el "día sin impuestos"

1

Click here to load reader

Upload: cristina-berechet

Post on 05-Jul-2015

707 views

Category:

News & Politics


0 download

DESCRIPTION

Artículo de opinión de Cristina Berechet, Jefe de Investigación del think tank Civismo, publicado en El Mundo - domingo, 1 de mayo de 2011

TRANSCRIPT

Page 1: El "Día sin impuestos"

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 1 DE MAYO DE 2011 MERCADOS 15

>> ECONOMÍA Y EMPRESAS

España se ha liberado estasemana de sus grilletesfiscales con la celebra-ción del Día sin impues-

tos. Una fecha metafórica queactúa como indicador de la pre-sión tributaria de un determi-nado país al reflejar los días detrabajo necesarios al año paraque sus ciudadanos satisfagansus obligaciones con la Ha-cienda Pública, ya sea a travésde impuestos directos e indirec-tos con el conjunto de adminis-traciones o mediante las cotiza-ciones a la Seguridad Social.

En 2010 (último año calculadoal no disponerse todavía de la re-caudación fiscal del presente ejer-cicio) el Día sin impuestos se cele-bró el 29 de abril, según los datospublicados esta semana por elthink tank Civismo. A partir de esedía– media del conjunto nacional–los españoles comenzaron a ganardinero limpio o neto, es decir, librede impuestos.

En total, se necesitaron 119 díasde trabajo para mantener la Admi-nistración, de los que 53 se dedica-ron a la central, 22 a la autonómica,10 a la local y 32 a la Seguridad So-cial. La fecha varía, además, al calcu-lar el día de liberación en las diferen-tes comunidades autónomas. Así, el

informe del think tank denota unagran brecha entre regiones comoCanarias, donde se liberaron del yu-go fiscal el 13 de marzo, y Madrid.En esta última –la que más tardeconsigue descargarse de impuestospor cuestiones de capitalidad (recau-da más ingresos al acoger, entreotras cosas, la mayoría de multina-cionales)– tendrán que arrastrar lacadena de Hacienda, por lo menos,hasta mediados del mes de julio.

En términos interanuales, el Díasin impuestos para el conjunto delpaís se retrasó una jornada conrespecto al 2009. Un retardo deescasas 24 horas que se debió a lamayor recaudación fiscal conse-guida por la subida de impuestosdel Gobierno. Sin embargo, la con-tracción recaudatoria en otros tri-butos (víctima de una exigua acti-vidad económica) alejó al registrodel récord de presión fiscal de2007. Ese año, el Tax Freedom Day(muy popularizado en los paísesanglosajones) cayó en 20 de mayopor los buenos ingresos fiscalesque dejó la construcción.

El batacazo recaudatorio se pro-dujo a partir de 2008 por el hundi-miento de la actividad económica, loque adelantó ese año casi un mes elDía de Liberación Fiscal. Entre 2007y 2010 se rompieron tres de las patas

que sustentan la mesa recaudatoriade la Administración pública: el IVAy el Impuesto de Sociedades se des-plomaron un 26 y un 65% respecti-vamente, mientras que el Impuestosobre la Renta de las Personas Físi-cas (IRPF) cayó un 9,43%, según losdatos que maneja Civismo.

Lo curioso es que el bruscocambio en la tendencia ascenden-te del Día sin impuestos que seprodujo ese año no tuvo nada quever con la relajación de la presión

fiscal, ya que no se produjo nin-gún recorte significativo en los ti-pos impositivos que permiten cal-cular la supresión del yugo fiscal.

En comparación con los paísesdel entorno europeo, España esuno de los primeros en liberarse desu presión fiscal. Lo hace dos me-ses antes que los países nórdicos yuno que Reino Unido. Por otro la-do, Estados Unidos cumplió consus obligaciones tributarias el 12 deabril, 17 días antes que España.

> TRIBUTOS

Cuatro meses detrabajo para laAdministraciónEl 29 de abril los españoles ‘cumplieron’ consus obligaciones fiscales anuales y empezarona ganar dinero para ellos. Por Víctor Martínez

El Tax Freedom Day, unaidea de Dallas Hostleterque se remonta a 1948, seha convertido en una

iniciativa muy popular en los paísesanglosajones. Desde 1971, la TaxFoundation calcula para EEUU ycada uno de sus estados el Día sinimpuestos. Esto es, el día en que losciudadanos empiezan a ganardinero para sí en lugar de parapagar tributos. Una herramientaque muestra de forma sencilla lacarga fiscal tan elevada que soportala sociedad y el grado de libertadeconómica.

La fecha puede avivar el debatesobre el nivel impositivo óptimo o sila calidad de los servicios públicos seajusta a lo que pagamos. Thinktanks como el Adam Smith Institute,The TaxPayers Alliance o INESShan conseguido que la sociedad civilhable de políticas fiscales en sus paí-ses. El búlgaro Institute for MarketEconomics, incluso, logró convertirlos impuestos en la pieza clave de losdebates electorales. Y mediante ini-ciativas similares, Americans for TaxReform logró que 1.000 cargos pú-blicos de EEUU se comprometierana no subir los tributos.

En España, el estudio que hemosllevado a cabo en Civismo demues-tra que un adelanto del Día Sin Im-puestos no implica necesariamenteuna reducción de la presión fiscalque soporta cada ciudadano, ya quela capacidad recaudatoria cae cuan-do la economía se resiente. En vezde subir impuestos, los políticos de-berían proponer bajadas significati-vas que reactiven la actividad de lasempresas, aumenten sus volúmenesde negocio y permitan recaudar máscon tipos impositivos más bajos.

Cristina Berechet es jefa de investiga-ción del ‘think tank’ Civismo

El ‘Día sinimpuestos’CRISTINA BERECHET

E l descenso en el número dematrimonios y la pérdida depoder adquisitivo de las fa-

milias han influido muy negativa-mente en el mercado de la modanupcial española en 2010. El volu-men de negocio de este sector seaproxima, en este último año, a los1.300 millones de euros, según elCentro de Información Textil y dela Confección (CITYC), lo que su-pone un 4,27% menos que en 2008.

El 30,7% de estos ingresos se ge-neran con las ventas al exterior.Las exportaciones son un auténti-co salvavidas para el ramo, en unmomento en que los españoles hanreducido un 10% su inversión en elgran día, como advierte la Federa-

ción de Usuarios-ConsumidoresIndependientes (FUCI).

«España sigue siendo el segundoproveedor mundial de vestidos denovia, por detrás de China», asegu-ra Pola Iglesias, directora de Ma-drid Novias, Salón Internacionalde la Moda Nupcial y Comunión,que se celebra del 5 al 8 de mayoen Ifema (Feria de Madrid).

«Nuestros principales clientes es-tán en América Latina y Europa»,aclara la directora, «aunque esta-mos abriendo un importante merca-do en Rusia, en las antiguas repúbli-cas soviéticas e incluso en los paísesárabes, donde las mujeres celebran,tras el rito musulmán, una fiesta enla que portan un vestido blanco».

> FERIA DE MADRID / IFEMA

La novia española,tendencia mundialLas exportaciones salvan las cuentas de lamoda nupcial nacional. Por Sara Polo

Desde Ana Torres –que presenta-rá sus colecciones en la pasarela Ci-beles Madrid Novias, en Ifema, elpróximo jueves– confirman un incre-mento de las ventas a Arabia Saudí,Kuwait y otros países árabes. «Estetipo de cliente no repara en gastos ynunca pregunta por el precio», aña-de Lorena Torres, directora de Mar-keting y Diseño de la marca.

Hannibal Laguna también con-firma un alza en las exportaciones,

especialmente a Oriente Próxi-mo y a Rusia. El norte de Eu-

ropa también es un grancliente de la firma, desde

donde lamentan: «Espa-ña es un caso espe-

cial». El diseñadorespañol apuesta

por nuevas lí-neas de tra-

jes de no-v i o ,

que presentará el jueves en la fe-ria. Las empresas de moda nupcialhan adoptado nuevas estrategiaspara capear la actual coyunturaeconómica. Muchas han creado se-gundas –o incluso terceras– mar-cas, con un precio más asequible,para abrir líneas de mercado a lasque antes no prestaban atención.

En los últimos tiempos ha apare-cido una tendencia en España quemitiga el descenso en el número dematrimonios. «La novia se estácomprando dos vestidos, el de laceremonia y el de cóctel», explicanen Hannibal Laguna.

La crisis ha afectado en menormedida al sector de las comuniones,pese a una reducción en el gasto dela celebración, que se había dispara-do hasta convertirla en una pequeñaboda. «Los padres no suelen repararen gastos con el vestido, sobre todode las niñas, que oscila entre los 200y los 1.000 euros», afirma Iglesias.

Javier Larrainzar lanzó en 2010una colección de vestidos de comu-nión, que se verán en el desfile delpróximo viernes. La firma declarahaber incrementado sus ventas un15% en moda nupcial y haber vendi-do 300 vestidos de comunión en suprimer año.

MADRID NOVIAS

Fecha: Del 5 al 8 de mayo.

Lugar: Recinto Ferial de Ifema(Madrid). Pabellón 14.1.

Sectores: Trajes de novia,novio, fiesta, comunión y arras.

Precio: Sin invitación, 5 euros.

Impreso por Lucía Lucia . Prohibida su reproducción.