el desarrollo psicomotor.pphhhtx

Upload: jinna-jimenez

Post on 09-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bbb

TRANSCRIPT

El desarrollo psicomotor

El desarrollo psicomotorCorresponde a la manifestacin externa de la maduracin del SNC, de ah la importancia de evaluarlo en cada supervisin de salud y/o control sano.

Existe una interaccin entre crecimiento y desarrollo. Los cambios cualitativos implican nuevas funciones que requieren de nuevas estructuras y de estructuras ms complejas, con aumento del n de neuronas, de las sinapsis, de la vascularizacin etc. Todo esto lleva a un aumento del volumen cerebral y como consecuencia lgica, a un aumento del tamao craneano.

El desarrollo se divide en etapas: RN, lactante, preescolar, escolar, adolescente. Los cambios que se van observando en las distintas edades implican mayor complejidad funcional, que es necesaria para una mayor adaptabilidad a los cambios funcionales de las distintas reas cerebrales y tambin para los cambios madurativos de otros rganos. Esto lleva tambin a mayo interaccin entre distintas funciones. Ejemplo de esto es el perfeccionamiento de la motricidad de la cabeza y su relacin con la mayor exploracin que experimenta el nio en el primer ao de vida

Cuando se evala el desarrollo de un nio en situacin de normalidad o de enfermedad es conveniente tener en cuenta algunos principios de la maduracin del sistema nervioso : a) La velocidad cambia en etapas (mayor en primer ao y adolescencia), b) La velocidad del desarrollo normal es diferente de un nio a otro, c) La velocidad es diferente de un rea a otra en una etapa dada del desarrollo (lactante > des. motor, escolar > des. cognitivo), d) El desarrollo progresa en direccin cfalo caudal (f(x)s complejas como visin, audicin, succin deglucin se desarrollan primero), e) el desarrollo tiene como base la maduracin del sistema nervioso, f) el desarrollo no es paralelo al crecimiento (puede detenerse el crecimiento sin detener desarrollo).

Factores que afectan el desarrollo:Factores biolgicos

Factores genticos: Existen ciertas caractersticas que son propias de la carga gentica, como pequeas demoras en la aparicin del lenguaje, cierto grado de hiperactividad o ciertas habilidades cognitivas. Considerar genopatas (Down, etc.)- Factores prenatales: Es posible que las variaciones del desarrollo estn influenciados por caractersticas fisiolgicas de la madre (edad, n de la gestacin, estado emocional, etc.) La generalidad y la prematuridad determinan variaciones en el desarrollo al menos durante los primeros aos de vida. Patologas severas: infecciones intrauterinas, etc.- Factores perinatales: asfixia neonatal, hiperbilirrubinemia, prematurez extrema, hipoglicemia clnica, infecciones neonatales, apneas, sd. Dificultad respiratoria, convulsiones, HTEC, anemia aguda.- Factores postnatales: Diversos factores fisiolgicos como la alimentacin, las inmunizaciones, ciertas patologas de poca gravedad pueden modular el desarrollo postnatal, dentro de un plano normal. Patologas: hipotiroidismo, enf. metablicas, convulsiones de difcil manejo (Sd. de West), meningitis, TEC grave e hipoestimulacin severa.

Factores ambientales

Estimulacin: Estmulos especficos pueden inducir mayor desarrollo en diferentes reas (motora, musical, etc.Afectividad: Problemas de vnculo o familiares afectan desarrollo.Normas de crianza El desarrollo de hbitos, la interaccin con hermanos, el grado de independencia y variados aspectos valricos.Factores culturales y socioeconmicos: localidad rural o urbana, cultura de su familia, modelos conductuales especficos; valores sociales, religiosos, nivel socio econmico.Condiciones de la familia: Favorecen desarrollo: cercana afectiva, acuerdo relacional, Equilibrio en la cercana parental, jerarqua parento-filial definida normas claras y flexibles, interaccin autonoma con iguales, lmites claros de los subsistemas familiares

Evaluacin del desarrolloEn la evaluacin del DSM se consideran cuatro reas: motricidad gruesa, motricidad fina, sociabilidad y lenguaje. Para tamizaje existen pruebas como el Test de Denver (USA), Escala de Evaluacin de Desarrollo Psicomotor (EEDP), entre otros.-Anamnesis: pesquisar factores biolgicos y ambientales.- Examen Fsico: hitos del desarrollo psicomotor, aparicin y desaparicin de reflejos arcaicos, tono muscular, postura y reflejos osteotendineos. Audicin, visin, rea social, rea afectiva, rea de lenguaje.

Considerar:1. Edad cronolgica y la edad corregida. En el caso de nios recin nacidos de trmino, se tiene en cuenta la edad cronolgica para evaluar un nio a distintas edades. En el caso de nios prematuros hay que restar a la edad cronolgica las semanas de gestacin que no complet (gestacin completa, 40 semanas). Esta edad corregida se tiene en cuenta hasta los dos aos de vida. 2. Estado de salud. Es sabido que cualquiera enfermedad puede afectar el examen de desarrollo de un nio. Para tener una informacin fidedigna es necesario esperar hasta que el nio est sano. 3. Interaccin entre diferentes reas del desarrollo. A modo de ejemplo, se recomienda estudiar la coordinacin ojo-mano; ubicacin de sonido y uso de la mano; exploracin de la marcha y avances cognitivos, etc. 4. Condiciones nio-ambiente-examinador.5. Anlisis global de la anamnesis y del examen de desarrollo. Es posible que existan discrepancias entre lo que dicen los padres acerca del desarrollo de su hijo y lo que se encuentra en el examen.

DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIOS.Lactante: Se corresponde con lo analizado anteriormente e hitos del DSM. Perodo de la inteligencia sensoriomotriz: el nio va conociendo el mundo que lo rodea a travs de percepciones y de movimientos o acciones. Las principales adquisiciones del perodo sensoriomotriz son:Capacidad de coordinar e integrar informacin de los cinco sentidos para comprender que los datos se relacionan con el mismo objeto. Capacidad de reconocer que el mundo es un lugar permanente, nocin de permanencia del objeto. Capacidad de presentar un comportamiento encaminado hacia objetivos.

Preescolar: Desempea un papel mucho ms activo en su interaccin con el ambiente:Motor: Mayor dominio de habilidades neuromusculares (controla esfnteres, camina, corre, sube y baja escaleras, se para en un pie, lanza objetos, copia figuras geomtricas) Adquiere habilidades comoCognitivo: El lenguaje logra su mayor desarrollo (estimular en el hogar). Etapa de imitacin, egocentrismo, pensamiento mgico, investigacin permanente, representacin. Aprende hbitos de alimentacin e higiene.Social-Emocional: Emocionalmente lbil y ambivalente, inicio de socializacin (familia y jardn infantil), desarrolla autonoma y tolerancia, desarrolla iniciativa, expresa sentimientos, aprende a respetar lmites, obstinacin y edad del NO, temores en aumento, inicio de tipificacin sexual, juego paralelo.Moral: distingue bueno y malo, temor al castigo, trueque.

Escolar: Experiencia central: ingreso al colegio. Cambia relacin con los padres y aparece grupo de pares como referente importante.

El nio de 3 a 6 aosEl nio crece ahora ms rpidamente que en los tres primeros aos pero progresa mucho en coordinacin y desarrollo muscular entre los tres y los seis aos y puede hacer muchas ms cosas. Durante este perodo, conocido como primera infancia, los nios son ms fuertes, despus de haber pasado por el perodo ms peligroso de la infancia para entrar en uno ms saludable.

Desarrollo psicomotorLos nios de los 3 a los 6 aos logran grandes progresos en la destreza de los msculos gruesos. A los 3 aos, el nio puede caminar en lnea recta; a los 4 aos puede caminar en un crculo pintado con tiza en el campo de juegos y a los 5 aos logra correr al estilo de los adultos, firme y rpidamente.Entre tanto, la habilidad de lanzamiento del nio se est desarrollando, a los 3 aos puede lanzar cosas sin perder el equilibrio aunque su meta, forma y distancia todava no tienen mucho que mostrar. A los 4 aos puede jugar a meter aros en una estaca que est a 5 pies de distancia y, a los 5 aos, empieza cambiar su punto de equilibrio dando un paso hacia delante y manteniendo la estabilidad despus del lanzamiento.

Desarrollo del conocimiento experiencial del mundoA menudo aquellos nios entre los 10 y los 12 meses de edad lloran cuando ven llorar a otro nio; alrededor de los 13 14 meses, acarician con palmaditas o abrazan a un beb que llora; y, aproximadamente a los 18 meses, prestan un tipo especfico de ayuda como ofrecer un juguete nuevo para reemplazar uno roto, o darle una cura a alguien que se ha cortado un dedo.Es verdad que, a menudo, los nios son egocntricos en su conservacin, hablan sin saber y sin importarles si la persona a la que estn hablando est interesada o si, aunque sea, est escuchando.

Desarrollo lingsticoA los 3 aos y medio, el nio habla constantemente y tiene un comentario para todo. El nuevo lenguaje que emplea suena ms y ms como la lengua materna.A los tres aos puede dar y seguir rdenes sencillas y nombrar cosas familiares como animales, partes del cuerpo y gente importante. Usa plurales y el tiempo pasado, como tambin los pronombres yo, t y me, mi, correctamente.Entre los cuatro y cinco aos, sus oraciones tienen un promedio de cuatro a cinco palabras, y puede manejar preposiciones como encima, debajo, en, sobre y detrs. Adems, utiliza ms verbos que sustantivos.

Desarrollo cognitivoEn general, en la primera infancia el reconocimiento es bueno, el recuerdo es parcial y los dos mejoran entre los dos y los cinco aos. El reconocimiento de los nios ha mejorado en forma considerable desde la infancia.El reconocimiento se mide mostrndole a un nio un nmero de objetos, guardndolos, y despus mostrndoselos de nuevo, junto con otros que no haba visto antes. Luego se le pregunta cules no haba visto y despus, cules haba visto antes y cules son nuevos. El recuerdo se examina mostrndole al nio un nmero de objetos, guardndolos y pidindole despus que nombre todos los objetos.

El nio de 6 aos en adelanteDesarrollo biolgicoLa infancia intermedia est entre las etapas ms saludables de la vida, a pesar de la frecuencia de gripes y gargantas irritadas. Afortunadamente, las enfermedades debilitantes son raras. El crecimiento normal depende de una nutricin adecuada y a una buena salud. Un problema comn que va en aumento: la obesidad infantil.Los nios de 6 a 12 aos se ven diferentes de los de menos edad. Son mucho ms altos y la mayora delgados pero fuertes, a pesar de que la tasa de obesidad se ha incrementado en las ltimas dcadas.

Desarrollo psicomotorEdad Comportamientos seleccionados6 Las nias son superiores en la precisin del movimiento; los nios son superiores en actos que involucren fuerza, menos complejos. El acto de saltar es posible pueden lanzar con equilibrio apropiado.7 Mantener el equilibrio en un pie sin mirar, llega a ser posible.Pueden caminar en barras de equilibrio de dos pies de ancho. Pueden brincar y saltar con exactitud en cuadros pequeos. Pueden ejecutar ejercicios exactos de golosa.8 El nmero de juegos en que participan, para ambos sexos, es el ms amplio a esta edad.9 Los nios pueden correr 16 pies por segundo.Los nios pueden lanzar una pelota pequea s 70 pies.10 Pueden juzgar e interceptar el camino de pelotas pequeas lanzadas desde cierta distancia.11 Un salto amplio de cinco pies es posible para los nios; seis pulgadas menos para las nias.12 Es posible un salto alto de tres pies

Desarrollo del conocimiento experiencial del mundoEl modo de pensar del nio est caracterizado por la habilidad de aplicar principios lgicos a situaciones reales. Los nios en esta etapa son ms lgicos y menos egocntricos que los de la etapa previa, o sea la etapa preoperacional de la primera infancia.Ahora que el nio ha alcanzado la etapa de las operaciones concretas, puede aplicar principios lgicos a situaciones concretas (reales).

Desarrollo lingsticoLa sabidura popular sostiene que para la poca en que entran a primer grado, todos los nios normales han aprendido un idioma. El nio pronuncia las palabras claras y puede conversar fcilmente acerca de muchas cosas. Pero todava hay bastantes palabras que desconoce y muchas sutilezas del lenguaje que no nota. Los nios son ahora ms capaces de interpretar la comunicacin y de hacerse entender.La mayora de los nios de seis aos todava no han aprendido cmo manejar las construcciones gramaticales en las cuales una palabra se utiliza en la forma como se hizo prometer en la primera frase, aunque ellos saben lo que significa una promesa y son capaces de usar y entender la palabra correctamente en otras oraciones. Para la edad de 8 aos, la mayora de los nios pueden interpretar la primera frase en forma correcta. Ellos conocen el concepto ligado a la palabra "promesa" y saben cmo puede ser usada.Durante los primeros aos escolares, rara vez emplean la voz pasiva, los tiempos verbales que incluyen el auxiliar haber y las oraciones condicionales con si...entonces.Hasta los nueve aos y posiblemente despus, desarrollan una creciente y compleja comprensin de la sintaxis, la forma como las palabras se organizan en frases y oraciones.

Desarrollo cognitivoA la edad de 4-6 aos, el nio piensa que su propio punto de vista es el nico posible. Mientras que a la edad de 6-8 aos, el nio se da cuenta de que otras personas pueden interpretar una situacin de forma distinta de cmo ella ve. Los nios de 8 a 10 aos tienen una conciencia recproca, y se da cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y que son conscientes de que l tiene sus propios puntos de vista. Entiende la importancia de que otros sepan que sus requerimientos no han sido ignorados u olvidados.A la edad 10-12 aos, el nio puede imaginar la perspectiva de una tercera persona, teniendo en cuenta diferentes puntos de vista. En la adolescencia, la persona se da cuenta de que la comunicacin y el desempeo mutuo de papeles no siempre resuelven disputas sobre valores rivales.

Juguetes adecuados segn su edadSon muchas las investigaciones sicolgicas que revelan que los juguetes son objetos llamados a cumplir la funcin de mantener a los nios entretenidos y felices. Es bsico, sin duda, que el juguete sirva para distraer al nio y proporcionarle muchos ratos de felicidad y alegra, pero los juguetes tambin son un excelente mtodo de aprendizaje y adiestramiento. Por lo tanto, los padres deben asegurarse de no escoger juguetes que resulten muy difciles para la edad y la capacidad del nio. El juguete demasiado complejo no lograr ensearle mucho, si el pequeo an no est preparado para usarlo en la forma concebida por su diseador. Lejos de aprender con el juguete, es posible que el nio, al no acertar a usarlo, experimente una frustracin innecesaria.Los padres deben adems tomar en cuenta el grado real de desarrollo fsico, mental y emocional que el nio demuestre tener, para hacer as una seleccin ms atinada y realista.

Para los menores de 1 aoDeben buscarse juguetes de colores vivos, y de formas suaves, para que el nio pueda palparlos y recorrerlos fcilmente con sus manos. Son recomendables los muecos y animales rellenos, los que produzcan algn tipo de ruido cuando se oprimen, las matracas, los sonajeros o chinchines, las pelotas, y otros que sean irrompibles y tengan superficies suaves. Es preferible que estos juguetes sean lavables, y que no tengan aristas rugosas ni duras. Se evitarn los que tengan partes separables pequeas, pues el beb podra introducrselas en la boca, nariz, odos o los ojos.

Para el nio de 1 y 2 aosLe encantarn los juguetes que tengan piezas de tamao mediano o grande, y que ellos puedan armar y desarmar con facilidad. Suelen ser excelentes para estimular el mejor desarrollo de la coordinacin muscular, nerviosa y visual de nio y tambin su habilidad manual. Todava le seguirn gustando los muecos y animales rellenos. Tambin son aconsejables los juguetes que floten en la baera, los baldes y las paletas para jugar con arena en la playa, los juguetes provistos de ruedas para que el mismo nio tire de ellos o los empuje, y los bloques que tengan bordes ligeramente redondeados.

Para el nio de 3 aosSon excelentes los bloques de madera y tambin las colecciones de animales. En esta poca ya es posible darle al nio pinturas que l puede aplicar con los dedos y tambin plastilina o arcilla. Las carretillas, los triciclos y los caballitos de balancn suelen ser ideales para esta edad.Para el nio de 4 aosEsta es una etapa imitativa. El nio trata de repetir lo que ve hacer a losadultos. Por consiguiente, debe drsele preferencia a los juguetes que contribuyan ms al desarrollo de la imaginacin. Se sugieren las casas de muecas, los juegos de carpintera y jardinera, los de construccin, etc. Igualmente son convenientes las piscinas porttiles, desinflables, que los nios pueden disfrutar en el patio de la casa. Sin embargo, a esta edad, por muy escasa que sea la profundidad del agua, a los nios no ha de dejrsele sin la supervisin de un adulto, ni siquiera por un breve instante.. Tambin pueden disfrutar con los trajes de disfraz de materiales no inflamables, y se les puede dar trenes de madera o de plstico.

Para los nios de 5 y 6 aosEsta es una poca en que el desarrollo mental e intelectual se acelera notablemente. Muchos ya comienzan a leer y comienzan a disfrutar ms de los juegos organizados y compartidos con otros nios. A las nias les gustar mucho jugar a las casas de muecas. Los pizarrones, las pinturas, los juegos de construccin, los juguetes de accin mecnica sencilla, libros de cuentos, rompecabezas, estimularn mucho su imaginacin, sus facultades creativas y su habilidad manual. Entre los que ms disfrutan en pequeos grupos de amiguitos, debemos mencionar las pelotas, los columpios y toboganes de poca altura