el dia de muertos y el halloween

15
Alexandra Elizabeth González Olvera ISTI A11-254 Fecha: 14 de noviembre de 2011 ¿El Día de Muertos ha sido desplazado por el Halloween?

Upload: ale-gonzalez

Post on 30-Jul-2015

121 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El dia de muertos y el halloween

Alexandra Elizabeth González Olvera

ISTI

A11-254

Fecha: 14 de noviembre de 2011

¿El Día de Muertos ha sido desplazado por el Halloween?

Page 2: El dia de muertos y el halloween

2

¿El día de Muertos ha sido desplazado por el Halloween?

Desde la época prehispánica se daba celebración a los muertos, en el caso de

México las festividades como el montaje de altares, rituales, se llevaban acabo

durante los dos primeros días de noviembre, por otra parte en los Estados

Unidos se adopto la celebración del 31 de octubre lo que es ahora llamado

Halloween, que es una adaptación moderna de una festividad celtica en honor

a los difuntos, ya que también se tenia la creencia que quienes habían muerto

ese año podían vagar por la tierra de los vivos, por lo que a todos aquellos que

anduvieran disfrazados se les ofrecía comida y bebida, posteriormente se

adopto esta costumbre por los mexicanos, además de la introducción de

artículos de Halloween a la venta junto a los que son para Día de Muertos me

hace cuestionarme, ¿ el Halloween ha desplazado al Día de Muertos? El

propósito de este ensayo es dar a conocer las razones por las que ahora es

parte de la cultura mexicana el celebrar el Halloween y el Día de Muertos,

aclarando que no poseo la seguridad para afirmar respecto a si

verdaderamente ha sido desplazada nuestra festividad por una extranjera o no

es así, y este modo de pensar es solo un reflejo de nuestra creencia en el

poderío del vecino del norte hacia nosotros.

Los argumentos que presento hablan de los diversos puntos de vista que

tienen los mexicanos en cuanto al día de muertos y la adopción del Halloween

en diversas partes del país, y como en base de aspectos tales como la cultura,

la economía y hasta la religión provocan una división de pensamiento, dando a

entender por consecuencia que el modo de vivir de la gente será lo que influya

en su decisión respecto a si han cambiado el Día de Muertos por el Halloween.

Anteriormente hice mención en que desde hace siglos han celebrado tanto los

mexicanos el Día de Muertos, como los celtas el Día de Todos los Santos y

Difuntos, y que posteriormente a partir del siglo XIX los estadounidenses

acogieron esta tradición, estas tradiciones tenían en común el dar celebración a

los fallecidos, como menciona Jack Santino, el Día de Muertos es un cognado

o un equivalente funcional al Halloween (1994:18)

Page 3: El dia de muertos y el halloween

3

Primeramente me enfoco en los antecedentes de ambas tradiciones, el Día de

Todos los Santos y Difuntos se ha asemejado al Día de Muertos, en este

festival se creía que al poder vagar los muertos por la tierra, todos aquellos que

estuviesen disfrazados se les ofrecía comida y bebida, (Brandes 2000),

haciendo una comparación, esto también es practicado en México. La petición

de “dulces” como la llama Manuel Alberro afirma que: “El ir modificando los

disfraces a algo cada vez mas tenebroso dio paso a la practica del “trick or

treat” donde el inquilino de la casa visitada debía contestar con darles sean

desde dulces hasta monedas” (Alberro 2004:14). Esto a mi parecer provoca

que la línea de diferencia significativa entre estas celebraciones tienda a

desaparecer, sin embargo para los estadounidenses el Halloween es solo una

fiesta infantil, una diversión, mientras que “el Día de Muertos en México tiene

mas arraigo en un aspecto adulto, además que se le considera su celebración

como un símbolo que los mexicanos tratan de usar para simbolizarse a si

mismos y darse un lugar diferente con respecto a los demás países” (Alberro

2004).

Otro aspecto importante es el que menciona Stanley Brandes en su articulo “El

Día de Muertos, El Halloween y la búsqueda de una identidad nacional

mexicana” aquí se habla de las diferencias del porque se ha adoptado el

Halloween entre los mexicanos: “Para la clase obrera, el atractivo del

Halloween es algo distinto. En primer lugar, aunque algunos niños luzcan una

mascara barata, la mayoría va sin disfraz. Para ellos –y los participantes

tienden a ser mas niños que niñas –el Halloween significa una oportunidad

para ganar dinero. Mendigan en las calles y entre tumbas pidiendo su

“Halloween”, (Brandes, 2000:15). Por consiguiente influirá el nivel económico

en que se ubiquen los mexicanos para poder observar hasta que punto han

acogido la celebración del Halloween, sin duda los símbolos de esta tradición

estadounidense son considerados para algunos como un medio para elevar su

posición social. Por consiguiente los mexicanos de clase baja por tener un

déficit de educación y hasta de cierto punto cultura, llegan a no tener idea que

existe una mezcla entre las festividades que se realizan a finales de octubre y

principios de noviembre, dando a entender que para una buena parte del país

Page 4: El dia de muertos y el halloween

4

existe una sola celebración y no le dan diferencia al Día de Muertos con el

Halloween, es posible que en consecuencia de estos hechos el gobierno

busque que el mexicano tenga mas conocimiento de su única tradición,

ejemplo de esto son los concursos de altares dentro de las escuelas, donde

esta prohibido colocar símbolos o artículos ajenos a la tradición por lo cual se

debe tener un conocimiento para realizar esta actividad. (Brandes 2000).

Otro aspecto relevante es la ganancia o perdida económica, como menciona

Brandes: “Incluso en tiempos coloniales, el Día de muertos tiene un molde

mercantil. Hoy en día, en las ciudades mexicanas las tiendas decoran sus

aparadores con graciosos iconos. Los periódicos están llenos de anuncios

relativos, en su mayoría de cráneos, esqueletos y versos satíricos conocidos

como “Calaveras”, (Brandes, 2000:17), en contraste los artesanos mexicanos

que por generaciones han apoyado a sus familias mediante la producción de

calaveras y dulces afirman que no se oponen a los símbolos del Halloween,

siempre que su mercancía se venda, es decir, “mientras el cliente pida, pues no

tiene nada de malo”. A mi parecer el Día de Muertos y el Halloween conllevan

un aspecto comercial y el que la gente quiera adoptar a este ultimo no implica

que busque dejar de lado la tradición, sino que distribuyen los artículos de

Halloween porque son una fuente de ingreso su venta, no olvidemos tomar en

cuenta el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en mi opinión tiene

que ver con el incremento de la presencia de Estados Unidos aquí en México,

las cadenas comerciales provenientes de allá venden disfraces y dulces para

Halloween, todo esto opino no puede ser posible sin el consentimiento y

aprobación del mismo gobierno mexicano.

Page 5: El dia de muertos y el halloween

5

Conclusiones

Finalmente el Día de Muertos y el Halloween son celebraciones modernizadas

de antiguos ritos sea el azteca y el celta respectivamente, en referencia a que

si bien las diferencias entre estas festividades parecen mínimas, el celebrar

ambas me parece entonces mas sencillo de alcanzar, dado que ambas se

enfocan en celebrar a la gente que ya no se encuentra con nosotros. En cuanto

a la aparente perdida de identidad por parte de algunos mexicanos al no tener

en mente una diferencia entre estas dos fiestas para algunos puede ser algo

indignante pero en mi opinión personal si el propósito principal es convivir con

la familia no se deben categorizar a las personas como gente

“antitradicionalista” porque no solamente es el caso que el Halloween vaya

ocupando popularidad aquí, sino que al mismo tiempo el Día de Muertos va

tomando partido en Estados Unidos, pero al contrario de aquí, allá no sienten

amenazada su celebración, probablemente perciben el día de Muertos como

una curiosidad relacionada con el Halloween a distancia (Brandes 2000). Por lo

que respecta a el tema económico, es cierto que nuestra celebración desde sus

inicios llevo un lado comercial, adornamos nuestras casas con cráneos

comprados en el mercado tradicional, además de las calabazas con ojos y

boca alumbradas en su interior por lámparas, comemos el día de los Difuntos

panes que fingen huesos y nos divierten las composiciones que escribimos

para burlarnos de la “huesuda”, algunos de estos artículos si bien pueden ser

provenientes de Estados Unidos son un medio para la convivencia familiar, en

caso de ser quienes lo vendan son igualmente un medio para obtener el

sustento de la familia y quien niega que las ganancias se puedan usar para

arreglar el altar familiar. “El mexicano ¿se abre a la muerte? La adula, la

festeja, la cultiva, se abraza a ella, definitivamente y para siempre pero no se

entrega” (Paz 2004).

Para finalizar personalmente opino que la adopción del Día de Muertos y del

Halloween depende de la persona de la que se este hablando, retomo del

articulo “Día de Muertos” (2008) de Daniela Flores, el que el Día de Muertos es

una celebración representativa de nuestro país, donde expresamos nuestro

ingenio y a la vez recordamos a los fallecidos, nos sirve como una identificación

Page 6: El dia de muertos y el halloween

6

personal con el resto del mundo. Pero si el Halloween también es una fiesta en

honor a estos, tal vez todo se resuma a que si ha sido desplazada la

celebración o no, solo abarcara la respuesta un ámbito personal e individual,

dado que algunos verán el Halloween como “un día mas de fiesta” y otros como

“la sombra del poder de Estados Unidos en México”.

Page 7: El dia de muertos y el halloween

7

Bibliografía.

Bibliografía consultada.

Alberro M. (2004). El antiguo festival céltico pagano de samain y su continuación en la fiesta laica del Halloween, el día de los difuntos cristiano y el día de muertos en México. Araucaria, año/vol. 5, n°12, pp. 3-31. Recuperado el 09 de noviembre de 2011, de Redalyc.

Brandes, S. (2000). El Día de Muertos, el Halloween y la búsqueda de una identidad nacional mexicana. Alteridades, año/vol. 10, n°20, pp. 7-20. Recuperado el 29 de octubre de 2011, de Redalyc.

Candía, H. C. (2011, 27 de mayo). Día de Muertos en México, una tradición que se niega a morir. Extraído el 09 de noviembre de 2011 desde http://cristhian-candia-hernandez.suite101.net/dia-de-muertos-en-mexico-una-tradicion-que-se-niega-a-morir-a55429

Flores, H. D. (2008). El Día de Muertos. Recuperado el 10 de noviembre de 2011, de http://www.medicinadigital.com

Paz, O. (2004). Todos Santos, Día de Muertos. México. Ed.: Ediciones la cueva.

Reyes, A. (2010, 4 de octubre). Celebración de Día de Muertos de los mexicanos. Extraído el 13 de noviembre de 2011 desde http://adan-reyes.suite101.net/celebracion-de-dia-de-muertos-de-los-mexicanos-a26974

Bibliografía citada.

Alberro M. (2004). El antiguo festival céltico pagano de samain y su continuación en la fiesta laica del Halloween, el día de los difuntos cristiano y el día de muertos en México. Araucaria, año/vol. 5, n°12, pp. 3-31. Recuperado el 09 de noviembre de 2011, de Redalyc.

Brandes, S. (2000). El Día de Muertos, el Halloween y la búsqueda de una identidad nacional mexicana. Alteridades, año/vol. 10, n°20, pp. 7-20. Recuperado el 29 de octubre de 2011, de Redalyc.

Flores, H. D. (2008). El Día de Muertos. Recuperado el 10 de noviembre de 2011, de http://www.medicinadigital.com

Paz, O. (2004). Todos Santos, Día de Muertos. México. Ed.: Ediciones la cueva.

Page 8: El dia de muertos y el halloween

8

Anexos

Alberro Brandes

Candia Flores Paz Reyes

CRITERIO 1: AUTOR

Quién es el autor?

Manuel Alberro

Stanley Brandes

Christian Candia

Daniela Flores

Octavio Paz

Adan Reyes

¿Es un autor conocido?

si si no no si No

¿Hay un correo electrónico del autor?

si si si si no Si

¿Se menciona la página personal del autor?

no no si si no Si

¿Existen otros documentos en Internet que citen al autor/documento?

si si no no si No

CRITERIO 2: PUBLICACION RESPONSABLE

¿Quién es el sitio Web

Redalyc Redalyc Suite.101 Medicinaintegral.com

redalyc Suite.101

Page 9: El dia de muertos y el halloween

9

anfitrión?

¿Qué tipo de asociación respalda al sitio? (sufijo).

.com .com .net .com .com .net

¿De que país proviene la información? (dominio territorial).

mx mx mx mx mx Mx

¿Es un sitio legal? (registrado).

si si si si si si

CRITERIO 3:TENDENCIA

¿Qué tendencia tiene el sitio?:

Entretener.

Explicar.

Informar.

Persuadir.

Exp. Exp. Inf. Inf. Ent. Inf.

¿Cómo influye la tendencia en el contenido?

Y en la Es muy Es muy Es Es suficiente Es Es

Page 10: El dia de muertos y el halloween

10

cantidad de información?

completa completa suficiente completa completa

CRITERIO 4: ACTUALIZACION

¿Cuenta con un calendario o leyenda de actualizaciones?

no no no no no No

¿Se observan gráficos o imágenes con epígrafes que indiquen la actualización de la información?

no no no No no no

Si existen estadísticas, ¿representan los últimos datos disponibles?

No hay estadisticas

No hay estadisticas

No hay estadisticas

No hay estadisticas

No hay estadisticas

No hay estadisticas

¿Para qué requiero está información?

Trabajo institucional

Trabajo institucional

Trabajo institucional

Trabajo institucional

Trabajo institucional

Trabajo institucional

¿El tema es susceptible a cambios

si si si si si Si

Page 11: El dia de muertos y el halloween

11

frecuentes?

CRITERIO 5: ANALISIS DEL TEXTO

¿El texto presenta una estructura lógica?

si si si si si si

¿El texto sigue una metodología?

si si si si si Si

¿El artículo contiene un listado de bibliografía?

si si no no no No

¿Los enlaces (internos y externos) están activos?

si si No hay No hay No hay No hay