el desglose del guiÓn

6
EL DESGLOSE DEL GUIÓN Debemos tener en cuenta que un producto audiovisual no está dado sólo a partir del concepto estético, es más, el resultado siempre dependerá de un buen trabajo de mesa y de la especificidad con la cual hemos emprendido y culminado el guión o montaje literario. Si no hay una idea definida y desarrollada paso a paso, seguramente nuestro trabajo de producción y postproducción, además de complejo, resultará bastante desafortunado en términos estéticos, narrativos y pedagógicos en este caso. Una vez tenemos listo el guión literario, es decir, que hemos definido el tema a trabajar, los contenidos, los diálogos y/o argumentos, así como los diferentes recursos con los cuales pretendemos hacerlo (entrevistas, debates, adaptaciones argumentales...), es preciso comenzar a pensar en DOSIFICACIÓN. Este término implica definir la serie de elementos visuales con los que pretendo abordar, contar o comunicar un tema, una historia o un acontecimiento específico; el propósito es entonces pensar icónicamente, fragmentar el guión literario pero conservando la idea original. FORMAS DE DOSIFICACIÓN Técnicamente, existen 4 formas de dosificación que es preciso tener en cuenta en cualquier montaje audiovisual: Fragmentación: Pensar en narración audiovisual, el tipo de imágenes, sonidos y animaciones ideales para contar o enfatizar determinados temas o situaciones. Orden: Las tomas y los recursos deberán responder siempre a la estructura de la historia que queremos contar. Cuando se trata de abordar una temática específica es de gran ayuda establecer jerarquías, es decir, definir subtemas o elementos por orden de importancia dentro del video, facilitando así el desarrollo del mismo. Tono: Básicamente me habla de la intención de cada toma, plano, movimiento de cámara y recurso empleado. Este me

Upload: matias-vega

Post on 02-Aug-2015

789 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

como hacer un desglose de guion , para estudiantes de cine y artes audiovisuales

TRANSCRIPT

Page 1: EL DESGLOSE DEL GUIÓN

EL DESGLOSE DEL GUIÓN

Debemos tener en cuenta que un producto audiovisual no está dado sólo a partir del concepto estético, es más, el resultado siempre dependerá de un buen trabajo de mesa y de la especificidad con la cual hemos emprendido y culminado el guión o montaje literario. Si no hay una idea definida y desarrollada paso a paso, seguramente nuestro trabajo de producción y postproducción, además de complejo, resultará bastante desafortunado en términos estéticos, narrativos y pedagógicos en este caso.

Una vez tenemos listo el guión literario, es decir, que hemos definido el tema a trabajar, los contenidos, los diálogos y/o argumentos, así como los diferentes recursos con los cuales pretendemos hacerlo (entrevistas, debates, adaptaciones argumentales...), es preciso comenzar a pensar en DOSIFICACIÓN. Este término implica definir la serie de elementos visuales con los que pretendo abordar, contar o comunicar un tema, una historia o un acontecimiento específico; el propósito es entonces pensar icónicamente, fragmentar el guión literario pero conservando la idea original.

FORMAS DE DOSIFICACIÓN

Técnicamente, existen 4 formas de dosificación que es preciso tener en cuenta en cualquier montaje audiovisual:

Fragmentación: Pensar en narración audiovisual, el tipo de imágenes, sonidos y animaciones ideales para contar o enfatizar determinados temas o situaciones.

Orden: Las tomas y los recursos deberán responder siempre a la estructura de la historia que queremos contar. Cuando se trata de abordar una temática específica es de gran ayuda establecer jerarquías, es decir, definir subtemas o elementos por orden de importancia dentro del video, facilitando así el desarrollo del mismo.

Tono: Básicamente me habla de la intención de cada toma, plano, movimiento de cámara y recurso empleado. Este me permite caracterizar y darle movimiento a la forma, es decir, constantemente debemos estar pensando en las sensaciones que pretendemos crear en los potenciales espectadores de nuestro video o producto audiovisual. Por ejemplo si una de nuestras imágenes implica mostrar un niño en situación de abandono y generar cierta conmoción en el espectador frente a dicha realidad, esto nos dará una idea de qué plano utilizar a la hora de capturar a través del lente esa escena de abandono, considerando la necesidad de utilizar por ejemplo planos en picado (para crear un cierto aire de inferioridad o vulnerabilidad en el personaje) o una iluminación de marcado contraste entre luces y sombras para generar un ambiente frío, indiferente, lúgubre.

Ritmo: Está directamente relacionado con la duración, con el tiempo, más no con la velocidad. Es decir, no se trata de pensar en un tiempo real y en si las acciones que registro a través de mi cámara y que luego llevaré al ordenador para realizar el montaje final, irán rápido o lento, sino en la fluidez de toda la narración audiovisual.

Por ejemplo para el espectador puede resultar bastante tedioso ver en pantalla (en tiempo real) el recorrido que un personaje hace desde su lugar de trabajo hasta su casa, por ello es preciso pensar en las tomas que serán necesarias para mostrar el

Page 2: EL DESGLOSE DEL GUIÓN

desplazamiento del personaje y de manera que resulte creíble para el espectador. Podría mostrarse entonces un plano de éste al salir de su oficina, otro plano general en el que se le muestre saliendo en su carro del parqueadero del mismo edificio y, finalmente, un plano donde se encuentre entrando apresurado a su casa. El ritmo depende entonces de la forma como se narran los acontecimientos a partir del montaje audiovisual.

TIEMPOSExisten 3 clases de tiempos que es preciso considerar antes de comenzar con el desglose del guión narrativo:

Tiempo Narrativo: Es el tiempo que se desarrolla en la historia. No tiene que ver nada con la fragmentación. Estamos acostumbrados a ver por ejemplo películas en donde se narra la historia de un personaje desde niño hasta que llega a la adultez, así como películas que comienzan desarrollándose en la época actual y luego terminan en un contexto futurista, en fin. Se trata del tiempo que transcurre en la historia de nuestro video, lógicamente, aplicable en aquellos casos en donde decidimos abordar el recurso argumental.

Tiempo Real: Es la duración del video o la película.

Tiempo Fílmico: El tiempo fílmico si puede ser lento o rápido y nos sirve para objetivizar el tiempo narrativo. Es la duración de los diferentes fragmentos narrativos, tanto de los planos como de las diferentes escenas y secuencias.

UNIDADES NARRATIVAS BÁSICASUna vez tenemos claros los conceptos anteriores, podemos comenzar a desglosar nuestro guión literario. El guión técnico se escribe a partir del empleo de las denominadas unidades narrativas, es decir, de las escenas y secuencias. Veamos:

LA SECUENCIA: Entendida como un conjunto de escenas unidas por una misma idea. Su sentido es completo dentro del guión y puede desarrollarse en escenarios y tiempos diversos. También existe la posibilidad de que una secuencia se realice totalmente en un solo plano, sin corte alguno; cuando esto pasa, se le denomina Plano Secuencia, es decir, que la cámara se mueve en el escenario siguiendo a los personajes y realizando diferentes tipos de planos y movimientos sin detener en ningún momento la grabación.

Ejemplo: Recordemos la secuencia del hundimiento del barco en la película "Titanic", en la cual vemos por varios minutos a los diferentes personajes enfrentándose a situaciones diversas. Vemos escenas independientes como gente corriendo por la cubierta, otros personajes que deciden permanecer en sus camarotes, también los músicos que persisten en tocar en cubierta aún frente al pánico de las personas a bordo, en fin. Vemos entonces que la secuencia, aunque hace parte de la película, tiene un sentido por sí misma, una unidad temática, pues cada una de las tomas especificadas anteriormente apuntan al desarrollo de un mismo tema: "el hundimiento del barco". La secuencia puede ser definida incluso como una pequeña película dentro de una historia global.

LA ESCENA: Recordemos que cada secuencia se subdivide en escenas, dichas escenas son momentos especificos que se distinguen del anterior o del siguiente por cambios espaciales o temporales. Cada escena es entonces un fragmento narrativo que se

Page 3: EL DESGLOSE DEL GUIÓN

desarrolla en un mismo escenario, lineal y continuamente. La escena se conforma de uno o más planos.

Ejemplo: Tomando como referencia la secuencia que mencionabamos anteriormente del hundimiento del Titanic y, especificamente, la escena en la que Leonardo DiCaprio se encuentra atado a un camarote y es liberado por la chica, nos daremos cuenta de que dicha escena se vale de varios planos, un plano general en el que ésta entra a la habitación y se acerca a él con el hacha que utilizará para liberarlo, también varios planos medios (ella ensaya con otra cosa antes de intentar romper las esposas, habla con él justo antes de su intento, él se aparta del tubo y cierra los ojos en espera de que ella logre liberarlo) y un primer plano en el que se muestra el hacha rompiendo las esposas.

FORMATOS Y ESPECIFICACIONES DEL GUIÓN TÉCNICOEn el guión técnico, el realizador se encarga de plasmar su visión de la historia o el tema que abordará en el video, por ello, aunque existen diversos mecanismos y formatos para la construcción del guión técnico, lo cierto es que cada realizador puede hacer variaciones de los mismos dependiendo de sus necesidades o intereses. Lo que importa no es tanto el formato sino que el guión empleado refleje todas las especificaciones a considerar durante la producción y la etapa de montaje. En el guión técnico se condensan entonces tanto la puesta en escena como la información técnica precisa:

El número de escena. En algunos casos también es conveniente especificar si esta se desarrolla en interiores o exteriores a partir de las indicaciones INT. y EXT. Número de plano Encuadre o tipo de plano abreviado (PP - primer plano , PM - plano medio, PG - plano general…). El movimiento, la angulación y posición de la cámara. La música (especificando la fuente física, así como el nombre del archivo o tema. Ejemplo: CD2 - los ángeles), ruidos, efectos (reverberación, ecos, retardos, distorsiones...)y las palabras (indicaciones de los diálogos de los actores y, cuando se trate de entrevistas o debates, se especifica el tema que abordará el o los personajes invitados) a emplear. Especificaciones sobre la decoración, efectos e iluminación de cada toma. Breve descripción de la acción que tendrá lugar en el plano, es decir, dónde estará ubicado o hacia qué lugar se moverá el personaje en relación a la ubicación y movimiento de la cámara. En estos casos resulta de mucha ayuda realizar pequeños gráficos, no muy elaborados desde luego, donde se marquen claramente los desplazamientos.

Veamos algunos ejemplos de guión técnico:

Page 4: EL DESGLOSE DEL GUIÓN

guion ejemplo

ejemplo guión

DESGLOSE DEL GUIÓN TÉCNICO

No sólo es preciso hablar del desglose del guión literario, pues una vez que el guión técnico sea lo bastante detallado, también será preciso realizar un desglose del mismo. Básicamente se trata de un reordenamiento de los planos y secuencias por localizaciones, especificando todas aquellas necesidades técnicas que se desprenden de la propuesta de guión técnico.

Generalmente, para conservar un orden en el proceso de preproducción y grabación, se recomienda realizar diferentes listas especificando las necesidades de cada área (atrezzo, decorados, iluminación, actores, personajes entrevistados, vestuario y maquillaje, músicas, efectos visuales...)

DISEÑO DE PRODUCCIÓN

Una vez hemos realizado el desglose del guión técnico, estaremos en condiciones de diseñar un plan de producción concreto, analizando los recursos económicos que serán necesarios para llevar a cabo nuestra producción.

Un buen diseño de producción debe contemplar, entre otras cosas, el material técnico necesario (cámaras, filtros, iluminación, necesidades de sonido, baterías, cables,

Page 5: EL DESGLOSE DEL GUIÓN

conectores, trípodes...), personal técnico necesario (operadores y/o ayudantes), cintas de vídeo necesarias (formato, duración).