el diario

16
E l Terminal de Transporte de Tunja se convierte en un ejemplo de cooperación de las instancias de los gobiernos departamental y regional y de sus corporaciones, la Asamblea y el Concejo respectivamente. Pues es con la cooperación de todos estos actores que se logra la obra que la capital de Boyacá estaba esperando por más de treinta años. En la socialización del nuevo Terminal, realizada en el Concejo de Tunja, el gobernador del departamento, Juan Carlos Granados (de buso verde), resaltó que esta no es una obra para asignársela a una Administración o una persona en particular, sino que es para que la disfruten todos los boyacenses; por su lado, el alcalde de Tunja, Fernando Flórez (en el atril), compartió esta idea y agradeció al Gobierno departamental por el impulso al proyecto, que finalmente costará $44 mil millones. En el Concejo, los rostros de todos los asistentes fueron de felicidad absoluta, porque el trabajo conjunto por fin dio buenos frutos. Año 18 Edición semanal 719 • 1 al 7 de agosto de 2014 • $1000 www.periodicoeldiario.com • [email protected] Con la elección de los integrantes de las comisiones tanto de Senado como de Cá- mara de Representantes, Boyacá parece empezar con pie derecho en esta nueva le- gislatura. La mitad de los congresistas bo- yacenses logró quedar en las comisiones que son más peleadas Pg. 2 Comisiones decisivas / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO En esta provincia de Boyacá, la transforma- ción y productividad de cultivos como la gua- yaba, pitahaya, guanábana y otros, cambió la cara del campo y de la agricultura misma. El aprovechamiento de las tierras y el cono- cimuiento de los cultivos, son la mayor ven- taja para seguir ganando espacio y mercado Pg. 8 y 9 Reino frutícola de Occidente Ya en varias veredas del municipio se está adelantando la explotación de puzolana y algunas de ellas tienen fuentes de agua termal, el principal atractivo de Paipa. La preocupación de líderes ambientales está en que dicha explotación, puede llegar a alte- rar y desaparecer las preciadas termales Pg. 6 Alerta para las termales de Paipa / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO Obra de la cooperación / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Upload: periodico-el-diario-boyaca

Post on 01-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: EL DIARIO

E l Terminal de Transporte de Tunja se convierte en un ejemplo de cooperación de las instancias de los gobiernos departamental y regional y de sus corporaciones, la Asamblea y el Concejo respectivamente. Pues es con la cooperación de todos estos actores que se logra la obra que la capital de Boyacá estaba esperando por más de treinta años. En la socialización del nuevo Terminal,

realizada en el Concejo de Tunja, el gobernador del departamento, Juan Carlos Granados (de buso verde), resaltó que esta no es una obra para asignársela a una Administración o una persona en particular, sino que es para que la disfruten todos los boyacenses; por su lado, el alcalde de Tunja, Fernando Flórez (en el atril), compartió esta idea y agradeció al Gobierno departamental por el impulso al proyecto, que finalmente costará $44 mil millones. En el Concejo, los rostros de todos los asistentes fueron de felicidad absoluta, porque el trabajo conjunto por fin dio buenos frutos.

Año 18 Edición semanal 719 • 1 al 7 de agosto de 2014 • $1000www.periodicoeldiario.com • [email protected]

Con la elección de los integrantes de las comisiones tanto de Senado como de Cá-mara de Representantes, Boyacá parece empezar con pie derecho en esta nueva le-gislatura. La mitad de los congresistas bo-yacenses logró quedar en las comisiones que son más peleadas

Pg. 2 Comisiones decisivas

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

En esta provincia de Boyacá, la transforma-ción y productividad de cultivos como la gua-yaba, pitahaya, guanábana y otros, cambió la cara del campo y de la agricultura misma. El aprovechamiento de las tierras y el cono-cimuiento de los cultivos, son la mayor ven-taja para seguir ganando espacio y mercado

Pg. 8 y 9 Reino frutícola de Occidente

Ya en varias veredas del municipio se está adelantando la explotación de puzolana y algunas de ellas tienen fuentes de agua termal, el principal atractivo de Paipa. La preocupación de líderes ambientales está en que dicha explotación, puede llegar a alte-rar y desaparecer las preciadas termales

Pg. 6 Alerta para las termales de Paipa

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Obra de la cooperación

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Page 2: EL DIARIO

P 2Edición 719EL DIARIO

Congresistas boyacenses en las comisiones más apetecidasCon la conformación de las diferentes comisiones tanto de Senado como de Cámara de Representantes, Boyacá logró obtener espacios importantes en aquellas que resultan siendo las más “rapadas” entre los parlamentarios

A continuación podrá ver qué temas tratan las comisiones en las que quedaron los congresistas y quiénes están en ellas:

L as comisiones eco-nómicas del Con-greso, terceras y

cuartas, y las primeras, de asuntos constitucionales, se convirtieron en las más apetecidas en esta nueva legislatura, mismo fenómeno que ocurre cada cuatro años.

La importancia de la Tercera y Cuarta radica en que a través de ellas comienzan sus trámites legislativos iniciativas como el presupuesto nacional y el plan de desarrollo; el interlocutor directo para tramitar los proyectos es el Ministro de Hacienda, lo que para muchos es atractivo. En la Primera se tratan temas de fondo como los actos legislativos que modifican la Constitución, lo que hace que quie-nes estén allí, resulten muy visibles.

A pesar de que en este período legislativo se cuentan con menos congresistas boyacenses, se logró

sacar un número importante de ellos, para que conformaran estas comisiones: de los diez en total (cuatro senadores y seis represen-tantes), cinco de ellos quedaron entre la Primera (dos congresistas: uno en Senado y uno en Cámara) y la Tercera (tres congresistas: uno en Senado y dos en Cámara), lo que debe ayudar a una buena gestión de los parlamentarios, para obtener beneficios para el departamento.

Queda como lunar para el departamento la ausencia de re-presentación en las comisiones quintas que resultan de la mayor importancia para el departamen-to ya que allí se definen los asun-tos de minería y medio ambiente. Desde el comienzo se pensó que el recièn electo parlamentario Jairo Castiblanco querría ir a esta comi-sión en Cámara, pero, como se ve no resultó.

Comisión Primera: conoce de reforma constitucional, leyes estatutarias, organización territo-rial, reglamentos de los organis-mos de control, normas generales sobre contratación administrativa, notariado y registro; estructura y organización de la administración nacional central, de los derechos, las garantías y los deberes; rama

legislativa, estrategias y políticas para la paz, propiedad intelectual, variación de la residencia de los altos poderes nacionales; asuntos étnicos. En esta comisión del Sena-do quedó Alfredo Rangel de Centro Democrático y oriundo de Tunja; en el anterior período legislativo, se encontraba Jorge Eduardo Londo-ño del Partido Verde. En la Cámara

de Representantes, esta-rá Humphrey Roa del Partido Conservador, que permanece en esta después de es-

tar legislando entre 2010 y 2014; en este

mismo período perma-neció Gustavo Puentes del mismo Partido y quien ya salió del Congreso.

Comisión Séptima: conoce de estatuto del servidor público y trabajador particular, ré-gimen salarial y prestacional del servidor público, organizaciones sindicales, sociedades de auxilio mutuo, seguridad social, cajas de previsión social, fondos de prestaciones; carrera administra-tiva, servicio civil; recreación, deporte, salud, or-ganizaciones comunitarias; vivienda, economía solidaria, asuntos de la mujer y de la familia. En esta comisión de la Cámara de Representantes quedaron Rafael Romero del Partido Liberal y Cristóbal Rodríguez del Partido de la U; en esta oportunidad Romero repite en la misma comisión. Además entre 2010 y 2014 estaba también Pablo Sie-rra, copartidario de Rodríguez.

Comisión Tercera: conoce de hacienda y crédito público, impuesto y contribuciones, exen-ciones tributarias, régimen mo-netario, leyes sobre el Banco de la República, sistema de banca cen-tral, leyes sobre monopolios; auto-rización de empréstitos, mercado

de valores, regula-

ción económica; Planeación Nacional, régimen de cambios, actividad financiera, bursátil, ase-guradora y de captación de aho-rro. En esta comisión del Senado permanece Fernando Tamayo del Partido Conservador, quien nació en Paipa; el senador en el período anterior fue el vicepresidente de la Comisión. En la Cámara de Re-

presentantes estarán Ciro Ramírez de

Centro Demo-crático y San-dra Ortiz del Partido Verde.

De aquí en adelante se espera la actuación de la bancada boyacense en la primera gran acción de este Congreso que será la discusión del Plan Nacional de Desarrollo.

Comisión Sexta: conoce de comunicaciones, tarifas, calamidades públicas, funciones públicas y prestación de los servicios públicos, medios de comunicación; investigación cientí-fica y tecnológica, espectros electromagnéticos, órbita geoestacionaria, sistemas digitales de comunicación e informática; espacios aéreos; obras públicas y transporte; turismo y desarro-llo turístico, educación y cultura. En esta comisión del Senado quedaron Senén Niño del Polo Democrático y Jorge Pedraza del Partido Conservador; en el período anterior, estaba también Plinio Olano del Par-tido de la U. En la Cámara de Repre-sentantes estará Jairo Castiblanco del Partido de la U, originario de Samacá; en el período anterior, del mismo Partido estaba Luis Guillermo Barrera y Carlos Amaya, del Partido Verde.

Page 3: EL DIARIO
Page 4: EL DIARIO

P 4Edición 719EL DIARIO

Presupuesto 2015: comienza la puja parlamentariaC ada año por estas calendas, se presenta ante el Congreso el pro-

yecto de presupuesto para la siguiente vigencia fiscal. De entrada, este está desfinanciado. Mientras el gasto previsto es de $216,2

billones -que puede elevarse a $220 billones por las presiones regionales-, los recaudos proyectados serán de $203,6 billones. El faltante por $12,6 billones se taponará, parcialmente, con los impuestos del 4 por mil y al patrimonio, concebidos como temporales, pero que, a la postre se convir-tieron en permanentes, los que proporcionarán, alrededor de $10 billones.

El ratificado ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha anunciado que el componente principal del presupuesto para 2015, será el gasto so-cial (“prioridades sociales para la paz”), siendo uno de los sectores presun-tamente beneficiarios el de educación, el que recibirá una partida similar al de defensa y Policía, que bordea los $28 billones, representando el 13,4 por ciento. La locomotora de ciencia, tecnología e innovación, pese a toda la fanfarria de la conectividad de las TIC, es una de la menos favorecida, ya que su presupuesto fue recortado, lo que provocó, en días pasados, la re-nuncia de la directora de Colciencias, Paula Arias. Es inocultable que, dada la forma como se financia el presupuesto nacional, el pago del servicio de la deuda drena los recursos públicos. El año entrante, se destinará 22,8 por ciento a atender las obligaciones con los acreedores, tanto internos como externos, siendo el tamaño de la inversión pública casi idéntico a los des-embolsos de amortización e intereses.

Un análisis preliminar acerca de la trayectoria del gasto social (trabajo y seguridad social, educación, salud, agua potable y saneamiento básico, cultura, recreación y deporte, entre otros), revelan que el proyectado para 2015, será inferior al de los transcurridos de la década. El próximo año será crucial, ya que los compromisos que asume el Gobierno Nacional deriva-dos de los acuerdos de La Habana, no son pocos. A lo anterior, se agrega que los supuestos sobre los cuales se basan las proyecciones de ingresos, están atravesados por la incertidumbre, en torno al comportamiento de la economía, la meta de inflación y la declinación de los ingresos derivados de los precios internacionales de los productos básicos (petróleo y car-bón), punta de lanza del agotado modelo extractivo.

La aprobación del presupuesto supondrá un ‘tira y afloje’ entre las distintas bancadas políticas y regionales, lo que pondrá en jaque la llamada Regla Fiscal, guardiana inflexible de las finanzas públicas, para preservar los denominados equilibrios macroeconómicos a expensas de la mitigación de las desigualda-des sociales, centradas en la insatisfacción de las necesidades de la población, particularmente por los deficientes servicios públicos domiciliarios, las que han generado un malestar social que se propaga a lo ancho y largo del país, culpán-dose al incipiente Fenómeno del Niño de la calamitosa situación. Como lo ha declarado el ministro de Hacienda, el presupuesto del año entrante será clave para aclimatar la paz en el país. La magnitud y composición del gasto social será su soporte.

Año Gasto social

Presupuesto apropiado

Participación porcentual del gasto social

2000 21.171 50.594 41,82001 24.491 62.752 39,02002 26.882 66.758 40,02003 27.989 71.744 39,02004 32.584 81.707 39,92005 40.450 93.475 43,32006 43.763 105.923 41,32007 53.336 117.779 45,32008 60.155 125.291 48,02009 72.024 142.045 50,72010 74.911 149.759 50,02011 76.255 151.312 50,42012 86.908 165.619 52,52013 96.482 188.961 51,02014 108.222 203.109 53,3

2015* 89.323 216.158 41,3

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.* Presupuesto preliminar

Evolución del gasto social (miles de millones de pesos)

/ Foto: pulzo.com

Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas

Page 5: EL DIARIO

P 5 Edición 719 EL DIARIO

Se abre telón de "Tunja en escena"

Modificación del POT es una realidad

La sexta temporada del evento es organizada por la Asociación Artística y Cultural “La Gruta” dirigida por Jorge Orlando Camargo Guío, un evento para todo el público tunjano y de manera gratuita

“ Tunja en escena” se realizará en la casa de la Fundación Teatro Experimental de Boyacá (ca-lle 19 # 6-77 Barrio san Ignacio) del 13 y hasta

el 23 de agosto e incluye obras de teatro sala, títeres y para espacios no convencionales, tanto de grupos profesiona-les, como de grupos recientes de la ciudad.

En escena estarán más de 80 artistas de agrupaciones que tienen una trayectoria relevante en la ciudad, tales como el Teatro Experimental de Boyacá, el Teatro Popular de Tunja, La Gruta, Tablosky, Pléyade, Títeres El Carriel, Fun-datron, Nelson López y el grupo de Teatro Dimas, quienes ponen toda su aptitud para que durante diez días y a par-tir de las 7:00 p.m hagan gala de su talento.

De igual forma se ha creado un espacio para los niños y jóvenes, con un espectáculo de teatro y cuentería que llegará a varios colegios de la ciudad los días 13, 14 y 15 desde las 10:00 a.m, y para los niños se planean presenta-ciones de obras de títeres y teatro, desde el 13 y hasta el 22 a partir de las 10:00 a.m en la casa de la Fundación Teatro Experimental de Boyacá.

Igualmente el 16 de agosto y a partir de las 9:00 am, se llevará a cabo el Roro “Reflexiones para la construcción de una identidad teatral en Tunja”, en el que se contará

D espués de dos años de trabajo para la formula-ción del proyecto y de semanas de discusión y concertación entre la Administración Municipal

y el Concejo, el alcalde de Tunja, Fernando Flórez Espinosa, firmó el Acuerdo de Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial.

Y es que desde el 2001, no se había hecho una revisión a corto ni mediano plazo del POT, por lo que se gestionó el apoyo de la Universidad Nacional, para que adelantara un trabajo técnico. “Una ciudad que aspira a ser ‘Ciudad del Conocimiento’ debe ser amable para todos, por eso pensamos más en el bienestar común que en el particu-lar de algunos ciudadanos. Dejaremos planificada a Tun-ja para el 2045 cuando pueda tener alrededor de 300 mil habitantes. Estamos en el momento oportuno para cons-truir una ciudad amable para todos especialmente para niños y niñas”, aseguró Flórez en la firma del Acuerdo.

Para aplaudir: el resarcimiento de las diferencias entre la Administración y el Concejo para cumplir la meta que proyecta a Tunja como una ciudad con grandes beneficios para sus habitantes.

con los artistas, cultores y las personas interesadas en dialogar sobre el arte dra-mático del departamento y en especial de Tunja, para que lo puedan hacer de una manera franca y apuntando a la críti-ca constructiva y a un fortalecimiento del quehacer teatral.

La temporada de teatro es una ven-tana para la presentación de obras que abordan temas sobre la idiosincrasia bo-yacense y la cultura del departamento, es un mecanismo que ayuda a que la riqueza cultural perdure y trascienda, he impacte de generación en generación.

Este es un proyecto que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y su pro-grama de concertación, de la Secretaria de Cultura de Boyacá, la Alcaldía de Tunja y la Secretaría de Cultura y Turismo de la ciudad, la Fundación Teatro Experimental de Boyacá y del Nodo Tunja de la Red Co-lombiana de Teatro que ponen a disposi-ción todo su andamiaje y la complicidad del sector artístico de la capital boyacense.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

En agosto, Tunja será el escenario que albergará a los artistas boyacenses

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

El presidente del Concejo de Tunja, Carlos Fúneme (izquierda) acompaña al alcalde Flórez en firma del Acuerdo

Page 6: EL DIARIO

P 6Edición 719EL DIARIO

En diez años Paipa podría quedarse sin termales

La que se ha quedado cruzada de brazos, según voceros comunitarios, es la administración municipal y ha sido más extraño el silencio, aseguran, después de detectarse una serie de irregularidades que al parecer la impli-can, ya que las multinacionales deben presentar las firmas de la población con la que se realiza la socialización de los proyectos; sin embargo, Benavides fue categórico en afirmar que estas reuniones nunca se desarrollaron con dicho propósito: “no se sabe de dónde sacaron esas firmas, seguramente fue-ron de otra reunión y lo que hicieron fue presentar eso como socializacio-nes con la comunidad”.

Con base en estos señalamientos, EL DIARIO también habló con el se-cretario de Agricultura, Ganadería y Control de Medio Ambiente de Paipa, Igor Albarracín, quien indicó que han ido a varias minas y que en el tema de las concesiones ellos no tienen injerencia, porque las entregan otras instancias y por eso dicha Secretaría sólo ejerce control, por lo que realizan visitas, incluso a Cemex que es la em-presa más grande que está explotan-do puzolana en estos momentos. “No-sotros iniciamos la semana entrante las visitas de campo, con una empresa que se contrató por parte del Minis-terio de Ambiente y la cual trabajará con once profesionales, para verificar, una a una, tanto minas a cielo abier-to, como minas bajo tierra”, manifes-tó el secretario, que agregó que se demoraron dos meses en constituir el equipo de trabajo, que lo integran ingenieros de minas, ambientales, fo-restales, entre otros.

No tienen licencia social

En el municipio fueron otorgados títulos de exploración y explotación que perjudican directamente a siete veredas e indirectamente a once más, que equivalen a la cuenca alta de las fuentes de recarga hídrica tanto para fuentes termales como para el Lago Sochagota

C emex, Argos, Votoran-tim y personas natura-les, son los beneficia-

rios del otorgamiento de estos títulos, según denunció a EL DIARIO, el ex candidato a la Cámara de Represen-tantes y dirigente de Dignidad Agro-pecuaria, Walter Benavides. La lucha que éste inició, junto con el colectivo ambiental de Paipa y los habitantes que se ven afectados por la explota-ción de puzolanas, constituye la opo-sición total a la minería a cielo abierto.

Cruz de Murcia, Vargas, Varguitas, Ríoarriba, El Hato (de Sotaquirá), son las principales veredas para las que se concedieron los títulos: “ya hay estudios de algunas universidades y de expertos en los que se informa que donde se llegue a hacer esa ex-plotación a cielo abierto, va a afectar la zona de recarga hídrica del Lago y las aguas termales y es posible que en un plazo de ocho a diez años, ya no tengamos termales en el municipio”, reveló Benavides.

Esta se convertiría en una afecta-ción grande y seria para Paipa, que tiene vocación netamente turística en torno a estas dos fuentes, que sal-drían afectadas con la explotación minera. La emergencia ambiental que se avecinará con esta arremetida de las multinacionales, por adelantar la extracción de puzolanas, parece no medir consecuencias tanto para el ecosistema local, como para los habi-tantes de las veredas que están inclui-das en los títulos.

Por otra parte, advierte Benavides que igualmente les fueron concedidas licencias de explotación en áreas cerca-nas al Pantano de Vargas, zonas que es patrimonio histórico de Colombia.

Una de las empresas que ya co-menzó labores en el municipio, es Ar-gos, con la fase de explotación en las minas que tiene establecidas gracias a las licencias de la Agencia Nacional de Minería y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales que otorga la licencia por encima de la compe-tencia de Corpoboyacá, lo cual es un evidente atropello de las autoridades nacionales frente a las competencias de instancias regionales y contra las comunidades locales.

Lo que hasta el momento se ha detectado también, es que en la ad-ministración del exalcalde Jorge He-rrera, se hicieron cambios en el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, para que se pudieran adelantar este tipo de explotaciones: “nosotros tenemos los documentos de los títulos que están en estudio y de los que ya fue-

La minería nuevamente amenaza ecosistemas boyacenses

En cuanto al notorio silencio de parte de la Alcaldía, el funcionario del gabi-nete municipal aseguró que no es así, porque finalmente no es mucho lo que se pueden pronunciar, siendo la Agencia Nacional de Minería quien otorga las licencias: “lo único que podemos decir es que la socialización sí la hicieron y lo de las firmas yo no lo sabía, pero realmente la autoridad no la tenemos nosotros. Somos conscientes del problema ambiental que se viene con la explotación de estas minas, pero nosotros no tenemos la capacidad para conceder o rechazar dichas licencias”.

Cuando una persona se acerca a la Secretaría a hacer la denuncia de una pre-sunta explotación ilegal en el municipio, los funcionarios realizan la visita corres-pondiente para verificar que la documentación esté en regla y posteriormente le informan a Corpoboyacá, que indica el proceder; Lo que se espera ahora es que con el equipo interdisciplinario del Ministerio de Ambiente se determine realmen-te quién tiene la concesión, los permisos, cómo están explotando, “porque no falta que entre tanta gente y explotaciones que están haciendo, tanto del carbón como de la puzolana, hayan quienes lo realicen ilegalmente”, concluyó Albarracín.

Las dependencias de la Alcaldía que deben estar inmiscuidas en este proble-ma que se viene para Paipa, son la Secretaría de Gobierno, la Personería, la Secre-taría de Agricultura y Planeación Municipal, porque el suelo que era de vocación agrícola, no lo debe ser para minería.

Una consideración final es que problemas como este demuestran el fracaso del modelo impulsado por los dos primeros periodos de Alvaro Uribe, donde se otorgaron licencias sin límite y el fracaso de la locomotora minera del actual go-bierno del presidente Santos.

ron aprobados, además las demandas que ya las fueron interpuestas contra estas modificaciones del POT, ante las instancias regionales y nacionales”, afirmó el líder social.

En esta defensa, la nueva admi-nistración de Corpoboyacá, ahora sí estaría comprometida, ya que en años pasados, desde la Corporación se impulsaba este tipo de proyectos. La población paipana, en su mayoría, ha manifestado que no va a permitir la explotación minera a cielo abierto, por parte de las empresas citadas, por lo que se han ido conformando colecti-vos ambientales, que son encabezados por los propios líderes de las veredas implicadas en el título. También se han sumado líderes ambientales que están vinculados directamente a la proble-mática, para dar la batalla de frente.

La puzolana constituye un material sílico-aluminoso que finamente dividido y en presencia de agua se combina con el hidróxido de calcio, a temperaturas ordinarias, para formar compuestos que poseen propiedades cementicidas (In-dustrial Mineral Rocks,1975); es utilizada para optimizar las propiedades de los cementos producidos.

Este material se localiza adyacente a los cuerpos de roca ígnea andesítica pre-sente al sur y suroriente de Paipa. La puzolana se presenta en forma masiva y un color claro blanco a blanco-grisáceo, y se explota a tajo abierto extrayéndo-se manualmente y con ayuda de maquinaria.

En cuanto a los factores ambientales, siendo un material muy fino se observa la polución del aire, y por otro lado el deterioro del paisaje, acelerando el proceso de erosión superficial.

El riesgo que corre Paipa con la explotación de la puzolana es el mismo de Iza, que incluso ha disminuido de 40 a 25 grados centígrados la temperatura de sus aguas termales en los últimos años, por la explotación que Holcim adelanta allí.

/ Imagen: El DIARIO

Page 7: EL DIARIO
Page 8: EL DIARIO

P 8Edición 719EL DIARIO

En Occidente volvieron a creer en el campo

En entrevista realizada al alcalde, Ermes Uriel Cómbita, este le dijo a EL DIARIO que para que el municipio se haya convertido en potencia frutí-cola ha sido un proceso complejo, porque han requerido diez años mostrando y enseñándole a la comunidad sobre este tema, además de plan-tar cultivos con nuevas tecnologías y con formas mejoradas, para que la gente vuelva a creer en el sector agrícola, “con el fin de que tengan un me-dio de sostenimiento, que les enseñe a los jóvenes que están saliendo de los colegios, a cambiar una actividad que han tenido en el sector, al no tener opción de otras áreas, con la dificultad de un mo-mento que fue el que se dedicaran a otras cosas como el narcotráfico y los cultivos ilícitos”.

Actualmente, ante estas propuestas de desarro-llo del sector agrícola y productivo, la comunidad ya cambió la mentalidad y volvió a creer en el cam-po, por lo que están iniciando un proceso que se ha venido trabajando de parte de la Administración Municipal. “Esperamos que nuestro municipio crez-ca y que tengamos otras opciones para el turismo y sobre eso hemos venido trabajando y vamos muy avanzados”, indicó el Alcalde.

La guayaba es el producto insignia de Tunun-guá, sin embargo, han implementado los cultivos de productos de clima medio, como la naranja, aguacate, cacao, mandarina y pitahaya.

Las semillas mejoradas que hoy en día se están trabajando en Tununguá, les dan un valor agregado, porque son tecnificadas. Por ejemplo, una caja de guayaba de diez kilos, valía anteriormente $2.000 y hoy en día, si es tecnificada, cuesta alrededor de $10.000.

Junto con el cultivo de la guayaba, está el proyecto de una despulpadora que apoyó la Gobernación del departamento y que se puso en funcionamiento hace dos semanas; la cooperativa del municipio que tiene más de 120 usuarios, se va a encargar del manejo de dicha planta. La despulpadora funciona para la mayoría de frutas que se cultivan en el municipio y la idea es que dicho producto sea exportado a Canadá, ya que se está iniciando un proceso con una empresa de ese país.

El secretario de Fomento Agropecuario, Luis Alejandro Perea, fue el encargado de oficializar la ejecución del proyecto que pretende el establecimiento de 270 hectáreas de frutales y en el cual se invertirán $2.800 millones de pesos, provenientes del Sistema General de Regalías.

De estos recursos la Gobernación de Boyacá aporta $1.280 millones de sus regalías directas y las contribuciones restantes, provienen de las regalías del municipio y de los aportes de los productores.

En total se plantarán 150 hectáreas de guayaba, 50 de cítricos y 70 de guanábana. A esta inversión conjunta se le suma una planta para el procesamiento de fruta y la pro-ducción de bocadillo, avaluada en $280 millones.

El reino de las frutas en el occidente de Boyacá

Consolidación de los cultivos

El reto: la comercialización

La Gobernación, aliada del proyecto

Los principales cultivos son el café, que produce 10

toneladas al año promedio; la

guayaba 2.000 ton., el plátano

100 ton., la yuca 150 ton., los

cítricos, naranja, mandarina,

limón, 150 ton., y otros en menor

escala como la guanábana, el maní y cacao

De estos recursos la

Gobernación de Boyacá aporta $1.280 millones de sus regalías directas y las contribuciones restantes, provienen de las regalías

del municipio y de los aportes de los

productores

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Tununguá es una región biodiversa que se ha convertido en auténtico emporio de riqueza frutícola, con cultivos insignias como el de la guanábana, pitahaya, papaya, guayaba, entre otros.

Son 450 familias tunungüenses (ya son 130 familias las que están produciendo con sus propios recursos) y hay un proyecto para implementar 320 hectáreas más, para be-neficiar a igual número de familias e incluso “el gobernador nos ha querido apoyar con otro proyecto de 270 hectáreas y beneficiar 250 familias, con recursos de $2.250 millo-nes, el cual está por iniciarse”, asegura el funcionario.

El proyecto está encaminado a darle a cada usuario una unidad mínima rentable (una hectárea) de guayaba, cítricos y guanábana, con la posibilidad de combinar los tres productos o en su defecto, sólo cultivar uno de ellos: “la idea es montarle el cultivo, darle la asesoría y asistencia técnica, apoyarlos con insumos y su manejo, y maquinaria; el pro-yecto es subsidiado 100 % por el gobierno departamental y los beneficiarios deben sólo poner el suelo, la tierra y la mano de obra”, explicó el mandatario.

Page 9: EL DIARIO

P 9 Edición 719 EL DIARIO

En Occidente volvieron a creer en el campo

INDICADORES DE RESULTADOS LINEA BASE - 2011

META - 2012/2015

% Superficie agrícola sembrada con frutales 7% 10%

INDICADORES DE PRODUCTO LINEA BASE - 2011

META - 2012/2015

Número de nuevas hectáreas sembradas con frutales 500 750

INDICADORES DE RESULTADOS LINEA BASE - 2011

META - 2012/2015

% Superficie agrícola sembrada 5% 10%

INDICADORES DE PRODUCTO LINEA BASE - 2011

META - 2012/2015

Número de nuevas hectáreas cultivadas de café 1 1.5

Proyecto. Implementación de 350 hectáreas grícola en las veredas de Tunungua

Proyecto. Sembrar 40 hectáreas de frutales con tecnificación como son: guayaba (común y pera), guanábana, cítricos, pitahaya, aguacate

La base de la economía de Tununguá es el sector agropecuario y en especial

la agricultura. Predomina el minifundio en un alto porcentaje, la fuente de

recursos de la población provienen de la producción agrícola que se produce para el autoconsumo; se estima que el 85 % se

dedica a la agricultura

De estos recursos la

Gobernación de Boyacá aporta $1.280 millones de sus regalías directas y las contribuciones restantes, provienen de las regalías

del municipio y de los aportes de los

productores

Estas son las metas e indicadores de gestión del Plan Estratégico Municipal, en cuanto al desarrollo agropecuario y empleo del municipio, en lo que tiene que ver con el cultivo de los productos anteriormente nombrados. /Fuente: Alcaldía de Tununguá

Este tipo de proyectos productivos que consideran en Briceño, de acuerdo al mer-cado, son rentables para la población, porque según palabras del alcalde, Edgar Parra, buscan “la generación de empleo rural y en el caso nuestro, la idea es vincular a 400 familias con proyectos productivos rentables propios”, y en ello ya están trabajan-do precisamente con temas de asociatividad, como es el caso de los productores de mora que están completamente organizados y derivan sus sustento de la rentabili-dad de ese cultivo.

En total son 40 productores que están organizados a través de una asociación con recursos obtenidos de Oportunidades Rurales y del Municipio; posteriormente se les planteará que apliquen para el programa Alianzas Productivas del Ministerio de Agri-cultura. En términos generales, pues se puede hablar de 50 productores que viven directamente de este tipo de agricultura, que cambiaron la ganadería tradicional ex-tensiva, por la utilización de un área menor, pero que les representa mayores ingresos.

“Otras alianzas y asociaciones como los productores de caña, en este momento tienen un proyecto importante para el mejoramiento de los trapiches, con el ánimo de cumplir ante el Invima, con todos los requerimientos sanitarios mínimos, para en-trar al mercado”, explicó el alcalde de Briceño a EL DIARIO. El objetivo es sacar subpro-ductos como panela y miel, siendo el mercado de la panela el más exigente en los aspectos técnicos de la cadena productiva. En total son 40 productores de caña los que se encuentran asociados actualmente y de ellos, por acuerdo del Pacto Agrario, se mejorarán trapiches en puntos estratégicos, donde benefician a más comunidad.

Por otra parte, como la guayaba es uno de los productos banderas de la región, los proyectos que se están adelantando en Tununguá y Briceño, obedecen al conoci-miento que tienen en la región, de la importancia del cultivo para todas las familias de la provincia de Occidente, tal como lo reconoce el alcalde, quien le contó a EL DIARIO que conoce el cultivo y los beneficios que trae, desde muy niño; la ventaja a la que se refiere el mandatario es que el grande y pequeño productor obtiene bene-ficios, porque cultivarla tiene un manejo relativamente sencillo y con costos bajos, pero cuenta con un mercado asegurado.

El mercado de esta fruta es el de la guayaba en fresco (para plazas) y para la in-dustria bocadillera (en Santander). Como los compradores quieren ahorrar cada vez mucho más trabajo y servicios públicos, están solicitando que se les venda la pulpa de la guayaba, para que tengan menor uso de agua en las fábricas, así que “del ejer-cicio privado que se está haciendo en Briceño de la producción de bocadillo, se está viendo esa oportunidad de agregación de valor del producto”, agregó el alcalde Parra.

En ese orden de ideas, con la sumatoria de todos los productos en una región donde prima el orden público, donde la seguridad y la convivencia ciudadana es-tán en un buen momento, con el apoyo de las instituciones del Estado como se ha visto hasta ahora, la vinculación del Ministerio de Agricultura, del ICA, la Secretaría de Fomento Agropecuario de Boyacá, el Sena, la empresa privada, el Municipio y la misma asociatividad que la gente está adelantando, “considero que hay un insumo suficiente para empezar a ser una región productiva”, puntualizó a EL DIARIO, el al-calde de Briceño.

Tradicionalmente la región guayabera basaba su producción en lo silvopastoril, es decir, cultivos naturales, sin ningún tipo de manejo fitosanitario, una recolección con vara; una asociación con pastoreo, donde el ganado afecta la fruta y contamina el producto. Hoy en día están llevando el encadenamiento hacia cultivos con podas y debidamente establecidos, con sus análisis de suelos, con programas de fertiliza-ción y fitosanitarios, con una asociatividad, con un mercado ya establecido, que en términos generales les garantiza el buen desarrollo y mejores recursos para la gente.

Para finalizar, lo más importante de todo esto es que la gente está convencida que es una alternativa para el desarrollo socioeconómico, que hay interés de varias instituciones de participar de apoyar, para fortalecer los mercados que actualmente están asegurados para las cerca de 10 mil toneladas que salen de la región.

Briceño impulsa su producto estrella

Alcaldes de Tununguá, Ermes Cómbita (izquierda) y de Briceño, Edgar Parra (derecha) / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Page 10: EL DIARIO

P 10Edición 719EL DIARIO

La ilegalidad de la rumba en TunjaH ace cerca de un mes, en

el bar Zaragoza en el norte de la capital boya-

cense, una mujer fue agredida den-tro del establecimiento, pero hasta el momento no ha habido una ac-ción contundente de las autorida-des, porque éste y otros clubes que funcionan en la ciudad, tienen per-sonería jurídica en Bogotá. EL DIA-RIO conoció la figura bajo la cual se cobija la mayoría, y la forma como evaden los controles administrati-vos y jurídicos.

Precisamente los requisitos para constituir una sociedad sin ánimo de lucro o una persona jurídica de derecho privado, están estableci-dos en el Código de Comercio, por lo que Tunja no ejerce una regula-ción específica; pero lo que sucede en la práctica, según la secretaria de Gobierno de la ciudad, Elina Ulloa, “es que estas corporaciones y/o fundaciones que finalmente son clubes, o las sucursales de clu-bes con asiento en Bogotá, la abren en la ciudad supuestamente con un objeto social de carácter civil sin ánimo de lucro”. Lo alarmante y sorprendente, por ejemplo, es que bajo dicha figura, supuestamente hay hasta corporaciones de danza de desplazados, cuando en reali-dad encubren la venta de alcohol y el ejercicio de una actividad co-mercial abierta al público.

En principio toda la legislación está establecida para controlar es-tablecimientos abiertos al público, a los cuales se dirigen las normas de la Ley 82 de 1995, que son las que permiten controlar los estable-cimientos en general, con las que se verifican si están registrados en la Cámara de Comercio, si han pa-gado derechos de autor y si donde está ubicado el establecimiento de comercio, tiene uso o no permitido, de acuerdo con el Plan de Ordena-miento Territorial, POT.

Estas formas jurídicas que ha ve-nido tomando los clubes nocturnos les permite escapar al control, al

Los clubes son una forma ilegal de explotar comercialmente la rumba

constituirse en sociedades civiles, “porque si yo entrara en su domi-cilio sin su autorización, lo que yo estaría haciendo sería un hallana-miento”, explicó la secretaria a EL DIARIO. Es por esto que evaden el control policivo.

En la actualidad la cartera de Gobierno tiene 15 casos de clubes que tienen abiertos procesos de Ley 82. A raíz de una asociatividad con la Policía y la Dirección de Personas Jurídicas del Distrito, se hace segui-miento estricto a estas personas de derecho privado, “y en este momen-to cursan distintas inspecciones de Policía contra estos clubes. Por eso enfatizo en que asumir esa forma de derecho privado, es una especie de evasión y omisión, al control nor-mativo que tenemos y que además terminan afectando a la ciudadanía circundante y demás”, denuncia la secretaria Ulloa a EL DIARIO.

Desde la parte legal, hay que tener en cuenta que el Código de Policía no llega a ese punto de inje-

rencia; además se tiene conocimiento que hay dos proyectos formulados a instancias del Comité para la Seguridad y la Convivencia, que pretenden darle más herramientas a los municipios para que atiendan estos casos y así darle celeridad a los sellamientos y así quitarle el velo corporativo de estas empre-sas de fachada, que encubren la explotación comercial de la rumba.

Por otra parte, la evasión de impuestos de estos establecimientos en Boya-cá (y más que todo Tunja), es amplia, ya que por aparecer como sucursales de sitios de Bogotá, el cumplimiento de las obligaciones tributarias debe darse en la sede principal y no en Tunja.

La Secretaría de Gobierno de la capital del departamento está en asocio con la Secretaría de Participación y Democracia de la Gobernación de Boyacá, “y estamos en esta cruzada para atender esta situación”. Por el momento, no se dan a conocer a la opinión pública los nombres de los establecimientos, porque esto pone en riesgo la salud administrativa del proceso e incluso la integridad de los funcionarios.

Los mismos dueños de establecimientos legalmente constituidos, en ca-beza de Asobares han denunciado reiterativamente esta irregularidad que afecta no solo los controles, sino que altera la convivencia, los excesos en es-tablecimientos como el mencionado, el consumo indiscriminado de alcohol, y otros que se relaciona de manera directa e indirecta.

Nosotros nos hemos asociado con Super-persona Jurídica, para que ellos adelanten lo propio con la Personería, la Cámara de

Comercio y por eso ya están los 15 procesos abiertos”, agregó la funcionaria

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

La Secretaría de Gobierno de Tunja se encuentra adelantando una labor conjunta con la Policía, para inspeccionar los clubes nocturnos de la ciudad, que cuentan con figuras comerciales diferentes a las que realemente operan

Page 11: EL DIARIO

P 11 Edición 719 EL DIARIOOpinión

Cartas del Lector«Artillería» verbal contra la paz

Un grupo de ciudadanos tunjanos entre escritores, artistas, docentes y estudiantes, junto a la dirigente Aida

Avella, se dieron cita en la Plaza de Bolívar de Tunja, justo el día en que se celebró el natalicio del libertador Simón

Bolívar. La razón del encuentro fue unirse al grito de rabia que está sacudiendo a millones de habitantes en el mundo entero, la indignidad por la muerte de civiles inocentes a manos del poderoso ejército de Israel. Esto

opinan nuestros #LectoresaDIARIO:

Los tunjanos dan ejemplo de respeto por la vidaE s inobjetable el hastío que siente el grueso de la población colombiana fren-

te a la violencia. Porque esa mayoría está conformada por gente buena, de principios morales y éticos; y porque en tal condición, detesta el uso de la fuerza bruta. Prefiere, a cambio, la fuerza de las ideas, el uso del raciocinio, de la mente positiva, de la tolerancia y la comprensión.

Ya son historia las muestras masivas de rechazo de ese conglomerado a toda expresión violenta en el territorio colombiano. El clamor ¡a grito abierto! es para que cese la brutalidad, que tanto dolor y tristeza ha generado durante poco más de cinco décadas.

No es bueno, entonces, que desde otros escenarios -llamados originalmente a servir de precursores de paz y educación- se haga apología verbal a ese engendro endemoniado, creado por unas minorías enfermizas y violentas.

Lastimosamente, algunos periodistas, locutores y comentaristas de deportes, desde sus medios de comunicación, le hacen el juego a la violencia al emplear expresiones que encarnan agresividad. Son incontables, pero para no fatigarlo, caro lector, he aquí esta muestra:

«El equipo saltará a la cancha con todo su arsenal». Como si fuesen inofensivos los arsenales auténticos con que unos reductos violentos, al margen de la ley, asesinan y ultrajan a la pobla-ción colombiana. Es mejor decir: «El equipo jugará con sus mejores exponentes», por ejemplo.

«¡Fue un violento disparo al arco!». ¡No hacen falta más disparos, por favor! Mucho menos si se hace hincapié en que ellos son «violentos». Si los jugadores meten el balón en la red será siempre gol. Es mucho mejor, entonces: «¡Qué estupenda anotación!»; «Deslumbrante anota-ción del jugador fulano», u otras semejantes de sentido positivo.

«Ese ciclista es una bala bajando». Podrá ser muy veloz un ciclista, pero no hay razón para que en un país que se entristece a diario por la violencia, a los deportistas audaces los conside-ren balas. Y no aleguen que es una metáfora. ¡Pamplinada! Será mejor decir: «Ese ciclista es un diestro en el descenso»; «Baja con una velocidad descomunal», u otras expresiones parecidas.

Jairo Cala / Conferencista

TV suicidio Por: Sr. Cumbre

#RedesaDIARIO

@Pedropsalas En la medida en que crece número de muertos Palestina, aumenta repudio mundial contra Is-rael y EE.UU, respeto por la vida

Diego Fernando Laverde Restrepo ¿Y por qué no protestan contra las guerras internas de Colombia ?... primero hay que arreglar la casa para visitar la del vecino

Sergio Andrés Muñoz Matan más de 200 niños palesti-nos en la operación Borde Protector, y se indignan porque queman la bandera de Israel.

Maria Camila Torres ¡No hay que ser indiferentes!, por-que precisamente esa indiferencia es la que nos tiene así como estamos.

Jaime Nicolas Buitrago Quien estudia y conoce la his-toria del pueblo palestino y el genocidio cometido por las fuerzas zionistas de ocupación, se sorprenderá de las similitudes con el intervencionismo en Colombia, el desplazamiento y todos los fenómenos del expansio-nismo, que han permitido al paramilitarismo apropiar-se de prácticas y asesorías de mercenarios aplicadas en Colombia. El origen de las guerras, invasiones, interven-cionismo y ocupación de Colombia se han producido siguiendo esquemas similares, originados y controlados por los mismos autores que causan los genocidios; algo poco cuestionable en un país perezoso para estudiar, con los peores asesinos y miembros aún en el Congreso, pro-ducto de la amnesia y control del Estado represivo. Si no les llama la atención estudiar la realidad del mundo, es recomendable la opción de algunos videos documenta-les sobre el conflicto palestino-israelí y se sorprenderá de lo que podemos aprender, además de las tareas de la escuela y la universidad Wikipedia

Yesid Rivero Valenzuela Exigiendo respeto y queman-do banderas.... sean coherentes, lean un poco de historia y después hablen...... no hagan el oso....

David Suarez Quemar una bandera es entrar en el círcu-lo de la violencia.

Yesica Viuche ¿Respeto? Donde hay respeto en una que-ma de banderas que ni siquiera son propias. No es eliminar un pueblo, es llegar a un acuerdo y que vivan en armonía... pero pues si pretenden que quemando un símbolo patrio hacen mucho, pues deja mucho para pensar....

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publica-dos en esta sección. [email protected]

Page 12: EL DIARIO

P 12Edición 719EL DIARIO Opinión

D os o tres veces, en menos de un año, nos hemos referido desde este espacio al mismo tema: el clima. Hoy, comen-

zando el Fenómeno del Niño tal como lo anuncia el Ideam, no se sabe de qué intensidad será y si cada metro cuadrado del país sufrirá sus rigores o si será más leve en algunos lugares, la pregunta es la mis-ma: qué tan preparados estamos para afrontar una emergencia, como sería una sequía generalizada si el Fenómeno es de alta intensidad de aquí hasta el primer trimestre del año entrante.

Todo indica que con la realidad presente, muy pocos o nadie está preparado para afrontar la emer-gencia; no lo está el Gobierno nacional, ni las regio-nes y tampoco las localidades. Y no lo están, por la sencilla razón de que ninguno tomó las precaucio-nes a tiempo, ni las quiere tomar.

El Gobierno nacional anuncia que empezó a asig-nar recursos para afrontar la emergencia. Esto quiere decir que entregarán dinero para mitigar algo que no se puede asumir con contratos de toda índole, que más servirán a la corrupción y las mangualas. Hasta el momento ninguna autoridad ha dicho una palabra sobre medidas de fondo para enfrentar el cambio cli-mático. La muestra, en Boyacá, está en el rechazo que ha tenido una decisión de Corpoboyacá en torno al uso de las aguas del Lago de Tota: en vez de propiciar un profundo debate y el análisis serio para tomar me-didas, los distintos actores han desviado la discusión con argumentos falaces o acomodados.

“La economía del cambio climático viene condi-cionada por la ciencia. Esta es la que dicta la estruc-tura del análisis y de las políticas económicas”, es lo que dijo hace una década Nicholas Stern, uno de los

primeros expertos que a nivel mundial asumió el es-tudio del impacto del cambio climático en el orden planetario, donde el pronóstico para nosotros no es el más alagüeño; este experto afirmó que el deshie-lo de los glaciares acentuará el riesgo de inundacio-nes durante la estación húmeda y reducirá drástica-mente las reservas de agua durante la estación seca para una sexta parte de la población mundial, más de mil doscientos millones de personas, especial-mente en el subcontinente indio, algunas zonas de China y en la Sudamérica andina, es decir en países como Colombia. Ya sabemos que este pronóstico está cumplido.

El diagnóstico data de 2004, pero hoy no se ha logrado tomarlo en serio en estos territorios. Lo que menos aparece en estos análisis es la herramienta de la ciencia, tampoco nadie ha discutido una estra-tegia social y económica seria en torno al problema y menos se ven las decisiones políticas. A todos pa-rece resbalarles la crisis del clima.

La realidad se impone, la tragedia se hace irre-mediable, haciendo caer en cuenta que lo anuncia-do es cierto y aun así, el Gobierno y la sociedad en general se niegan a aceptarla y a actuar en conse-cuencia para tomar las medidas y decidir las políti-cas adecuadas que permitan afrontar el problema y evitar estragos de las magnitudes que empiezan a observarse. El cambio climático, afirma el estudio en mención, influirá en muchos factores determinantes clave de la riqueza y el bienestar, como el suministro de agua, la producción de alimentos, la salud huma-na, la disponibilidad de terreno y el medio ambiente.

Desde 2008 hasta hoy, el clima, en regiones como la de nuestro país, ha propiciado ya tres agudos ci-

clos, -sequía-inundaciones-sequía- que, si se inten-sifican hacia el futuro, hacen prever situaciones de catástrofe si no se toman las medidas adecuadas y de largo plazo.

Por eso es que se hace inaplazable que entre to-dos decidamos asumir la realidad del cambio climá-tico con sus nefastas consecuencias y, así, emprender la tarea de planificar para crear nuevas realidades que permitan afrontar las calamidades futuras.

Un departamento como el nuestro puede ser ejemplo de una adecuada gestión y uso del agua; tenemos esa posibilidad: las zonas de páramo, re-servas como el Lago de Tota, las represas construi-das, los acuíferos identificados y los potenciales de almacenamiento adicionales, hacen pensar que las necesidades de la población y de sus actividades económicas (agricultura 70 %, la industria, 22 % y para el consumo humano 8 %), pueden ser satisfe-chas con alguna holgura, siempre y cuando se ha-gan los esfuerzos de planificación, de coordinación y de inversión para lograrlo.

Pero se necesita de un vigoroso impulso del Go-bierno regional, apoyo del Gobierno central, presen-cia de las empresas operadoras de los sistemas de acueducto y alcantarillado, públicas y privadas, ur-banas y rurales; de los inversionistas privados y de las diferentes organizaciones sociales interesadas y cada Administración Municipal, con el compromiso de enfocar todos sus esfuerzos de planificación en torno a los problemas del clima y la gestión adecua-da del agua.

Debe ser una tarea a emprender de inmediato, sin aplazamientos, sin objetivo distinto al de preve-nir en lo que sea posible las adversidades del clima.

Editorial La indiferencia frente al cambio climático

E l Evangelio nos da oca-sión para referirnos a un tema que no es lo sufi-

cientemente abordado dentro de la reflexión cristiana: nos referimos al liderazgo.

En el mundo de nuestros días encontramos que el término líder aparece aplicado a individuos y aún a personajes que han logrado dominio, in-fluencia o poder, sin importar mecanismos que hayan empleado o si han tenido ideales o simple-mente ambiciones personales u obsesiones.

El narcisismo o afán desmedido con el propio “yo”, nada tiene que ver con el carisma, que es cua-lidad propia del líder.

Entendemos como líder, el hombre que consa-gra su vida al bien común, a una causa de hondo contenido social.

Entonces causa encaminada a cuestionar, a in-terpelar, a denunciar injusticias y por sobre todo a organizar a pequeñas o grandes comunidades para que defiendan sus derechos.

Hoy el término líder ha sido desviado hacia ex-periencias de protagonismo; tanto que se les da el nombre de líderes a prepotentes o déspotas de la Historia. Hasta se llega a hablar de líderes buenos y de líderes cuestionables.

Entonces en una franja son colocados Jesu-cristo, Gandhi y Teresa de Calcuta, por ejemplo. En otro sector, paranoicos como Adolfo Hitler o megalómanos, que se consideraron como nuevos mesías, como el Ayatollah Jomeini.

Aunque también aparecen en ciertos mosaicos de liderazgo figuras del poder industrial, estadis-tas y hasta componedores de poderes políticos. Igualmente, habría que hablar de componedores o artífices de proyectos meramente rentables a nombre del Cristo o de la fe religiosa.

No faltan, por otra parte, los que reconocen sentido de liderazgo a individuos que habiendo llegado al poder de alguna nación, lograron im-poner esquemas de aparente progreso, pero a costa de desconocer o acallar clamores humanos, violando seriamente derechos esenciales de vida.

El líder, lo es por la defensa que libra de todo sentido de dignidad o de grandeza humana. En-tonces colocado, primordialmente en las perspec-tivas de los sufridos de la Historia.

Reconocemos sí que hay líderes de carisma po-lítico. Otros ya de carisma religioso. Aunque allá en el fondo coinciden en la lucha por el marginado, por el que se está viendo abandonado por el Es-tado, por las formas de gobierno, por la sociedad y

por la iglesia misma.

Si hablamos de experiencias religiosas, de au-tenticidad humana, cristiana, necesariamente su-ponemos que están en la tierra para crear signos de fe desde la condición de los pobres, conforme lo demostró Jesucristo, Gandhi y Teresa de Calcuta, por ejemplo.

No entendemos por qué pueda haber formas instaladas de cristianismo. Es tanto como valerse del Cristo, sin ser del Cristo. Es tanto como pobreza de líderes o de profetas, como vacíos al interior de lo institucional.

El liderazgo lo debe ser ante todo de las expe-riencias de fe cristiana. Se trata de que tome vigen-cia la figura del Cristo Pastor, que es tanto como hablar del Cristo que lleva a la seguridad, siempre dentro de esa protección en la cual deben tener cabida precisamente los débiles; los que van en la Historia buscando que su carga se torne liviana.

El peso de la injusticia hay que reducirlo por lo tanto desde una acción profética, lo cual hace su-poner líderes y no hombres de actitudes tibias, de buenas intenciones, sin asumir compromisos.

“La fe sin obras, sin acción, es fe muerta”, lo dice el apóstol Santiago.

Que lo entiendan jerarcas y pastores de iglesia: Liderazgo en defensa de los débiles, es Ley de Evangelio

ReflexionesTeófilo de la RocaEl escribano del desierto

Page 13: EL DIARIO

P 13 Edición 719 EL DIARIOOpinión

E l conglomerado de hombres y mujeres que conforma el mara-

villoso departamento de Boya-cá social, es culturalmente y por tradición humana de gentes

trabajadoras, honestas capaces de sostener el desarro-llo en gran parte de una nación entera como Colombia y también de su propia región, como está demostrado a través de la historia generando grandes empresas, infortunadamente hoy arrebatadas, brotando de su seno hombres ilustres, hombres de Estado y hombres de mucha valía, como también hombres guerreros que le han dado lo más grande a América, su libertad.

El mundo bien lo sabe, pero nosotros los boya-censes somos buenos para todo, hasta para aguantar garrote y madera, pero no tanto.

“Basta ya” dice la canta, señor Gobierno colombia-no. Nos han arrebatado grandes empresas generadas por nuestras propias manos y el deseo de ver un mejor mañana para presentes y futuras generaciones, pero las políticas erradas del Estado nos han dejado la he-rencia funesta para toda la vida de nuestros pueblos y ahora nos quiere arrebatar lo más sagrado de nuestras vidas: la tranquilidad de un sano ambiente derecho fundamental de todo ciudadano.

Boyacá en general está indignada, que a menos de un mes de la reelección del presidente de los co-lombianos, se están dando tan malas respuestas a una inmensa millonaria de votos a unas propuestas y fundando su esperanza en dicha reelección.

No es para nada justo la desmedida e inclemente reforma tributaria que se tejió en el seno legislativo y ejecutivo, donde los paganos somos la clase media,

como si un salario mínimo fuera lo suficiente para una merecida calidad de vida de las familias que vi-ven del día a día, como de las organizaciones ciuda-danas sin ánimo de lucro fueran fábricas de billetes para tener que declarar y pagar ingentes impuestos habidos y por haber. Se hacen incremento desmesu-rado a los combustibles afectando así el alcance de la canasta familiar. Eso por no hablar de otros temas como la minería ilegal no de la artesanal, sino de la que ya sabemos.

Pero para rematar con todo, se nos da la gran no-ticia que el Gobierno “va a hacer grandes inversiones en la construcción de una nueva cárcel en inmedia-ciones del Barne en el municipio de Cómbita”. Como si esto fuera la respuesta a los grandes aportes de Boyacá para no sólo con el país que nos vio nacer, sino con muchos pueblos hermanos, o la respuesta a la inmensa confianza que millones de boyacenses depositamos con nuestro voto en dos elecciones del mismo presidente de los colombianos.

Boyacá aguanta pero no tanto, pues está demostra-do de la gran capacidad del potencial humano con que se cuenta para invitar, para recibir y para dar.

Desde ya estamos preparados para llegar hasta donde las circunstancias nos lleven, pero esperamos que el Gobierno nacional replantee su anuncio y de-cisión de no construir otra cárcel más en El Barne, en el municipio de Cómbita. Suficiente tenemos con el complejo penitenciario y carcelario existente, que sólo ha dejado desolación, destrucción social y cul-tural, zozobra, desplazamiento y deserción escolar, quedando nuestras tierras abandonadas y al amparo de todo tipo de inseguridad ciudadana, dada la ca-lidad de huéspedes que en ella se albergan y a sus aliados que rondan día y noche en todos los pueblos

más cercanos como Tuta, Sotaquirá, Paipa, Duitama, Sogamoso, Tunja, Oicatá y el mismo Cómbita, entre otros.Boyacá confiaba que este tema había quedado cancelado desde julio de 2013 cuando la Asamblea y el pueblo de Boyacá se manifestaron en un no rotun-do a más cárceles en nuestro departamento e incluso el 9 de dicho mes, una gran delegación de parlamen-tarios, alcaldes y líderes cívicos nos desplazamos a Bogotá para hablar con el Gobierno nacional de la no conveniencia, y además se nos prometió que se haría la reforma al Código Carcelario y Penitenciario, con lo cual se irían a descongestionar muchas de las cárceles de Colombia y especialmente las de Boyacá, las cuales contaban con un grado de hacinamiento acentuado.

Se ha planteado con esta desastrosa noticia, mu-cha desconfianza en lo que entonces será el periodo presidencial de la reelección, de lo que será la suerte de Boyacá y sus gentes.

¿Para qué más cárceles, si no hay justicia social, si en realidad no nos metemos en la cabeza y en los programas de Estado las grandes reformas que urgen por sí solas, como la educación, la salud, las vías, la infraestructura y una verdadera política pública agra-ria, y la garantía de la seguridad, la autonomía y la so-beranía alimentaria, para tener al menos las mínimas necesidades básicas satisfechas?

Nunca, ni jamás, habrá paz, si se siguen cometien-do estas horrendas políticas de Estado que sólo bus-can la represión y no la solidaridad y el crecimiento sociocultural del pueblo.

Aún siendo optimistas esperamos que el Gobierno nacional tome las mejores decisiones para bien de Co-lombia, de sus presentes y futuras generaciones.

Boyacá aguanta pero no tantoSendero BoyacenseLuis Eleazar Piña Ramos

Tinto Oscuro

I

El muro es invisibleEl abismo se siente

Florece frágil la vidaY de inmediato es destrozada

El presidente habla….

II

Los desplazados se quedarondesterrados de la patria

en el pavimento cibernéticamente calculado.Los desplazados constitucionalmente ejecutados.

III

Se trafica conriñones, ojos, víscerasmientras llega la paz.

Por “su puesto”Todavía en el mercado negro

los corazones son los más caros.

IV

La academia concluye que la enfermedadSe divide en grave, muy grave, y casi grave

El conocimiento tiene dueñosy se lo sirve para diagnosticar

y solo puede concluir y contestar en el examenque la enfermedad se divide en…

Sin título León Humberto Mojica Salazar

PazquinarCarlos Julio Castro

I nvocando el derecho a defen-derse, en Palestina los bombar-deos y las incursiones terres-

tres del ejército israelí, han causado la muerte a 1.032 civiles, entre los que se cuentan 258 niños.

Más de 100 mil desplazados han llegado a 69 cen-tros de acogida de la Agencia de la ONU para los Re-fugiados Palestinos UNRWA, mientras que 5.800 heri-dos de los cuales 1.630 son niños, intentan salvarse de morir entre las montañas de escombros en que están convirtiendo a Gaza.

Una masacre que reiteradamente se repite desde el 15 de mayo de 1948, sin que la ONU haya logrado proteger la vida y los derechos de un pueblo que está siendo exterminado en su tierra, con el único propósi-to de evitar la existencia y reconocimiento del Estado independiente y soberano de Palestina.

Gaza es hoy un enorme cementerio sepultado entre las ruinas de más de 3.600 casas que han sido destruidas, bajo el sofisma de que allí “el terrorismo” oculta armas estratégicas altamente sofisticadas para atacar a Israel.

Es una guerra desigual, en la que el Gobierno de Benjamín Netanyahu hace caso omisión del DIH, con la falacia de ser víctima de un racismo que le niega a Israel el derecho de autodefinirse como un Estado-Na-ción independiente.

Se pretende justificar el bombardeo a escuelas, mezquitas y hospitales o los ataques a las ambulancias de los organismos de socorro, con la excusa de sospe-char la presencia de militantes de Hamas.

El genocidio que en Palestina se registra bajo la Operación Margen Protector, no tiene ninguna justi-ficación y debe ser sancionado ejemplarmente por la Corte Penal Internacional.

Si bien no existen motivos para ser optimistas, al menos el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, ha solicitado el pasado 23 de julio, que las operacio-nes militares de Israel en Gaza, sean examinadas con el propósito de “…evitar y poner fin a la impunidad…”

Si como en el pasado, la ONU termina aceptando la voluntad de los Estados Unidos y el desprecio con que Israel recibe sus resoluciones, “… garantizar que los responsables sean sometidos ante la justicia”, será otra bofetada para el pueblo palestino.

Bajo la bandera de “¡Todos somos Palestina!”, debe-mos movilizarnos para romper con el silencio y la im-punidad, que han permitido la ocupación de su terri-torio y el exterminio de su pueblo; no hay otro camino, para que en el Medio Oriente la legalidad internacional sea respetada.

http://pazquinar.blogspot.com

Somos palestina

Page 14: EL DIARIO

P 14Edición 719EL DIARIO Opinión

T arek, es el niño pales-tino que encarna un sueño de libertad, film

reciente dirigido por Annema-rie Jacir, evocando hechos de 1967 ocurridos en los campos de refugiados en territorio de Jordania. La historia está en el contexto del cruento genoci-dio sobre el pueblo palestino

adelantado por Israel, que no ha cesado por un día de arremeter con furia criminal contra los otros huma-nos que quieren vivir por cuenta propia, en libertad, gracias a los derechos luchados y conquistados, que deben ser reconocidos y respetados por el resto de la humanidad, sin objeción, sin ninguna condición ni contraprestación.

Lo que ocurre en el film, no difiere del terror que se vive hoy, ratifica la sistematicidad del odio y la vengan-za contra un pueblo que no renuncia a conquistar su libertad. Los hechos ocurren con conocimiento pleno e indiferencia total de las instituciones, los estados, los gobiernos y la burocracia oficial encargada de ofrecer protección y garantías para todo aquel pueblo, Esta-do o persona que se empeñe en realizar su condición humana. Los hechos del film recrean una historia de humillaciones repetidas con el propósito de someter al designio del invasor la libertad y dignidad de un pueblo. Palestina usa la lección enseñada a Tarek por el comandante del campamento rebelde: atención, disci-plina y paciencia, como garantías de lucha.

Tarek vive con su madre Ghaydaa, que lamenta no haberse casado más joven para haber vivido más tiem-po el amor de su amado, los dos hacen parte de los miles de refugiados, forzados a abandonar su territorio asediados por la muerte genocida, el bombardeo, la pérdida material de todos los bienes, la separación de su familia y su cultura y la separación de la mente y los sentidos con los que se construye la esencia de la vida. Cada día llegan a los campos nuevos refugiados, fami-lias enteras, personas solas, heridos, enfermos, que son esperados por quienes llegaron antes para preguntar-

les si conocen algo de los suyos.

Los niños y las niñas quieren ser jóvenes para em-pezar a luchar, para empuñar un arma que afiance su libertad, que permita igualar su capacidad de respues-ta al agresor y obtener la victoria, esa es la semilla de li-bertad que mantiene la resistencia. Arafat, que en 1974 en Asamblea de la ONU llegó con un ramo de olivo por la paz y un arma de combatiente por la libertad, apa-rece en una imagen de televisión de 1967 invitando al pueblo a regresar a su territorio, a sostener activa la esperanza de la victoria y a no desfallecer en la lucha por la libertad.

Tarek, es el más adelantado en matemáticas, realiza ejercicios numéricos a alta velocidad, pero es acusado de no saber leer y atrasar el curso, motivo por el que el profesor lo echa de la escuela. Ese primer día sin escue-la todo cambia, el tiempo se acelera, vive cada minuto de otra manera, explora, en el refugio provisional des-cubre que una mujer lleva 20 años allí, hace una fila de refugiados para entrar al único retrete público sucio y maloliente. Hace otra fila para comer y recibe una sopa viscosa y fea de la que siempre tuvo reparos, la deja y se va. Conversa con una niña a quien le pregunta si echa de menos su cama, su baño, su ropa, sus zapatos y a quien escucha decir que ella también será de la resis-tencia armada como sus primos.

Ghaydaa es modista en el refugio, cose durante el día quizá para obtener algún dinero, en la noche trata de enseñar a leer a Tarek, que cada día aprende algo nuevo pero no obtiene las respuestas que busca. Quie-re saber de dónde viene, donde está su padre y cuando van a regresar a casa. Las respuestas todas están pre-sentes en el territorio, ese que comienza donde se ocul-ta el sol. Hacia allá emprende el viaje, sus pasos se van en dirección al sol que en su ocaso se llevó la luz del día dejando a Tarek a solas, en silencio.

Tarek es encontrado por un combatiente de la resis-tencia armada, quien lo lleva al campamento de prepa-ración militar. Allí descubre el rigor del entrenamiento y la preparación para enfrentarse al invasor, conoce las

armas, fusiles, granadas, minas. Observa y entiende, lle-va cuentas de los ejercicios, pregunta por el combate. Tarek se hace amigo de los combatientes, son sus her-manos, baila, saca música de sus dedos, y se convence que lo que haga servirá para encontrar a su padre, para no tener que regresar nunca al refugio. Los asuntos de la política, de la religión, del rigor revolucionario completan el contexto del film, pero no lo alejan de la condición humana que ocupa cada diálogo y situación. Tarek participa, pide ser enrolado como un combatien-te más y tener un arma, sin conseguirlo, la respuesta del comandante es contundente, le reitera que para luchar por su pueblo se necesita estar preparado, tener disciplina, estar atento y tener paciencia.

Su madre llega en su busca al campamento de la re-sistencia y allí se queda como mujer y madre, que trata de entender las razones del sueño de Tarek y devolver-lo al refugio. Tarek es alegre, descubre que el coman-dante no sabe leer en otra lengua, pero sabe comandar, igual que él, ríe con su madre de esa situación y la risa los alienta, los hace cómplices. Madre e hijo crean su propio lenguaje de afecto y de lucha, saben que en el horizonte está Palestina, su territorio, la otra parte de la identidad arrebatada para completar el sueño de li-bertad. Tarek se va del campamento de la resistencia y todos salen en su busca. En la frontera es alcanzado, hay silencio. Tarek sabe que el método para alcanzar el sueño de libertad es su capacidad matemática que si-gue con atención, disciplina y paciencia. Cuenta los se-gundos de ida y vuelta del centinela invasor, sabe que su lucha se gana si mide bien el tiempo y la frecuencia de los movimientos del invasor. Tarek y su madre ha-blan con sus ojos, alejan el miedo y saltan al campo de batalla, corren para alcanzar el sueño, no hay tiempo para esperar el próximo combate, el impulso de la li-bertad es más fuerte y se ocupa de la escena.

Hoy han pasado cerca de cinco décadas desde el tiempo relatado por el film, Tarek sabe que son más de 15 mil días de opresión y resistencia, la lucha está vigente hasta alcanzar el definitivo sueño de libertad.

Sueño de libertad, Palestina resistePor: Manuel H. Restrepo Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

ContrapuntoEdilberto Rodríguez AraújoDirector del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC

Impuesto predial: ¿para qué?

A comienzos de año la Ad-ministración Municipal de Tunja repartió más de

50 mil facturas para el cobro del impuesto predial. Como es usual,

la ciudadanía no recibe con agrado esta facturación, máxime cuando en 2011, por obra y gracia del exal-calde Arturo Montejo, aquel megapersonaje que no pudo inaugurar sus faraónicas megaobras, se actuali-zaron los avalúos catastrales que duplicó la cuantía de la contribución de los propietarios de los predios urba-nos y rurales al fisco municipal. Fue tan exorbitante el incremento, que un amigo muy lúcido se abstuvo de pagar, bajo el argumento que no había visto ninguna obra pública, siquiera la pavimentación de una de las vías de su modesta casa, que en los registros munici-pales aparecía pavimentada; cuando fue a reclamar, una impasible funcionaria contestó que había que modificar la cartografía por esa imprecisión.

El impuesto predial unificado es la principal fuente de los recaudos tributarios, no sólo en Tunja, en donde representa el 53 por ciento de éstos, sino en todo el país (33,5 por ciento para los municipios mayores de 100 mil habitantes). Otros impuestos como industria y comercio (ICA) y sobretasa a la gasolina, conforman los rubros dominantes de la tributación local. De los 15 millones de predios en Colombia -33 por ciento

por actualizar o por formar- 74 por ciento son urba-nos. Uno de los criterios para calcular el reajuste de los avalúos catastrales es, aparte de la inflación y el Índice de Precios al Productor Agropecuario, el Índice de Valoración Predial (IVP), calculado por el Dane. Re-sulta alarmante que Tunja, entre 22 ciudades capita-les, exhibe el IVP más elevado en 2013, referente para el aumento de 2014. Si el promedio nacional se situó en 6 por ciento, la ciudad se remontó a 8,8 por ciento, casi triplicando la meta de inflación proyectada para este año (3,0 por ciento). Según estimativos del Dane, el IPP agropecuario fue negativo (-6,9 por ciento), lo que hizo que el Gobierno propusiera (CONPES 3792 de 2013) un reajuste de 3,0 por ciento, con el cual se es-peran unos ingresos de un poco más de $2,8 billones.

En Tunja el reajuste aplicado por la Alcaldía fue muy cercano a la tarifa incremental del valor del im-puesto predial, lo que contrasta con la expoliadora li-quidada en 2012 que catapultó los recaudos. En efec-to, mientras los ingresos obtenidos en 2011 fueron de $14 mil 966 millones, en 2012 ascendió a $22 mil

561 millones, habiendo crecido a un ritmo de 50,7 por ciento. El año pasado se situó en $27 mil 231 millones, significando un repunte de 20,7 por ciento. A marzo de este año, cuando aún faltaban tres meses para vencerse el plazo del impuesto predial, los recaudos fueron de $20 mil 630 millones, $10 mil millones menos de lo aforado por la Secretaría de Hacienda municipal. Uno de los componentes claves de estos incrementos son los pagos de vigencias anteriores, lo-grados a través de las estrategias desplegadas por la Administración Municipal, privilegiando una gestión tributaria efectiva en lugar de draconianas medidas de confiscación patrimonial.

Tunja ya bordea los $200 mil millones de presu-puesto. La Administración Municipal ha venido publi-citando sus obras, pero, como diría mi amigo, se nece-sitan “hechos de verdad”, que resuelvan los problemas prioritarios de la población, uno de los cuales es su deteriorada malla vial

E-mail: [email protected]: @zaperongo

Año Impuesto predial unificado (millones $)

Variación porcentual

Participación en los ingresos totales (%)

Participación en los ingresos tributarios (%)

2010 13.511 - 8,1 42,12011 14.966 10,8 7,4 42,42012 22.561 50,7 11,4 49,12013 27.231 20,7 11,9 52,9

2014 (marzo) 20.630 - - -Fuente: Secretaría de hacienda de Tunja, varios años

Page 15: EL DIARIO

P 15 Edición 719 EL DIARIOOpinión

Desde el Pasaje de VargasT odos de Hollywood. Así es; ahora

tal cual la Toti Vergara, (algunos di-cen que es la Teti), o Shakira, a la que

le va mejor con las caderas que a su marido con las patas, la farándula parroquial se va creyendo como ellas y más allá, como auténticas lumina-rias de Hollywood. Pasa en TNT y pasa en la vida real: en Bogotá, Morris se cree Spielberg, diri-giendo Jurassic Park, y los periodistos y las pe-riodistas de ahí para abajo ni qué Walter Isacson biografiando a Steve Jobs, o cual Oriana Fallaci yendo por el mundo detrás de los más podero-sos y misteriosos. Todos, auténticas figuras, que hacen renunciar o que renuncian, si algo no les gusta. Ni qué decir de los de aquí: uno de estos especímenes se lanzó contra Nairo Quintana para decir que este paramuno de Cómbita no podía “tutiar” a las nobles figuras de los descen-dientes de tan selecto grupo de bandidos y pira-tas, que fueron los que llegaron por estas tierras calientes, desde los riscos chapetones. Los Aca-démicos del Pasaje Vargas han considerado que este síndrome del estrellato criollo y parroquial, requiere la intervención del espíritu del Dr. Cruz, alma bendita, el siquiatra de la comarca; que se necesitan las visitas nocturnas de José Gregorio y de los espasmos místicos de Sor Josefa del Cas-tillo poseída por los arrebatos de la carne, para ver de poder moderar los impulsos de nuestras figuras celebérrimas tan sensibles y misteriosas. ¡Ay del mortal que ose provocar la furia de al-guna de estas vedettes! En la Academia las opi-niones también se han dividido en torno a estas profundísimas discusiones, siendo que allí hay más de uno con perfil runtano-porcino que dice tener más pinta que Di Caprio y algunas chiva-tas chivatenses que piensan que Angelina Jolie es una langaruta y desgalamida.

E scurrieron el bulto. “El uribestiario, que en realidad va más allá de la banca-da del CD, se salió con la suya: evitó el

debate de fondo de la parapolítica en esta man-ga de mestizos y patizambos que se unen en “mi patria querida”, según se le ocurrió a uno de los Académicos en la tarde soleada de este martes, luego de que los medios nacionales dijeran que en el Senado se había hundido la iniciativa del senador “polinecio”, Iván Cepeda. Claro, dijo otro de los contertulios Académicos, no sería de otra forma, un debate a la parapolítica del amansa-dor salgareño, podía hacer saltar barro pal zarzo, si hasta los paisanos de estas tierras boyacenses, de todos los colores, anduvieron o estuvieron cerca, muy cerca de carranceños y otras yerbas, por todos los cuatro puntos cardinales. Incluso, no faltó otro colega miembro de número, que dijo que no había espacio para el debate “para”, porque lo que ha pasado pertenece al ámbito de los misterios del “dios de mis padres”. Tan conspicuo Académico no duda en manifestar su convencimiento de que todo lo que ha pasado en el mundo “para”, corresponde a la acción de los ejércitos de ángeles vengadores que hacen que más de un pecador, haya pagado en este mundo el karma de las 107 vidas que ya pasaron y que no sirvieron para reformarlo y llevarlo por el camino de la transmutación de las aguas se-minales. Ni modos del debate.

S e calmaron los diputados rebeldes. Se calmaron antes de que se hubieran alterado. La ocurrencia del sevendays no

resultó. En la Academia se concluyó que no po-día ser de otra forma; a nadie más que al seven-days se le podía ocurrir que unos primíparos re-cién llegados, todos de carambola, asumían las

curules y empezaban la rebeldía y la oposición contra el gober Juanca. Es que ni siquiera to-dos se posesionaron; por ejemplo, en el Verde, el partido que con tanto esfuerzo ha acabado el mismo que lo creó, no se sabe quién asumirá la curul que dejó el ahora aspirante a la Alcal-día de Paipa, Mario Ochoa. En el caso del her-mano godo que se fue para aspirar a la Alcaldía de Sogamoso, por ejemplo, el epónimo notario primero de Duitama no quiso la curul, ya que da más plata esta, que una curul de ocho mi-llones y muy pocos contratos que ya quedan. El joven vástago que se retiró para dar paso al padre que aspira a la Gobernación, no es más que un asunto de suerte para el siguiente en la lista que estaba tranquilo en las oficinas del In-fiboy, como funcionario de Palacio de la Torre. Entonces, los que llegan, ni saben con certeza a qué llegan, o si la curul sirve para algo; en-tre los Verdes, la envidia del sobrino de la tía Herminia (alma bendita) no deja posesionar a Mayda. Así, que en medio de este despelote, dicen los Académicos, luego de breve análisis, a nadie se le podía ocurrir que los diputados que llegaron y que no llegaron, fueran a rebe-larse contra nadie.

O lvidadizos. La memoria nos juega malas pasadas. Es lo que dicen los Académicos que van siendo también

víctimas de la peste del olvido como decía Gabo. Que Juanito, Puentes y Luis Guillermo no devuelvan la camioneta y los celulares res-pectivamente, no corresponde a la intención maleva de quedarse con esos aparatos. Lo que pasa es que la memoria no alcanza para dete-nerse y precisar estas minucias, según el argu-mento del sicólogo especialista de la Academia en cuestiones de la memoria.

www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • [email protected]

CofundadorJulio César Peña Suarez

Director General Pedro Esaú Mendieta [email protected]

Marketin y PublicidadAndrea Ferná[email protected] [email protected]

Diseño y Administración WebJulio [email protected]

FotografíaHisrael GarzonroaFidel Gómez [email protected]

Diseño Gráfico y diagramaciónKevin [email protected]

GerenteSandra [email protected]

Editor Mayra Rodrí[email protected]

EL DIARIO

S uele afirmarse: “Los es-tudiantes no van bien preparados cuando lle-

gan a la universidad”. La queja se escucha una y otra vez y,

necesariamente se busca un chivo expiatorio: la secundaria. Entonces, el peso recae sobre los pro-fesores y, de ahí rueda la culpa a los maestros de primaria. Pero vale preguntar: ¿Y la universidad qué? Se dice en ingenierías que los primeros se-mestres de matemática se convierten en cursos remédiales del bachillerato, dado que los estu-diantes no tienen elementos de algebra, trigono-metría o cálculo. La otra queja es…que los estu-diantes no saben escribir o leer.

Pero, pasados varios semestres de estudios uni-versitarios los estudiantes continúan con la pereza, miedo, falta de iniciativas, en una palabra, carecen de autonomía. Ejemplo, cuando los estudiantes de-ciden llevar a cabo una asamblea, inmediatamente

corren a la decanatura para pedir permiso. Con ello se hace evidente la heterónomia. No hay criterio para desenvolverse en un mundo propio.

Mas la cuestión no se agota en la carencia de autonomía. La utilización de computadores u orde-nadores se ha vuelto algo común, desde el bachille-rato, de tal modo que los estudiantes dependen de los ordenadores. La tableta o el computador trans-forman virtualmente el proceso educativo.

No obstante, no se puede confundir informa-ción con conocimiento. Mucho más se habla de competencias y habilidades, cuando el conoci-miento está dado por conceptos. El computador da datos, información, mientras que la mente hu-mana piensa conceptos con referente empírico; con ideas, las cuales son conceptos sin referente empírico; o bien, con elementos estéticos.

En la universidad ¿hay preocupación por es-

cribir-leer, hablar y escuchar? En general, En las universidades se respira la cátedra magistral. En ella, el docente explica, argumenta expone, de-muestra. Y eso está bien, pero de lo que se trata en la universidad no es que el maestro trabaje. La de-manda es de la formación del estudiante, hecho que no se consigue con la actividad del profesor. Por lo tanto, el estudiante continúa en la pasivi-dad, pues se dedica a copiar o resumir el conteni-do de la clase.

¿Están los estudiantes universitarios formados como científicos o profesionales? Es fácil despotri-car contra la primaria o los estudios de secunda-ria. Pero la cuestión es si en la universidad se hace posible el conocimiento y la autonomía. Por eso considero que la cuestión no es buscar “culpables” en el bachillerato o en la primaria. El asunto es si en la universidad se superan la carencia de cono-cimiento y la heterónomia. ¿Acaso la universidad aporta algo nuevo?

Autonomía y conocimientoSilvio Avendaño

Page 16: EL DIARIO

P 16Edición 719EL DIARIO

U n primer acercamiento a la problemática ambiental han planteado los integrantes del movimiento social ambientalista, el progra-

ma ambiental Me Gusta en Verde y la Ciudad Verde, al realizar el diálogo “Pobreza y Riqueza, los Retos Am-bientales de Boyacá en el Nuevo Congreso”, evento al que casi la totalidad de parlamentarios boyacenses se comprometieron a asistir, pero a última hora cancela-ron, a excepción de Ciro Ramírez (en la foto, de izquier-da a derecha, en tercer lugar).

A este evento en que se debatieron los temas la agen-da legislativa, donde a propósito se lamentó que ningún representante de Boyacá hubiese quedado en la Comi-sión Quinta, que debate temas mineros y ambientales.

La oportunidad de este diálogo mostró toda la perti-nencia de hablar y debatir sobre el medio ambiente, en un momento en que se anticipa como crítico en materia de recursos como agua, agricultura, minería, Fenómeno del Niño y otros, cuyo impacto es en el corto plazo.

Para los organizadores que conversaron con EL DIA-RIO, es desalentador que de cinco representantes a la Cámara que estaban confirmados, tan sólo haya asisti-do uno, ya que este primer espacio es el comienzo de constantes y serios debates que seguirán adelantando este grupo de líderes, que cada vez suman más trabajo y mérito, en torno a los gruesos temas que afectan al departamento en materia ambiental.

Resaltan la presencia de la principal autoridad am-biental del departamento Ricardo López, director de Corpoboyacá (en la foto, derecha) y del secretario de Desarrollo de Tunja, Luis Gerardo Arias (en la foto, de derecha a izquierda, en segundo lugar), que aseguran “le dio un enorme peso a los temas tratados, ya que siempre se pudieron aterrizar sobre el caso concreto de Boyacá y de la ciudad”. Reconocieron la asistencia de Ciro Ramírez, y destacaron que Humprey Roa, así como Sandra Ortiz enviaron asesores, que también aporta-

Parlamentarios están en deuda con el medio ambiente de Boyacá

ron y dieron altura a los argu-mentos presentados.

Frente a los temas trata-dos, es importante que a los congresistas llegue el men-saje de la necesidad de crear mecanismos, para que ante la definición de una ley de pá-ramos, ésta se ejecute sobre el más realista de los campos y del contexto que atraviesa el país, porque por ejemplo la Ley de Humedales que po-see el país -como lo expresó el director de Corpoboyacá-, estableció unos estándares y criterios de conservación ambiental muy altos, razón que debe asociarse con el bajo número de humedales conservados y protegidos en el territorio nacional.

Otro punto importante que quedó sobre la mesa, fue la necesidad de buscar incidir

sobre la prioridad de establecer mecanismos eficientes para la legalización de mineros artesanales del departamento

Un argumento llamativo fue el de buscar legislar, buscando tratar el impacto o consecuencias de las dinámicas de confrontación armada, como por ejemplo, los bombardeos en zonas que son de interés por su conservación, o por actos como la voladura de torres de energía, oleoductos o carrotanques, los cuales sin duda alguna han afectado gravemente los ecosistemas colombianos.

Para los organizadores del diálogo ambiental esta fue una actividad que im-plicó una serie de recursos económicos y humanos que fueron asumidos en su totalidad por jóvenes estudiantes y algunos recién graduados, que están intere-sados en el bienestar social y ambiental del territorio, por ésta razón se deciden a emprender éste tipo de acciones.

Frente a lo anterior, que los representantes no hayan hecho presencia reviste mucha importancia, porque al hablar de los recursos de los colectivos organiza-dores, estamos hablando de recursos que son excesivamente limitados. Y si de la importancia del tema se trata, los efectos de la sequía que ya están empezando a tomar fuerza, son el principal argumento o razón que se puede presentar hoy en día.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

En el Foro al que fueron invitados los congresistas boyacenses, el incumplimiento de la mayoría, fue la muestra del desinterés por el tema ambiental