el diario

16
E n complicidad con el gobierno de Álvaro Uribe, Solarte y Solarte, hizo el primer raponazo al departamento: modificó los diseños de la original Doble Calzada entre La Caro y Sogamoso; siguiente raponazo, redujo el recorrido hasta la llamada “Y” de Duitama en límites con Tibasosa, cuando debería llegar a Sogamoso; luego, el raponazo fue a los viaductos, puentes peatonales y variantes que debía tener la vía; enseguida, el zarpazo lo hicieron sobre los peajes, que hoy producen mucho más de lo estimado en los estudios originales, pero que sus excedentes los desaparecen; y, al tiempo de concesión, que se suponía no pasaría de 20 años, va en 45. Raponazo siguiente, la variante del Puente de Boyacá. El resultado: una vía mal hecha, antitécnica, al triple del costo original, inconclusa, e igual de peligrosa a la vieja carretera. Por eso los habitantes de Ventaquemada, luego de un accidente que produjo la muerte de una niña y las heridas graves de otra, ambas alumnas del colegio local, salieron a la calle para protestar contra las infamias de esta firma al no dar cumplimiento a la construcción de viaductos y puentes peatonales, y demás medidas de seguridad que deben tener estas obras para evitar tales tragedias. Año 18 Edición semanal 725 • 12 al 18 de septiembre de 2014 • $1000 www.periodicoeldiario.com • [email protected] EL DIARIO entrega la tercera crónica de la experiencia de promoción de lectura en las bibliotecas del departamento, en esta edi- cion las protagonistas son todas las mujeres bibliotecarias. El texto es elaborado por una de las promotoras de lectura del Ministerio de Cultura. Pg. 5 Figura de mujer / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO Una de las dificultades que enfrenta la ad- ministracion para concertar con el comer- cio informal, es que son pocos los que se encuentran organizados en cooperativas y aumenta significativamente la ocupación del espacio por parte de los que no están asociados Pg. 6 Tunja sumida en la informalidad / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO / Foto: Archivo personal Solarte y Solarte en Boyacá: Raponazo tras raponazo Ver páginas centrales Boyacá sigue consolidando tanto en el sector público como privado estrategias de solidaridad, responsabilidad y cuidado ambiental

Upload: periodico-el-diario-boyaca

Post on 03-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Edición Impresa 725 Noticias, análisis y opinión de Boyacá Para ver más ingrese www.periodicoeldiario.com

TRANSCRIPT

Page 1: EL DIARIO

E n complicidad con el gobierno de Álvaro Uribe, Solarte y Solarte, hizo el primer raponazo al departamento: modificó los diseños de la original Doble Calzada entre La Caro y Sogamoso; siguiente raponazo, redujo el recorrido hasta la llamada “Y” de Duitama en límites con Tibasosa, cuando debería llegar a Sogamoso; luego, el raponazo fue a los viaductos, puentes peatonales y variantes

que debía tener la vía; enseguida, el zarpazo lo hicieron sobre los peajes, que hoy producen mucho más de lo estimado en los estudios originales, pero que sus excedentes los desaparecen; y, al tiempo de concesión, que se suponía no pasaría de 20 años, va en 45. Raponazo siguiente, la variante del Puente de Boyacá. El resultado: una vía mal hecha, antitécnica, al triple del costo original, inconclusa, e igual de peligrosa a la vieja carretera. Por eso los habitantes de Ventaquemada, luego de un accidente que produjo la muerte de una niña y las heridas graves de otra, ambas alumnas del colegio local, salieron a la calle para protestar contra las infamias de esta firma al no dar cumplimiento a la construcción de viaductos y puentes peatonales, y demás medidas de seguridad que deben tener estas obras para evitar tales tragedias.

Año 18 Edición semanal 725 • 12 al 18 de septiembre de 2014 • $1000www.periodicoeldiario.com • [email protected]

EL DIARIO entrega la tercera crónica de la experiencia de promoción de lectura en las bibliotecas del departamento, en esta edi-cion las protagonistas son todas las mujeres bibliotecarias. El texto es elaborado por una de las promotoras de lectura del Ministerio de Cultura.

Pg. 5 Figura de mujer

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Una de las dificultades que enfrenta la ad-ministracion para concertar con el comer-cio informal, es que son pocos los que se encuentran organizados en cooperativas y aumenta significativamente la ocupación del espacio por parte de los que no están asociados

Pg. 6 Tunja sumida en la informalidad

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO/ Foto: Archivo personal

Solarte y Solarte en Boyacá: Raponazo tras raponazo

Ver páginas centrales

Boyacá sigue consolidando tanto en el sector público

como privado estrategias de solidaridad, responsabilidad y

cuidado ambiental

Page 2: EL DIARIO

P 2Edición 725EL DIARIO

El raponazo de Solarte y Solarte a Boyacá

E l consorcio Solarte y Solarte, recaudó por concepto de peajes en el año 2013, 70 mil millones de pesos, cuando lo

proyectado era recaudar 40 mil millones; con esta realidad, el proyecto se pagaría en 15 años y está proyectado a 45.

Han sido reiteradas las solicitudes al go-bierno nacional de reestructurar el modelo financiero del proyecto con estos datos reales, pues con el modelo actual, el costo de cada ki-lómetro sale en promedio de 12 a 14 mil millo-nes,mucho más costoso que un kilómetro de Fórmula 1.

En el diseño original, toda la doble calzada quedaba igual al tramo construido entre Brice-ño y la Caro, con los frecuentes cambios, la vía

quedó reducida a una vía paralela, la variante de Tunja de 24 kilómetros se redujo a 12 y se suprimieron las variantes de Tocancipá, Ga-chancipá, Paipa y Duitama con la obvia conse-cuencia de dejar el paso del tráfico nacional por los centros urbanos ante lo cuál la comunidad solicitó 80 pasos peatonales a lo largo de la vía; sin embargo, fue gracias a una acción popular instaurada por el Ministerio de Medio Ambien-te que se logró la construcción de 6 puentes peatonales; 5 puentes más que se habían con-certado con la comunidad, el ministro Hernán

Cardona (ministro de Santos en el primer perio-do) los suprimió.

La comunidad de Ventaquemada ha marcha-do de manera pacífica y silenciosa para protes-tar contra Solarte y Solarte y contra la perversi-dad de esta obra que sigue cobrando vidas de peatones especialmente. Sin duda, el ejemplo del paro agrario y de las dignidades campesi-nas, nos debía servir para recuperar la dignidad de boyacenses para alzarnos todos en una sola voz y una acción contundente para reclamar nuestro legítimo derecho a detener este atraco.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

La protesta de los habitantes de Ventaquemada interpretó el profundo sentimiento de repudio del pueblo Boyacense contra la firma pastusa concesionaria de la vía. El único acto posible de resarcimiento que el gobierno nacional debería hacer con Boyacá es el de revocar esa concesión, entregarla a un nuevo operador y terminar la obra lo antes posible. Desde luego que eso es imposible, por eso la frustración y rabia de los boyacenses seguirá manifestándose con estos símbolos de la muerte.

A pesar de los raponazos tan aberrantes de la firma Solarte y Solarte contra los boyacenses, el pueblo de Ventaquemada marchó pacíficamente sobre la vía y, con fina ironía, apenas pide “un puente para mi gente”. Aquí cabe otra pregunta: ¿dónde están los gobiernos, departamental y municipales, dónde la clase parlamentaria boyacense, los gremios económicos y las demás fuerzas que se dicen defensoras de los intereses del departamento?

Page 3: EL DIARIO
Page 4: EL DIARIO

P 4Edición 725EL DIARIO

La Alcaldía quiere concertar

Nuevamente toque de queda para menores en Tunja

L a Secretaría de Gobierno municipal, comenzó la socialización de la concertación para el uso y manejo del espacio público y rumba segura; para ello, organizaron 5 mesas de trabajo, la pri-

mera se ocupará del tema de contaminación auditiva, visual y del me-dio ambiente, la segunda del espacio público, la tercera del tránsito y parqueo, la cuarta en la adecuación de instalaciones y la quinta de la convivencia ciudadana. Elina Ulloa, secretaría de Gobierno municipal, afirmó al DIARIO, que la administración del alcalde Fernando Flórez está preocupada por el incremento dramático en el consumo de alcohol y psicoactivos en esta población; además, la taza de lesiones personales supera tres veces el promedio a nivel nacional. La alcaldía ha tomado medidas como el toque de queda para menores de edad, la cual resultó muy efectiva en la disminución de las estadísticas de consumo y riñas, sin embargo, la medida fue suspendida y empezará a regir nuevamente desde el 12 de septiembre a las 10:30 p.m. pese a que el resultado de la medida fue exitoso, fue suspendida, según Ulloa: “Me niego a creer que tengamos que criar toda una generación encerrada, el toque de queda desde el principio lo planteamos como transitorio, pero desafortunada-mente los padres de familia y la sociedad, no quisieron comprometerse con su obligación de proteger y cuidar a nuestros menores, por eso nos vimos obligados a decretarlo nuevamente”. La ley de Infancia y adoles-cencia, consagra el deber de proteger y cuidar a los menores por parte del Estado, la sociedad y los padres de familia, pero efectivamente pudi-mos comprobar que muchos de los menores que eran recogidos por la policía en los operativos durante el toque de queda, eran reincidentes y no aparecían ni padres, ni acudientes para ser entregados. En el último estudio realizado por el Gobierno nacional, se evidencia que se redu-jo la edad de inicio del consumo de alcohol, a los 11 años. La violencia intrafamiliar es otro de los fenómenos que nos lleva a ocupar uno de los primeros puestos a nivel nacional, todos estos asociados a la ingesta descontrolada de alcohol principalmente.

Éste tema no lo podemos resolver con policía, sino con conciencia social afirmó la secretaria de Gobierno. Es evidente que el asunto es fun-damentalmente un un problema cultural, Colombia es un Estado canti-nero, del cual Boyacá es su mejor exponente, sin embargo, no podemos obviar que en este tipo de fenómenos sociales son muchas las causas, la pobreza, la falta de políticas públicas, la precaria cohesión social, la ausencia de proyectos colectivos, entre muchos otros, pero sin duda, es una tarea que nos corresponde a todos y bien por la Alcaldía y la secre-taría de Gobierno que busquen salidas a esta problemática y sobre todo que involucren a la ciudadanía.

L a administración del alcalde Fernando Florez y algunos concejales fueron hasta hace poco, escépticos frente a la medida de toque de queda para menores de edad en Tunja; sin embargo, las cifras de ri-

ñas, consumo de alcohol y psicoactivos , lesiones personales y el aumento del microtráfico en la ciudad lograron convencer al alcalde de tomar la medida, de manera transitoria y luego evaluar los resultados.

Pese a que la medida mostró ser efectiva, fue levantada. En su momento se habló de la corresponsabilidad que consagra la ley, entre la familia, el Es-tado y la sociedad, en el cuidado y protección de los menores, de buena fe, el alcalde asumió que ya se había generado una conciencia a este respecto y no se necesitaba de esta medida, sin embargo, los hechos demostraron todo lo contrario.

Se puede observar cómo los parques, aceras y espacios públicos se inunda-dos de jóvenes consumiendo alcohol, drogas y protagonizando riñas y toda clase de desmanes; por esta razón, la administración volvió a implantar la me-dida a partir del 12 de septiembre, desde las 10:30 p. m. para no perjudicar a los menores que estudian en la jornada nocturna.

Desde EL DIARIO habíamos advertido que la medida del toque de queda, debía estar acompañada de la formulación de una política pública para los jóvenes y de un gran proyecto pedagógico, que concientizara a los padres, a la sociedad, al mismo Estado y a los jóvenes de sus obligaciones.

La política pública lo que pretende justamente, es articular las diferentes variables, implica una verdadera lucha frontal, no sólo de la policía, sino de la sociedad en contra del microtráfico, proponer alternativas a los jóvenes para el uso de su tiempo libre, el desarrollo de un modelo pedagógico que con-cientice a los adultos y jóvenes de la necesidad de la auto regulación en el consumo de alcohol, entre muchos otros elementos.

Desafortunadamente, debemos decir nuevamente que la política social es un fracaso y nadie quiere asumir la tarea de priorizar lo social. Mientras tanto, la pobreza, el alcoholismo, la drogadicción, la violencia intrafamilar, la violen-cia contra la mujer, hacen verdaderos estragos en la sociedad.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Toque de queda en Tunja para los jóvenes sería del 10:30 p.m. a 5:30 a.m., de Lunes a Domingo

Page 5: EL DIARIO

P 5 Edición 725 EL DIARIO

Serie de crónicas para la promoción de la lectura / 3- 4

Crónicas

E n cada una de las biblio-tecas que he visitado me ha recibido una fi-

gura cercana, próxima, la figura de una mujer... Situación que ha hecho de estas visitas verdaderos encuentros. Además de los libros, las bibliotecas y otras tantas cosas propias de este quehacer, hemos compartido esa singular situación de ser mujer.

Es así como esta figura, la figu-ra del bibliotecario, la figura de la mujer, se revela en su totalidad. Me dejó una grata impresión la fuerza con la que estas mujeres enfrentan el día a día, desempe-ñando su papel en la biblioteca y asimismo llevando un sinnúmero de situaciones en su familia y en la sociedad.

Todas las bibliotecarias que he conocido en esta etapa de la estrategia son madres y todas, de manera notable, dividen su tiem-po entre la biblioteca y su hogar. No es un secreto que estamos en un país en el que es frecuente que la mujer, además de hacerse cargo de las labores de la casa asuma el cuidado de los niños sin descuidar su trabajo.

Fui testigo del agitado día de estas bibliotecarias procurando estar con sus hijos a la hora del almuerzo, contestando el teléfo-no para resolver los numerosos problemas de la casa, atendiendo las labores propias de su trabajo, recibiendo con alegría a sus hijos después de la jornada; las vi pre-ocuparse porque no había quién

cuidara a sus hijos o los recogiera al salir del colegio y también las vi hacer su trabajo con dedicación.

Vi en Cucaita cómo la bibliote-caria con su inagotable sonrisa y vitalidad lograba motivar a los jó-venes; me sorprendió la pacien-cia de la bibliotecaria de Motavi-ta que ayuda a toda persona con atención y entrega; también la bibliotecaria de Pachavita, inte-resada en mejorar todo en su bi-blioteca, entusiasmada con cada cosa nueva que puede aprender, una mujer llena de dulzura que logra lo que se propone, desde la reubicación de su biblioteca hasta enamorar de los libros y la lectura a una adolescente con-flictiva; la bibliotecaria de Gua-yatá, joven, bonita y con ganas de revolucionar su biblioteca en la cual está hace dos meses; la bibliotecaria de Macanal me impresionó por su orden y disci-plina con los asuntos de la biblio-teca y el profundo conocimiento que tiene de su comunidad; por último, la bibliotecaria de San Luis de Gaceno, la mayor de to-das, siempre con una energía in-contenible, todo el tiempo llena de buenas ideas, procurando la manera de llevarlas a cabo, ade-más de bibliotecaria excelente cocinera y guía turística. De cada biblioteca me fui llena de admi-ración y respeto, llena de ganas de apropiar muchas de las cosas que vi en cada una de estas mu-jeres bibliotecarias.

Paula Castellanos Cuervo / Promotora de lectura regional

Figura de mujeres, mujeres bibliotecarias, mujeres de Boyacá

Biblioteca pública municipal de Cucaita/ Foto: Archivo Personal

Biblioteca pública David Ramírez García Municipal de Pachavita / Foto: Archivo Personal

Page 6: EL DIARIO

P 6Edición 725EL DIARIO

Evidente negligencia de las administraciones de TunjaE l Tribunal Administrati-

vo de Boyacá, falló en el año 2004 una acción po-

pular instaurada por la Cámara de Comercio de Tunja, reclamando la recuperación del espacio público del centro histórico de la ciudad. En agosto de 2014, diez años después, la misma Cámara de Comercio y la Defensoría del Pueblo interpusieron un desacato a la sentencia por cuan-to la administración no ha tomado medidas para dar cumplimiento a la misma, como lo afirma el comité de verificación, conformado por el Tri-bunal, la Procuraduría y la Defenso-ría del Pueblo, que se reunían cada tres meses para evaluar los avances de las medidas tendientes a recupe-rar el espacio público.

El alcalde Fernando Florez, en su plan de desarrollo proyectó 2.500 millones de pesos para la reubica-ción de los vendedores ambulantes, sin embargo, hoy en día, presentó el plan de ¨Liberación del Centro Histórico¨, en el cuál destina 250 mi-llones de pesos para capacitación a los vendedores ambulantes. El plan contempla, reubicar en las plazas de mercado a los vendedores de líchi-go y ropa, actualmente la adminis-tración dispone para ello de diez cu-pos en la plaza del norte y diez en la plaza del sur, los vendedores de cds, desaparecerán, por cuanto está acti-vidad está considerada como ilegal. Los vendedores recibirán capacita-ción del SENA, otros entrarán al pro-grama Familias en Acción para acce-der al programa de emprenderismo y la secretaría de gobierno, plantea revocar los permisos otorgados por las administraciones anteriores a los vendedores asociados.

La administración municipal, socializó el cronograma del plan de ¨liberación del centro histórico¨, previsto en cuatro fases, la primera es la conformación de un comité in-tersectorial, la segunda, la liberación del espacio público en la carrera 11 entre calles 17 y 21 y los demás es-pacios priorizados del centro histó-rico; la tercera fase, será la expedi-ción y ejecución del procedimiento

administrativo de restitución del es-pacio público y la última fase la im-plementación de la política pública de restitución de espacio público.

En el año 2001, en la administra-ción de Jairo Anibal Diaz, se suscri-bieron contratos con vendedores ambulantes para su reubicación en el Champion, el canon de arrenda-miento , está fijado en $ 149.000 anuales, sin embargo, la adminis-tración tiene las pruebas documen-tales que demuestran que han sub arrendado por $ 300.000 mensua-les, la figura de sub arrendamiento está expresamente , prohibida en los contratos suscritos entre la ad-ministración y los vendedores y es-tipula que este hecho será causal de restitución del inmueble, por lo cual la administración iniciará estos pro-cesos ante las instancias legales.

Por otra parte, los vendedores ambulantes afirman que tanto el Tribunal Administrativo de Boyacá, como la Alcaldía los desconoció y no hubo ningún proceso de concer-tación frente a las medidas, ni al cro-nograma y que si están dispuestos a la reubicación siempre y cuando sea en condiciones dignas. Julio Borda, representante de los vendedores dice que ya se han hecho programas de capacitación y emprenderismo que han fracasado puesto que no hay capital para formalizarse, para que estas medidas funcionen la ca-pacitación debe ir acompañada de recursos para le creación de empre-sas y la formalización.

El verdadero problema y lo más grave para la ciudad de Tunja, es que según las cifras oficiales del estudio del PENUD, demuestran que el 70% del mercado laboral de la ciudad es informal. Este sólo dato, debería no sólo prender las alarmas en los gobiernos departamental y local, sino que debería constituirse en la reivindicación más urgente de la ciudadanía, para exigir al gobierno nacional medidas de emergencia. Un verdadero SOS por Tunja.

Todo lo anterior, demuestra la negligencia de las administraciones

Con 70% de informalidad laboral en Tunja, cómo erradicar el comercio ambulante

de Tunja, en la alcaldía de Pablo Guio (q.e.p.d) se hizo un programa de concer-tación con los vendedores informales, en el que participaron la Cámara de Co-mercio, las universidades, la Iglesia, entre otros actores. La experiencia resultó exitosa, ante la claridad de que en el plan de desarrollo de esa administración no se había presupuestado la reubicación, se llegó a un acuerdo de regula-ción, el cuál fue respetado por los vendedores, se redujeron los espacios de los puestos, se comprometieron a dejar aseado su lugar de trabajo y a cola-borar con la seguridad. Las administraciones que siguieron, Benigno Hernán Diaz, Arturo Montejo, y el alcalde Fernando Flórez, se limitaron a mantener de manera tácita estos acuerdos, con esporádicas intervenciones, por demás desafortunadas, que no condujeron a ninguna solución. Esta administración, ha destinado en el último año, 900 millones de pesos, a la Unidad de Defensa del Espacio Público, de los cuales, 28 millones son los honorarios del abogado que coordina la unidad.

Lo que es absolutamente evidente es la ausencia de políticas públicas para Tunja. La política social tanto del departamento, como de la ciudad es un estruendoso fracaso a todas luces. Quién responde por el despilfarro de los recursos? Quién responde por la falta de gestión ante el gobierno nacional? Quién responde por la verdadera catástrofe social, delincuencia, microtráfi-co, inseguridad y pobreza? Como al presidente Santos se le ¨llena la boca¨ hablando de la reducción del desempleo y el 70% del mercado laboral de nuestra ciudad es informal y nadie dice nada?

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

El centro histórico y su área de influencia albergan el mayor número de vendedores estacionarios

Page 7: EL DIARIO

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha adquirido importancia en las organizaciones del mundo, ha logrado que éstas perciban necesario asumir compromisos con la sociedad y su propia planta de empleados, y no sólo preocuparse por la rentabilidad y las finanzas.

La RSE en Colombia ha evolucionado, en gestión interna con sus trabajadores y las familias de estos, y, en gestión externa con las co-munidades, el entorno físico y ambiental; no obstante, aunque mu-chas veces se vea como una obligación es un acto voluntario.

Ser responsable implica compromiso por el bienestar común y son múltiples los beneficios que una empresa obtiene al adentrar-se en prácticas de responsabilidad social. Se obtiene mejoramien-to de la imagen institucional, crea un impacto positivo en cuanto al cuidado del medio ambiente, establece relaciones amigables con las comunidades cercanas a sus actividades y brinda beneficios a sus trabajado-res creando un vínculo de identidad entre ellos y la orga-nización.

Aunque no exista un observatorio ni un criterio definido que permita medir

el éxito de los programas de Responsabili-dad Social Empresarial y, haya mucha discusión

frente a lo que la misma implica, hay empresas en el departamento que han considerado importante el pro-

curar bienestar a las comunidades que están en su área de influencia.

En Boyacá, como en el resto del país, el sector industrial es el principal promotor de Responsabilidad Social y es consciente que, además de generar empleo y dinero, debe aportar en el de-sarrollo de las comunidades en las que tiene incidencia. Aunque algunas grandes empresas tienen mayor publicidad y muchas de la gestión que denominan de RSE, tiene como propósito ge-nerar favorabilidad hacia su marca o mejores ventas, otras han comprendido que las buenas prácticas ambientales, laborales y sociales, construyen entornos más equilibrados para toda la co-munidad y por supuesto para el mismo crecimiento económico y financiero de las empresas. Importante destacar el aporte de pequeñas empresas que le apuestan a ser mejores, a pesar de entornos empresariales complejos como el de Boyacá.

Existen programas conocidos desarrollados por empre-sas como Acerías Paz del Rio, Holcim, Gerdau

Experiencias de éxito en RSE en Boyacá

Diaco, Cementos Argos, Minas Paz del Rio, SIDENAL Y La Asociación In-dustrial y Tecnológica de Arcillas del Sugamuxi que van encaminados a mejorar las condiciones de vida de las familias de sus empleados y de las comunidades en las cuales desarrollan sus actividades; princi-palmente en aspectos de atención a primera infancia y adulto mayor, salud y reparación del impacto ambiental propio de sus actividades.

La Industria de Licores de Boyacá, Apuestas JER y la Lotería de Boyacá, tienen en común que encaminaron sus programas de RSE a brindar alternativas de sostenibilidad a los grupos más vulnerables, primera infancia, tercera edad, madres cabeza de familia, mujeres víc-timas de violencia y víctimas de desplazamiento forzoso.

Por otro lado la EBSA, Proactiva Aguas de Tunja, la Empresa de Servicios Públicos de Boyacá, entre otros tienen planes de respon-sabilidad diversificados que incluyen programas para la equidad de género y la disminución del trabajo infantil, otros de concientización de consumo responsable de los recursos y reciclaje y finalmente pro-gramas de aportes y voluntariado de su personal a las comunidades más pobres del departamento.

El deseo de trabajar en programas de RSE se ha multiplicado en Boyacá y empresas de objetos sociales tan diferentes como la Organi-zación San Francisco y El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja son una gran muestra de ello.

Page 8: EL DIARIO

L a Organización San Francisco, Servicios Fune-rales Integrales, una empresa arraigada en lo profundo del alma boyacense, entiende que

la responsabilidad social es amor; que es la posibili-dad de dar, de apoyar y de acompañar, en los momen-tos más difíciles de la vida de un ser humano, como lo son los de la muerte de un ser querido.

Es aquí donde la comprensión de aquellos más allegados y el reconocimiento del cambio que en sus vidas genera la ausencia que ha dejado el fallecido, hace indispensable el acompañamiento y la aseso-ría profesional de quienes se han especializado para ayudar y comprender.

Para ello, la Organización San Francisco ha creado una serie de conferencias pedagógicas que brindan acompañamiento, apoyo, consuelo y orientación a aquellos que sufren un evento tan doloroso como este.

Y en la práctica cómo se realizaLo hacemos haciendo acompañamiento, antes,

durante y después de la pérdida de un ser querido.

ANTES, porque le enseñamos a la comunidad qué hacer cuando se pierde a alguien muy signifi-cativo; cómo ayudar a alguien en un momento así y cuándo hacerlo. Incluso en la percepción del suicidio, pues para nosotros es importante, ante todo, la vida, y que la comunidad y el individuo se hagan conscientes de esto.

DuRANTE, porque apoyamos y acompañamos a las persona cuando están viviendo la pérdida de aquel ser tan importante en sus vidas. Estamos en el ritual funerario y lo hacemos, claro está, a solicitud de la familia, lo realizamos por medio de la atención, brindándoles primeros auxilios de apoyo sicológico en este momento, a los dolientes principales y a su entorno familiar.

DESpuéS, porque tenemos la misión de no dejar solos a los que sienten la ida del ser que aprecian, que quisieron.

En el momento más difícil de la vida, cuando perdemos a quienes amamos, estamos presentes, estamos

acompañando y apoyando, haciendo llevadero el dolor y permitiendo que la angustia se desvanezca con naturalidad

para volver al sosiego que permita seguir viviendo

Con quién lo hacemosTenemos grupos de apoyo donde se enseña a los

dolientes cómo comprender la vida sin el ser amado, cómo va a ser el camino a seguir sin su presencia y qué se puede hacer para manejarlo.

Ofrecemos charlas para enseñarles a aquellos que tengan contacto con un niño en duelo ya sean edu-cadores, padres de familia, o cualquier otro familiar o cercano; la forma como los niños viven el duelo es muy distinta a como la vive un adulto.

Brindamos apoyo a los adolescentes en duelo, teniendo en cuenta que esta etapa del desarrollo de la vida tiende a dificultarse ya que la muerte es una de las ideas más difíciles de entender en estos mo-mentos y, por tanto, de transitar esta situación y todo lo que ella conlleva. Pensando en ellos, queremos disminuir este factor de riesgo, enseñándole a la co-munidad que rodea a un adolescente en duelo cómo ayudarle y cómo comprenderlo; y, al adolescente que vive la perdida, ayudarle a elaborar su duelo.

Otro aspecto es cómo realizar un buen acompa-ñamiento en el duelo; nuestra acción está dirigida a aquellas personas interesadas en acompañar al do-liente de la manera correcta.

Nos ocupamos en especial de la prevención del suicidio, ya que somos una institución con el inte-rés principal de preservar la vida; porque estamos comprometidos con ella, hemos diseñado un espa-cio para orientar a la comunidad en la prevención de este flagelo. Aquí nos hemos dado a la tarea de identificar grupos vulnerables, por eso ofrecemos acompañamiento individual o colectivo. Dirigimos toda nuestra atención a las instituciones educativas, colegios y universidades, lo cual no quiere decir que otros grupos poblacionales no puedan requerirlo.

Una muy importante acción en la que hemos puesta especial atención es sobre el arte de transmi-tir malas noticias; estas conferencias están dirigidas a toda institución y personas que dentro de sus fun-ciones se encuentre transmitir a otro la noticia de la muerte de su ser querido, brindándoles estrategias y maneras de hacerlo, con el fin de beneficiar al futuro doliente y al grupo de más allegados.

Estas son las principales estrategias con las que or-gullosamente la Organización San Francisco, Servicios funerales Integrales hace realidad una de las obligacio-nes fundamentales de nuestro sistema para cumplir a cabalidad con nuestra responsabilidad social.

Responsabilidad social en entidades

públicas

Para Bernardo Umbarila, director de Planeación Departamental, “Ha-blar de responsabilidad social en entidades territoriales es redundar. La razón de ser de las entidades públicas locales, departamentales y nacionales, es mejorar la calidad de vida de sus habitantes y ese es el objetivo de los programas de responsabilidad.“

En el departamento, la Gobernación de Boyacá y las Alcaldías de los 123 municipios que lo conforman, no tienen proyectos en particular que responda a una política de este tipo. En el caso de la Alcaldía Mayor de Tunja, en alianza con la UPTC y en coordinación con el Fondo para el logro de los Objetivos del Milenio, desarrolló la cátedra del Milenio (estrategia de sensibilización sobre los compromisos y avances de los Objetivos del milenio) y, como resultado de ella en noviembre del 2013 asumió el compromiso de fortalecer las acciones encaminadas al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Page 9: EL DIARIO

Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja, 48 años al servicio de la comunidad

¡La protección Ambiental, una responsabilidad de todos!

U n tema que no podía faltar para este grupo de Tunjanos que hoy sigue dirigiendo la en-tidad bomberil era la parte ambiental; los

incendios forestales que se presentaban en la escasa vegetación nativa y pastizales en los alrededores de la ciudad de Tunja, preocupaban mucho, justamente porque en esa época era el único pulmón que tenía la capital del departamento.

Desde ese momento el Cuerpo de Bomberos Volun-tarios de Tunja, ha atendido oportunamente los incen-dios forestales que se han presentado en la parte rural y urbana del municipio.

Como se desarrolla esta labor. Mediante un programa denominado Plan de Contingencia de Incen-dios Forestales que incluye; prevención, atención de la emergencia y un procedimiento posterior a la emer-gencia para la recuperación de las áreas afectadas.

Prevención, para el Cuerpo de Bomberos esta eta-

pa es la más importante, por eso se ha dado a la tarea de capacitar a la comunidad; desde el niño en el jardín infantil, que son personitas que captan el mensaje y se convierten en excelentes multiplicadores de estos conocimientos en sus casas, en colegios, universidades, acciones comunales, empresas y a nuestros campesi-nos que siempre están dispuestos a colaborar con la Entidad y sus vecinos, para sofocar las llamas que con-sumen muy rápido pastizales y vegetación nativa rese-ca por los intensos veranos.

En épocas de sequía se hacen patrullajes en los sec-tores donde tradicionalmente se presentan incendios forestales, igualmente desde los edificios más altos de Tunja, nuestros VIGIAS (ciudadanos comprometidos con la protección del medio ambiente), informan de cual-quier situación en los alrededores y también en la zona rural y tan pronto ven una columna de humo informan.

Atención de la emergencia, tan pronto llaman los afectados por un incendio forestal o las personas que

En 1966; el amor por el servicio desinteresado y noble de proteger los bienes de los habitantes de la capital del departamento de Boyacá, hizo surgir en algunas personas la idea de crear una Entidad que le pudiera colaborar a los tunjanos en cualquier emergencia posible

lo divisan desde lejos, las máquinas de la Entidad con personal capacitado para atender este tipo de emer-gencias,salen hacia el sitio con celeridad, para evitar mayores pérdidas a nuestros campesinos, porque el Cuerpo de Bomberos es consciente que de ellos de-riva el sustento diario de los cultivos y de los pastos. Procedimiento posterior a la emergencia, después de la atención y la extinción de los incendios forestales, nuestra entidad informa de la situación a la Corpora-ción Autónoma Regional, para que haga lo correspon-diente y tome las medidas necesarias para la recupera-ción del sector afectado por las llamas.

Como ayudar al resto del departamento en época invernal. El fenómeno del niño, una época de mucha resequedad por la que va a atravesar el país y especialmente la zona andina; ha hecho que se tome conciencia del grave problema ambiental que se nos avecina, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja y la Procuraduría Regional de Boyacá, lideraron reu-niones con alcaldes del Departamento, para tratar este tema de vital importancia.

En dos oportunidades los burgomaestres, en el au-ditorio de la Entidad de socorro, recibieron de parte del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja en cabeza del Comandante DARIO ALBERTO PEDREROS GUERRA junto con la Dirección Nacional de Bomberos, la Procuradu-ría Regional de Boyacá y, del Coordinador Ejecutivo de Bomberos de Boyacá lecciones importantes justamente para afrontar la época seca. Igualmente se les hizo saber de la importancia de crear y/o fortalecer los cuerpos de bomberos en sus poblaciones, para que actúen en forma inmediata y eviten catástrofes ecológicas en el departa-mento, garantizando el servicio público esencial de la Gestión Integral del Riesgo contra Incendios.

La Procuradora Regional manifestó que la ley 1575 de 2012, Ley General de bomberos, es de obligatorio cumplimiento y que los alcaldes son los responsables directos para que se haga prevención y atención de cualquier emergencia que se pueda presentar.

La responsabilidad social de proteger el medio am-biente es de todos, por eso se recomienda a la ciudada-nía que evitemos hacer fogatas en los paseos de olla, informemos de las quemas controladas, lo mismo que de personas que atentan contra la naturaleza y pren-den fuego a la vegetación.

Comprometámonos todos y así viviremos en un paraíso

donde el medio ambiente es el centro de todo

/ Foto: Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja

Page 10: EL DIARIO

Boyacá Frente a los ODM

Los objetivos de milenio son una política trazada por Naciones Unidas, la cual se ha ejercido en todo el país bajo la vigilancia de la Procuraduría. El plan es mejorar ocho indicadores para el 2015 y no sólo Boyacá y el país, en general el mundo no ha logrado disminuir esos indicadores de pobreza y de mortalidad; sin embargo, todas las entidades públicas y privadas siguen trabajando para alcanzarlos.

En 2011 entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la UPTC se acordó traba-jar en una nueva línea base sobre el estado de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en Boyacá, iniciati-va que contó con el respaldo de la Go-bernación y para la cual se conformaron mesas por cada uno de los 8 Objetivos, facilitado así su discusión y llegando al si-guiente análisis.

Erradicación de pobreza extrema y hambre

promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer

Mejorar la salud sexual y reproductiva

Garantiza la sostenibilidad ambiental

Contrario al objetivo establecido, Boyacá es cada día más pobre, por lo tanto se requiere mayor esfuerzo del Gobierno departamental no solo en programas de atención a la población más vulnerable; que ataquen desnutrición infantil, desatención a madres gestantes

y brinden atención a la población afectada por la ola invernal o las sequias, también en programas que prevengan un aumento de estos males y brinden alternativas de sostenibilidad al grueso de la población del departamento. Es apremiante hacer realidad nuevas

líneas de productividad, buscar apoyo en la empresa privada para generar mayor competitividad en mercados nacionales e internacionales, fomentar la investigación científica aplicada a la realidad económica y productiva del departamento y capacitar la mano de obra.

Las altas cifras de violencia contra la mujer en el departamento, hacen necesario además de redes de atención y apoyo, programas que la prevengan, que cambien la concepción cultural generalizada de aceptación, que reconozcan el valor del papel de la mujer

en el hogar y en el ámbito productivo y decisivo de la sociedad.

La participación política femenina en Boyacá es baja y pareciera obedecer al cumplimiento de la ley de cuotas. Boyacá requiere una escuela de formación política para las mujeres que fortalezca su participación en los escenarios de toma de decisiones.

Disminuir embarazos y el contagio de enfermedades de transmisión sexual en mujeres y hombres entre los 10 y 19 años, es una de las labores principales de este objetivo y debe incluir campañas de educación y promoción, donde sea igual de relevante promover el

uso de anticonceptivos y condón, como la modificación en la percepción cultural que los lleva a un inicio temprano de su vida sexual.

Las prioridades de este objetivo a nivel departamental es lograr que las políticas de vivienda adoptadas, vayan de la mano con una gestión de riesgo que evite reasentamientos en zonas de riesgo no mitigable y ayudando a consolidar el sistema de áreas protegidas, y desde el plan departamental de agua emprender la contratación de los planes maestros de acueducto, formular proyectos para in-

versión en infraestructura de acueductos, reducir niveles de riesgo en calidad de agua y auspiciar programas de mejoramiento de vivienda rural garantizando acceso al agua y saneamiento básico.

Lograr la enseñanza primaria universal

Reducir la mortalidad infantil

Combatir el VIH la malaria y el dengue

Fomentar la asociación mundial para el desarrollo

La carrera contra el analfabetismo en las áreas rurales, la deserción escolar y la baja calidad en la educación básica en el depar-tamento, no ha arrojado los resultados esperados, y de nuevo, se necesita compromiso de las autoridades para lograr que los recursos invertidos se vean reflejados en los indicadores y, aseguren cobertura a toda la población sin importar la zona o el grupo

poblacional al que pertenezca.

También se requiere gestión con la empresa privada para lograr mecanismos que conecten la demanda de investigación del sector produc-tivo con la oferta del sector académico departamental y así lograr que los resultados de las investigaciones sean aplicados en el sector real.

Este es uno de los puntos en los que más se ha avanzado; sin embargo, Boyacá está sobre la media nacional, por lo mismo no se pueden descuidar los programas de vacunación, nutrición, salud sexual y reproductiva y cuidado prenatal, por lo contrario se debe

velar por su desarrollo a lo largo y ancho de la geografía departamental.

Se requiere la creación de políticas públicas diferenciadas, encaminadas tanto a disminuir los casos de infección por VIH, como a brindar apoyo y atención a pacientes con esta condición y a sus familias en las diferentes zonas del departamento

Este objetivo está encaminado a garantizar el acceso de las tecnologías de la información a toda la población del departamento, logrando así comunicación, mayor información, asociatividad y competitividad. Gracias al Ministerio de las TIC´s, Boyacá es cada

vez más digital sin embargo; es necesario el compromiso de las autoridades locales para aprovechar la tecnología en favor de la comunidad y velar por que la cobertura municipal permita desplegar programas de capacitación y formación, y, en materia escolar permita una educación técnica avanzada y competitividad de los estudiantes gracias al manejo de las herramientas.

Page 11: EL DIARIO

P 11 Edición 725 EL DIARIOOpinión

Cartas del LectorNo todo es malo en el departamento

Cerca de 500 familias comerciantes infor-males en la ciudad de Tunja, tendrán que desalojar el Centro Histórico de la ciudad.

Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO:

Se acaba el comercio informal en Tunja; ¡vuelve el tropel!A unque el presente escrito iba a ser enfocado en temas urbanos y regionales

del eje de ciudades, una publicación reciente hizo que la temática a tratar fuese aplazada. La revista Semana ha dedicado una publicación de casi 300 hojas a mostrar las cosas buenas del departamento de Boyacá, lectura que de forma agradable se hace en poco tiempo y muestra no solo el carácter

histórico del departamento (el cual muchas veces ha sido más una carga que un impulso), sino que ejemplifica las potencialidades con las que actualmente el departamento cuenta.

Desde la academia, siempre el espíritu crítico prevalece y muchas veces deja un desasosiego en la población. Sin embargo, publicaciones de este tipo no solo vuelven la mirada a un depar-tamento que durante siglos marco pauta nacional. En cambio, contribuyen a que los mismos habitantes reconozcan que la resignación no es la solución a nuestros problemas; sino que la lu-cha diaria genera cambios en las realidades tanto personales, como comunitarias y territoriales. Desde el Ministro TICS hasta la ruana rosa, se muestran casos de personajes departamentales que, con más o menos recursos y oportunidades, han conseguido obtener el reconocimiento nacional e internacional.

Aunque los liderazgos no son los que el territorio merece, no todo está mal en el departa-mento. Por ello, cuando reconozcamos que el departamento de Boyacá necesita a cada uno de sus pobladores para actuar tanto individual como colectivamente, no solo se hablara del minis-tro, el empresario o el ciclista sino que comenzaremos a hablar de los deportistas, la industria, el gobierno y el sector agrario. No todo es malo en el departamento pero esto no implica que el conformismo sea el camino a seguir por parte de los boyacenses.

José Niño

De-ambulantes Por: Kevincho

#RedesaDIARIO

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publi-cados en esta sección. [email protected]

@SIEMBRAVNos sacan de los campos a la.ciu-dad sin oportunidades para luego volvernos criminales porntrabajar.

@ ledoleon.@Pedropsalas Nos dejaremos meter otro Gol?

@jcuentenme @Pedropsalas Creo concejal que no es ne-cesario pronosticar situaciones caóticas, se pueden arreglar las cosas concertando.

@nesandes.@Pedropsalas @ledoleon CorL orbitar Bo-gotá, Tunja sujeta a su influencia, no de-bemos detener ciudad. Estrato 6 necesario protegiendo 2, 3 y 4.

Juan Manuel Pinzón. Delicado el asun-to, derecho al trabajo frente al derecho al espacio público y el derecho a la igualdad en la competencia de los formales.

Iván Leonardo Otálora. Tunja necesita una feria artesanal de fin de semana.

Joseph Saavedra. No me pa-rece, preferiblemente gente que trabaje a que después se vuelvan delincuentes para esta ciudad.

Page 12: EL DIARIO

P 12Edición 725EL DIARIO Opinión

L as alarmas no pueden ser mayores, por-que las omisiones no es posible que sean peores; las basuras y el tratamiento de

las aguas servidas han sido la última preocupación de los alcaldes y en general del gobierno, en todos sus niveles, desde las épocas remotas de la colonia hasta el día presente.

Las basuras y los alcantarillados tuvieron el fácil camino de llegar a los ríos y quebradas para enve-nenarlos y desaparecerlos, tal como ocurrió desde los primeros tiempos de la Bogotá virreinal que acabó con los ríos que descendían de los cerros hasta hacer del Río principal la más grande cloaca del país; en Tunja, hasta bien entrado el siglo XX, el Río Jordán tenía vida; más abajo, hacia Tuta, se podía pescar capitán. Hoy, el nombre del río ha cambiado al de “Chulo” para no entrar en descrip-ciones; en todo caso aquí comienza el drama de la contaminación del Río Chicamocha que después de su paso por Sogamoso, resulta en otra inmensa cloaca, cuyos vertimientos tienen que soportar las comunidades río abajo.

Las basuras han ido por un camino paralelo; cada municipio ha aumentado significativamente la can-tidad de desechos sólidos sin que hayan marchado a igual ritmo las soluciones para su disminución, dis-posición o eliminación, sin los impactos desastrosos al medio ambiente y las enormes inversiones que ahora se exigen para darle solución, sean estas de origen público o de atractivos negocios para los in-versionistas y empresarios privados.

En estas condiciones resulta casi inevitable la trampa actual de la solución de este tipo de proble-mas cuando se trata de ver su modelo económico: si el control es público, el cáncer es la corrupción, donde nada funciona pero cuesta hasta la ruina de las finanzas públicas; y, si el modelo es privado, que tampoco está exento de la corrupción, las ambicio-nes de los grupos de interés terminan apropiándose de excedentes y ganancias desmedidas a costa de la imposición de tarifas ruinosas para el usuario y sin el arreglo de fondo al problema.

El ejemplo de lo expuesto está en los dos gran-des rellenos que hay en el departamento, cada uno bajo uno de los modelos descritos; el resultado es que ambos están colapsados; que los volúmenes de basuras no se han disminuido y que mientras el uno recibe importantes inyecciones de recursos del erario, el otro corresponde al afán de lucro del operador por lo que las tarifas se vuelven asfixiantes y los negocios son la prioridad antes que consultar con el interés social y la sostenibilidad ambiental, pero ambos dejarán de recibir residuos del resto del departamento al llegar al límite su capacidad de uso.

Así las cosas, el tratamiento de las basuras en el departamento debe ser asumido socialmente por el conjunto de la población en las particularidades re-gionales, y su manejo asumido de otra manera, donde cada usuario sea actor consciente de la solución con el cumplimiento de acciones sencillas pero difíciles de hacer realidad como conductas permanentes en cuanto a la disminución de los volúmenes producidos y la clasificación adecuada de los desechos para que

a los lugares de disposición lleguen cada vez menos volúmenes y las tarifas sean más soportables.

No queda otro camino; las regiones tienen que aceptar que los residuos que producen deben ser manejados por ellas mismas en procesos que re-flejen solidaridad y corresponsabilidad, sin que se conviertan, tampoco, en imposiciones particulares a determinada comunidad local. En el caso de la provincia de Ricaurte, se considera, desde los aná-lisis técnicos que si hay lugar en su territorio para disponer las basuras y que la operación del lugar puede ser sostenible y sustentable, hay que hacerlo. El problema es que no se puede llegar de la noche a la mañana a imponer la decisión sin los acuerdos mínimos con la comunidad, los cuales deben hacer-se con la mayor transparencia y precisión para evitar sorpresas y el comienzo de otros problemas y nue-vos desastres en el largo plazo. Lo mismo debe pasar en el Occidente, en Lengupá, en el Valle de Tenza, en el Norte de Boyacá; y en todos y cada uno de los mu-nicipios debe haber un objetivo común e ineludible: disminuir la producción de residuos.

Y la solución debe ser integral; al tratamiento y disposición final de las basuras hay que agregar el del tratamiento de las aguas servidas de cada municipio con la necesidad inaplazable de sanear las fuentes de agua para recuperar, en lo posible, quebradas y ríos que hoy están muertos y que causan tantos perjuicios sociales como ambientales. Todo esto bajo condicio-nes óptimas de compromiso social, equilibrio econó-mico y correctas prácticas empresariales que eviten la corrupción y las ruinosas tarifas.

Editorial Rellenos sanitarios y tratamiento de aguas servidas

L a parábola de los talen-tos es para colocarla hoy en el marco de la Histo-

ria; queremos decir, en el marco de la realidad de nuestro mundo.

Es parábola programada para medir el quehacer humano; el colectivo y el individual; el de la imagi-nación y el de la objetividad; el de la ciencia y el de la tecnología; el de la teoría y el de la práctica.

En otros términos, es parábola para crear el dis-curso de la eficacia y llevarlo a la realidad histórica.

La palabra talento es para tomarla desde pla-nos muy diversos, desde toda una gama de sig-nificados. El talento puede estar representado en una cualidad humana, en un don; aunque puede también llamársele carisma.

Pero talento, también puede representar un re-curso natural, dado a un pueblo, a una nación. De pronto son muy variados los recursos de que ha sido dotado un país, un continente.

Por todo hay que responder; por lo que se nos dio en forma particular y por lo que nos rodea; que riquezas minerales, que fauna, que flora, que ríos, que mares.

El juego de la Historia es complejo. Hace supo-ner imaginación, creatividad; hace suponer desa-fíos, riesgos, compromisos; nada se hace, nada se

emprende, nada prospera si no se tiene voluntad, capacidad de decisión.

El hombre es cocreador. Desde el Génesis le fue trazado el camino a seguir. “Dominad la tierra”. Así aparece escrito el gran precepto.

En un sano entender y saber, equivale a con-quistar la tierra, esto es, tornarla vivible, próspera. Ahí ha estado el planeta, no para convertirlo en objeto de rapiña o egoísmo, en escenarios de gue-rra o de violencia. No.

Unos talentos humanos dados al hombre y que lo son su inteligencia, su voluntad, sus sentimien-tos, su espíritu o fuerza interior, su conciencia, juez permanente en sus actos, permiten establecer que este artífice de la Historia, de lo que debe ser el desarrollo, el sentido de equilibrio, la armonía en-tre lo que se es y cuanto le ha sido confiado, viene a confirmar la grandeza humana. De ella habla el teólogo Pablo de Tarso cuando dice: “Vosotros sois dioses”. Es decir: Pertenecemos a la estirpe de Dios.

Nos ha sido dado el talento global de crear. Y vivimos creando desde la ciencia, desde la tecno-logía, desde la palabra, desde nuestro contacto con las cosas.

Cada hombre, sabe de qué ha sido dotado. En-tonces, la vida es para dar su particular respuesta. ¿Que hay barreras, que hay condicionamientos?

¿Que hay estados de injusticia? Pues también la ley de vida indica que deben crearse condiciones de mentalidad y de acción para establecer nuevos órdenes.

A cada paso vamos encontrando que la pa-rábola de los talentos es para descubrir en ella lo que significa la eficacia: representada por dos personajes. El que recibió 5 talentos y el que sólo recibió 2. Ambos rindieron, entregaron un buen balance.

También del que recibió un solo talento se es-peraba el sentido de eficacia. Pero su error, su fallo, estuvo en acomplejarse.

Hay que rendir aún desde las limitaciones que se puedan tener. Lo contradictorio es cruzarse de brazos, es quedarse estático, petrificado, es ne-garse a vivir, es quedarse en la no acción, en la no creatividad.

Los estados de parálisis son también del espí-ritu. A sabiendas de que se está en el mundo para ser signo de vida y no estado de muerte.

Y se avanzará en la vida y en la Historia en la medida en que tomemos el precepto del Génesis: “Conquistad la tierra”, que equivale a humanizar la vida, a tornarla obra de Dios llevada en el trabajo, en el hogar, en la oficina, en el deporte, en la políti-ca, en fin, en la cotidianidad, en el “quehacer”.

Sentido de eficacia es de precepto bíblico y hace suponer defensa de la naturaleza

ReflexionesTeófilo de la RocaEl escribano del desierto

Page 13: EL DIARIO

P 13 Edición 725 EL DIARIOOpinión

P lanear es identifi-car los objetivos y definir los recur-

sos, lo que obliga al man-datario local a cumplir ciertos parámetros y ceñirse a elementales criterios y principios administrativos como los estudios de pre fac-tibilidad y factibilidad, los cuales por soberbia y orgullo la administración municipal 2008-2011 si los realizó fue para llenar requisitos y no para el análisis serio, responsable y funda-mental en la toma de decisiones concertadas.

Antes de dar inicio al proyecto debió cono-cerse previamente la posición de INVIAS, ANI y Fenoco por ser factor medular y que varia-ría sustancialmente el proyecto, resultando contrario a lo esperado, a tal punto que se ha convertido en una gran obstáculo tanto urbanístico, vial, social económico y ambien-tal con perjuicio a toda la comunidad duita-mense pero como el objetivo era “invertir por invertir” se continuó el desarrollo sin tener el consentimiento del Gobierno Central y no hu-biese planos aprobados

El planteamiento ingenieril no es cohe-rente con el desarrollo municipal en ningún

sentido al romper la integralidad de la cuidad, sumándose la astronómica inversión que hay que hacer para cumplir las exigencias centra-les consistente en la construcción de los dos ( 2 ) deprimidos que son exabruptos técnicos por la carencia de toda fundamentación, por lo no amerita hacer comentarios puesto que es más viable construir una fábrica de tapas para volcanes; pero que serían construidos con dineros municipales

La Gobernación de Boyacá solo ejecutara la terminación de la carrera 20 la cual presen-ta graves falencias técnicas tan elementales como los factores de funcionalidad en las en-tregas de las avenidas: Las Américas y Camilo Torres como en todas las calles comprendidas entre la 9 a 18 por total interrupción de movi-lidad vial en sentido longitudinal, como en los aspectos económicos, sociales, de seguridad y ambientales; la paralización del proyecto por largo tiempo será inevitable con los graves perjuicios para todos residentes cercanos y distantes de la citada vía.

La problemática es compleja, producto de la posición intransigente del Gobierno Central, con el argumento de prohibición del cruce de

la línea férrea por normatividad legal que se antepone a la urgente e insalvable necesidad de la comunidad duitamense para un desen-volvimiento armónico integral de la ciudad.

La solución definitiva y radical es: el trasla-do de la línea férrea fuera del perímetro urba-no, petición que a título personal (en solita-rio), en dos (2) oportunidades he presentado al Presidente de la República, debidamente sustentadas con alternativas de realizarse por etapas como inicialmente construir en las zo-nas laterales (nacional) una vía y andén con-servando la red férrea como separador.

Esto se puede obtener con la ayuda de to-dos los políticos: Senadores, Representantes, que se beneficiaron en la pasada reciente votación local quienes que por reprocidad y gratitud deben hacerlo y constituir un frente común con las personas querendonas de la ciudad ante el Gobierno Central para la eje-cución de un proyecto realmente funcional y congruente con las necesidades actuales, re-cordando “a los hombres como a los pueblos, les es imposible conservar sus derechos sino cumplen sus deberes “

El catastrófico mega proyecto Media Luna en Duitama

Guillermo Corredor Bernal Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero- Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • [email protected] César Peña SuarezDirector General Pedro Esaú Mendieta [email protected] [email protected]

Marketin y PublicidadAndrea Ferná[email protected] [email protected]

Diseño y Administración WebJulio [email protected]

FotografíaHisrael GarzonroaFidel Gómez [email protected]

Diseño Gráfico y diagramaciónKevin [email protected]

Editor Maria Clemencia [email protected]

PeriodistaEsneider Martí[email protected]

EL DIARIO

C uando por las ma-ñanas, para iniciar el día, abro el grifo

y sale el fluido de la infor-mación: la radio. TV, prensa o

internet, me encuentro con los desaciertos de la burocracia. Peculados, incumplimiento, irres-ponsabilidad, corrupción, simulación, la trampa, la maroma y el esguince.

Entonces cuando se hace conciencia de lo tercos que son los hechos aparece en el hori-zonte la reforma. Y en este segundo semestre de 2014 se plantea que se deben reformar más de treinta artículos de la Constitución...Y la necesidad de hacer correctivos en las instan-cias donde es necesaria la implementación... Y las soluciones que hay que conseguir: son “los problemas y dificultades para el ejercicio de los poderes”… Y aparece el tema de sí es conveniente la reelección inmediata del presi-dente… Y una vez más se hace evidente que por lo que hay que velar es por los pesos y con-

trapesos, pues se padece la injerencia indebi-da de un poder sobre los otros… así como la necesidad de solucionar la representación en el legislativo de algunos territorios… Y que, ¿qué vamos a hacer con los entes de control?... Y que cómo hacemos para que el fiscal, el con-tralor, la fiscalía y, no sé qué más burócratas, no se pisen las mangueras.

Más vale considerar si este juego de cam-biar los treinta artículos de la Constitución, de quitar de aquí y poner de allí, no conduce a la repetición de las ruinas circulares o del anacro-nismo. Entonces me asaltan las dudas de si se ha logrado superar los problemas que existían en el mundo colonial. Así la economía colonial, antes de la independencia, se movía gracias al oro, la plata, las esmeraldas y, algunas maderas que se podían exportar. Y luego de la indepen-dencia vino lo peor porque se sigue viviendo y, se tiene la idea de hacer lo mismo que en tiempos coloniales.

Entonces me pregunto si ¿el ideal de los

patricios no era acaso construir un país mo-derno? Dado que nos separamos de España porque era una monarquía que no ofrecía perspectivas distintas a una economía de ex-portación de materias primas e importación de productos elaborados. Pero la idea de supe-ración de esa condición de dependencia no se ha rebasado. Pues no hay un proyecto de futu-ro. No podemos decir ni siquiera “bienvenidos al futuro” porque se permanece en el pasado. Así que el ideal de una agricultura moderna que haga posible la agroindustria, la indus-trialización del país a partir de la ciencia y la tecnología y, una fuerte producción que haga realidad los anillos de una economía interna y una fuerte exportación, no son más que ideas abstractas que a nadie la interesan.

Pero mientras que lo fundamental no se toca, que es el proyecto de país, los ilustres se dedi-can a las reformas política, que no tienen nada que ver con la cuestión económica que es la que decide el rumbo del país.

El círculo viciosoSilvio Avendaño

Page 14: EL DIARIO

P 14Edición 725EL DIARIO Opinión

L os derechos humanos en las últimas dos dé-cadas han ocupado

con mayor fuerza el escenario público. De una parte se han convertido en objeto de estu-dio y de otra han posicionado las movilizaciones sociales enriqueciendo la capacidad

de luchas que ganan espacio político e ideológi-co en la construcción social de una realidad que a veces parece salirse de las manos de la clase en el poder. Los derechos humanos, han contribuido con su complejidad teórico-práctica para volver a hablar del ser humano, de la vida con dignidad, de la con-ciencia social, del bien público, de la solidaridad, de los compromisos éticos, de la emancipación, de la rebeldía y de la abolición de toda forma de opresión, explotación y dominación.

Ahora que el país transita por la senda de un acuerdo de paz, basado en el cierre del conflicto armado, volver sobre los derechos humanos y po-nerlos en relación con la paz resulta inevitable. Hay sectores en la sociedad que no quisieran concretar un acuerdo si este llega a implicar garantías para remover los obstáculos materiales que afianzan la desigualdad e impiden la realización de derechos. Otros sectores trataran de poner al frente los dere-chos elevados a la máxima potencia de su conteni-do para justificar la desesperanza. Es normal que la tensión que potencia la guerra tienda a mantenerse en un país forjado a sangre fuego y resistencias. Los derechos no podrán ser una excusa para derrotar la esperanza pero tampoco una justificación para con-tinuar la muerte. La dinámica del conflicto los ha exi-gido en toda su potencia, incluido el DIH y el sistema internacional de derechos humanos y han pasado la prueba. Tal extensión, favorable en todo caso a las posibilidades de paz, hace necesario devolverse a cada momento a preguntar de que se está hablando cuando se habla de derechos humanos en relación con la paz?.

Parece natural oír hablar de derechos, comentar

de derechos, anunciar enfoques de derechos, enun-ciar políticas de derechos y programas de derechos, pero a la vez ver que los mismos actores e institucio-nes los usan para justificar la destrucción de otros, mantener la exclusión o matar en su nombre luego de cumplir el ritual de haber calificado a las víctimas como enemigos, opositores o adversarios.

Cuando se habla de paz es frecuente querer en-tender que los derechos están implícitos en ella o viceversa lo que resulta impreciso aunque se pueda establecer a la paz como un derecho humano. Dere-chos humanos y Paz, como conceptos no tienen un origen común. Se puede renunciar a la paz pero no a la lucha por los derechos cuya existencia es impres-cindible aun adentro de la guerra. Los propósitos de los derechos y los de la paz no siempre coinciden. En los acuerdos de paz queda instalada una relación de poder que puede modificarse cuando cambie el equilibrio, en cambio la realización de los derechos no depende de lo acordado si no de la capacidad de movilización social y política para exigir y gestionar las luchas por los bienes materiales y las garantías para hacerlos realidad.

No basta con que el estado quiera la paz, la anun-cie y prometa mejores tiempos, es preciso que cree en el presente mecanismos institucionales para avanzar de manera efectiva hacia una sociedad con contenido de derechos. Aceptar como cosa natural que paz y derechos van juntos de manera inevitable, como lo presentan los mensajes estatales, alienta el peligroso riesgo de otorgarle nuevas potestades al estado, que en caso de que la paz no funcione no vacilará en limitar los alcances de los derechos y dis-poner de ellos a voluntad del gobernante como lo han demostrado las ideologías de derecha opuestas a derechos.

El estado colombiano en su afán de desprenderse de la voz impertinente de los derechos y de frenar su expansión ha suplantado sistemáticamente a la so-ciedad, cooptó los aportes y recursos internacionales dirigidos a ONG, estigmatiza y persigue a defensores/as y activistas y trata de reducir el todo de la guerra a

la sola expresión armada, como fórmula para impo-ner la percepción de que solo con nuevas formalida-des se podrán solucionar los problemas y causas de la guerra, sin tocar ni remover obstáculos insertados en la base económica, política, cultural y social.

La lucha por los derechos pasa por la compren-sión de lo que son y representan en tanto prácticas sociales y culturales con contenido humanístico, político, ético y jurídico, cuyos valores tienen capa-cidad para irrumpir en lo real y transformarlo. Para el estado los derechos no han dejado de ser un es-torbo, un costo y un obstáculo a sus pretensiones de poder absoluto sostenido por la coexistencia entre democracia y terror, a las que la sociedad ha tenido que enfrentarse en una resistencia que cambia de actores, pero no de referentes sustanciales. Están vigentes las luchas por la tierra contra estructu-ras de explotación y de dominación que limitan la existencia material y cultural de indígenas, obreros y campesinos forzados a enfrentar a poderosas tras-nacionales para las que los derechos son enemigos del capital. La lucha contra la sujeción, apenas ha empezado, unas veces para darle sentido a los otros humanos históricamente negados y condenados al silencio, otras para levantarse contra el patriarcalis-mo sin fronteras que impone al autoritarismo como mentalidad generalizada sobre la que prospera la opresión y se fortalecen los negocios depredadores de la vida y el entorno. Ojala la paz con derechos re-nueve fortalezas para seguir avanzando por la senda de lucha desarmada.

P.D. Inició el III Coloquio de derechos humanos con perspectiva crítica, que de manera itinerante durante septiembre trata en 5 paneles con 20 inves-tigadores, cinco temas de debate contemporaneo sobre derechos humanos: derechos humanos-paz; derechos humanos-Victimas; derechos humanos- modelo de desarrollo; derechos humanos- justicia; derechos humanos-interculturalidad. Es organizado por la maestría en derechos humanos de la Uptc, Tunja, Bogotá, Facultad de Derecho.

Derechos humanos-paz, una compleja relación

Por: Manuel H. Restrepo Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

ContrapuntoEdilberto Rodríguez AraújoDirector del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC

unas son de cal y otras son de arena

E l mercado laboral tun-jano no registra sus-tanciales variaciones.

Pese a que el empleo genera-do aumentó durante el perio-

do mayo-julio de 2013 y 2014 en 7.000 puestos de trabajo, el desempleo se contrajo ligeramente de 12,5 a 11,5 por ciento por encima del prome-dio nacional (9,1 por ciento). Los cesantes se han mantenido, desde hace tres años, en un nivel inva-riable: 11.000 tunjanos perdieron sus ocupaciones. De otro lado, tanto a nivel nacional como local, el subempleo persiste sin indicios de mejoría alguna.

A escala del país son más de 6,7 millones de colombianos que capotean la falta de oportunida-des, desempeñando los más disímiles empleos en el sector servicios, generalmente, en el sector infor-mal. En Tunja, en el trimestre mayo-julio de 2013 y 2014, 8.000 personas recurrieron al rebusque, para

mejorar sus ingresos, lograr el reconocimiento de sus competencias profesionales y tener una jorna-da acorde con su disponibilidad de tiempo. En este intervalo se produjo un rebrote del subempleo en Tunja, se trepó de 20,7 a 27,8 por ciento.

Pero si en el plano de la coyuntura laboral la si-tuación es incierta. En el comportamiento del nivel de precios, pareciera que la canasta familiar en la ciudad se abaratara. En efecto, en el mes de agosto los cerca de 58.000 establecimientos localizados en las 24 ciudades, reportaron que Tunja fue la ciu-dad donde menos creció la inflación (-0,13 frente a 0,20 por en ciento promedio). Lo anterior contrasta con lo observado durante el año corrido. Mientras el acumulado para el país es de 2,94 por ciento para la ciudad se situó en 3,04 por ciento superan-do la meta fijada por el Gobierno nacional para el 2014 y ocupando el 11º. lugar dentro del escalafón de las ciudades más caras.

Como es previsible la incidencia de la carestía es mayor, tanto a nivel nacional como local, en los estratos bajos. En Tunja, durante el año corrido, la inflación para esta categoría socioeconómica fue de 3,39 por ciento, mientras que para los ingre-sos medios equivalió a 3,01 por ciento y para los estratos altos de 2,27 por ciento. El componente que ha presionado las alzas de precios son los alimentos, seguidos de los rubros de educación, vivienda y salud.

El Gobierno ha incumplido en los últimos años la meta inflacionaria. Se anticipaba que las varia-ciones en los precios se acelerarían por el fenóme-no del Niño; sin embargo, aún no hay reportes de desabastecimiento de verduras, carne, frutas, lác-teos o legumbres.

E-mail: [email protected]: @zaperongo

Page 15: EL DIARIO

P 15 Edición 725 EL DIARIOOpinión

Desde el Pasaje VargasL a patria os los premia. En la Aca-

demia hay sincera aprobación: el erario debe sostener con la mayor

generosidad, prodigalidad y prontitud los re-querimientos de los honorables padres de la pa-tria, tan abnegados y sacrificados; ellos, tan pro-fundamente comprometidos con las causas de las mayorías, deben ser recompensados, retri-buidos por tanto sacrificio y abnegado servicio. Por eso, dijo el Académico que ha sido encarga-do de sustentar por estos días los innegables re-conocimientos, que es necesario que apenas lo manifiesten o lo insinúen o, incluso, apenas al-guno de estos ínclitos hombres se suponga que lo quieren, hay que salir a satisfacer de inme-diato su deseo; claro, el simple deseo ya es una orden. Menos mal, los Académicos ya tienen dos testimonios debidamente comprobados de cómo “la patria os los premia”. Sogamoso, la ciudad del sol y del acero, paga generosamente las reuniones y celebraciones, con buen amarillo y finas viandas, de alguno o algunos ilustres de sus hijos convertidos en honorables padres de la patria. Y qué mejor que pagar del tesoro de todos los sogamoseños las celebraciones de los negocios de sus benefactores y líderes. Que des-de la hacienda pública salgan los cheques para pagar el restaurante que atendió y propició la celebración de una buena compra, que fueron un par de camioncitos para transportar “las ce-bollas y otros productos”, es apenas un detalle, que sin embargo, no deja de dejar azules como el Lago de Tota, a los envidiosos que no faltan y que piensan en mezquindades. Lo mismo pasa en esta la Capital de Don Gonzalo; del tesoro capitalino salen con prontitud los recursos que pagan el viaje de vacaciones de otro de esos hi-jos tan maravillosos y aventajados; aquí quedan verdes los mismos envidiosos. Claro, advirtió nuestro Académico, esta platica se saca por el rubro de la “publicidad”; tampoco es que salga con el rotulo de cancelación de pasajes aéreos

para las vacaciones de zutano o de mengano. Al final de la sesión se hizo un sencillo homenaje de aprobación con el rezo de dos avemarías por los azules negocios de Sogamoso y un responso por el lama verde de la tía Herminia.

C omo nos consideran. En el reciente encuentro de los comerciantes en Iba-gué, alguno de los expositores académi-

cos en el foro económico se refirió a Boyacá como la muestra de lo que pasa cuando una política se aplica mal. En este caso, la destrucción de la industria nacional como resultado de los proce-sos de apertura y firma de los tratados de libre comercio que han resultado en la dependencia mayoritaria de las importaciones. Y el ejemplo de la peor parte en todo esto es Boyacá. El plan-teamiento, por supuesto, ni siquiera lo hacen los boyacenses; lo tienen que decir analistas y ex-pertos de otros lugares del país. Por eso en esta Academia se ha determinado que en las próximas sesiones será materia de especial análisis el tema de cómo el modelo acabó con la producción de acero y de productos del sector metalmecánico. Y claro, el otro sector que se desinfló es el mineroe-nergético del cual también el departamento es jugador importante, pero que con el aplazamien-to indefinido de la construcción del Ferrocarril del Carare, con la indefinición sobre la expansión de proyectos de generación termoeléctrica que pu-diera subir la demanda de carbones regionales y con la crisis de los precios internacionales del carbón siderúrgico, completan el desastre eco-nómico de estos sectores claves para el empleo y la dinámica económica. Como alguna vez dijo el entonces alcalde Benigno, solo resta encomen-darse a la Virgen de Fátima para que ayude con algún milagro, o poner al Moncho Luis Augusto de Gobernador para el próximo periodo a ver si dinamiza los negocios, como lo ha hecho con los de la Curia que a juicio de los Académicos es de cinco aclamado.

C omo Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como. Otra vez los Académi-cos en el plan de serios y circunspec-

tos. Ahora dijeron que había que ponerle bolas a lo de las basuras porque al paso que vamos, resultaremos peor que en Springfield, donde entre el Sr. Berns y el alcalde Diamante relle-naron el pueblo de basuras que terminaron saliendo por todos los huecos de la ciudad de los Simpson. Dicen nuestros académicos que ahora les toca a los alcaldes de cada provincia que miren a ver cómo se las arreglan para que las basuras que ellos mismos producen en sus municipios las manejen y las dispongan sin tener que mandárselas a ningún vecino: “yo me lo guiso, yo me lo como”. Recomiendan los Académicos que esta vez los alcaldes y demás autoridades militares civiles y eclesiásticas de-ben hacer el alto en el camino y dejar de pen-sar en las manos y las paticas del Divino Niño del 20 de julio (ahora el número mágico es 20) y que se dediquen a resolver el problema con sus manitas y máximo por el número de dedi-tos de las manitas del Divino Niño.

C hinos, p dentro. “En vez de que metan en la calle cuanta porquería les ofrezcan, los taitas son los que los de-

ben meter temprano a la casa. A los de 18 p aba-jo nada se les ha perdido en la calle como para que estén por fuera de la casa después de las seis de la Tarde”. Así piensa el Académico que hace muchos años ni ve televisión, ni chupa pola; al que le prohibieron el chicote y que ya ni con via-gra levanta cabeza. A este Académico, que reza el rosario a las seis y que a las siete, con gorro y tapaojos negro, está debajo de las cobijas, le parece todavía que lo que dijo Fercho, el alcalde, con la orden de toque de queda para estos cria-turos a partir de las diez y media sigue siendo un horario de libertinaje. ¡El toque de queda debe ser desde las cinco de la tarde! Volvió a gruñir nuestro enfurruñado socio, tomándose un agua de yerbas (buenas y malas) a eso del mediodía en la última sesión a la cual asistió.

La MismaClemencia Torres Gómez

Cuando será ese cuando y esa dichosa mañana

C uando será ese cuando y esa di-chosa mañana...

que quienes nos gobier-nan entiendan que las experiencias fallidas de otras latitudes nos sirven

mucho, pero no para copiarlas sino para no come-ter los mismos errores.

Ya que les gusta tanto importar los modelos europeos y gringos debían ocuparse de averi-guar cómo estos grandes depredadores de la vida en aras de la rentabilidad, ya se están re-planteando el modelo.

Hoy en día, los nuevos teóricos afirman que la rentabilidad y sostenibilidad de las grandes em-presas dependen más del capital humano que del capital financiero.

Es asombroso ver como lo más desperdiciado de nuestra región es el gran capital humano que tenemos... tuve la fortuna de conocer un gran modelo de reciclaje que tiene una pareja de Tin-jacá, sin duda modelo para Colombia y el mundo, sin embargo, los ojos de la administración están puestos en el gran negocio de hacer un relleno sanitario en este municipio.

Con el mejor clima de latinoamérica, con los más bellos paisajes, con un enorme movimiento social de resistencia cultural y con un inimagina-ble potencial turístico.

Les decimos desde está columna a quienes pretenden llevar a cabo este exabrupto, NO PA-SARAN... no tumbaran un árbol para su negocio... defenderemos el derecho a la vida, que va mucho más allá de un ambiente sano, en el se involucran ni más, ni menos que las cosas del espíritu, nues-

tro legítimo derecho de contemplar un atardecer en un paisaje como este, de disfrutar y cuidar na-cederos de agua, respirar el aire limpio que nos llena de ganas de seguir, nuestro derecho a cuidar nuestra madre, la tierra.

La administración departamental tiene una enorme deuda con el municipio de Tinjacá, don-de están las inversiones del departamento? se-ñores donde no se da, no se quita, por fortuna el gobierno departamental tenía olvidado hasta ahora este bello municipio y esperamos que lo siga ignorando.

No olviden leer un texto muy bello del socio-lógo Orlando Fals Borda, a ver si entienden la manera como los boyacenses nos relacionamos con la tierra... y hasta donde estamos dispuestos a defenderla, hasta la vida misma.

Page 16: EL DIARIO

P 16Edición 725EL DIARIO

Comerciantes de Boyacá preocupados

por impuestos

E n el reciente Congreso Nacional de Comerciantes realizado en la ciudad de Ibagué, los empresarios presentes, algunos de Boyacá, manifestaron su preocupación por la continui-

dad del impuesto a patrimonio, propuesta por el Gobierno Nacio-nal, que le pega especialmente a ellos.

En el encuentro fue clara la preocupación por el retroceso de este departamento en materia industrial. Para el presidente de la Cámara de Comercio de Ibagué, Silverio Gómez, que conoce del tema en Boyacá, este modelo aplicado ala industria y el comercio es fallido. Asegura que los boyacenses compraron cuentos “chinos” y que se fue acabando con el desarrollo industrial y tecnológico.

En este sentido, los impuestos, sumados a la baja capacidad productiva o de industrialización y el clamor sentido por una mejor infraestructura (los comerciantes mueven gran parte de su mercan-cía por tierra), fueron los principales punto tratados.

Guillermo Botero Nieto, director Fenalco/ Foto: Archivo EL DIARIO