desigualdad y movidas por carencias y necesidades son atrapadas

por mafias y convertidas en correos humanos para transportar cocaína o heroína en su cuerpo.

Sirven como cuota de pago a autoridades co-rruptas que con estos positivos justifican la mo-vilidad sin contratiempos del grueso del capital producto del narco-tráfico. Pocas mulas coronan y salen bien libradas, las demás son números que suman a favor de confusas políticas de persecu-ción a las drogas. Las mulas terminan abandona-das en cárceles extranjeras.

Otra acepción se refiere a personas que muestran baja capacidad para gobernar, resolver o direccionar problemas, dar soluciones o tomar decisiones cohe-rentes con dichos problemas. El mula es comparable al terco, al que va por el mundo sin responsabilidad por las consecuencias, el que se para o atraviesa en el camino para no dejar andar al otro, es señal de igno-rancia, de prepotencia o arrogancia.

Una tercera se desprende de la capacidad de trabajo del animal de carga. La mula señaló el camino de las trochas que transita el país rural y llega hasta lo más profundo de las selvas andinas habitadas por actores armados. De esta imagen de fuerza y capacidad se desprende el nombre de las tractomulas. Maquinas potentes que trans-portan mercancías, interconectan mercados y han convertido a las carreteras en vías intransitables para los débiles vehículos que transportan gente. De las tractomulas depende la velocidad, el tiem-po de ruta o los modos de ser en los recorridos. De sur a norte y de oriente a occidente las trac-tomulas aparecen como manadas, enjambres de metal pesado, engallados, invencibles, pesados e incompetentes, llevan en su cuerpo los bienes necesarios para vivir o sobrevivir, pero también

la riqueza nacional entregada a pocas manos por quienes gobiernan sobreponiendo el interés de la clase en el poder. Las mulas son el mal síntoma del tiempo que se duplica o triplica y desconecta lo planeado de lo real.

Colombia gracias a la desbordante riqueza de hidrocarburos, petróleo, carbón, especies de bio-diversidad, minerales y maderas se convirtió en un país de tractomulas, que dan cuenta del paso de la riqueza que era propiedad de la nación a ser pro-piedad del estado que la entregó a una sola clase política y social. La navegación por el Río Magda-lena, la flota mercante gran colombiana y los ferro-carriles nacionales ideados por Simón Bolívar en su propósito de conectar los dos océanos, fueron enajenados, borrados de la memoria colectiva y los responsables de esta tragedia olvidados. El Río Magdalena y sus afluentes que vieron pasar des-de pianos hasta lujosos vestidos y los ferrocarriles que representaron una experiencia grandiosa del transporte de carga de los puertos a los centros de distribución de mercancías en el interior del país y la flota mercante la pujanza de la navegación na-cional, fueron derrotados, apenas si se les recuerda en las exposiciones artísticas y los museos.

Las tractomulas reemplazaron a los demás medios de carga, invadieron las carreteras prima-rias y secundarias, eliminaron la tranquilidad de viajeros y turistas, redujeron el placer de la clase media en su expansión de compra de vehículos para pasear y conocer el país, su país. La mula atra-vesada en el camino evoca a la clase en el poder que toma decisiones con terquedad, según sus intereses, sin importarle las consecuencias, y pone en evidencia los férreos sistemas de corrupción de contratos con sobre costos para carreteras que nunca se terminan.

Cada tractomula mide en promedio 20 metros de largo, pesa mas de 18 toneladas y carga mas de 34 toneladas de mercancías, moviliza capital e inmoviliza el tiempo, están adscritas en mas de 1600 empresas. La red vial se estima en cerca de 18.000 km; la férrea en menos de 2000 km en con-cesión a financistas privados y; la fluvial de 18.000

km. En 2010 la participación fluvial en el transpor-te de carga alcanzó cerca del 2%, equivalente a 5 millones de toneladas; por vía férrea se transpor-taron 67 millones de toneladas de las que 66 fue-ron carbón, el resto especialmente cemento.

El modelo económico ha incentivado el au-mento de tractomulas, que acomodan, organizan, modelan y fijan las reglas en la vía, el capital tiene en ellas su mejor expresión de éxito y brutalidad. Kenwort en 2011 vendió 5000 tractomulas y se calcula que otras empresas vendieron otras 7000 (elespectador.com/marzo de 2012). El boom pe-trolero, minero y los anuncios de construcción de vivienda urbana jalonan el negocio. De cada 100 tractomulas 70 atienden el transporte de hidro-carburos. La red de oleoductos moviliza alrededor de 700.000 barriles, el resto va en las tractomulas (Navitrans Colombia). Solamente en la Jagua de Ibirìco Cesar al menos mil tractomulas atienden las minas de carbón (dinero.com/dic8/2012).

Según expertos, a noviembre de 2013 habían más de 265.000 vehículos de transporte de carga, y una inversión de solo el 1.5% del PIB en infraes-tructura, mientras países como China, con las que el gobierno compara el crecimiento, invierte el 15% del PIB y construye en promedio 3 mil kiló-metros de dobles calzadas por año o India que in-vierte el 9% del PIB. Se ha calculado que la veloci-dad promedio de una tractomula en carretera no supera 27 km por hora, afecta la infraestructura por sobrepeso, calentamiento, combustible que-mado, emisiones, entre otros que no hacen parte de las mediciones del deterioro producido por el capital. Las cifras de atraso de Colombia en Amé-rica Latina son notorias: puesto 123 de 150 paí-ses en infraestructura vial y puesto 64 en índice de competitividad de 155 países. Según expertos, se necesita invertir mucho más por 20 años para llegar a niveles de competitividad óptimos (zona-logistica.com) y sobretodo derrotar al sistema de corrupción incrustado en el sistema de contrata-ción que facilita el despojo de riquezas naciona-les e impide la construcción y terminación de las infraestructuras que alienten la movilidad y los deseos de ir por carretera.

Mulas y tractomulasPor: Manuel H. Restrepo Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

Page 15: EL DIARIO

P 15 Edición 726 EL DIARIOOpinión

Desde el Pasaje Vargasc hapetones ladrones. Esa fue la

primera afirmación de la mañana con el tinto inicial que bebió en-

tre soplo y sorbo, el académico indignado que entró al recinto de sesiones cuya concurrencia todavía no era muy nutrida. Alguien interpeló de inmediato, “y ahora ¿qué le picó?” Le parece poco, repuso el primero, cómo que los chape-tones y sus agiotistas bancos le cobran a uno hasta por respirar en sus espantosas oficinas que ahora les pusieron unas bancas sin espal-dar que más parecen sillas de tortura. Y nuestro indignado no paró: esos, (los chapetones) co-bran por saber el saldo, por retirar diez mil, por dejar otros diez mil, cobran por la débito y la crédito, por certificar que el pobre diablo tuvo la estúpida idea de abrir una cuenta con ellos; cobran por entrar y por salir. A estas alturas del desespero, el indignado pidió una botella de agua para tratar de aliviar la resequedad de su garganta y tomar un segundo aire para con-tinuar: pero es que los tontos somos nosotros que seguimos siendo los mismos indios que se deslumbraron con los espejos que desde el principio trajeron piratas y bandidos de los que nos mandaron los medievales reyes católicos y que ahora en versión de corbatas baratas nos manda el recién abdicado borrachín y sinver-güenza Juan Carlos y que con seguridad lo vol-verá a hacer el recién Felipe VI tan inútil como el papá. A estas alturas, ya casi el medio día, con auditorio lleno no faltó el que, a punto de la furia, quería braviar al indignado Académi-co demostrando que en esta noble villa, la de Hunza y de don Gonzalo, el honor y la gloria vienen del escudo, la espada y el toisón y que

por eso como buenos creyentes de dios en los cielos, del mismo modo debemos ser obedien-tes súbditos del rey en la tierra… “El caso es de hambre”, sentenció alguien antes de disolverse la sesión de esta extraña mañana.

S anchito disgustado. Por una confusión muy confundida que de error no tiene nada; en estos días se dijo por entre el

tuíter que en la conferencia que dictó Peñalosa ante los estudiantes de Santo Domingo de Guz-mán, traído por el sobrino de la tía Herminia, lo que de verdad había sucedido era que se había lanzado la candidatura de Sanchito Amaya a la sucesión de Fercho en la alcaldía de esta tierra fría y falduda. Quién dijo miedo. Sanchito la em-prendió contra el contenido del tal tuíter y con-tra quienes lo mandaron; que mentirosos, que de mala leche, que cómo se les ocurría, que, él, allá no había chistado, que eso era calumnia… más airados comentarios era imposible, por eso en la Academia se discutió el asunto al final de la tarde en “proposiciones y varios” y se conclu-yó que de parte de esta institución se acogían las protestas amayistas y que se consignaba ex-presamente en esta columna que, por lo menos aquí en la Academia, se aceptaba la palabra del buenazo de Sancho, que jamás será, ni siquie-ra, candidato a la Alcaldía de la muy noble y leal ciudad de las hinojosas, de los Torres y de todos los Santos.

N egando a Fructuoso. Lo que falta-ba, que el pequeño Peñalosa tuviera como síntomas de Alzheimer. Resulta

que en la conferencia que se echó en el campus de los Domini Canes, refiriéndose a algunas co-

sas que se han hecho en este pueblo muisca, el hombre dijo no recordar al alcalde que las hizo. Se refirió a los andenes del centro de Hunza que construyó Arturo José Fructuoso. Los Académicos quedaron ¡plot! ante seme-jante salida. Cómo que este buen hombre no se acuerda de Fructuoso Alcalde, si algunos contratos de asesorías fluyeron para su lado, desde cuando asistió a la posesión aquél 1 de enero de 2008 en el costado oriental de la Plaza Mayor, frente a la entrada de la Casa del Fundador. Ese día el pequeño Peñalosa echó discurso y alzó la copa y prometió su sabidu-ría para guiar al recién llegado. Que ahora, al lado del sobrino de la Tía Herminia y del buen Sancho, que jamás será candidato a la alcal-día, diga que no se acuerda de Fructuoso, es ofensa imperdonable, según dejaron cons-tancia los académicos al terminar la reunión de antenoche.

L a bonanza de los candidatos. Se divierten algunos de nuestros Aca-démicos viendo cómo empiezan las

campañas en Tunja. Para la alcaldía hay más de 20 candidatos que ahora son invitados a todas las reuniones: las sociales de coctel o in-auguraciones, a las institucionales y a las de los bazares, a las de beneficencia y de las rifas y los espectáculos; a las de jugar tejo y montar en bicicleta, a las de las vírgenes, vírgenes y las de las necias; a las reuniones de caridad y de matrimonios o de bautizos, a los entierros de primera, de segunda y de tercera… y todos llevan regalos y gastan la primera o llevan los mariachis, compran las boletas o traen el tra-go, mandan coronas o ramos de flores. Un año de abundancia de aquí al día de las elecciones.

Jorge Venencia VillateColumnista Invitado

De los elegantes robos de las multinacionales

A parte de los contratos leoninos que el gobierno firma con las multinacionales para favorecerlas, las alcahuetea para

que sigan robando. Esto lo digo con pleno conoci-miento de causa, pues a mí me han robado:

-El primer robo que me hicieron fueron los de la Telefónica Colombia o “Movistar” cuyo propie-tario son los chapetones, con el argumento de reestructurar la empresa cambio los números de las líneas telefónicas sin consentimiento de los propietarios, pero siguió facturando la línea ante-rior, más la nueva línea durante tres meses, donde hechos los reclamos del caso prometió devolver la plata del cobro ilegal, pero nuca la devolvió, era un plan de $45.000 mensuales, es decir se robó $135.000.

Pero como también facturan lo del internet, cuyo servicio es bien regular, al hacer reclamos por que continuamente se cae el sistema, duran-do días sin servicio, la factura no cambia de precio y otra vez el robo es legal.

-Qué no decir de la otra telefonía, la de Com-cel o Claro; como cobran la fracción de minuto como minuto –donde pagamos un servicio no

prestado- y las caídas de señal son constantes, la dicha empresa se comprometió a no cobrar la fracción de minuto cuando la señal se cae, asunto que tampoco cumplen, he aquí el otro robo: si mi-ramos que esta Compañía posee 35 millones de abonados, con la caída de la señal de un segundo y done solo caiga un millón de usuarios perderían un minuto que equivalen a $215.000.000, que su-mados con los otras fracciones de minutos la ga-nancia ilegal se convierte en un robo, “ultra-me-ga-millonario”. Estos robos también favorecen a “Tigo” y “Movistar”.

-En tercera instancia, resultaron los del gas: llegaron a mi hogar a ofrecerme unos seguros exequiales donde los facturarían en el recibo del gas, la respuesta fue, “no y no”; pero vaya sorpresa, la factura empezó a llegar con un sobre costo de $7.230, hecho el reclamo a la empresa me dicen que fue de un contrato que firme para autorizar el recaudo y que para tal debía cancelarlo, don-de me dieron estos teléfonos: 018000979711 y 018000942794, llevo dos meses marcando y solo me entretiene un contestando automático sin dame una respuesta -sugiero que usted, por pura curiosidad lo haga y compruebe, la llamada no la

cobran, conclusión, me temo que hasta hoy me han robado $28.0000.

Mucho he escuchado, hasta por los medios de comunicación, de personas que se quejan de esta clase de abusos, que yo los llamo robos, entre ellos: Hernán Peláez de “La Luciernega” y Felipe Zuleta de El Espectador, entre otros, pero hasta ahora se han quedado ladrándole a luna. Qué me late que correré con la misma surte.

Sí, todo indica que el señor Gobierno respalda todos los abusos de las multinacionales –inclui-dos los robos, claro está- pues la noticia de la tal Superintendencia de Servicios Públicos, castigo severamente al Alcalde de Bogotá por desprivati-zar los servicios públicos, castigo que consiste en sumas multas que pueden llevar a las empresas oficiales a la quiebra y al Alcalde a hacer parte de los treinta millones de colombianos pobres.

Concluyo: Esta es una excelente táctica para robar, le quitan a cada cliente unos pesitos que multiplicado por millones, la operación resulta multimillonaria y el robo no se nota. También el robo resulta elegante ¡Amen!

Page 16: EL DIARIO

P 16Edición 726EL DIARIO