el desarrollo local y su falta de financiamiento en ... ano xviii numero 48, mayo-agos… ·...

36
El desarrollo local y su falta de financiamiento en políticas públicas en México Eudoxio Morales* [ 61 ] Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XVIII, Número 48, Mayo - Agosto de 2013 * Profesor - Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social (CEDES, Responsable del Cuerpo Académico de Economía, Finanzas y Sociedad, de la Facultad de Economía de la BUAP, Puebla, México. Correo electrónico: [email protected] La política pública en México, si bien es un instrumento que pretende satisfacer las necesidades de la población, también es cierto que es un sistema deficiente y no está por demás decirlo, costoso. En nuestro país del 100% de los recursos destinados a gasto público, únicamente el 11% va directo a políticas públicas de inversión la diferencia son políticas gubernamentales, mientras que el 89% restante es de gasto corriente. Estas cifras no necesitan más explicación, pues es evidente la falta de planeación en el financiamiento para la política pública, que incluye precisamente cuestiones sobre desarrollo local y auto sustentabilidad. Local development and its lack of financing in the Mexican public policy. Public policy in Mexico, although it is an instrument that aims to satisfy the needs of the population, it is also true that it is a flawed system and it is not too say, expensive. In our country 100% of the resources for public spending, only 11% goes straight to the investment policies the difference are government policies, while 89% is current expenditure. These figures need no further explanation, because there is a lack of planning in funding for public policy that specifically includes issues on local development and self-sustainability.

Upload: lamdat

Post on 28-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El desarrollo local y su falta de financiamientoen políticas públicas en México

Eudoxio Morales*

[ 61 ]

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XVIII, Número 48, Mayo - Agosto de 2013

* Profesor - Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social (CEDES,Responsable del Cuerpo Académico de Economía, Finanzas y Sociedad, de la Facultad deEconomía de la BUAP, Puebla, México. Correo electrónico: [email protected]

La política pública en México, si bien es un instrumento que pretende satisfacerlas necesidades de la población, también es cierto que es un sistema deficiente yno está por demás decirlo, costoso. En nuestro país del 100% de los recursosdestinados a gasto público, únicamente el 11% va directo a políticas públicas deinversión la diferencia son políticas gubernamentales, mientras que el 89%restante es de gasto corriente. Estas cifras no necesitan más explicación, pues esevidente la falta de planeación en el financiamiento para la política pública, queincluye precisamente cuestiones sobre desarrollo local y auto sustentabilidad.

Local development and its lack of financing in the Mexican public policy.

Public policy in Mexico, although it is an instrument that aims to satisfy the needs of thepopulation, it is also true that it is a flawed system and it is not too say, expensive. In ourcountry 100% of the resources for public spending, only 11% goes straight to the investmentpolicies the difference are government policies, while 89% is current expenditure. Thesefigures need no further explanation, because there is a lack of planning in funding for publicpolicy that specifically includes issues on local development and self-sustainability.

62 EUDOXIO MORALES

IntroducciónEn América Latina y, de manera parti-cular en México, la falta de políticaspúblicas en inversión por parte del Es-tado Mexicano, frena el desarrollo en elámbito regional y local. De acuerdo a laclasificación sobre gasto público, sabe-mos que en los últimos doce años degobiernos panistas, el Presupuesto deEgresos de la Federación (PEF) se ero-gó el 91% en gasto corriente y única-mente el 9% en gasto vía inversión enpolíticas públicas, otro aspecto impor-tante es que, los Planes Nacionales deDesarrollo (PND), no se articulan eimpactan en las políticas públicas, yaque a partir de su financiamiento públi-co, no hay articulación alguna con elPND y sus líneas de acción.

El tema central de este trabajo, esla desarticulación que se presentaentre la ausencia de políticas públicasregionales con el gasto público deinversión a nivel regional y local; asícomo la política centralista fiscalista,que ha traído consigo un desarrollodesigual, desintegrado y excluyente,como señala de manera muy perti-nente Castel (1997: 08), uno de losautores importantes que permite com-prender la cuestión social en la era

del capitalismo globalizado: «[…] elcorazón de la problemática de la ex-clusión no está donde encontramos alos excluidos». Es decir, hay que bus-carla en el control y acaparamientode los recursos por ciertos grupossociales que marginan a otros, prue-ba de ello, es la estructura fuertemen-te concentrada y centralizada de laspolíticas públicas regionales y loca-les, que de manera autocrática, sedecide por una burocracia inepta ycon altos salarios, en donde las es-tructuras políticas, deciden sobre loeconómico, político, social y culturalen este país.

Todas estas decisiones de índolepolítica y económica, son el resultadode un proceso histórico en lo social,político y económico; dicha transfor-mación, data de la época de la Colo-nia, cuando México tenía su depen-dencia político-administrativa de for-ma central de la Corona Española y elabsolutismo —el cual era ejercido pormedio de instituciones como el lla-mado Consejo de Indias—. Ese tipode centralismo y autoritarismo, fue evo-lucionando de manera gradual, hastallegar a lo que hoy conocemos como elConsejo Nacional de Gobernadores

63EL DESARROLLO LOCAL Y SU FALTA DE FINANCIAMIENTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

(CONAGO)1, posibilitando la concer-tación de pactos políticos en los tresniveles de gobierno y las discusionesque en torno al mismo se plantean.

En el 2004, dicha entidad (CONA-GO), estableció la Comisión de Desa-rrollo Regional, misma que debate so-bre la verdadera descentralización fis-cal de las potestades tributarias, y pro-mueve una Ley de Coordinación Fiscal,capaz de diseñar políticas públicas lo-cales orientadas a las necesidades re-gionales y locales impulsadas supuesta-mente por el Plan Nacional de Desarro-llo (PND), de modo que puedan serretomadas en los planes estatales ymunicipales, para aterrizarlos, en elterreno de las políticas públicas regio-nales. Ha sido a nivel regional que setiene la creencia de que mediante unbuen diseño de políticas públicas gu-bernamentales es posible superar lapobreza2 que el país vive, y que en losúltimos años se ha ido incrementado

hasta llegar a 52 millones de personas,mientras que 11.7 millones se encuen-tran en condición de pobreza extrema,consecuentemente, debe haber unamayor eficacia del gasto público en losámbitos regional y local, ya que de estaforma, sería posible reducir la pobrezay marginación de este país.

Para impulsar el desarrollo regionalen el país de acuerdo con Rionda Ramí-rez y Jorge Isauro (2007), es necesarioconocer los diversos territorios con losque cuenta, desde un norte árido y conescasez de recursos naturales, pero conuna población industrializada y con al-tos niveles educativos, hasta un sur, conuna gran cantidad de recursos natura-les pero con una población marginaday con niveles educativos bajos. Este tipode extrapolarización ha sido discutidaampliamente por analistas especializa-dos y académicos, lo cual ha servidopara fortalecer la necesidad de revalo-rizar el desarrollo regional y local entodas sus dimensiones, de este forma,es posible entender su complejidad yabordarla con estrategias multi, inter ytras disciplinarias, donde sus actores(sociales e institucionales), sean los pro-

1 Entendemos al federalismo fiscal del gastopúblico como un instrumento clave para eldespegue del desarrollo nacional, ya que esteayudará a descentralizar la aplicación de losrecursos del fisco, beneficiando así el desarrollode los estados y municipios, pues este sistemapostula el derecho de cada región —donde seencuentran los estados y municipios— para serpropio responsable del manejo de su inversióndel gasto público en sus políticas públicas regio-nales, sin la mediación de administradores je-rárquicos o un supra gobierno, como han sidolos gobiernos priístas y panistas siendo mejoruna región independiente, que tiene el deber yderecho de ser el propio constructor de su éxitoo fracaso de desarrollo regional.

2 El Consejo Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social (CONEVAL) infor-ma los resultados de la medición de pobreza2010, la población en pobreza en el país aumen-tó de 44.5% a 46.2%, que corresponde a unincremento de 48.8 a 52.0 millones de personasentre 2008 y 2010. En el mismo periodo, lapoblación en pobreza extrema pasó de 10.6% a10.4%; en términos del número de personas ensituación de pobreza extrema, éste se mantuvoen 11.7 millones entre 2008 y 2010.

64 EUDOXIO MORALES

tagonistas del desarrollo regional ypuedan tomar sus propias decisiones amodo de colocarlas en la agenda públi-ca del país.

Globalización Vs Desarrollo RegionalOctavio Rodríguez (2007), en su artícu-lo «La agenda para el desarrollo», señalaque la globalización debe ser entendidacomo la otra cara del desarrollo regio-nal. La globalización, concierne en par-te a la diseminación a escala mundial denuevos patrones de producción y lasformas de organización. Materialmen-te la globalización Vs desarrollo regio-nal, consiste en una creciente especiali-zación de la producción de bienes yservicios entre países y regiones e inclu-so bloques económicos, también puededarse a nivel empresarial y en el incre-mento paralelo de los intercambios demercancías, situación que genera máspobreza. Por otra parte, consideramosque la globalización puede ser definidacomo la fase actual en que se encuentrael capitalismo a nivel mundial, caracte-rizada principalmente por la elimina-ción de fronteras económicas que impi-dan la libre circulación de bienes, servi-cios y fundamentalmente de capitales.

Otras características de la globaliza-ción son: la intensificación de la compe-tencia mundial de los mercados nacio-nales (macrocompetencia sustentada enla productividad); el aumento en elvolumen y valor del comercio mundialde bienes y servicios, particularmentede servicios financieros, además de la

creciente parcialización del procesoproductivo en economías de escala yalcance, sobre todo en las zonas econó-micas especiales; los crecientes flujosde migración internacional y la acelera-ción de los flujos de capital entre lospaíses de la orbe, son otro rasgo impor-tante; finalmente, se encuentra la revo-lución en materia de telecomunicacio-nes —Tecnologías de la Información yla Comunicación (TIC)3—, así como elavance científico y tecnológico de laseconomías desarrolladas y las grandescorporaciones transnacionales que ade-más no pagan o evaden impuestos.

De acuerdo a diversos autores, elespecial énfasis que se hace sobre lasasincronías entre lo que es y lo que debeser el desarrollo, encuentra su razón deser en las carencias metodológicas, epis-temológicas, praxeológicas e ideológi-cas de los estudiosos y planificadoresdel desarrollo en el ámbito regional. Apesar de ello, lo cierto es que, el euro-centrismo globalizado explica de algu-na forma el abandono de las políticaspúblicas regionales y locales desde lacolonialidad, por lo que debe buscarseel desarrollo económico propio, enten-

3 Las TIC’s, configuran actualmente la so-ciedad de la información. El uso extensivo ycada vez más integrado (en los mismos aparatosy códigos) de las TIC, es una característica yfactor de cambio de nuestra sociedad actual, sonincuestionables y están ahí, forman parte de lacultura tecnológica que nos rodea y con la quedebemos convivir. Además, amplían nuestrascapacidades físicas y mentales, y las posibilida-des de desarrollo social.

65EL DESARROLLO LOCAL Y SU FALTA DE FINANCIAMIENTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

diendo este, como un medio para quelos habitantes de las zonas marginadas,especialmente las de alta marginación,situadas en los países emergentes ocoloniales de mediano y bajo ingresotengan una vida mejor, a partir depolítica públicas propias.

En el contexto de la globalización, elestado-nación alienta las estructurassubnacionales enfocadas al desarrolloexterior en detrimento de su mercadointerno. Partiendo de la especializa-ción de renglones, el modelo exporta-dor no puede ser la única vía de desarro-llo de las regiones, ya que las vuelvedependientes del mercado internacio-nal, por ello, es imperante desarrollar lasregiones que cuentan con mayores ven-tajas comparativas, insistiendo en que, sino hay políticas públicas endógenas quese coloquen en la agenda pública, eldesarrollo queda entredicho.

Bajo la premisa anterior, hablar dedesarrollo regional y local, implica pen-sar estratégicamente y, en especial, ar-ticular planes regionales y municipalespor medio de políticas nacionales yglobales. Al respecto, Vázquez Barque-ro (1993) señala:

[...para que...] la política sea suficientees conveniente que se produzca unasinergia entre las acciones que van dearriba hacia abajo, promoviendo el de-sarrollo estructural, y las que van deabajo hacia arriba, que surgen de laespecificidad de cada localidad y decada territorio.

La política centralista de desarrolloregional, ha respondido más a intere-ses del mercado nacional e internacio-nal dentro del contexto de la globaliza-ción económica, que al entorno y nece-sidades del desarrollo regional endó-geno. En América Latina, el EstadoNación debe tener una participaciónmás dinámica en los mercados regiona-les y nacionales con respecto a la políti-ca del desarrollo regional, principal-mente donde «el mercado» no intervie-ne debido a sus intereses capitalistas otasas de ganancia.

Dicho aparato, proporciona legiti-midad social y política a los entes regio-nales a través de procesos de descentra-lización y regionalización local, lo cualredunda en su propio debilitamiento.Los Estados, han apoyado la desregula-rización de los mercados económicos yfinancieros, así como la privatización;estos son aspectos en los cuales la globa-lización puede prescindir del EstadoNación, y le otorga protagonismo ainstancias supranacionales y subnacio-nales, todo esto a costa del debilita-miento de las políticas públicas regio-nales y su desarrollo.

Es importante destacar que, en mu-chos países latinoamericanos, el Estadodebería fungir como un importanteagente económico dentro del desarro-llo regional, a través de su política definanciamiento de gasto público regio-nal y local, premisas bajo las cualesdebería reforzarse más en términos de«Estado Nación» como promotor de

66 EUDOXIO MORALES

financiamiento para políticas públicasdel desarrollo regional, así como im-pulsar más políticas neokeynesianas; sinembargo, ante la actual crisis mundialpropiciada en los Estados Unidos, laseconomías del mundo se han visto fuer-temente impactadas, principalmente enpaíses con una alta dependencia econó-mica y financiera, como es el caso deMéxico.

La crisis actual, representa una vezmás, la «oportunidad para desarrollarregiones», que preste respuestas másenfocada a los intereses nacionales quea la globalización económica; pues esmás importante el desarrollo endóge-no del Estado Nación, que estar idean-do en cómo insertarse en los discursosde la globalización.

Desarrollo regional y desarrollo localEl desarrollo regional se entiende como:

[…] un proceso orientado a la organiza-ción y transformación de los espacios ylos territorios…como concepto, el de-sarrollo regional tiene atribuciones quedefinen un campo de interacción en lasdimensiones más importantes del desa-rrollo, en lo que concierne a cambioscualitativos en el plano económico, so-cial, político, ambiental, tecnológico yterritorial… (Diplomado del Desarro-llo Regional, 2008)

En este sentido, una teoría del desa-rrollo regional, debe contribuir a laelaboración de políticas que permitan a

los territorios fomentar un auténtico desa-rrollo de su población y región, para de estemodo hacerlos sujetos de su propio desarro-llo y no objetos instrumentales de laspolíticas nacionales o internacionales.

Sin embargo, para definir un con-cepto de compleja apariencia como loes el término desarrollo, puede ser deutilidad acercarnos a la visión metodo-lógica y teórica trabajada por diversosautores; por ejemplo, Wences (2004:17), para quien el desarrollo «…es unfenómeno multifacético, un fenómeno quetiene que ver con lo ambiental, económico,social, político y cultural», todo esto sindejar de lado el factor «conflictividad»que conllevan las relaciones entre gru-pos sociales organizados.

En un sentido diferente, AmartyaSen (2000) plantea una definición deldesarrollo basada en la libertad. El cora-zón del enfoque de Sen, es la innovado-ra perspectiva de concebir al desarro-llo, en sus propias palabras: «…el desa-rrollo puede concebirse como un proceso deexpansión de libertades reales de las quedisfrutan los individuos.» (2000: 19), esdecir, «el desarrollo puede concebirsecomo un proceso de expansión de laslibertades que disfrutan los individuos,como el aumento de las rentas persona-les, la industrialización, los avances tec-nológicos y la modernización social».

Carrillo Arronte (2008), experto encuestiones de desarrollo regional enformulación de planes de desarrolloregional, y actual director general delorganismo @regional, señala que:

67EL DESARROLLO LOCAL Y SU FALTA DE FINANCIAMIENTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

El desarrollo regional es un conceptoinherente a la transición de un niveleconómico concreto a otro más avanza-do en una zona geográfica determina-da. Es un proceso de transformacióndel sistema económica y social de loshabitantes de ese espacio geográfico,que se traduce en un incremento delbienestar y que debe expresarse en elmejoramiento de los indicadores eco-nómicos, sociales y administrativos,entre otros…

En México, ante la falta de políticaspúblicas regionales, los agentes econó-micos privados y los actores locales,deberían convertirse en una prioridadde la política de Estado para gestionaruna mayor inversión en gasto públicoregional. Así mismo, es necesario insis-tir sobre que una política de Estadodebe ser prioritaria, y de igual forma,constituir una estrategia permanenteen el desarrollo de políticas públicasregionales.

Por todo lo anterior, son necesariosuna serie de elementos como los queVázquez Barquero (1993) refiere cuan-do señala que, la región requiere acu-mulación de capital regional, recursos,capacidades locales, capacidad de iden-tificar nuevas demandas, así como de-safíos para relacionarse con la globali-zación.

Llevar a cabo el análisis estratégicoconocido como FODA (Fortalezas,Oportunidades, Debilidades y Amena-zas), implica involucrar activamente

multi-factores y admitir como punto departida, distintas lógicas de una mane-ra multi e interdisciplinaria a la solu-ción de los problemas de la región;además de desarrollar ámbitos de con-certación de políticas privadas a travésde pactos donde la voluntad política,juega un papel importante, dando asíprioridad al ámbito regional y localpara su desarrollo en proyectos comu-nes4; y por último, obliga a poner enpraxis las capacidades de movilizaciónde recursos internos de la región, bus-cando ventajas comparativas, captandorecursos externos y generando nuevosa partir de los propios y externos.

Como se advierte, el desarrollo re-gional incorpora principios de equidady participación, además se reconocenlas vertientes del desarrollo en un sen-tido integral y endógeno. El desarrolloregional, opera mediante el diseño depolíticas públicas que se expresan endiversos planes, programas, proyectossectoriales, regionales y municipales, yque han sido aterrizados en los famososProgramas de Operativos Anuales(POA’s), que en cierto sentido, orientanla organización del territorio y los pro-cesos económicos de las regiones.

En el caso de México, hemos tenidodiversas experiencias en lo que a desa-rrollo regional se refiere, mismas que

4 Por ejemplo, «La célula en Puebla» semanejó mediáticamente que fue vendida a capi-talistas españoles, para su continuación, desa-rrollo y venta entre nodos de desarrollo regio-nal, pero al final desistieron.

68 EUDOXIO MORALES

en el pasado, efectivamente, lograronalgún tipo de beneficio a nuestro país.Por ejemplo, en la década de los seten-tas con el enfoque sectorial, y en losochentas con el Primer Plan Global deDesarrollo —elaborado por el enton-ces presidente José López Portillo—, elcual, si bien tuvo cosas buenas, en suconjunto no puede ser evaluado de ma-nera positiva, ya que generó fuertes des-equilibrios entre las regiones del país.

En el Plan Nacional de Desarrollo(PND) del año 2001 al 2005, las 32entidades federativas se agruparon en5 grandes territorios. Al norte se en-cuentra la región del Noreste confor-mada por: Baja California Norte, BajaCalifornia Sur, Sonora, Sinaloa, Chi-huahua y Durango. En la región deNoroeste se encuentran los estados de:Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila,Chihuahua y Durango. Los estados deChihuahua y Durango participan endos regiones debido a su muy particu-lar situación geográfica. También seencuentra la región centro-occidente,la zona centro del país y la región sur-sureste. Esta última, por su vasta exten-sión geográfica, se denominó meso-re-giones, pero siempre tratando decoadyuvar políticas públicas regiona-les, que no aterrizaron por el alto gastopúblico corriente sobre el de inversión.

Todas estas regiones, cuentan conpolíticas públicas de tipo nacional, comola estabilidad macroeconómica, aper-tura nacional, liberalización de inver-siones, siendo estas políticas de carác-

ter homogéneo. Complementándose,se encuentran las políticas generalescon políticas específicas que satisfaganlas necesidades de cada territorio. Lacaracterística de las políticas públicasespecíficas, es que deben ser elabora-das con el conocimiento que tienen losactores locales, pues es importante queel balance de fuerzas y debilidades, seaelaborado por los mismos actores so-ciales, organizaciones y universidades.

El objetivo de los Planes Nacionalesde Desarrollo, de crear meso-regionescon grandes extensiones de territorio,es elaborar un modelo de participaciónentre estados o modelo horizontal, don-de los diferentes gobiernos estatalesintroduzcan nuevas ideas en cuanto a laeconomía, política en cuestiones socia-les, como la cultura, con la finalidad deque una gran extensión de territorioencuentre el desarrollo al mismo nivel,beneficiando a grandes cantidades depoblación. (Rionda, 2007).

Si bien la creciente interrelación eco-nómica alienta un estrecho contactoentre diversas naciones, culturas y pue-blos, por otro lado, están presentes laspolíticas de globalización que buscandeliberadamente atomizar a las nacionesen un conjunto de regiones, que porcuestiones de tamaño o especialización,se encuentran imposibilitadas paracrear y fortalecer un mercado internocon cierto grado de autonomía, o insti-tuciones públicas que puedan propor-cionar las condiciones verdaderamentesoberanas donde los Congresos de los

69EL DESARROLLO LOCAL Y SU FALTA DE FINANCIAMIENTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

Estados y Cabildos municipales pue-dan retomar su propio desarrollo locala partir de articular políticas públicasen los COPLADES.

Haciendo un breve recuento históri-co, durante los ochentas y noventas, dioinicio el abandono de políticas públicasregionales, quedando hoy día práctica-mente relegadas al gasto público asis-tencialista y corriente, lo que implicauna falta de gasto público de inversiónregional que impacte en políticas pú-blicas de infraestructura que permitarealmente detonar el desarrollo regio-nal. Ante ello, es imperante un enfoqueregional de «desarrollo endógeno» quepermita reducir dichos desequilibrios ypueda fortalecer la integración territo-rial de manera planificada en las regio-nes, como los proyectos del centro-surdel país.

Por ejemplo, solo para situar políti-cas de ocurrencia a nivel regional en losestados de Puebla y Tlaxcala, existe unanotable diferencia: por una parte, laCélula de Tlaxcala ya se contemplaba enel Plan Estatal de Desarrollo 2005 ypreveía el «Puerto Seco de Atlangate-pec»; mientras que en Puebla el proyec-to «La Célula» no apareció en el PlanEstatal de Desarrollo sino hasta 2007,cuando el Gobernador de Puebla, Ma-rio Marín, hizo referencia directa sobreeste al señalar que el proyecto seria:«…una terminal interior con servicios detransferencia entre nodos de transporte fe-rroviario y carretero, con suministro deservicios logísticos de valor agregado», lo

que supuestamente haría de Puebla unaregión globalmente competitiva, ya quebrindaría servicios a mercados y puer-tos de las entidades hermanas del sur,sureste, centro y occidente del país, yaque se contemplaba que más de 20entidades federativas serían integradasde manera eficiente por este eslabón demercados.

Sin embargo, en la praxis, dichoproyecto fue prácticamente un fracasodesde su inicio para convertirse en unelefante blanco del Marinismo, pruebade lo que no se debe hacer en políticasde ocurrencias del gobernante en tur-no, todo ello debido a la falta de unaverdadera planeación estatal.

En México, existen más de 15 nodosregionales que tratan de competir en-tre sí, se les ofrecen bajos costos derecursos y mano de obra, así comofacilidades e infraestructura, consecuen-temente, no procuran el desarrollo dedichas unidades políticas autónomas,Ejemplos como el anterior, permitenseñalar categóricamente que la formu-lación de políticas públicas regionales,se sustenta en las concepciones de desa-rrollo regional orientadas a prepararniveles subnacionales para competir enel mercado internacional, todo ello através de procesos autonómicos.

Para impulsar este tipo de políticas anivel local y regional, es importantefortalecer los ingresos fiscales en lostres niveles de gobierno, además deacabar con la alta evasión y elusiónfiscal —que representa cerca del 75%

70 EUDOXIO MORALES

de los ingresos fiscales— y despetroli-zar las finanzas públicas, que hoy díaacaparan cerca del 40% del total de losrecursos públicos del país; por lo que esnecesario ampliar la base de contribu-yentes y tener un sistema impositivoprogresivo, y no sólo combatir, sinoerradicar la corrupción del gasto públi-co, pues de este modo, será posibletener más recursos fiscales disponiblespara el desarrollo y financiamiento enel ámbito regional y local.

El reto no es fácil, una de las princi-pales restricciones en el ámbito local,resulta de la incapacidad de los servido-res públicos en materia de su capaci-dad, formación y profesionalización,concientización de las necesidades dedesarrollo local como regional, así comode la propia generación de conocimien-to evaluativo de la realidad social queatienden, por lo que la atención al públi-co y el servicio que otorgan, carece de lacalidad y cobertura deseada. En estosúltimos años, se ha visto la necesidad dela capacitación y profesionalización delos servidores públicos estatales y mu-nicipales, esto para lograr el equilibrioentre la formación técnica y la genera-ción de conocimientos, de modo quelos servidores públicos, tengan unamejor preparación y puedan brindaratención de calidad a los ciudadanos.

Estado y DesarrolloRegional con estabilidad fiscal.Las políticas públicas de manera plani-ficada, estratégica y táctica, pueden

convertirse en el instrumento de desa-rrollo regional, que lo detone de formaequilibrada, estos recursos públicos sólose pueden obtener vía política fiscal y elendeudamiento público. Para ello, esimportante que en «la descentraliza-ción fiscal», se dé en una amplia refor-ma fiscal integral por el ingreso-gasto,que permita obtener más recursos fis-cales para el desarrollo, además de con-ceder potestades tributarias de los esta-dos y municipios, quienes tienen la fa-cultad constitucional para recaudar suspropios impuestos y desarrollar sus fun-ciones de gasto V. Tanzi (citado porCabrera, 2001), menciona que en Méxi-co aún estamos lejos de esa realidadfiscal-presupuestal.

Para bajar los recursos en el ámbitodel desarrollo regional ante la actualinsuficiencia financiera, se deba a lafalta de políticas regionales, debido aesta situación, es importante la descen-tralización política y administrativa(aunque en menor grado) y la descen-tralización fiscal.

En el neoliberalismo, el mercado esconsiderado como un eficiente instru-mento para asignar recursos económi-cos y financieros, conforme al interésde la sociedad: si los precios son «verda-deros y hay competencia perfecta», enel sentido de que los productores pa-gan a la sociedad el verdadero costo delos recursos que usan y, a la vez, soncompensados por la sociedad de acuer-do con el verdadero beneficio que apor-tan y el Estado está a través de nuestros

71EL DESARROLLO LOCAL Y SU FALTA DE FINANCIAMIENTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

impuestos para corregir las fallas delmercado.

En otras palabras, el mercado regio-nal en el neoliberalismo es, aparente-mente, un mecanismo eficiente en lamedida en que los beneficios y costossociales se reflejen en los ingresos ycostos de los productores regionales; peroestos sólo se dan en las regiones «dinámi-cas» del propio mercado y en términosteóricos, en la praxis genera pobreza,desempleo, marginación, los mercadosno funcionan eficientemente.

Desde el punto de vista de la eficien-cia macroeconómica, el desarrollo re-gional en la equidad social no se ve enel corto plazo, puesto que poco interesaal Estado o el mercado. En la políticafiscal, y dentro de ella:

[…] la financiación de la descentraliza-ción, no existen por sí solas, ni no seexplica con referencia a su propia lógi-ca interna de financiamiento público.Existen dentro de un contexto socioeco-nómico que les da sentido y les señalalos instrumentos de los cuales puedenvalerse (Rojas, 1993).

La modernización del sistema finan-ciero Mexicano, implica atracción decapital foráneo, por lo que hay quetomar en cuenta el revés de la moneda:la apertura puede ser también fuentede una mayor deuda externa privada alfacilitar el acceso directo a las fuentesde financiamiento externo en divisas; ysobre todo, fuente de capitales especu-

lativos de corto plazo que no generaninversiones productivas para los paísesemergentes, sino por el contrario, sólotraen consigo más pobreza y sujeciónde la política financiera internacional.

Una política que se ha convertido enla columna vertebral de cualquier pro-ceso de apertura y modernización, hasido la de fomentar el ahorro interno yla inversión extranjera directa comofuentes fundamentales del desarrollo;cabe mencionar que este fenómeno,requiere un cambio en la mentalidad yparadigmas de los consumidores y de-más agentes económicos sociales.

Al respecto, Rojas (1993) señala queno se pueden deslindar los aspectosque comprenden la descentralizaciónfiscal y el financiamiento de la descen-tralización fiscal, abarcando por supues-to, el financiamiento de los gobiernossubnacionales, durante y después delproceso de descentralización regional.

Para precisar un poco más el con-cepto de descentralización fiscal, pode-mos entenderlo como

[...] una descentralización fiscal que tras-lada el manejo y/o problemas de lapolítica fiscal hacia los diferentes go-biernos subnacionales y regionales, re-duciendo significativamente la discre-cionalidad o el ámbito de maniobra delgobierno central con el objeto de estabi-lizar la economía; haciendo que los go-biernos subnacionales puedan tener através de sus operaciones fiscales im-portantes efectos sobre los ajustes y es-

72 EUDOXIO MORALES

tabilidad macroeconómica (Bés, 2001).

Todo Estado, necesita recursos pú-blicos suficientes, resultado de unapolítica fiscal progresiva, de unas fi-nanzas públicas sanas, que funcionencomo fuente de financiamiento en lagestión de la política de desarrollo re-gional. El Estado debe buscar el equili-brio de sus mercados regionales y unamejor distribución del presupuestopúblico, vía gasto público a nivel nacio-nal, regional y municipal; por ello, urgedescentralizar los recursos regionalesen una tercera parte de lo que manejael centro a nivel nacional, es decir, deforma gradual mover un punto porcen-tual anual, hasta llegar a ese 33 % de-seable que tienen otros países, por locual se debe buscar una recaudaciónfiscal más eficiente y eficaz, que alientela inversión y el ahorro, y que se traduz-ca para la sociedad civil, en un manejotrasparente del presupuesto públicoaplicado en políticas públicas sociales.

En este sentido, el Estado debe bus-car el funcionamiento de los mercadosregionales basándose en una políticasocial con rostro humano, que se pre-ocupe y ocupe más de los que menostienen; lo cual implica, en primer lu-gar, unas finanzas públicas sanas, nopetrolizadas, con un alto contenido so-cial, con base en una reforma fiscalintegral y no mediática; en segundolugar, que combata la evasión y elusiónfiscal, la cultura del no pago y la devo-lución de impuestos; y finalmente, que

acabe con la corrupción del gasto públi-co en la asignación de obras públicas.

En el marco de interacción colectivadesarrollado por las sociedades en masa,el Estado debe fungir como un agentemás, promotor del desarrollo regional.Es imprescindible para superar esteobstáculo la interacción entre el Estadoy el mercado, en este último, los merca-dos competitivos son la mejor forma delograr un sistema eficiente de produc-ción y distribución de bienes y servicios,pero también, es importante señalarque el Estado debe jugar ese rol impor-tante en el ámbito regional de repre-sentar una política económica y fiscalque detone el desarrollo regional.

El Estado, está compuesto por terri-torio, leyes, gobierno (instituciones) yciudadanos. El gobierno es el garante yadministrador del Estado en la políticade desarrollo regional, sus funcionesson: elaborar y respaldar las leyes, asícomo la relación ciudadano-gobierno,que no se da en la política tributariaaplicada por el órgano recaudador fis-cal SAT (Servicio de AdministraciónTributaria).

El mercado no puede quedar fueradel Estado; mercado y Estado son lacara de una misma moneda, como tam-bién lo es, el binomio indisoluble entrefinanzas públicas y Estado; este últimodebe propiciar el desarrollo regionalnacional y local que al mercado no leinteresa desarrollar por su baja tasa deganancia, por ello, el Estado debe rea-lizar un fuerte financiamiento del gasto

73EL DESARROLLO LOCAL Y SU FALTA DE FINANCIAMIENTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

de inversión pública, para así ir crean-do las condiciones de un desarrollosostenido y sustentable de manera en-dógena, que son propios del sistemacapitalista.

Una alternativa al mecanismo demercado es que el gobierno junto con lasociedad civil, decida a través de unapolítica pública en qué deben invertir,cómo invertir, para qué invertir, parafomentar regiones que se inserten pos-teriormente a la propia dinámica deldesarrollo del mercado, no obstante,ello requiere de una sociedad civil quepague más impuestos, tenemos querevertir el sistema impositivo regresi-vo, por uno progresivo, directo y erra-dicar la evasión, elusión fiscal y la co-rrupción.

De la falta de políticas públicas en MéxicoEl desarrollo del capitalismo mundial,obliga a los países y regiones a recon-vertirse y modernizarse para ser com-petitivos interno y externo, ya que tie-nen que ser eficientes y eficaces en sufuncionamiento para poder reducir loscostos de producción de las empresas yde la reproducción social.

Es por ello que, los países debenlograr un clima favorable para la inver-sión, financiamiento público y creci-miento económico; lo cual incluye laampliación del conocimiento y la incor-poración de innovaciones científico tec-nológicas, recursos naturales, huma-nos y económicos, para ser incluidos enlos circuitos más dinámicos de la econo-

mía nacional y mundial.De acuerdo con datos del Sistema de

Administración Tributaria (SAT)5, ha-cia el 2005 en México, había alrededorde 622 mil personas morales y 8 millo-nes 235 mil personas físicas. El 80% delos contribuyentes6 pagaba nada o muypoco, pero además lo hacen mal y demalas, por el servicio de atención alpúblico tan deficiente que ofrece elSAT.

A pesar que dicho organismo presu-ma de estar certificado con ISO 9001-2000, sus procedimientos administrati-vos siguen siendo complejos, lentos,burocráticos y costosos. Y lo que espeor: la evasión fiscal sigue aumenta-do; con todo y la supuesta moderniza-ción del SAT, la falta de financiamientode las regiones en México, tienen una

5 El Servicio de Administración Tributaria(SAT) es un órgano desconcentrado de la Secre-taría de Hacienda y Crédito Público que tiene laresponsabilidad de aplicar la legislación fiscal yaduanera, con el fin de que las personas físicasy morales contribuyan proporcional y equitati-vamente al gasto público; de fiscalizar a loscontribuyentes para que cumplan con las dispo-siciones tributarias su misión es recaudar lascontribuciones federales, y de controlar la en-trada y salida de mercancías del territorio na-cional, garantizando la correcta aplicación de lalegislación y promoviendo el cumplimiento vo-luntario y oportuno.

6 Para José Luis Flores, diputado del PartidoRevolucionario Institucional (PRI) e integrantede la Comisión de Hacienda, ese 20% de mexi-canos, «los que tenemos que pagar impuestosporque nos lo descuentan de nuestro chequequincenal, esos están sosteniendo al país y sonlos menos».

Véase: http://www.contactopyme.gob.mx.

74 EUDOXIO MORALES

estructura polarizada de concentracióny dispersión de sus regiones y asenta-mientos humanos, la cual funciona enel marco de las nuevas condiciones de-rivadas de la globalización, apertura eintegración comercial, con lo que sur-gen nuevas oportunidades, pero tam-bién se crean o se acentúan algunosproblemas económicos, financieros,sociales, demográficos, ambientales,políticos, culturales y étnicos.

El SAT, como organismo encargadode recaudar los impuestos a los contri-buyentes en México, es altamente one-roso, ya que tiene una plantilla de 32800 empleados para atender el pago demenos de 20 millones de contribuyen-tes, y su operatividad cuesta alrededorde 9 340 millones cada año7.

En contra parte, en los Estados Uni-dos por ejemplo, de 360 millones dehabitantes cerca, de 200 millones pa-gan impuestos, y el organismo recau-dador homónimo al SAT mexicano,tan sólo cuenta con 7 500 trabajadoresy su recaudación fiscal es altamenteproductiva y progresiva, de los impues-tos que tributan en el ámbito regional,se queda alrededor del 66 % del totalque se recauda en ese país, haciendomás dinámico las políticas públicas enel desarrollo de sus regiones.

Los retos que deben superar las re-

giones a través de políticas públicasefectivas para continuar siendo fuerzasmotrices que impulsen el desarrollo desus áreas de influencia, son los siguien-tes:

a) Reestructurar su aparato produc-tivo para que sean competitivas enlas nuevas condiciones de acumu-lación de capital en el marco de laglobalización;

b) Consolidar corredores y parquesde desarrollo con sinergias positi-vas para reducir las brechas so-cioeconómicas entre ciudades yregiones y disminuir los riesgos defractura de la Nación;

c) Atender la creciente demanda,asociada al crecimiento demográ-fico, por bienes y servicios públicos(vivienda, educación, salud, aguapotable, electrificación, vialidades,seguridad pública, impuestos, etc.);

d) Controlar la ocupación irregulardel suelo en áreas de vulnerabili-dad que incrementa los riesgosambientales; y,

e) Revertir el deterioro en las condi-ciones de vida de la población ex-presadas en formas de desigual-dad, pobreza, marginación e in-conformidad social, tanto de susregiones como de ciudades, entreotros.

De acuerdo con los datos de finalesde 2005 publicados por el SAT en suapartado de transparencia, México fueel peor recaudador de impuestos entrelos 30 países integrantes de la Organi-

7 «Recae carga fiscal del país en 20% decontribuyentes». Véase página electrónica:http://www.contactopyme.gob.mx/default.asp?gpo=5&lenguaje=0&t=108&user=0&noticia=2551

75EL DESARROLLO LOCAL Y SU FALTA DE FINANCIAMIENTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

zación para la Cooperación y el Desa-rrollo Económicos (OCDE); misma quecoincidió con la calificadora Moody’s8,quien señala que «el desempeño de Méxicoen la captación tributaria con relación altamaño de su economía y su recaudación deImpuesto Sobre la Renta son de los másbajos» en el mundo (El Financiero, 2003).

México pasó de ser novena econo-mía del mundo en el 2000 a la decimo-cuarta posición en 2005, según datosde la propia OCDE, publicados por losperiódicos Reforma y Monitor, con esapolítica de retroceso en la captación deimpuestos es como vamos a destinarmás financiamiento público a las regio-nes (Monitor, 2005).

En la Ley de Ingresos del 2008, semenciona que los ingresos tributariosdel Gobierno Federal previstos ascen-derían a 1 billón 224 mil 960 millones900 mil pesos, para el 2009 esto repre-sentaría 1 billón 916 mil 395 millones400 mil pesos, que era el 62.9% del totalrecaudado para el 2009.

De acuerdo con la Ley de Ingresospublicada el 14 de noviembre del 2008,el ISR iba a perder importancia relativafrente al IVA en la captación de impues-tos en México y el IETU se convertiráen un impuesto más, que apenas sirecaudaría 0.45 % más de impuestos; ypara el 2009, este mismo impuesto se

proyectaba en 1.8% de los ingresos to-tales, en parte por el menor dinamismoeconómico, y en parte por la aplicaciónde menores tasas de ese impuesto parapersonas físicas y morales, ya acordadadesde el 2007.

Dentro de las reformas que Méxicorequiere, la más urgente es la «desregu-lación y el fortalecimiento del Estado dederecho» (El Financiero, 2006) es decir,una reforma del Estado, que incluya lareforma fiscal, energética y laboral, paraobtener más recursos en términos fisca-les, y no reformas mediáticas o pseudoreformas que sólo engañan al pueblo.

Por lo anteriormente planteado, esnecesario y urgente, entre otras accio-nes de política pública tener en cuentalo siguiente:

— Ampliar la base de contribuyen-tes, es decir, que paguen más per-sonas físicas y morales sus respec-tivos impuestos, además de queeste sistema impositivo sea pro-gresivo y no regresivo, para obte-ner más recursos públicos para lasregiones.

— Dar estímulos fiscales que deto-nen los sectores y regiones menosfavorecidos por el mercado.

— Simplificar las disposiciones fis-cales.

— Facilitar el proceso de pago de losimpuestos.

— Brindar seguridad jurídica al con-tribuyente.

— Incrementar el civismo fiscal.— Independizar y ciudadanizar el

8 Moody’s Investors Service es una de lasmayores agencias de «calificaciones» del mun-do. Monitorea más de 80,000 créditos a nivelglobal, con análisis completos de más de 4 500empresas e instituciones financieras.

76 EUDOXIO MORALES

SAT, para que este sea entonces unorganismo autónomo.

— Crear una Procuraduría de laDefensa del Contribuyente.

— Mayor rendición de cuentas ytransparencia en el origen y desti-no de los ingresos y egresos enmanos de la sociedad.

— Crear impuestos ecológicos paralas industrias que contaminen sue-lo, agua y aire en las regiones, yque estos recursos fiscales se que-den allí mismo, donde se generan.

Las políticas y el desarrollo, se vin-culan mediante los mecanismos de aho-rro e inversión. A su vez, el monto de lasinversiones y su distribución, son lasprincipales determinantes del ritmo ylas modalidades del crecimiento eco-nómico indispensables para lograr eldesarrollo auto sostenible.

La mayor parte de los recursos de lospaíses son internos, y su movilizacióndepende de políticas nacionales correc-tas en materia fiscal, monetaria, comer-cial y de desarrollo urbano y regional,tomando en cuenta la necesidad deintegrar las políticas sectoriales y lasterritoriales para elevar su efectivi-dad y competitividad. Cabe destacarque, México tiene la recaudación másbaja del mundo «con sólo 15.8% estálejos de la media global que es de 26.8%,OCDE Europa 27.7 %, OCDE Pacífico25.6% OCDE América 21.15%». (Ejecuti-vos de Finanzas, 2006: 32).

Las principales limitaciones que pre-senta el mercado en el desarrollo regio-

nal, y que constituyen el principal fun-damento de la intervención del Estado9

en ese mismo ámbito, es la política definanciamiento que tiene que ver máscon regiones pobres; empero, muchasde las veces los recursos naturales sonventajas comparativas y competitivasde una región a otra, lo que provocaque el mercado o Estado, se interesepor las regiones con políticas de finan-ciamiento público, para hacer detonarel desarrollo regional integral, endóge-no.

Por medio de políticas públicas re-gionales, el Estado tiene la obligaciónde corregir las imperfecciones y des-equilibrios que se observan frecuente-mente, especialmente en el ámbito re-gional; así como también la posibilidadde brindar oportunidades a las regio-nes con escasos recursos, por razonesde «mercado», situación en la cual elEstado, por medio del financiamiento

9 Con la intervención del Estado y con elpaso del tiempo y ante las numerosas debilida-des de la teoría keynesiana pura, surgen enton-ces los nuevos keynesianos (neokeynesianos).Están encabezados por economistas como Gre-gory Mankiw, Oliver Blanchard, Larry Sum-mers (exsecretario del Tesoro de Bush Jr. y queal parecer renunció por el keynesianismo exa-cerbado de su entonces jefe), George Akerlof ypor supuesto no podemos olvidar al actual Pre-sidente del Banco Central estadounidense(FED), Ben Bernanke. Estos economistas neoke-ynesianos están convencidos de que es necesa-ria la intervención en los mercados por mediode activas políticas fiscales y monetarias, hoycon la crisis financiera de los Estados Unidosparece resurgir este tipo de teorías de unamanera responsable.

77EL DESARROLLO LOCAL Y SU FALTA DE FINANCIAMIENTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

público podría y debería intervenir másen la gestión de políticas públicas regio-nales que impacten el desarrollo regio-nal.

La participación del Estado en elámbito regional relacionado con laslimitaciones del mercado, es un fenó-meno, por lo demás, común e indepen-diente del grado de desarrollo de lospaíses, se entiende inspirado en el pro-pósito de potenciar la eficiencia delmercado y manifestar la solidaridad delEstado, con los sectores sociales rezaga-dos.

Para lograr estos objetivos, el Estadodispone de una variada gama de instru-mentos de política económica, entreellos el gasto público, de donde desta-can a su vez: las políticas públicas fisca-les regionales y la infraestructura regio-nal realizada con gasto público, par-ques y corredores industriales, como lacélula en Puebla, donde no hubo pla-neación y a futuro lo más probable esque se convierta en un elefante blanco.Todo ello, en suma, se lleva a cabo confinanciamiento público —impuestos—las actividades regionales que preten-den modificar el espacio urbano regio-nal que se trate, e incorporarlo más a undesarrollo nacional autosustentable,entendido esto, como la administra-ción eficiente y racional de los recursos,de manera tal que sea posible mejorarel bienestar de la población actual sincomprometer la calidad de vida de lasgeneraciones futuras. Uno de los prin-cipales retos que enfrenta México en

materia de desarrollo sustentable esincluir al medio ambiente como uno delos elementos de la competitividad y eldesarrollo económico y social.

En los últimos cincuenta años, laparticipación del Estado en el financia-miento del gasto público de inversión(formación de capital fijo) —en parti-cular el de inversión— en las regionesmenos desarrolladas, ha sido funda-mental para los países de América Lati-na, ya que ha ido adoptando las másvariadas formas de planeación estraté-gica regional, tanto en relación con lasregiones como con las modalidades deaplicación de los recursos públicos.

La mayoría de los gobiernos estata-les y locales, presentan una severa esca-sez de recursos para financiar su desa-rrollo, consecuencia del círculo perver-so de carencia de capital (por presu-puesto insuficiente), elevados costos fi-nancieros (por riesgo asociado a unmarco jurídico inseguro e inestabilidadeconómica), inversión insuficiente, bajaproducción, escaso empleo e ingreso,deterioro en las condiciones de vida,pérdida de capital humano (por emi-gración) y de capital natural (por sobre-explotación de los recursos naturales yeconómicos), además de la falta de pro-yectos de inversión (por deficienciastécnicas e institucionales).

Es así como los diversos esquemasde financiamiento oficial que exhibe elpanorama mundial en este campo, nosólo tienen que ver con la ideologíaimperante de cada país respecto al pa-

78 EUDOXIO MORALES

pel del Estado en la economía, sinotambién con circunstancias específicasde cada una de las regiones, y de lospartidos políticos que gobiernan en cadapaís. En palabras de Ruy Mauro Marini(2007) «…ignorar este conjunto de elemen-tos, cuando se trata de evaluar el impacto delEstado en el proceso de realización de mer-cancías, parece realmente inconcebible…»,en donde el financiamiento público jue-ga un papel importante «…Lo primero aseñalar es que el análisis correcto del gastopúblico strictu sensu, es decir, presupuesta-rio» (Marini, 2007).

En ese sentido, se plantea la hipóte-sis de que, la falta de financiamientopúblico en políticas de desarrollo re-gional, se debe a la baja recaudaciónfiscal que tiene el SAT con respecto alPIB, fenómeno que se repite constante-mente en América Latina, que es unade las regiones con una baja recauda-ción fiscal respecto de otras regionesdel mundo, ya sea por evasión fiscal ycorrupción o por falta de impuestos.

El problema de la falta de recursosfinancieros y de una política de finan-zas públicas sanas, para el desarrolloregional, se encuentra estrechamenterelacionado con cuestiones de combatea la evasión fiscal casi en todos los paísesde América latina, que con el incremen-to o creación de nuevos impuestos, cadavez es mayor.

El asunto de fondo sobre la falta derecursos fiscales suficientes, y de unareforma fiscal a fondo, es tanto por ellado de los ingresos y del gasto, así

como por el lado de la aplicación delEstado de derecho. Si esto se solucionaradel lado de los ingresos y egresos, traeríaconsigo un incremento real en la basede contribuyentes y, por lo tanto, de losingresos nacionales, mismo que podríaser traducido en políticas de financia-miento regional, concediendo así máspotestades a las regiones en el cobro delos tributos, cuyos recursos públicos bienpodrían destinarse al fomento de lapolítica en el ámbito del espacio de laconfiguración desarrollo urbano-regio-nal.

Ante este panorama, en los últimosaños se han creado nuevas alternativasde financiamiento para el desarrollodesde la banca y las empresas privadas,la bolsa de valores y desde las organiza-ciones sociales, evitando así prácticasde subsidios y de clientelismo político.Sin embargo, está pendiente sanear elsistema crediticio y aumentar la ofertade capital, aunque también se requieregenerar proyectos de calidad para quesean viables nuevas propuestas de desa-rrollo urbano y regional.

En el ámbito local, se reconoce tam-bién la necesidad de la participaciónsocial como base del financiamientopara el desarrollo, así como de los agen-tes profesionales de la banca y de lasempresas privadas, que a su vez, elfinanciamiento y el desarrollo tienencomo pilares al ahorro interno y laplaneación.

Esto se advierte en el Gráfico 1, en elcual permite observar que México se

79EL DESARROLLO LOCAL Y SU FALTA DE FINANCIAMIENTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

Fuen

te:

Ela

bora

ción

pro

pia,

con

bas

e en

dat

os d

e la

Sec

reta

ría

de E

cono

mía

.

GR

ÁF

ICO

1M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CT

O I

NT

ER

NO

BR

UT

O R

EG

ION

AL 1

993-2

001

05

10

15

20

25

30

35

40

45

Nor

oest

e N

orte

N

ores

te

Cen

tro

Nor

te

C

entr

o O

ccid

ente

C

entr

oE

ste

Sur

Est

e Pe

níns

ula

De

Yuc

atán

Porcentaje

1993

2001

Porcentaje

80 EUDOXIO MORALES

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del IN

EG

I.

GR

ÁFIC

O 2P

OR

CE

NT

AJE

S DE M

ED

IO DE IN

VE

RSIÓ

N RE

SPE

CT

OD

E LA IN

VE

RSIÓ

N TO

TA

L PO

R RE

GIÓ

N Y EST

AD

O

0%

10

%

20

%

30

%

40

%

50

%

60

%

70

%

80

%

90

%

10

0%

Baja California

Coahuila

Chihuahua

Nuevo León

Sonora

Tamaulipas

Baja California Sur

Durango

San Luís Potosí

Zacatecas

Sinaloa

Aguascalientes

Colima

Distrito Federal

Guanajuato

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Querétaro

Campeche

Chiapas

Guerrero

Oaxaca

Puebla

Quintana Roo

Tabasco

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

NO

RTE

CEN

TRO

-N

OR

TEC

ENTR

OSU

R

OTR

A IN

VER

SIÓN

.

INV

. INFR

AEST.

INV

. SOC

IAL

81EL DESARROLLO LOCAL Y SU FALTA DE FINANCIAMIENTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

encuentra bajo la lógica y el predomi-nio del mercado; a pesar de ello, elEstado debe asumir sus responsabilida-des ante los desequilibrios regionalesque genera el neoliberalismo en uncontexto mundial dominado por la glo-balización, la apertura y la integraciónregional.

La problemática, desigualdadesregionales y el motor de desarrollo regionalComo hemos insistido a lo largo de estetrabajo, todo Estado10 debe buscar elfuncionamiento de los mercados, y lapolítica de desarrollo regional debe serla base para un desarrollo nacional enMéxico; mientras esto no se entiendaen su justa dimensión, las regiones se-guirán siendo tratadas «como menoresde edad», basados en una política eco-nómica que instrumente políticas re-gionales con rostro humano, que sepreocupe y ocupe más en los que menostienen, en un desarrollo regional auto-sostenido e incluyente en el escenario

nacional e internacional, por lo quecada Estado debe aspirar a unas finan-zas públicas sanas y suficientes, con unmanejo responsable del déficit fiscal yalto grado de contenido social, queimpacte en el desarrollo regional demanera planificada, estratégica y tácti-camente.

El financiamiento público, debe fun-gir como promotor para el desarrolloregional; para ello, es importante unareforma fiscal integral, progresiva porel lado de los ingresos y no un gastopúblico asistencialista, como lo son losprogramas «Oportunidades» y «Pro-gresa». El mayor inconveniente acercade este esquema de falta de gasto públi-co, es la incertidumbre fiscal de cadasexenio respecto a la posibilidad demantener al margen de las vicisitudespolíticas, un flujo de recursos públicosque permita implementar una estrate-gia de gestión de políticas públicas parael desarrollo regional, con una pers-pectiva de mediano y largo plazo queimpacte en la configuración del ámbitodel desarrollo regional y local de estepaís.

Tanto Estados Unidos de Américacomo Canadá —con quienes Méxicotiene firmado el TLC—, se caracterizanpor su alto grado de desarrollo, son unterritorio con un alto grado de cohe-sión y unidad territorial, en lo que res-pecta a lo fiscal, el 33% de los recursosrecaudados (impuestos directos e indi-rectos), se quedan en las regiones que lo«producen» a nivel local y otro 33% en

10 «A medida que se ha intensificado lamundialización de la competencia, no faltanquienes han empezado a atribuir un papel másreducido a las naciones. Antes al contrario, lainternacionalización y la eliminación de la pro-tección y de otros factores de distorsión de lacompetencia es perfectamente razonable decirque si en algo han afectado a las naciones hasido para hacerlas más importantes» (Porter,1991: 59). Lo anterior viene a colación porquea medida que las regiones menos dinámicas almercado el Estado se ve reducido a su mínimaexpresión en estas regiones pobres y poco diná-micas, en contexto y entorno nacional e inter-nacional

82 EUDOXIO MORALES

el ámbito regional o estatal, mientrasque en México, apenas llegamos a un3%.

La convergencia de sus regiones—Estados Unidos y Canadá— es muysignificativa, y en gran medida son unterritorio homogéneo en cuanto al gra-do de desarrollo que tienen. Contraria-mente, México expresa problemas deabierta desarticulación y divergenciaregional y fiscal, ya que solo del 1 al 3 %de lo recaudado a nivel federal se quedaen los municipios y entre el 5 y 6 % enlos estados; mientras que los EstadosUnidos en este ámbito, conserva alre-dedor del 66% de los ingresos fiscalestributarios, por lo que en comparacióncon sus socios comerciales de Américadel Norte, en México sólo se agravansus diferencias fiscales y territoriales:

El PIB norteamericano es 22 veces su-perior al mexicano, la tasa salarial dife-rencial entre ambas naciones es de 1contra 11, esto es un norteamericanogana 11 veces más que un mexicano y laproductividad marginal del trabajo esde 1 contra 4, en este mismo sentido(Ziccardi, 1995:145).

Por otra parte, el nivel de ingresoper cápita de los Estados Unidos, esrelativamente homogéneo, mientrasque en el caso de México, las zonasmetropolitanas como la frontera nortecontrasta fuertemente con el nivel re-munerativo del sur del país y el oriente.Situación que de los 90’s a la fecha ha

venido acentuándose, esto es en parte acausa de la globalización, donde losmercados regionales más dinámicos sonlos más beneficiados, y los marginadosse encuentran inmersos en un menorgrado.

Por otra parte, la inversión públicaen infraestructura, en México privile-gia a las entidades que logran integrar-se al esquema del mercado internacio-nal, lo que agrava la situación es que,tanto las políticas de federalizacióncomo de descentralización, no obede-cen a tratar de aminorar las diferenciasregionales, sino a fortalecer las que hanlogrado con mayor éxito anexarse a losmercados globales a partir de los mer-cados financieros a través del sistemafinanciero nacional y sus regiones.

La inversión pública regional con-tinua privilegiando las áreas metro-politanas, la zona norte, el centro ycentro occidente (Distrito Federal,Nuevo León, Jalisco y Puebla). Existeun significativo abandono en el restodel territorio, es resultado de la inver-sión pública regional que se focaliza.Por ejemplo, en Jalisco, fuera de lazona metropolitana de las ciudadesde Guadalajara, Puerto Vallarta, Ciu-dad Guzmán y Lagos de Moreno lasituación es notablemente desarro-llada, mientras que el resto de la en-tidad se observa rezago y divergencia,al igual que en la zona metropolitanade Monterrey, la capital de Nuevo Leóny Zona metropolitana de la ciudad dePuebla.

83EL DESARROLLO LOCAL Y SU FALTA DE FINANCIAMIENTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

Prueba de lo anterior, es la migra-ción de mano de obra a la Unión Ame-ricana, proveniente precisamente deuna de las regiones que se supone searticula con el esquema de «desarrolloexogenista» 11 o de apertura económi-ca, que no es en sí contraparte respectode la inmigración que presentan lasáreas metropolitanas del país; la regiónoccidente del país se compone precisa-mente por los estados que tradicional-mente han sido los mayores expulsoresde población como lo son: Guanajuato,Jalisco, Michoacán y Zacatecas.

La necesidad de replantear el senti-do de la globalización, donde necesitaconsiderarse que ésta no debe ir dearriba hacia abajo, sino en sentido con-trario. La globalización desde abajorepresenta una nueva y novedosa vi-sión de la organización del territorio,no en atención de los intereses de laglobalización desde el capitalismo cen-tral, sino admitiendo las potencialida-des sociales, económicas, ecológicas yculturales a un nivel local, donde suincrustación en lo global no implicauna supresión de sí misma, es más bienuna contribución a la globalidad noestandarizada, sino diversa. Al respec-to, el autor Hiernaux, dice:

El peso ideológico del neoliberalismoha sido tan abrumador que ha restadocapacidad a las sociedades para diseñarun futuro mejor bajo el planteamientode un modelo social diferente, y pordiferente queremos decir radicalmentedistinto al actual (Hiernaux, 1995: 25)

El Plan Puebla-Panamá que revivióFelipe Calderón, supone anexar lasregiones del sur de México y nacionescentroamericanas al proceso de desa-rrollo de América del Norte donde 250microregiones que marchan hacia elsur, lo que es positivo: sin embargo, sedeben superar visiones voluntaristas,aplicando enfoques de planeación deabajo hacia arriba, considerando lospotenciales de desarrollo regional ytomando en cuenta los intereses y cul-turas de las sociedades locales. Pudieraser que, quizá este plan, sea más bene-ficioso para estas regiones que los pro-gramas nacionales de fomento y desa-rrollo, ya que en términos de inversiónde acuerdo al Presupuesto de Egresosde la Federación (PEF) de los últimostres años, el gasto público de inversiónno ha sido superado en más del 7%anual destinado a infraestructura pú-blica, ya que la mayor parte del presu-puesto anual se destina a gasto corrien-te (93%). Puede decirse (Alegría, 1995)que, mientras en el resto del país laterciarización es una realidad, en lafrontera, a razón de ser la región recep-tora de mayor inversión extranjera, loes después de la Zona Metropolitana de

11 Basta con revisar algunos indicadoressociales, especialmente aquellos que sirven paramedir la marginación y el grado de pobreza dela población, para quedar en el convencimientode que este esquema exogenista más aporta aldesarrollo de las divergencias y de las conver-gencias.

84 EUDOXIO MORALES

la Ciudad de México (ZMCM), la ZonaMetropolitana de la Ciudad de Guada-lajara (ZMCDG), y la Zona Metropoli-tana de la Ciudad de Puebla (ZMCP).Para estas regiones marginadas, el vín-culo de los Estados–Nación, se diluye ycada día la brecha entre ambas se agran-da de manera alarmante en materia debienestar y estabilidad social.

Por otra parte, las «ciudades me-dias» recientemente han adquirido unrelevante protagonismo en el crecimien-to urbano de México, este fenómeno seexplica en gran medida por las refor-mas constitucionales de los artículos 27y 115 de la Constitución política de losEstados Unidos Mexicanos como coro-lario de esto.

El nuevo rol otorgado al municipiocon más capacidad de recaudación ygestión administrativa, va a la par de laliberación de la población cautiva por lapropiedad ejidal, que es la principal cau-sa del crecimiento en las ciudades mediasdel país. Se afirma entonces que:

Los riesgos que implica una transfor-mación de la función del Estado para lasregiones más atrasadas son, hasta ciertopunto, previsibles. La reducción de laintervención del Estado en la economíapor el influjo neoliberal y por las ten-dencias integradoras, dejan a la manoinvisible la tarea de reducir, y en loposible suprimir, las desigualdades.(Alegría, 1995: 58).

Es innegable que para paliar las des-

igualdades regionales, el Estado es elúnico agente económico capaz de dis-tribuir de una manera planificada elgasto público en regiones pobres o pocodinámicas para el mercado global. Lapolítica tributaria precisamente tratade mediar, regular y disminuir las des-igualdades regionales a través de unmayor financiamiento público en estasáreas y regiones. Su acción recaudado-ra y en materia de gasto social, atiendea la población más vulnerable y redis-tribuye el ingreso de forma progresiva.

Sin embargo, esto sucede cuando elEstado es del pueblo, para el pueblo ypor el pueblo. Pero en la fase de laglobalización y la producción flexible, elEstado es enajenado por los grupos depoder internacionales y a pesar de serdel Pueblo, porque lo paga el pueblo,empero sirve por y para la burguesía

El desarrollo regional no es algo quepueda dejarse a la «mano invisible» deKeynes, más bien implica la atencióndel Estado por y para el pueblo; porello, las tesis socialdemócratas y endo-genistas de globalización desde abajo, yde tendencias ideológicas de izquierda,aparecen como la alternativa al actualesquema económico, que no sólo no haresuelto las discrepancias, sino las haagudizado. La organización del territo-rio es un tema especial en esta materia.Transformar el patrón de ocupacióndel territorio en la búsqueda de lograrla desconcentración metropolitana y ladescentralización económica, es unaprioridad para lograr con éxito la

85EL DESARROLLO LOCAL Y SU FALTA DE FINANCIAMIENTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

anexión de las regiones del país al desa-rrollo globalizado y para ello, se necesi-tan políticas de Estado en la materia.

El actual sistema de ciudades, partede la supremacía económica y urbanade las Zonas Metropolitanas, que espo-lean a las regiones poco dinámicas delmercado globalizador:

La globalización desde abajo represen-ta la articulación de las regiones conmercados semiautónomos. Semi por-que no se niega su articulación al exte-rior, pero no por ello los mercadoslocales deben abandonar las necesida-des locales, capaces de vitalizarse por laexistencia de su propia base social yeconómica, así como a través de suspropios recursos (Rionda, 2008).

Este mismo autor, expresa que:

La pretensión de desconcentrar de po-blación de las grandes áreas metropoli-tanas se inicia desde los años 70. Elascenso del desarrollo urbano e indus-trial de corte fordista, implica un esque-ma de producción que se realiza deforma integral en una sola localidad(Rionda, 2008).

Por ello, el esquema fordista se am-para bajo el proteccionismo económi-co. La ubicación de los negocios, sedaba en respuesta a la propia localiza-ción, tanto de sus mercados destinocomo de proveeduría. Esto a su vez,concentraba los mercados de trabajo

que necesariamente nutren el creci-miento de las ciudades. El efecto delfordismo en su máxima expresión fuecuando, a inicio de la década de los 70’s,en la orbe abrupta y de súbito, habíansurgido megametrópolis tales como laciudad de México, que hoy por hoyconcentra en su zona metropolitanaaproximadamente más de 20 millonesde personas.

El endogenismo económico, radicaen la búsqueda de recobrar la autono-mía local como fundamento de la soli-dez del sistema global (Stiglitz, 2004).Para ello, las políticas a seguir debenser impulsadas desde lo local para for-talecer lo global como un esquema inte-grador, y con capacidad de resolver lasnecesidades diversas que precisamentese viven en lo local, y no tanto en res-puesta a la solución de las necesidadesde un capitalismo central.

Las grandes ciudad como las metro-politanas y cosmopolitas, son a su vez,áreas de conexión con la globalidad.Las urbes son espacios donde lo nacio-nal expresa su nexo con lo regional. Porello, la ciudad es un tema relevantepara estudiar, cómo se expresa la glo-balización en su interacción con lolocal, regional y nacional, en un espacioeconómico. La ciudadanía expresa susdemandas a un nivel local, y es ahí queel Estado puede entrar en contacto conla ciudadanía. «La revalorización del mer-cado interno frente al externo, es tambiénuna forma de revalorizar las culturas regio-nales, al ofrecerles una base económica para

86 EUDOXIO MORALES

su desempeño.» (Hiernaux, 1995). Estadefinición, es vital para poder superarel problema semántico relativo al tér-mino, pues es común hablar de naciónsin considerar que ésta es efecto de unaidentidad cultural, que también puedeser un elemento para definir la región.La dimensión de este proceso, tal comolo indica Tito Alegría (1995), (citadopor Rionda, 2008) debe concebirse entres dimensiones:

1. En la reestructuración económi-ca, donde la diferencia existente entrelo local y lo nacional, es más clara en elcaso de la región de la frontera norte.La propia terciarización, es diferencia-da a nivel regional, donde las condicio-nes geográficas, potencialidades socia-les, culturales, históricas y económicasse conjugan para expresar la singulari-dad regional.

El desarrollo en sí, es un procesodiferenciado, no homogéneo, dondecada localidad vive de manera distintala terciarización económica. Para el casode la franja fronteriza, los procesosurbanos y la terciarización12 observantres variables de interés que determi-nan su singularidad respecto al resto

del país; la primera es la acentuación dela división del trabajo, al demarcarsecada vez más las diferencias entre laindustria y los servicios (Alegría, 1995).

La segunda variable, es el incremen-to de la productividad del trabajo en elsector industrial comparativamente aotros sectores de la economía, y porúltimo, el agotamiento del modelo desustitución de importaciones que des-acelera el crecimiento del sector indus-trial nacional al ingresar provedoresindustriales como productos de origenextranjero, lo que le resta dinamismo alsector.

La reestructuración se observa a es-cala nacional, donde la tendencia a laterciarización es lo dominante, efecto asu vez, de la pérdida del dinamismo delsector industrial nacional a razón delagotamiento del esquema de sustitu-ción de importaciones. A escala fronte-riza, existe la dicotomía entre el proce-so de industrialización, especialmentedel sector maquilador y el proceso ter-ciarizador, que es complementario deuna economía fronteriza. Finalmente,la escala local donde la especializaciónindustrial opera de manera desarticu-lada del aparato productivo nacional ycon propia autonomía y singularidad.

2. La reestructuración espacial, im-plica una reconfiguración del área in-dustrial, donde la vocación de las zonascambia. Existe un desarrollo industrialperiurbano a la par de un desarrollomarginal suburbano y en gran medidairregular. La zona centro de las ciuda-

12 Es importante decir que al hablar deterciarización se hace referencia a la evolucióndel sector terciario de la economía, integradopor los servicios a la producción, financieros ycomerciales. Asimismo, cuando se habla de se-cundarización se refiere a la evolución de laindustria de la transformación de materias pri-mas a bienes manufacturados y procesados parael consumo final o bien como bienes interme-dios, insumos industriales

87EL DESARROLLO LOCAL Y SU FALTA DE FINANCIAMIENTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

des deja de ser habitacional y pasa ahospedar al comercio formal los servi-cios tanto de seguros y bancarios comopúblicos. Y surgen los clusters en colo-nias de clases medias y medias altas,polarizados y contrastados con ampliaszonas de marginalidad o favelas (ciuda-des perdidas o cartolandia como a ve-ces se nombran).

La conurbación y la metropoliza-ción, son ahora un fenómeno latenteante su crecimiento por encima del delas ciudades del resto del país. El orde-namiento territorial, es rebasado por elcrecimiento de la mancha urbana, queen gran medida es desordenado y caó-tico. El centro de la ciudad por otraparte, deja de serlo como gravitacionalde las actividades urbanas, de modoque se delega a otras zonas pericentra-les propias del crecimiento periurbanoy en atención a la dimensión de lasnecesidades locales de cada zona.

Estos nuevos centros, normalmenteson comerciales como desarrollos turís-ticos. El desarrollo de la industria ma-quiladora, es empleadora en doble sen-tido, por un lado genera los empleosdirectos propios del sector; y por otro,genera aquellos trabajos colaterales enotros sectores, mismos que prosperan aexpensas de la demanda adicional crea-da por la industria maquiladora y de losconcadenamientos industriales con elresto de las economías locales.

Por dichas razones, son ciudadesque retienen población y la atraen, de

modo que son las ciudades con mayorcrecimiento urbano y demográfico delpaís. Paralelo a ello se tiene que, lasdemandas derivadas de un desarrollobasado en la industria maquiladora,ocasiona una fuerte contradicción conla estructura urbana preexistente. Lasnuevas demandas de origen industrialy de estructura urbana preexistente detipo terciario, sólo pueden concretarseen una dinámica de competencia inter-urbana por atraer la inversión de lasactividades que más crecen: la maquila(Alegría, 1995).

3. El conflicto y política urbana, seexpresa necesariamente en el rompi-miento entre las burguesías nacionalis-tas social demócratas y las nuevas bur-guesías no tradicionales, anexadas alcapital extranjero, de corte derechista,extranjerista y demócrata cristiano.Estas últimas, se ven representadas enel PAN con gran vigor.

Las entidades del país más tendien-tes a la derecha, son precisamente aque-llas que más nexo tienen con los merca-dos foráneos: la frontera. Los comiciosfavorecen a los gobiernos municipalesde tipo panista, y son base para entraren conflicto con el orden institucionalcentral (hasta el 2000 priísta, y a partirde entonces con un panismo que siguelos pasos del centralismo heredado delas administraciones pasadas).

En las políticas sobre descentraliza-ción, siguen vigentes los mismos objeti-vos que los de hace 2 décadas, a saber:

a) Estimular el crecimiento de las

88 EUDOXIO MORALES

localidades urbanas para equilibrar ladesigual distribución territorial de lapoblación.

b) Promover el desarrollo de unared de unidades urbanas que articulenel crecimiento y desarrollo de las regio-nes en que se ubican, impulsando así unsistema urbano equilibrado.

c) Constituir las ciudades en alterna-tivas de localización de actividades pro-ductivas y de servicios sustitutivos de lasgrandes áreas metropolitanas del país.

Por último, durante el pasado sexe-nio de Fox, el ejecutivo del Banco Cen-tral en México:

[…] el gobernador Ortiz aseguró que lascrisis económicas de los últimos 20 añosno son la única razón del rezago deMéxico frente a otras naciones que hacemedio siglo tenían un desarrollo simi-lar o incluso más bajo. El problemaadicional, dijo, es que el país no halogrado romper las barreras a la compe-tencia, entre las que ubicó la existenciade monopolios públicos y privados…(La Jornada, 2006).

Las necesidades regionales, contem-plan una vigorosa participación de laeconomía social y financiamiento pri-vado para atender demandas, por ejem-plo, en materia de vivienda, transporte,agua, desechos sólidos y peligrosos,comunicaciones, conservación y resca-te ecológicos, entre otros rubros, quepuedan ser rentables al sector privado,pero también al financiamiento públi-

co.Asimismo, existen modelos de in-

versión, donación y financiamiento pri-vado dirigidos a comunidades con esca-sos recursos, pero con capacidad deorganización y la posibilidad de con-vertirse en sujetos de su propio desa-rrollo. El debate consiste entonces, endefinir el sistema regional-local que sequiere y se puede tener, considerandolos intereses y la participación de losdistintos sectores y agentes económicospara lograr consensos sobre lo funda-mental, así como los mecanismos definanciamiento que hagan posible al-canzar esa imagen objetivo que las re-giones necesitan.

ConclusionesA modo de conclusión ha de señalarseque, este trabajo exploratorio no pre-tende hacer un análisis del todo críticode las diferentes modalidades de faltade políticas públicas de planeación, másbien pretende mostrar en primer lu-gar, cómo los ingresos públicos fiscalesen la medida que no se incrementen almenos en más del doble respecto alPIB, combatiendo en un 25% la evasiónfiscal, no podrá considerarse una refor-ma fiscal integral por parte de los ingre-sos y egresos; además la falta de financia-miento público en políticas públicas deinversión, obstaculizará el desarrolloregional mientras no haya un verdade-ro federalismo fiscal, sin embargo no sepretende ahondar dentro de un espíri-tu propositivo para aportar cómo sería

89EL DESARROLLO LOCAL Y SU FALTA DE FINANCIAMIENTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

un nuevo modelo de desarrollo para lasnaciones y las regiones. Con el déficitde la balanza de pagos norteamericanacrearon una enorme disponibilidad dedólares en el mercado internacional,llevando a que la cantidad de dólares-billete en circulación pasara de 6.4 a35.7 mil millones, entre 1949 y 1968,quedando la mayor parte de esa masaen manos de los bancos privados. (Ta-mames, 1974: 111).

En la fase actual del capitalismo enque se rearticulan los espacios globales,regionales y los locales, lo territorial yregional adquiere una importancia es-tratégica, pero también la planeaciónde políticas públicas, que hoy estánausente, sobre todo si se pretende sercompetitivos y que México recupere enla geopolítica Latinoamérica el papelque tenía en el pasado, política, econó-mica y diplomáticamente, para así pro-mover el desarrollo económico y mejo-rar las condiciones de vida de los ciuda-danos.

El gasto público en políticas públi-cas regionales, debería ser un instru-mento crucial para avanzar en el cum-plimiento de los objetivos del desa-rrollo regional, ya que contribuye a:a) lograr el crecimiento económicocon equidad y sustentabilidad regio-nal, b) reducir el riesgo de crisis siste-máticas, y, c) facilitar recursos para re-ducir las desigualdades territoriales ysociales, con énfasis en la pobreza.

El Estado mexicano, se ha limitadoprincipalmente al funcionamiento de

un proceso de descentralización delgasto corriente, ya que la idea central esprocurar el desarrollo regional en baseal gasto de inversión y la legitimacióndel Estado en el ámbito regional.

En tal sentido considero que cual-quier trabajo que contribuya a estable-cer una relación entre el proceso y suobjetivo, así como el tratamiento de losdiferentes aspectos que intervienen enel proceso del desarrollo regional ac-tual, contribuirá a un mayor entendi-miento de nuestra realidad y un mejorplaneamiento del mencionado procesodescentralizador en distintas regionesy municipios conforme a las particula-ridades de sus contextos políticos, ins-titucionales, económicos y sociales decada país.

De igual manera, la participacióndel Estado –como poder corrector delas limitaciones del mercado del desa-rrollo regional endógeno– ha sido unaconstante en los países de América La-tina, y de manera particular en México.Por ello, urge una reforma fiscal inte-gral a fondo, en el próximo gobierno,no como la que se dio en 2007, que sóloaportó el 1.42% más con respecto alPIB; se tiene que elevar la recaudaciónfiscal real, en por lo menos, un 10% entérminos tributarios, para que haya unamayor financiamiento público a las re-giones; pero, es claro que los últimosgobiernos priistas y panistas nada o pocohan hecho para aplicar una política dedesarrollo regional autónoma que pro-porcione más recursos a sus regiones.

90 EUDOXIO MORALES

Urgente es de igual manera, un de-sarrollo de las economías regionales-rurales que aborde los fenómenos depobreza rural y urbana, el desarrolloagroalimentario y el manejo sosteniblede los recursos naturales renovables,así como la competitividad y moderni-zación del Estado, esto con el fin deaplicar políticas públicas de Estado endesarrollo regional y el sector agrícola,y políticas urbanas adecuadas para lo-grar un desarrollo sostenible de laseconomías regionales-rurales en la re-gión.13

Lo anterior implica que el Estado seponga al servicio del poder popular enun proyecto democrático, donde el ca-pital no sea altamente especulativo, fi-nancializado, y pueda dedicar su capa-cidad para organizar la producción ygenerar empleos, lejos de la especulación,para tratar de hacer la diferencia: dine-ro que produzca dinero público, noriqueza concentrada, el gasto públicodebería elevar el PIB en un 35% y nocomo hoy que apenas llega en un 20%el gasto público y en un 80% de gastoprivado, para realmente impactar en la

reducción de la pobreza, es imperantecomplementar el marco de políticaspúblicas macroeconómicas, con estra-tegias sociales, institucionales, ma-croeconómicas y ambientales que lo-gren cambios estructurales dentro eldesarrollo, del capital humano y en lacalidad de vida de la población rural.

Este consenso, incluye el conceptode que para desarrollar las economíasregionales-rurales se requiere de:

[…] una estrategia territorial de desa-rrollo económico multisectorial (agrí-cola, pecuario, forestal, pesquero,agroindustrial y agroalimentario; edu-cación y salud rural; infraestructura,transporte y actividades financieras ru-rales, minería y energía; agro-turismo yotros) que abarque diversas actividadescomplementarias, como son el aumen-to de la competitividad agroalimenta-ria, el manejo sostenible de los recursosnaturales renovables, el desarrollo re-gional y municipal, el desarrollo socialrural, la modernización institucional yde infraestructura física, además de laintegración económica subregional yregional. (Echeverría, 2000)

En México, ante la falta de ingresosordinarios se acude al endeudamientointerno o externo en muchos sectores,los cuales coinciden en ser el «problemaestructural más importante en Méxi-co»; la baja recaudación fiscal de alrede-dor del 10% respecto del PIB (El Finan-ciero, 2006: 1), repercute en la aplicación

13 Echeverría (2000) en la Conferencia «De-sarrollo Rural y Reducción de la Pobreza enAmérica Latina y el Caribe», realizada en elmarco de la Asamblea de Gobernadores delBanco Interamericano de Desarrollo en la ciu-dad de Nueva Orleans en marzo de 2000. Elpropósito de la Conferencia fue discutir unavisión amplia del desarrollo rural en la región,así como una nueva agenda rural para el BID.Dicha agenda se basa en las lecciones de dosdécadas de profundos cambios en la región.

91EL DESARROLLO LOCAL Y SU FALTA DE FINANCIAMIENTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

de políticas públicas nacionales y regio-nales, así como en la integración econó-mica de América del Norte.

México expresa una profundizaciónde las diferencias en el grado de desa-rrollo regional, con abierta desarticula-ción y crecientes asimetrías, además dedivergencias entre las regiones que lo-gran anexarse al esquema de oportuni-dades para la producción compartida yglobalizada, y aquellas que no aportanuna ventaja competitiva al proceso deglobalización.

Los Estados nacionales como México,han venido sufriendo transformacionesen su estructura centralista, en contrapo-sición, las regiones cobran protagonismoeconómico y político. Estos hechos hacenvulnerables a las naciones dentro delproceso de globalización, ya que se re-fuerzan las tendencias hacia su atomiza-ción y desaparición como regiones queretomen su propio desarrollo.

Aún en las propias regiones quelogran aportar ventajas productivas alos procesos globalizados, existe unafocalización del desarrollo, puesto quecoexisten zonas de alto dinamismo quecolindan con áreas de abierta margina-ción, donde las regiones desarrolladasexpolian a las más pobres, de pocariqueza y desarrollo, por lo que, la diná-mica del crecimiento de las ciudadescambia de patrones.

Se observa una desindustrializacióny desconcentración industrial, acordeal régimen de producción flexible, comoaparte la necesidad de restarle dina-

mismo al crecimiento de las grandesmetrópolis a causa de la globalizacióneconómica y financiera, lo que hay quesalvar es a la sociedad, no a los bancos,éstos son rescatados cada que viene unacrisis, como en 1994 con el FOBA-PROA que después se convirtió en IPAB.El neoliberalismo habla de que el Esta-do no tiene que intervenir, pero cuan-do lo necesita para salvar al capital, es loprimero que hace.

El sistema financiero tiene que lim-piarse, se está tratando de que el capitalno se devalúe, pero eso solamente esposible a costa del sufrimiento del ma-yor número de personas, me pareceque es muy difícil evitar que la crisisocurra, que se pierda una parte impor-tante del valor de capital acumuladopor algunos grupos. Claro, algunos vana ganar en esto siempre, en las crisis hayunos que ganan y otros que pierden,por lo que tenemos que insistir en cons-truir otra economía con rostro huma-no, ecológica con enfoque de género,volver a poner el trabajo en el centro dela economía y verlo como un elementomás, que se deja de utilizar.

Hay que recuperar la capacidad detrabajo, juntarla con recursos económi-cos, financieros y naturales, como latierra, el agua, el conocimiento y pro-ducir lo que necesita cada región y país,para ello, se necesita más gasto públicoen inversión.

Las grandes zonas metropolitanas,especialmente aquellas que son sededel gobierno central federal, buscan

92 EUDOXIO MORALES

reacomodos propios a la descentraliza-ción regional. El redimensionamientodel aparato de gobierno, genera des-empleo así como la relocalización in-dustrial fuera de la ciudad, lo que incre-menta el desempleo marginal y la crisisfinanciera. Proliferan trabajos propiosdel sector informal, sobre todo en elsector terciario de la economía, propia-mente el ambulantaje, que se irá incre-mentado conforme pasen los meses del2009 debido a la crisis financiera mun-dial, así como, la inseguridad y la mi-gración de nuestros paisanos hacia losEstados Unidos.

En México, los programas socialesde atención a los problemas de la po-blación son insuficientes y su eficacia escorta, dado que el régimen de redimen-sionamiento del Estado tiene una me-nor expresión, además del concesiona-miento de lo público a lo privado, lacancelación de programas sociales y elincremento del gasto público corrientesobre el de inversión o bien su redimen-sionamiento a una expresión más mo-desta.

Las políticas públicas de estabiliza-ción suplen a las de crecimiento y desa-rrollo, y sobre todo la caída de la inver-sión pública, que son causales funda-mentales para explicar la ineficacia delos programas sociales y el abandonode las políticas públicas regionales.

Hay que desarrollar formas econó-micas, donde los trabajadores gestio-nen los procesos de producción en vin-culación con los sectores que deman-

dan esos productos, esto se puede ha-cer a nivel local o por regiones.

El modelo «exogenista» está acele-rando el proceso de agotamiento, losgobiernos no están en condiciones dellevarlo a cabo vía artificial de los subsi-dios, tasas arancelarias compensatorias,valor artificial del dólar, etc.; tampocopueden modernizar las regiones exclu-sivamente a través del modelo conven-cional de más gasto público a fondoperdido, como ocurría en el pasado, yaque ese tipo de políticas públicas de-mostraron su fracaso y no están encondiciones de proporcionar a la tota-lidad de los productores regionales to-dos los factores clásicos de moderniza-ción que dicho modelo regional exige.

Sin embargo, a pesar de todas susrestricciones, los gobiernos no puedenolvidarse que la grandeza de la mayoríade los países de la región fue construidagracias a las generosas transferenciasde riquezas producidas en el pasadopor la agricultura y los agricultores; yaque por neoliberales que sean, los go-biernos no pueden desobligarse de suindeclinable deber de proporcionarleshoy como mínimo subsidios.

Por otra parte, la herencia históricadel centralismo explica en gran mane-ra las desigualdades regionales existen-tes. No obstante, las políticas de des-centralización se han confundido conacciones de desconcentración del apa-rato estatal y algunas industrias suscep-tibles de relocalización de la ZMCM a laperiferia. La parte fiscal de la descen-

93EL DESARROLLO LOCAL Y SU FALTA DE FINANCIAMIENTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

tralización y el llamado federalismo fis-cal, pueden ser hoy por hoy, los princi-pales avances de la descentralización,no obstante aún insuficientes.

La franja fronteriza de la RepúblicaMexicana, es una zona que expresa unasingularidad distinta del resto del país,su desarrollo desarticulado del aparatoproductivo nacional, es distinto en granmedida de lo que prevalece en la na-ción, con un mayor nexo a las econo-mías de las ciudades vecinas norteame-ricanas, y con un fenómeno industriali-zador basado en las factorías maquila-doras, aún más dinámico que la delsector terciario, que es bastante fuerteen la frontera.

Esto implica, en palabras de JoséLuis Coraggio, que cada vez es mayor lanecesidad de:

[…] tener nuevos enfoques sobre quéhacer con la economía. Se trata de unanueva búsqueda crítica y, a la vez, pro-positiva sobre qué son los recursos, cómoutilizarlos y a favor de quién, pero sobretodo tener opciones para las mayorías,que son las que están siendo expulsadasde este sistema elitista del mercado glo-bal. (La Jornada, Febrero 2009)

En la medida que los gobiernos na-cionales, subnacionales y locales se dencuenta, a través de los diagnósticos re-gionales que realizan de sus planes dedesarrollo, de las necesidades de lapoblación y que manden obedeciendolas mismas, obviamente van a tener que

seguir haciendo este tipo de cosas, perosi ocupan el poder a favor de gruposconcentrados o elitistas, no vamos asalir de la crisis financiera mundial conrecursos propios, cuando tenemos to-das las ventajas competitivas y compa-rativas para hacerlo.

La convergencia o divergencia deldesarrollo regional, es un tema de es-pecial interés para tratarse por las ac-ciones emprendidas a nivel central enfavor de combatir la pobreza y mejorarla calidad de vida de las personas. Larevisión de programas con fundamen-tos sociales en la materia, deja en claroque se está muy lejos aún de tenerprogramas realmente efectivos.

Las referencias citadas de Puebla,Jalisco, Monterrey, entre otros, son va-liosas porque son generalizables para elresto de las entidades que no se anexanal nuevo esquema de desarrollo exoge-nista. Con excepción de la franja fron-teriza del norte del país, el centro ycentro occidente, el resto de la Repúbli-ca agranda su divergencia con respectoa dichas regiones, pues no solo su reza-go es mayor, sino la marginación, losprocesos de globalización, donde eldesarrollo regional de México enfrentanuevos desafíos y retos, particularmen-te en lo que se refiere a la competitivi-dad de las regiones, su identidad cultu-ral y sobrevivencia social a partir de suspotencialidades y ventajas comparati-vas.

Por tanto, la falta de un mayor finan-ciamiento público en el ámbito regio-

94 EUDOXIO MORALES

nal y local es ahora un proceso muchomás complejo, en donde lo hace elmercado o el Estado, este último, se dacuando no hay mucha demanda y ga-nancia en la región, que requiere laconcurrencia de diversos sectores yagentes en aspectos más allá de los

Alegría, T. (1995) Reestructuraciónurbana en la frontera norte de México,en Desarrollo Regional y Urbano(tendencias y alternativas). En José LuisCalva (coord.), Seminario Nacionalsobre Alternativas para la EconomíaMexicana: Tomo I, (pp.58-77).México. Ed. Juan Pablos.

Boisier, Sergio (1997) En busca del esquivodesarrollo regional; Entre la Caja negray el proyecto político; Postmodernismoterritorial y globalización: Regionespivotales y regiones virtuales, en «Elvuelo de una cometa. Una metáforapara una teoría de desarrolloterritorial». Dirección de Políticas yPlanificación Regional ILPES, 31 deenero de 1997.

Boisier S. (1998) Post-scriptum sobre

estrictamente económicos y fiscales,para ello el instrumento más importan-te para modificar ese espacio urbanoregional son más políticas públicas re-gionales que impacten en la modifica-ción del espacio urbano regional localde una manera más autosustentable.

desarrollo: Modelos reales y Modelosmentales. EURE (Santiago). v 24 n72 Santiago set.

Castel,R. (1997) La metamorfosis de lacuestión social. Una crónica del salariado,(Buenos Aires: Paidós).

Echeverría G., Rubén (2000) Desarrollode las economías rurales en AméricaLatina y el Caribe. ConferenciaDesarrollo Rural y Reducción de laPobreza en Américas Latina y elCaribe, Asamblea de Gobernadoresdel Banco Interamericano deDesarrollo. Marzo. Nueva Orleans.

Hiernaux, D. (1995) Desequilibriosestructurales y desigualdades regionalesen Desarrollo Regional y Urbano(tendencias y alternativas). En José LuisCalva, (coord.), Seminario Nacional

BIBLIOGRAFÍA

95EL DESARROLLO LOCAL Y SU FALTA DE FINANCIAMIENTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

sobre Alternativas para la EconomíaMexicana: Tomo I, (pp.25-41).México. Ed. Juan Pablos.

Marini Ruy, Mauro; Speller Paulo yRius Ana (eds.) (1977) The BrazilianUniversity. Brazilian Studies/LatinAmerican Research Unity (LARU),mimeo, Toronto, Canadá.

Marini Ruy, Mauro; Speller, P., y Rius,A. (1977) The Brazilian University.Brazilian Studies/Latin AmericaResearch Unity (LARU), Toronto,Canadá. Mimeo.

Marini Ruy, Mauro (2007) Las razonesdel neodesarrollismo. Consultado el 1de agosto de 2008, UniversidadNacional Autónoma de México,página web de escritos de Ruy MauroMarini http://www.marini-escritos.unam.mx_neodesarrollismo_es.htm

Porter, M. (1991) La ventaja competitivade las naciones. Buenos Aires,Argentina. Ed. Plaza y Janes, Edres.

Rionda, J. (2008) Desequilibriosestructurales y desarrollo regionalen México [versión electrónica].Eumed.net, Observatorio de la EconomíaLatinoamericana http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2006/jirr-0606.htm

Rodríguez, Octavio (2007) La agendadel Desarrollo. En «Repensar la teoríadel desarrollo en un contexto deglobalización. Homenaje a CelsoFurtado.» Vidal, Gregorio; Guillén,Arturo (comp.), Enero.

Stiglitz J., E. (2004) El malestar en laglobalización. D.F., México. Ed.Taurus.

Tamames, R, (1974) Estructura económicainternacional, Madrid, Alianza, e U.S. House of Representatives,Financial Institutions and theNational Economy. DiscussionPrinciples, Washington, p.111.

Vázquez Barquero, Antonio (1993)Política económica Local. Madrid,España, Ed. Pirámide.

Ziccardi, A. (1995) Gobiernos locales: entrela globalización y la ciudadanía(reflexiones sobre las transformacionesrecientes en el Distrito Federal). En JoséLuis Calva, (coord.), SeminarioNacional sobre Alternativas para laEconomía Mexicana: Tomo I,(pp.145-162). México. Ed. JuanPablos.

HemerografíaMayoral I. y Leyva J. (2003) Aún sin

reformas, México puede mejorar sucalificación: Moody’s. El Financiero,pp. 1, 3. 13 de Noviembre.

Salgado A. (2006) Baja tasa derecaudación, problema estructuralmás importante de México. ElFinanciero, p. 1. 02 de Octubre.

Salgado A. (2006) Baja captación fiscal,el mayor lastre del país. El Financiero,p. 1, 20 de Diciembre.

Revista Ejecutivos Finanzas (2006) No48, p. 32. Diciembre.

Cardoso V. (2009) Por burbujaespeculativa vendió el BdeM 700

96 EUDOXIO MORALES

mdd en forma directa. La jornada deOriente, p. 1. 5 de Febrero.

Garzón, F. (2005) «Prevén descenso de3.1% en los ingresos tributarios»,Periódico El Financiero, p.8-9. 07 deSeptiembre.

Rodríguez I. (2007) «Subió 45.88% lacartera vencida de la banca en enero-marzo» La jornada de Oriente, p. 1. 12de Junio.

Fuentes ElectrónicasCarrillo A., Ricardo (2008) «Experiencias

de Industrialización y DesarrolloRegional en México». UniversidadAutónoma de Aguascalientes (UAA),Asociación Mexicana de Ciencias

para el Desarrollo Regional A. C.(AMECIDER). http://www.amecider.org.mx/system/files/Carrillo%20Arronte.pdf

Diplomado del desarrollo regional(2008) Consultado el 15 deseptiembre de 2008. UniversidadNacional Autónoma de México(UNAM), página web deCoordinación de Humanidadeshttp://www.coord-hum.unam.mx/archivos/eventos/1401.pdf

Recae carga fiscal del país en 20% de loscontribuyentes. N.d. http://w w w . c o n t a c t o p y m e . g o b . m x /default.asp?gpo=5&lenguaje=0&t=108&user=0&noticia=251