el desempleo en colombia no solo es un problema econÓmico

6
EL DESEMPLEO EN COLOMBIA NO SOLO ES UN PROBLEMA ECONÓMICO Por: “La industria está destinada, bajo las inspiraciones de la ciencia, a desarrollar la acción racional de la humanidad sobre el mundo exterior” Auguste Comte Existe la tendencia a enfocar el problema del desempleo exclusivamente desde la perspectiva económica, interpretando, estudiando e intentando resolver a partir de elementos técnicos que se alejan en cierta forma de su contenido social. Esta tendencia si bien admite que el desempleo es una cuestión característica de un sistema social, reduce sus causas y consecuencias a factores propios del estudio económico, olvidando en gran parte que es en la sociedad donde se ven reflejadas precisamente las calamidades que este fenómeno arroja. El desempleo puede ser interpretado desde varios puntos de vista, y ha sido motivo de discusión a través de los siglos principalmente desde el surgimiento de las sociedades industriales, siendo también indagado por las diferentes teorías sociológicas que se fundamentaron principalmente en los últimos 200 años.

Upload: gaticofeliz

Post on 03-Jul-2015

552 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL DESEMPLEO EN COLOMBIA NO SOLO ES UN PROBLEMA ECONÓMICO

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA NO SOLO ES UN PROBLEMA

ECONÓMICO

Por:

“La industria está destinada, bajo las inspiraciones de la ciencia, a desarrollar la acción racional de la humanidad sobre el mundo exterior”

Auguste Comte

Existe la tendencia a enfocar el problema del desempleo exclusivamente desde la

perspectiva económica, interpretando, estudiando e intentando resolver a partir de

elementos técnicos que se alejan en cierta forma de su contenido social. Esta tendencia si

bien admite que el desempleo es una cuestión característica de un sistema social, reduce sus

causas y consecuencias a factores propios del estudio económico, olvidando en gran parte

que es en la sociedad donde se ven reflejadas precisamente las calamidades que este

fenómeno arroja.

El desempleo puede ser interpretado desde varios puntos de vista, y ha sido motivo de

discusión a través de los siglos principalmente desde el surgimiento de las sociedades

industriales, siendo también indagado por las diferentes teorías sociológicas que se

fundamentaron principalmente en los últimos 200 años.

Pero no sólo las teorías sociológicas han abordado la cuestión del desempleo, ya desde

Adam Smith y David Ricardo como economistas clásicos podemos encontrar grandes

tratados donde hacen referencia a esta realidad social, interpretando a partir del punto de

vista liberal que posteriormente se impuso no sólo en las esferas económicas sino también

sociales y culturales. Estos economistas indagaron las profundas causas del desempleo y

formularon una serie de tesis que incluso hoy se siguen aceptando como válidas, pero fue

Carlos Marx quien en el siglo XIX fundamentó de manera general y con arreglo a las

condiciones sociales de la época la cuestión del desempleo.

Es precisamente sobre la base de Marx que se articula este ensayo, el cual busca plantear

aspectos que contribuyan a demostrar la trascendencia que el desempleo tiene de su parte

económica a sus diferentes manifestaciones y consecuencias en la sociedad colombiana.

Page 2: EL DESEMPLEO EN COLOMBIA NO SOLO ES UN PROBLEMA ECONÓMICO

El liberalismo clásico considera el desempleo como una consecuencia inevitable de las

sociedades industriales, el cual puede reducirse pero no eliminarse por completo, ya que

uno de los principios de la economía liberal es la competencia, la cual no sólo se da en el

seno de los productores dueños sino también de la fuerza de trabajo desposeída de medios

de producción. Marx avanza sobre esta concepción y la supera, puesto que no solamente se

limita a estudiar el desempleo como un fenómeno lógico sino que lo vincula de manera

inherente al modo de producción capitalista como tal, es decir, lo ubica como un lastre del

sistema económico del cual no puede zafarse, puesto que le es funcional.

Es importante tener en cuenta que la obra de Carlos Marx no es reduccionista en cuanto a lo

económico, a si su principal obra sea El Capital, hay que reconocer que ella en gran parte es

el análisis que el autor hace sobre la relación existente entre la producción y la sociedad,

puesto que los individuos no están por fuera de diferentes estructuras sociales sino que

pertenecen a ellas, trabajan en ellas con arreglo a diferentes condiciones según sea su

contexto.

Marx denominaba a los desempleados como ejército industrial de reserva, es decir, esa

parte del proletariado inactiva laboralmente que compite, en todos los sentidos de la

palabra, por un puesto de trabajo con los miembros de su misma clase social, lo cual

beneficia a los dueños de los medios de producción porque esa competencia contribuye a

mantener un salario acorde a sus necesidades de ganancia.

En la sociedad colombiana podemos ver que lastimosamente muchas de las personas que se

ocupan de estudiar el fenómeno del desempleo lo hacen a partir de cifras y datos que se

circunscriben en muchas ocasiones a lo matemático, es decir, a lo plenamente estadístico.

Así es como encontramos titulares que nos anuncian variaciones en la tasa de desempleo e

informalidad y nos aseguran que se ha reducido en las diferentes regiones en las que se

aplican estos estudios. Manejamos unas cifras que están atravesadas por conveniencias

políticas, pues al mostrar una reducción en el desempleo damos a entender que las políticas

económicas de los diferentes gobiernos son efectivas y por lo tanto deben gozar de

credibilidad y de acompañamiento por parte de los ciudadanos, lo cual muchas veces es

falso si contrastamos esas cifras con la realidad que encontramos en las diferentes esferas

sociales, donde muchas veces se cuenta al sub empleado o trabajador informal como

empleado y por lo tanto estas cifras del desempleo disminuye.

Page 3: EL DESEMPLEO EN COLOMBIA NO SOLO ES UN PROBLEMA ECONÓMICO

La sociología o el análisis sociológico que se haga de los diferentes fenómenos, entre ellos

este del desempleo, debe tener en cuenta el impacto en la sociedad misma en todos los

niveles, en los diferentes ámbitos en los que se expresa y las consecuencias que este

fenómeno arroja. En nuestra realidad social intervienen diferentes factores para contribuir a

la situación de desempleo por la que atraviesan miles de colombianos, pero la más

importante quizá es la ausencia de una política de estado que verdaderamente confronte

este flagelo y lo reduzca a su mínima expresión, sin caer claro está en la política de

aumentar el empleo informal.

La sociología colombiana debe tener en cuenta también elementos de carácter político

como la acción de diferentes grupos armados en diferentes regiones de nuestro país, lo que

lleva a fenómenos como el desplazamiento hacia las cabeceras municipales, lo cual

contrasta y hace mezcla explosiva con la ausencia de políticas afectivas en materia de

contratación y trabajo digno, aumentando así los niveles de desempleo más en unas

ciudades que en otras, pero manteniendo una dinámica nacional que supera según las cifras

oficiales el 12%.

Tener en cuenta las diferentes variables y las diferentes interpretaciones sociológicas

contribuye a formarse ideas más amplias de los fenómenos, pero también al mismo tiempo

puede dar luces para encontrar soluciones que sean benéficas para la sociedad misma, por

ello no se debe interpretar el fenómeno del desempleo como un asunto exclusivamente

económico, lo que le da una rigidez que es contraproducente para las ciencias sociales, y de

allí la necesidad de las diferentes colaboraciones que en las áreas del conocimiento humano

se deben dar.

Consideró que para llevar a la práctica la cita de Comte que colocó al inicio, es necesario

que abramos las miras y nutramos con diferentes interpretaciones los estudios que se hacen

sobre los fenómenos sociales, lo que conduce necesariamente a plantear mejores

alternativas teniendo en cuenta los diferentes marcos teóricos sociológicos que hasta ahora

hemos logrado consolidar, más en el caso de la sociedad colombiana que se encuentra tan

necesitada en materia de resolución de los múltiples y diferentes conflictos sociales que han

signado su historia.

Page 4: EL DESEMPLEO EN COLOMBIA NO SOLO ES UN PROBLEMA ECONÓMICO

Bibliografía

Rocher, Guy. Introducción a la sociología general. Editorial Herder, 1973.

Marx, Carlos. El Capital. Fondo de Cultura Económica