el desarrollo integral en la motricidad fina en niños/as

77
El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012. 1 INTRODUCCIÓN Al ser la educación un proceso permanente de perfeccionamiento de la condición humana a partir del potencial individual y la interacción con el medio, es tarea del educador convertirse en un mediador comprometido con esta misión. La educación como proceso continuo debe buscar el desarrollo integral del ser humano de una manera equilibrada y armónica. Es la Educación inicial, la encargada de favorecer de manera holística e integrada, la generación de los mejores recursos para atender las necesidades de los niños/as entre cero a seis años de edad. Su importancia radica en que durante la etapa inicial se asientan las bases esenciales para el posterior desarrollo. El estímulo temprano sobre las potencialidades en los niños/as en esta edad se fundamenta en que marca la evolución, desarrollo y desenvolvimiento de la persona a lo largo de su vida. El educador, como agente y gestor del sistema educativo debe asumir como responsabilidad; encaminar a los niños/as a que aprendan a aprender, comprender y emprender. El maestro por su parte, buscando modificaciones tanto en el plano cognitivo como instrumental de la conducta del infante y el niño/a, debe plantearse estrategias que le permitan obtener resultados en la producción o reproducción de un objeto en forma de conocimiento o actuación. Es precisamente en el transcurso del ejercicio de la labor docente, bajo la formación de la educación inicial, que la búsqueda del perfeccionamiento del desarrollo de los niños/as entre tres a seis años de edad, a descubierto gratamente grandes potencialidades en los párvulos con innumerables posibilidades de desarrollo y formación de las más diversas capacidades y cualidades personales; así como también identificar dificultades. Surge entonces la inquietud de buscar diferentes alternativas que permitan al educador ser el gestor para superarlas y prevenirlas. Es por ello que, tras la pasantía y el trabajo en el INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CORDILLERA” Surge el cuestionamiento: ¿Existe la necesidad de un planteamiento y desarrollo de un programa motriz fino para niños/as de 4 años?

Upload: others

Post on 25-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

1

INTRODUCCIÓN

Al ser la educación un proceso permanente de perfeccionamiento de la condición

humana a partir del potencial individual y la interacción con el medio, es tarea del

educador convertirse en un mediador comprometido con esta misión. La

educación como proceso continuo debe buscar el desarrollo integral del ser

humano de una manera equilibrada y armónica. Es la Educación inicial, la

encargada de favorecer de manera holística e integrada, la generación de los

mejores recursos para atender las necesidades de los niños/as entre cero a seis

años de edad. Su importancia radica en que durante la etapa inicial se asientan las

bases esenciales para el posterior desarrollo. El estímulo temprano sobre las

potencialidades en los niños/as en esta edad se fundamenta en que marca la

evolución, desarrollo y desenvolvimiento de la persona a lo largo de su vida. El

educador, como agente y gestor del sistema educativo debe asumir como

responsabilidad; encaminar a los niños/as a que aprendan a aprender, comprender

y emprender. El maestro por su parte, buscando modificaciones tanto en el plano

cognitivo como instrumental de la conducta del infante y el niño/a, debe

plantearse estrategias que le permitan obtener resultados en la producción o

reproducción de un objeto en forma de conocimiento o actuación. Es precisamente

en el transcurso del ejercicio de la labor docente, bajo la formación de la

educación inicial, que la búsqueda del perfeccionamiento del desarrollo de los

niños/as entre tres a seis años de edad, a descubierto gratamente grandes

potencialidades en los párvulos con innumerables posibilidades de desarrollo y

formación de las más diversas capacidades y cualidades personales; así como

también identificar dificultades. Surge entonces la inquietud de buscar diferentes

alternativas que permitan al educador ser el gestor para superarlas y prevenirlas.

Es por ello que, tras la pasantía y el trabajo en el INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR “CORDILLERA” Surge el cuestionamiento: ¿Existe la necesidad de

un planteamiento y desarrollo de un programa motriz fino para niños/as de 4

años?

Page 2: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

2

CAPÌTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Ecuador existe un gran déficit de estimulación motriz fina, el cual afecta en

mayor grado a la clase social media-baja, y lo que el Sistema Educativo

Ecuatoriano busca es responder a la necesidad, real y sentida de maestros y

niños/as, de contar con un programa que favorezca la adquisición y desarrollo de

habilidades en el área motriz fina, como una orientación para los docentes que

laboran en Instituciones a nivel inicial.

Las maestras de educación inicial nos encontramos escolarizadas dentro de

nuestro nivel, y damos poca importancia al espacio de interacción en el que,

mediante actividades lúdicas, el niño/a tenga posibilidades de integración;

desarrollando habilidades y destrezas que le darán la capacidad de conocer,

descubrir y expresar su mundo interno y externo a través de sus manos. Es decir

que las maestras se preocupan mas por saturar al niño/a de información, que de

motivar en el deseo genuino por aprender conocimientos significativos en el nivel

de educación inicial, la base fundamental debe ser la formación integral e

intelectual que conlleve al desarrollo del niño/a, ya que la falta de

Page 3: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

3

especialización de los maestros induce a la mala aplicación de los recursos

didácticos, porque no se están desempeñando en su campo, en muchas ocasiones

el no trabajar en su especialización dificulta grandemente su desempeño, en este

caso la maestra debe tener presente que la educación es un proceso constante, y,

por lo tanto tiene que mantenerse a la expectativa de las innovaciones que brinde

las nuevas corrientes pedagógicas.

Existen dificultades en el desarrollo de la motricidad fina por falta de:

coordinación motriz en extremidades superiores e inferiores, coordinación viso-

manual y músculos tensos en las manos del niño/a, y el resultado es que los

niños/as tendrán problemas para la pre-escritura, en un futuro esto desembocaría

en otros problemas secundarios como baja autoestima e inseguridad.

Otra de las causas es el ambiente social y familiar; mucha sobreprotección

generaría en el niño/a dependencia en todas sus actividades. Para esto es necesario

que padres y maestras trabajen en conjunto y estén en constante comunicación

donde primen los intereses y necesidades de los niños/as.

Las dificultades que se han presenciado dentro de los salones de clase, han

permitido buscar alternativas de trabajo a desarrollar la motricidad fina, y, para

ello se ha diseñado una Guía Didáctica destinada a los Profesores del C.D.I

“Manitos Abiertas Pasitos Firmes”.

Page 4: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

4

Delimitación del Contenido

La presente investigación se realizará a docentes, niños/as, del nivel inicial.

Delimitación Espacial

C.D.I “Manitos Abiertas, Pasitos Firmes” del, Cantón Quito, Provincia de

Pichincha.

Delimitación Temporal

La presente investigación será estudiada, en el transcurso del año lectivo 2012.

FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye el proceso integral en el desarrollo de la motricidad fina en

niños/as de 4 años C.D.I “Manitos Abiertas Pasitos Firmes”?

Page 5: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

5

OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollar el proceso integral en la motricidad fina en niños/as de 4 años, del

C.D.I “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” D.M Quito.

Objetivos Específicos

Estructurar conocimientos significativos como: mecanismo idóneo en el

desarrollo integral de los niños/as.

Identificar y generar niveles de motricidad fina desde las experiencias

vividas.

Lograr el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades.

Socializar la guía de orientación con los docentes del C.D.I “Manitos

Abiertas Pasito Firmes”.

Page 6: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

6

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El periodo que vive el niño/a desde que nace hasta que empieza la educación

básica propiamente dicha, los 4 años, es extraordinariamente importante, puesto

que a través de esta etapa toma conciencia de sí mismo y del mundo que lo rodea;

y a la vez adquiere el dominio de una serie de áreas que van a configurar su

madurez global, tanto intelectual como efectiva.

Como educadoras vamos a facilitar al niño/a la asimilación e integración de todas

sus vivencias, aplicando variedad de actividades que le permitirá lograr desarrollar

su potencial, acorde a sus necesidades y características evolutivas, fortaleciendo

su identidad y autonomía personal.

La psicomotricidad es un campo de conocimiento que sigue en formación que

estudia al niño/a como una globalidad, por lo tanto todos los aspectos ya sean

bilógicos, anatómicos, fisiológicos, conductuales, relacionales, motrices, afectivos

y cognitivos son estudiados a través del movimiento. Su importancia trasciende

aquellos que tiene en sus manos la responsabilidad de la educación del niño/a, sea

cual fuera el campo de su especialidad y en particular quienes se dedican a educar

por medio del movimiento en sus diversas dimensiones.

Page 7: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que

está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran

interdependencia en el desarrollo motor, afectivo e intelectual. Una de las causas

que retrasa el proceso de aprendizaje es la falta de desarrollo de la motricidad fina

en los niños/as, frente a esta realidad hemos elaborado una Guía, que cuenta con

técnicas de aprendizaje que permitan a las maestras aplicar nuevas estrategias con

orientaciones elaboradas pedagógicamente y siguiendo un proceso lógico y

sistemático.

Para esto se consideró necesario acudir a bibliotecas como la Universidad

Central, el internet donde hubo temas ya propuestos, sin embargo en la presente

investigación no existe de ninguna manera plagio alguno, asegurando por

completo mi autenticidad que respaldo con documentos de investigación.

Page 8: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

8

FUNDAMENTACIONES

Fundamentación Filosófica

La motricidad fina tiene como misión, fomentar soluciones a las necesidades del

niño/a, centrándose en el desarrollo de sus habilidades y destrezas de forma

innovadora ya que “No es suficiente nacer humano, hay que saberlo ser”. F.

Sabater.

Por tanto, la psicomotricidad en general hoy en día comienza con la inteligencia,

ya que la actividad motriz coordina en el comienzo del desarrollo del niño/a que

se halla dominándola, pues está constituida por movimientos orientados hacia las

relaciones con el mundo que rodea al niño/a.

Fundamentación Epistemológica

El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las

justificaciones que el ser humano puede encontrar sus creencias y tipos de

conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías si no también sus causas, sus

objetivos y sus elementos característicos.

Psicomotricidad epistemológicamente se refiere al movimiento del cuerpo con la

actividad mental, donde el niño/a desarrolla la coordinación de los movimientos

motrices y cerebrales tanto finos como gruesos, dentro de la motricidad fina

contamos con la coordinación ojo mano o también conocido como coordinación

viso- manual que es la clave para el aprendizaje de la pre-escritura.

Page 9: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

9

Fundamentación Ontológica

La ontología, es aquella parte de la metafísica, una de las disciplinas más

importantes dentro del campo filosófico, que se ocupa del ser en general y de sus

propiedades más trascendentales.

El niño/a desde edad temprana debe realizar actividades psicomotrices que es

fundamental en su desarrollo tanto motriz como intelectual, hasta tal punto que va

a influir en su capacidad posterior para adquirir y asimilar nuevos aprendizajes,

como en su futura adaptación a la sociedad. Los ejercicios psicomotrices pueden

considerarse como una actividad social por excelencia, en la cual pueden verse

reflejadas las características del pensamiento, emoción y sentimientos. Toda

actividad humana surge de una necesidad innata de explorar y controlar el

entorno, aumentando a su vez la motivación y la iniciativa, que les será

posteriormente de gran utilidad en su vida futura.

Fundamentación Axiológica

La axiología o también conocida como filosofía de los valores, es la rama de la

filosofía que estudia tanto aquellos valores negativos como positivos, analizando

sus primeros principios que permitirán determinar si es algo bueno o malo.

El niño/a debe aprender a valorar y respetar su cuerpo, desde una perspectiva

personal y grupal, se integran dos componentes que son el cuidado de sí como

persona y la interacción social, se construye en los niños/as el valor del respeto

mediante la vivencia del juego y de la actividad física, de una forma de ser

humano en el mundo, mediante la formación de hábitos que vayan siendo

incorporados desde pequeños.

Page 10: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

10

Según Piaget, el estudio de normas y valores de los 7 a los 12 años, se

caracterizan por la aparición de nuevos sentimientos morales y, sobre todo, por

una organización de voluntad que desemboca en una mejor integración del “Yo”

y en una regulación más eficaz de la vida afectiva.

Los primeros sentimientos morales se derivan del respeto unilateral del niño/a

hacia sus padres y frente a la sociedad en general.

Fundamentación Social

El hombre para desarrollarse en el medio social debe construir un mundo material

y espiritual, lo que da como resultado un fondo cultural que hereda cada

generación.

Se fundamenta en que el hombre es un ser eminentemente social, no puede vivir sin

relacionarse entre sí y lo hace de diferentes maneras.

En las edades de 4 a 5 años es indispensable el ámbito social, puesto que de ahí nace

el aprendizaje de los niños/as, siendo uno de los espacios que debemos explotar para

afianzar su conocimiento.

La motricidad fina es un aspecto fundamental en la vida del niño/a, estudia la

interacción entre el conocimiento intelectual, el desarrollo personal y la capacidad

de vincularse con el medio que lo rodea. Para poder enriquecer las capacidades de

cada niño/a, debe ampliar las posibilidades de cada uno, mientras la interacción

con otros niños/as permiten aprendizajes que se transformarán constantemente.

Page 11: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

11

Fundamentación Pedagógica

Pedagogía es el conjunto de saberes que se encarga de la educación como

fenómeno típicamente social y específicamente humano. Se trata de una ciencia

aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de estudio es la educación.

El trabajo de tesis se relaciona con la pedagogía porque durante mucho tiempo se

pensó que la psicomotricidad y las diferentes prácticas psicomotrices estaban

dirigidas solamente a niños/as que podrían tener dificultades en su desarrollo, la

importancia que la psicomotricidad tiene y cómo está directamente vinculada, no

solo con el aspecto motriz sino con los procesos psicológicos, ya que mira y

comprende al niño/a desde una perspectiva integral. Es por esto que todos los

niños/as, hasta los siete años deberían tener un trabajo psicomotriz en los centros

infantiles y escolares.

Fundamentación Psicológica

Siendo el ser humano un ente único y capaz de elaborar su propio conocimiento,

desarrollando todas sus potencialidades y posteriormente poder transmitirlas a

futuras generaciones para lograr buenos ciudadanos con mejor capacidad de

solucionar problemas con un alto nivel de pensamiento crítico, lógico y reflexivo,

nuestra propuesta se fundamenta en el desarrollo motor fino así el niño/a podrá

desenvolverse y desarrollará actividades con seguridad y confianza en sí mismo.

Se relaciona con la psicología porque el niño/a se construye a sí mismo a partir

del movimiento. Su desarrollo va del acto al pensamiento, de lo concreto a lo

abstracto, de la acción a la representación, de lo corporal a lo cognitivo. Y en todo

el proceso se va desarrollando una vida de relación, de afectos, de emociones, de

comunicación que se encarga de matizar, de dar tintes personales a ese proceso de

desarrollo psicológico y psicomotor individual.

Page 12: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

12

Fundamentación Legal

Esta investigación se fundamenta en los siguientes aspectos:

La Ley de Educación; El código de la niñez y la adolescencia, en sus artículos 37

y 38, lo cual garantiza una educación de calidad, y eficiencia por parte de la

docencia:

Orientar la información integral de la personalidad del niño/a, del desarrollo

armónico de sus potencialidades intelectivas, afectiva y psicomotrices de

conformidad con el otro nivel evolutivo.

1.- En la Constitución de la República del Ecuador: En la Sección Quinta,

Educación:

Art.26.-“La educación es un derecho de las personas. Las personas, las familias y

la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo”.

Art. 27.-“La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico; estimulará el sentido crítico, el arte y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar”.

2.- Los derechos de la niñez y la adolescencia: derecho a la educación.

3.- En la sexta política del Plan Decenal, que busca mejorar la calidad de la

educación en todo el Ecuador.

Page 13: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

13

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

EL CEREBRO ES EL ÓRGANO PRINCIPAL DEL SISTEMA NERVIOSO

(http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/brain_nervous_system_esp.html)

“El cerebro es el órgano que más manda de todo el cuerpo: da órdenes

prácticamente a todas las demás partes del cuerpo sobre qué tienen qué

hacer, constantemente, independientemente de que tú seas consciente de

ello. No solo controla lo que piensas y sientes, cómo aprendes cosas y las

recuerdas y la forma en que te mueves, sino también muchas cosas de

las que te das menos cuenta, como el latido del corazón o que a

determinada hora te entre sueño o estés de lo más despierto.

Cuando llega un mensaje al cerebro procedente de cualquier parte del

cuerpo, el cerebro envía a su vez un mensaje a esa parte del cuerpo que

le indica cómo debe reaccionar”.

El cerebro es el que nos da todas las órdenes a nuestro cuerpo y que a su vez

realiza las actividades, desde que te levantas hasta que te duermes e incluso hasta

cuando una persona está durmiendo el cerebro no deja de trabajar, por que

controla todas las actividades desde lo físico hasta lo emocional.

Page 14: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

14

CEREBRO DE UN NIÑO/A

El cerebro de un niño/a utiliza más energía. El cerebro queda completamente

interconectado a los veinte años de edad y la actividad cerebral alcanza el nivel

adulto.

A los siete años el cerebro es casi idéntico en tamaño y peso al de un adulto. De

todos modos, en los lóbulos frontales hay un 40 % más de sinápsis en cada

neurona. El nivel máximo de conexiones suele producirse entre los 4 y 7 años de

edad.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UN NIÑO/A DE 4 AÑOS.

Mejora su aspecto motriz, regula su autocontrol, esto implica seguridad no solo

física sino emocional en el niño/a. Se muestra activo y debemos proveerlo de

recursos variados.

Va al baño cuando siente necesidad.

Se lava solo la cara.

Colabora en el momento de la ducha.

Come en un tiempo prudencial.

Juega tranquilo durante media hora, aproximadamente.

Patea la pelota a una distancia considerable.

Hace encargos sencillos.

Page 15: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

15

PSICOMOTORAS

Recorta con tijera figuras grandes y simples.

Puede copiar un cuadrado o un triángulo.

Representación figurativa: figura humana

Realiza un salto en largo a la carrera o parado.

Puede saltar con rebote sobre uno y otro pie.

Le cuesta saltar en un pie, pero sí mantiene el equilibrio.

Le produce placer las pruebas de coordinación fina.

Ya puede abotonar ropa.

Realiza el círculo en sentido de las agujas del reloj.

Puede treparse, balancearse, saltar a los costados.

Tiene más freno inhibitorio.

SOCIO-AFECTIVO

El niño/a en edad inicial aprende las habilidades sociales necesarias para

jugar y relacionarse con otros niños/as. A medida que crece, su capacidad de

cooperar con sus compañeros se incrementa. Aunque pueden ser capaces de

participar en juegos que tienen reglas, éstas pueden cambiar con la frecuencia

que imponga el niño/a más dominante. Es normal que los niños/as pongan a

prueba sus limitaciones demostrando sus destrezas físicas, comportamientos y

expresiones de emoción y habilidades de pensamiento.

Page 16: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

16

Se deberá establecer un ambiente seguro que incluya límites bien

definidos, dentro del cual el niño/a pueda explorar y enfrentar nuevos

retos.

Aprecian ser elogiados por sus éxitos. Necesitan oportunidades para

sentirse libres e independientes.

A esta edad surgen los amigos imaginarios y miedos irracionales.

Independencia y hábitos:

Va al baño cuando siente necesidad. Se lava solo la cara y manos.

Se inicia en el lavado de dientes. Solicita bañarse sin ayuda de un adulto.

Come en un tiempo prudencial, manipulando cuchara, tenedor y vaso sin

inconvenientes.

Mantiene sus juegos por tiempos más prolongados.

DEFINICIÓN DE PSICOMOTRICIDAD

(http://maestrasinfronteras.blogspot.com/2009/06/psicmomotricidad.html)

“La psicomotricidad es el sistema de movimientos espontáneos del

niño/a, además de los que se originan en su interacción con los estímulos

procedentes de su ambiente natural o de su propio cuerpo y que

dependen de la información que le ofrezcan sus procesos perceptivos.

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños

la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar

diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y

la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán

desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como

arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás”.

Page 17: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

17

En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como

medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los

demás, desempeña un papel importante en el desarrollo de la personalidad, puesto

que el niño/a no solo desarrolla sus habilidades motoras; a nivel de pensamiento,

emociones y socialización.

OBJETIVO DE LA PSOCOMOTRICIDAD

(http://violeav1980.galeon.com/objetivos.htm)

“El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades

motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a

centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto. De

manera general puede ser entendida como una técnica cuya

organización de actividades permite a la persona conocer de manera

concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera

adaptada.

Es importante destacar que el esquema corporal se enriquece con

nuestras experiencias, y que incluye el conocimiento y conciencia que

uno tiene de sí mismo.”

Es decir nuestros límites en el espacio, nuestras posibilidades motrices rapidez,

agilidad, entre otras, nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo como

las actitudes y mímica, las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo.

El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales, las posibilidades

de representación que tenemos de nuestro cuerpo (desde el punto de vista mental

o desde el punto de vista gráfico). Todos estos elementos fundamentales son

necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son: la actividad

tónica, el equilibrio y conciencia corporal.

Page 18: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

18

ETAPAS DE DESARROLLO MOTOR

DESARROLLO PSICOMOTRIZ:

Desde que el niño/a nace y durante la primera infancia, hasta los 5 ó 6 años, la

conducta motriz permite al infante relacionarse con el mundo exterior, asimila, le

facilita acomodarse a él y nos da muestras muy concretas de la evolución de su

proceso madurativo. Es por eso que se divide en dos etapas: prenatal y posnatal,

en esta última encontramos la lactancia, la primera infancia, la segunda infancia,

la niñez, la pubertad y adolescencia.

1. ETAPA PRENATAL:

El ser humano se halla en un medio acuático y mantiene una vida parásita. Las

grandes transformaciones tienen lugar en este período, ya que se da un gran

cambio al desarrollarse.

2. ETAPA POSNATAL:

Es aquella posterior al nacimiento que se extiende desde el nacimiento hasta la

senectud.

2.1 LACTANCIA, de 0 a 12 meses:

En los tres primeros meses, el bebé pasa mucho tiempo dormido, y se van dando

cambios que serán básicos para su desarrollo.

En estos primeros meses no hay control de la cabeza, gracias al reflejo de presión

palmar, coge cualquier objeto, que se le da en las manos. En el segundo trimestre,

consigue el control cefálico cuando le sentamos, el reflejo de presión va

desapareciendo dando lugar a la prensión voluntaria. De 6 a 9 meses consigue la

Page 19: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

19

posición de sentado /a sin apoyo y con equilibrio, posee un tono muscular normal;

es capaz de girar sobre sí mismo.

Señala, aplaude, da golpes, manipula objetos con las dos manos. Le gusta la

música, tiene una buena coordinación ojo-mano, le permite coger con

intencionalidad, perfecciona la pinza pulgar-índice con el hecho de coger objetos

pequeños; Intentará manejar sólo la cuchara.

ETAPA de los 12 a los 14 meses:

Hace suyos todos los objetos a su alcance, los inspecciona chupándoselos. Sus

manos son más hábiles, tiene manejo de sus dedos al igual que una buena

coordinación óculo-manual. Al final de la etapa el infante caminará hacia atrás,

jugará a la pelota, subirá escaleras a gatas y luego con ayuda.

Su prensión será más fina y precisa, en general los juegos motrices con cubos,

encajes, construcciones, atraerán su atención los movimientos que impliquen la

totalidad del cuerpo como subir, bajar, trepar, correr. Al finalizar esta etapa

comenzará el control de esfínteres.

2.2 PRIMERA INFANCIA, de 2 a 4 años:

Comienza el control de las posturas, de pie, sentado, no pierde el equilibrio

durante la marcha. Sube y baja escaleras alternando los dos pies, trepa a sillas y

butacas, salta con los dos pies y cerca de los tres años salta con un solo pie

mostrando buen equilibrio. Logra una buena manipulación de objetos, utiliza

mejor la punta de los dedos. Establece más relaciones sociales con sus padres y es

capaz de esperar turno para jugar o realizar cualquier otra actividad.

Al final del tercer año empieza a conseguir el control de esfínteres durante la

noche.

Page 20: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

20

2.3 SEGUNDA INFANCIA, de 4 a 6 años:

El crecimiento será casi constante hasta los siete años, la estructura ósea seguirá

madurando, mientras que el sentido del equilibrio está bien desarrollado y le

permitirá sentirse más confiado de sus posibilidades motrices.

En otras destrezas están: lanzar la pelota con una trayectoria definida, disfruta,

actividades como moldear, construir, recortar, dibujar, aunque no existe

perfección en los movimientos de sus manos y a dar trazos que él desea dar. Por

lo tanto, nos damos cuenta de lo importante que es el movimiento en sí y su

evolución en el desarrollo infantil.

2.4 NIÑEZ, de los 6 a los 12 años:

En esta etapa el niño/a forma parte de la comunidad escolar, posee un cierto

autocontrol que irá desarrollando su actividad social, hace que se relacione con

numerosos coetáneos y se produzcan las relaciones grupales que le llevarán al

juego y la competencia, comienza a realizar deportes de cooperación con los de su

mismo sexo. Al final de la etapa aparecerán las rivalidades así como los juegos y

modas por temporadas que les llevarán a desarrollar su mayor actividad física.

Es una etapa en la que debemos aprovecharnos de su gran capacidad física para

desarrollar las habilidades propias de cada individuo.

Page 21: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

21

2.5 PUBERTAD Y ADOLESCENCIA: de los 12 a los 18 años:

No debe confundirse la adolescencia con la “pubertad”. La pubertad es la crisis

pluriglandular que afecta a todo el organismo y que marca el comienzo de la vida

sexual.

La adolescencia, va más allá del factor fisiológico que caracteriza la pubertad, la

adolescencia es como el período de la vida que dura seis o más años, es producto

de la civilización. Las características más importantes de este período son: la voz

de la muchacha se hace más llena y la del muchacho desciende de tono; aparece

vello; se modifica la forma del cuerpo; se completa la evolución de los caracteres

sexuales primarios; comienza la menstruación en la adolescente; en el chico la

maduración sexual, se denota por la polución. El adolescente es capaz de procrear.

En esta etapa el adolescente es capaz de realizar cualquier actividad sensomotora.

LATERALIDAD Y APRENDIZAJE

DEFINICIÓN

(http://www.efdeportes.com/efd108/la-lateralidad-en-la-etapa-infantil.htm)

“Efectivamente, la lateralización es un proceso dinámico que

independientemente tiende a ponernos en relación con el ambiente; sería

pues, una transformación o evolución de la lateralidad.

La lateralidad corporal permite la organización de las referencias

espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con

respecto al propio cuerpo.

La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por

tres fases:

Page 22: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

22

* Fase de identificación, de diferenciación clara (0-2 años)

* Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4

años).

* Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años).

En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas

partes del cuerpo y sobre las dos manos, de manera que el niño o la niña

tenga suficientes datos para elaborar su propia síntesis y efectuar la

elección de la mano preferente.

Podemos pensar que si un niño tiene una lateralidad poco o mal definida

sólo le afectará en las asignaturas de lengua, conocimiento y a lo sumo

en matemáticas (tampoco es lo mismo 1-2-3, que 3-1-2) pero lo cierto es

que el resultado de una mala lateralización afecta a cómo se vive y se

sitúa él en el espacio con lo que quedan comprometidos también los

aprendizajes corporales (deportes o plástica). Y ni que decir tiene que

también afectar a otros leguajes (música o idiomas)”.

Cuando nuestra lateralidad ha completado su desarrollo, nuestro cuerpo posee

entonces un punto de referencia ósea, ya podemos identificar entre la derecha e

izquierda teniendo en cuenta que la lateralización se va desarrollando siguiendo

un proceso que pasa por tres fases que son: identificación, alternativa y

automatización. Se podría decir que lateralización es una función que

independientemente se relaciona con el medio ambiente.

Page 23: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

23

EVOLUCIÓN DE LA LATERALIDAD

(http://www.wikilearning.com/curso_gratis/educacion_fisicala_lateralidad_en_ed

ad_escolar/29671-1)

“Como decíamos anteriormente, la evolución de la lateralidad en el niño

sigue un camino lento pero progresivo, pudiendo distinguir diferentes

etapas.

* ETAPA I. El niño no puede distinguir entre los dos lados de su cuerpo

(0-3 años).

* ETAPA II. El niño adquiere conciencia de que sus extremidades

derecha e izquierda se encuentran a ambos lados de su cuerpo, pero aún

no sabe ubicarlas, ni qué parte se llama derecha e izquierda (3-4,5años).

* ETAPA III. El niño es consciente de que los miembros y órganos

derechos e izquierdos se encuentran en lados opuestos de su cuerpo,

pero aún no sabe qué parte es la izquierda y la derecha (5-7 años).

* ETAPA IV. El niño sabe con precisión cuáles son las partes izquierda

y derecha de su cuerpo (8-9 años), manifestando con nitidez”.

Para llegar a interiorizar la lateralidad se debe ir a pasos lentos, pero seguros, así

llegaremos a desarrollar la lateralidad en el niño/a, distinguiendo diferentes

etapas en la etapa I; el niño/a todavía no distingue los dos lados de su cuerpo,

etapa II; ya es consciente de que sus extremidades es derecha e izquierda, pero no

puede ubicarlas, etapa III; todavía no sabe qué parte es izquierda y derecha pero sí

que son derecha e izquierda, están a los extremos, etapa IV; están conscientes de

que tiene miembros derechos e izquierdos de su cuerpo.

Page 24: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

24

DIRECCIONALIDAD

La base del término direccionalidad es dirección. Esta cualidad se conoce como

direccionalidad, un concepto que está asociado a la idea de dirección, el trayecto

que realiza un cuerpo al moverse, la tendencia hacia una cierta meta o la guía que

permite dirigir a alguien o algo.

En este sentido podemos exponer que, aunque existen multitud de elementos que

se caracterizan por dicha cualidad, una de las formas de direccionalidad más

estudiada es la que se produce en la escritura. Y es importante, enseñar desde

pequeños a realizar una correcta dirección de las grafías.

MOVIMIENTO

(http://definicion.de/movimiento.)

“Distintas partes del te encéfalo se encargan de mover distintas partes

de cuerpo.

El movimiento es una actividad integral en la que siempre está presente:

* La acción, la cual está destinada a brindar experiencias corporales que

le permitan al niño enriquecer su capacidad de movimiento.

* El diálogo, es un proceso de expresión que permite al niño

comunicarse con el mundo que lo rodea, tanto con seres vivos (personas

y animales) como con seres inertes (objetos).

* La diagramación, como un medio de representación gráfica de los

movimientos que es capaz de realizar”.

Page 25: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

25

En este caso el niño/a va a desarrollar sus capacidades motrices con el

movimiento, ya sea explorando su cuerpo o la interacción con el medio ambiente

teniendo así un buen equilibrio, el movimiento son actividades como: la acción ,

el diálogo, y la diagramación; el movimiento es una actividad integral donde el

niño/a puede comunicarse entre seres vivos e inertes y lo que busca es desarrollar

las capacidades motrices del bebé a través de la exploración del cuerpo y la

interacción con el medio ambiente.

DEFINICIÓN MOTRICIDAD FINA

(http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com/2008/05/definicin-de-terminos.html)

“Este término se refiere al control fino del cuerpo. El control de las destrezas

motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se toma como un

acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo. Las destrezas de la

motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del

conocimiento”.

En síntesis es agarrar y manipular un objeto haciendo uso de la prensión palmar o

la pinza digital, y soltarlo mediante la tensión o relajación de los músculos de la

mano.

LA MOTRICIDAD FINA EN LA ETAPA INFANTIL

(http://www.soseducativa.org/investigaciones/inicial/40-motricidad-fina-en-la-

etapa-infantil)

“La etapa infantil presenta características propias y están vinculadas al

desarrollo ulterior de los niños (as). El presente artículo aborda la

motricidad fina en la etapa pre-escolar, en la misma se enriquece el

accionar de movimientos que los pequeños ejecutan en su desarrollo por

los diferentes años de vida. Para nuestro país tiene gran significado la

realización de ejercicios desde edades tempranas y lo observamos en los

programas institucionales y Educa a tu hijo. Estos programas

Page 26: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

26

responden a todo un proceso educativo porque es una compleja tarea

que ocupa un lugar muy importante en estas edades tempranas, ya que

van sentando las bases para lograr, el fin de la educación y se crean las

premisas para el desarrollo psíquico como físico preparando al niño (a)

para el ingreso a la escuela.

El mantener un buena estimulación fina en los niños permite el

desarrollo de cualidades y valores morales como las emociones,

sentimientos, relaciones interpersonales y norma de comportamiento;

también permite el conocimiento del mundo de los objetos, las relaciones

espaciales, la expresión corporal, oral y el juego, además su práctica

sistemática de los ejercicios físicos efectuados correctamente contribuye

favorablemente a la creación de hábitos y habilidades motrices, al

fortalecimiento de la salud, a elevar la capacidad de rendimiento y al

mismo tiempo al desarrollo multilateral, armónico de la personalidad de

nuestros niños (as); le proporciona al pequeño alegría, satisfacción al

relacionarse con otros niños (as) y adultos, a regular la conducta a

sentirse útil, cooperar con los demás planificando y organizando

juegos”.

La estimulación motriz fina se caracteriza por la realización sistemática de

acciones motrices, el niño/a va a tener un mayor nivel de independencia y

participación activa en la organización de la actividad.

La motricidad refleja todos los movimientos del ser humano, estos movimientos

determinan el comportamiento motor de los niños/as de 1- 6 años, que se

manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, la buena estimulación en

los niño/as permite desarrollar cualidades y valores como también conocimiento

del medio que lo rodea tanto personas como objetos, también contribuye

favorablemente a la creación de hábitos y habilidades motrices, salud, rendimiento

cognitivo, le permite socializarse niños/as y adulto es decir le ayuda en el

desarrollo integral.

Page 27: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

27

COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL

La coordinación dinámica general es la actividad que requiere el movimiento de

todas las partes del cuerpo. Conseguir una buena coordinación requiere dominio

del tono muscular, la postura, equilibrio, y seguridad.

El cuerpo humano, está formado por un conjunto de segmentos articulados entre

sí, que no se mueven en bloque, sino de forma discontinua y mediante una serie

de puntos de apoyo del cuerpo con el suelo, que forman una especie de divisiones

dentro de un mismo movimiento.

COORDINACIÓN MOTORA FINA

(http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico29.html)

“La coordinación motora fina es toda aquella acción que compromete el

uso de las partes finas del cuerpo: manos, pies y dedos. Se refiere más a

las destrezas que se tienen con dichas partes en forma individual o entre

ellas, por ejemplo, recoger semillas con los dedos de la mano o pañuelos

con los dedos de los pies.

La coordinación viso - motriz es parte de la motricidad fina, pero aquí,

además de la destreza con las partes finas del cuerpo implica la

coordinación de éstas con la vista. En ella se consideran habilidades

como dirección, puntería y precisión. Entre algunas actividades tenemos

rasgar, enhebrar, lanzar, patear, hacer rodar, etc. En ambos casos el

niño mantiene una interacción con los objetos, sin embargo en la

primera sólo se trata de una mera manipulación de ellos, mientras que

en la segunda es más una exploración en la cual el niño va descubriendo

los usos de los mismos”.

La coordinación motriz fina es el buen uso de las partes finas del cuerpo, manos

pies y dedos, por lo general se lo hace más de manera individual, teniendo en

cuenta que no solo implica los movimientos finos del cuerpo, si no, también

implica la vista como por ejemplo: la dirección y puntería.

Page 28: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

28

El objetivo final de estimular la coordinación fina, que como se mencionó

anteriormente abarca la viso-motricidad, es ayudar al niño/a a prepararse para la

escritura, facilitando la adquisición del grafismo. Esta es la actividad más

compleja de este ámbito motor.

COORDINACIÓN VISO-MANUAL

(http://edupsicomotricidadinfantil.blogspot.com/2010/05/psicomotricidad-fina-

gruesa.html). La coordinación manual llevará a dominar su mano. Los elementos

que intervienen directamente en este proceso son la mano, la muñeca, el brazo y el

antebrazo. Es importante que antes de que el niño/a pueda controlar sus

movimientos en un espacio reducido, será necesario que pueda trabajar y dominar

este gesto más ampliamente en el suelo o pizarra. Las actividades que ayudan al

desarrollo de la coordinación viso-manual son pintar, punzar, enhebrar, recortar,

moldear, dibujar, colorear, etc...

MOTRICIDAD FACIAL

Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos componentes:

1- El dominio muscular.

2- La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos

rodea a través de nuestro cuerpo y de nuestros gestos voluntarios e involuntarios

de la cara. Su importancia se debe a que permitirá exteriorizar emociones,

sentimientos y le ayudará a relacionarse, pues su cara dirá con gestos lo que no

sepa o pueda explicar con palabras.

Es parte importante en la comunicación del niño/a y se debe facilitar que controle

y domine muscularmente su cara.

Page 29: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

29

MOTRICIDAD GESTUAL

La motricidad gestual, es la más amplia y su ejecución puede implicar más

actividades con menor precisión. En primer lugar consideramos la importancia de

los gestos amplios que aparecen espontáneamente como requerimiento de ayuda,

expresión de sentimientos y complementos comunicativos.

MOTRICIDAD FONÉTICA

Es de vital importancia la integración social del niño/a y adquirir una buena

coordinación fonética es un aspecto esencial dentro de la motricidad fina, que

debe estimular y seguirse de cerca para garantizar un buen dominio de la misma.

1. En los primeros meses de vida. El bebé descubre las posibilidades de emitir

sonidos, pero carece de la madurez necesaria para realizar una emisión de

cualquier sonido. El niño/a mantendrá su mirada hacia la zona de fonación y

movimientos de los adultos, así mediante imitación irá entrando en contacto con

su entorno e iniciará el camino hacia la emisión correcta de las sílabas y palabras,

siendo el adulto el que emitirá una respuesta, que estimule a seguir con el juego

de decir cosas y aprender nuevas palabras que, mediante la muestra visual, podrá

identificar con personas, animales o cosas.

2. Hacia el año y medio. El niño/a no sabe muchas palabras, pero está en

condiciones de iniciar un lenguaje sencillo juntando varias palabras al principio y

organizando frases simples después.

3. Entre los 2-3 años. Aumentan sus posibilidades para sistematizar su lenguaje y

perfecciona la emisión de sonidos. Adquiere conciencia para la estructuración de

las frases y hacerlas cada vez más complejas.

Page 30: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

30

4. Al final del tercer año. Suelen quedar algunos sonidos por perfeccionar y

algunas irregularidades gramaticales y sintácticas, deben consolidarse todavía,

pero en esta etapa el niño/a ya puede expresar lo que quiere.

5. Entre los tres y cuatro años. El niño/a puede hablar con una perfecta emisión

de sonidos y habrá conseguido un dominio total del aparato fonador. El resto del

proceso de maduración lingüística y de estilo se hará a la larga en el transcurso de

la escolarización.

GRAFO MOTRICIDAD

DEFINICIÓN

(http://www.definicion.org/grafomotricidad)

“La grafo motricidad es la enseñanza de la escritura, a través de la

psicomotricidad.

Son habilidades motoras que permiten el trazo de grafías. Su desarrollo

es un aspecto de la educación psicomotriz, cuya finalidad es la

adquisición de destrezas motoras, incluyendo las directamente

relacionadas con la escritura, la grafo motricidad es la motricidad que

sirve como base para el desarrollo de la escritura. El control Motor

asociado a la grafía, implica: direccionalidad, tono muscular,

coordinación viso motora, ubicación espacial. Es un acto muy complejo

que debe iniciarse en edades tempranas. Método de la psicomotricidad,

que analiza los procesos de los movimientos gráficos, la manera de

automatizarlos y concientizarlos para crear en el alumno una mejor

fluidez, armonía tónica, direccionalidad, segmentación y por ende

rapidez y legibilidad en su escritura”.

Son habilidades motoras que permiten un buen trazo de las letras y para tener un

mejor control motor implica lograr el tono muscular, coordinación viso motora, y

ubicación espacial, teniendo en cuenta que lo mencionando debió haberse

trabajado en edades tempranas. Con la estimulación de la grafo motricidad el

niño/a va a adquirir nuevas destrezas motoras que se relacionan con la escritura.

Page 31: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

31

MOTRICIDAD GRÀFICA

DEFINCIÓN

Los primeros trazos que realiza el niño no tienen significado, los ejecuta porque

le produce placer el movimiento, el sonido, la huella que deja el lápiz, etc. Hasta

que poco a poco les va dando significado respondiendo a las demandas del adulto.

Hay que aprovechar las manifestaciones espontáneas del pequeño para motivarle a

escribir, y respetar siempre su ritmo y su deseo de disfrutar pintando. Para la

realización del gesto gráfico, antes de que éste adquiera significado.

ELEMENTOS GRAFOMOTORES

El desarrollo psicomotor desde el punto de vista anatómico, según las leyes

céfalo-caudal, de la cabeza hacia la base de la médula espinal; arriba- abajo y la

ley próximo-distal que argumenta, el desarrollo neurológico del crecimiento del

niño/a va de adentro hacia fuera. La ley céfalo-caudal puede condicionar

positivamente o negativamente el proceso de la escritura.

Page 32: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

32

Cuadro Nº 1

ELEMENTOS GRAFO MOTORES

ELABORADO POR: RIVERA, Verónica

LEY CÉFALO-CAUDAL LEY PRÓGXIMO-DISTAL

O MESES: posición fetal.

1 MESES: levanta la cabeza.

2 MESES: despega el pecho del suelo.

3 MESES: hace el intento de atrapar cosas.

4 MESES: se sienta con apoyos.

5 MESES: sostiene objetos.

6 MESES: sentado en la silla ya coge objetos.

7 MESES: se sienta solo.

8 MESES: se pone de pie con ayuda y apoyos.

9MESES: permanece de pie sosteniéndose de

objetos.

10 MESES: gatea.

11 MESES: se pone de pie apoyándose.

12 MESES: gatea por todos los lugares posibles.

13MESES: se sostiene de pie solo.

14 MESES: anda solo.

Manos y brazos

pegados a cuerpo.

Brazos laterales al

cuerpo, posición en

“jarra”, brazos

despegados del

cuerpo, posición en

“cruz”.

Brazos y piernas

independientes del

cuerpo.

Page 33: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

33

GRAFÍA

DEFINICIÓN

(http://discurriendo.wikispaces.com/Uso+de+graf%C3%ADas). La palabra

"grafía" proviene del griego "grapho", que significa escribir y se define como la

representación de los sonidos a través de símbolos o signos gráficos (letras).

GRAFISMO

DEFINICIÓN

(http://www.definition-of.net/definicion-de-grafismo)

Actividad que tiene como objeto el cuidado de la tipografía y de los dibujos y

fotografías que aparecen en libros, revistas, películas y programas de televisión.

Modo particular de escribir a mano de una persona.

La composición (conjunto) gráfica que trata de interpretar un mensaje a través de

elementos ordenados.

Técnicas no gráficas.

Recortar con la ayuda de una tijera o rasgar con las manos, tiras de papel, figuras

dibujadas, el recorte se puede referir a líneas (rectas, quebradas, onduladas,

curvas, mixtas).

* Contornear figuras con aguja sin punta.

* Formar diversos objetos con figuras geométricas.

Page 34: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

34

* Ensartar perlas para hacer collares.

Aprovechar actividades de la vida diaria como: abrochar botones y cinturones,

atar y desatar nudos, pegar botones, clavar y atornillar, actividades de aseo del

hogar y de higiene personal.

Técnicas gráficas

Además de las técnicas no gráficas, para un buen aprendizaje de la escritura

existen técnicas como:

Pintura y dibujo libre con formato e instrumentos libres:

Se le pide al niño/a que pinte o dibuje lo que le guste; él puede elegir material. El

valor emocional de esta expresión libre, permite establecer un buen contacto con

el niño, resolver ciertas tensiones afectivas, y estimular su creatividad.

Técnicas escripto-gráficas

Tiene por objeto mejorar las posiciones y los movimientos gráficos. Aún no

abordan directamente la escritura. Se pueden distinguir tres tipos de técnicas

escripto-gráficas:

Page 35: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

35

ETAPAS DE LA AUTO EXPRESIÓN GRÁFICA DEL NIÑO/A

(http://ozcarte4.blogspot.com/2008/01/etapas-del-desarrollo-artistico.html)

1. “El garabato - Los comienzos de la autoexpresión (2 a 4 años)

2. Etapa Pre-esquemática - Primeros intentos de representación (4 a 7

años)

3. Etapa esquemática - La obtención de un concepto de la forma (7 a 9

años)

4. Los comienzos del Realismo – adaptar el dibujo a la realidad (Edad

de la pandilla - 9 a 12 años)

5. Pseudonaturalismo- Importancia del producto final (12 y los 13 años)

6. La decisión – Perfeccionamiento en una o más actividades (a partir de

los 13 o 14 años)”

1. El garabato - Los comienzos de la autoexpresión (2 a 4 años).

Garabato sin control: es el movimiento por el movimiento mismo. El niño/a traza

líneas moviendo todo el brazo hacia adelante y hacia atrás, sin importarle la

dirección visual, estos pueden ser rectos o ligeramente curvos y a menudo

sobrepasan los bordes del papel. El niño/a puede estar mirando hacia otro lado

mientras garabatea. Sólo le interesa el placer del movimiento, que será siempre lo

más amplio posible para facilitarle el control muscular del gesto.

Page 36: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

36

Garabato controlado: se caracteriza por el intento de dirigir la mano en la misma

dirección de un trazo ya realizado, para poder repetirlo.

Garabato con nombre: es cuando el trazo adquiere valor de signo y de símbolo. El

niño/a dibuja con una intención; aunque el garabato no sufra en sí demasiadas

modificaciones.

Padres y maestros no deben forzar al niño/a a que dé nombre a sus garabatos, ni

darles su propia versión adulta sobre el tema.

2. Etapa Pre-esquemática - Primeros intentos de representación (4 a 7 años)

Al pasar a la educación Infantil, hacia los 4 años el niño/a comienza los primeros

intentos conscientes para crear símbolos que tengan un significado.

En esta etapa busca lo que va a ser su esquema personal por eso se perciben

cambios constantes de formas simbólicas, cada niño/a se expresa de diferentes

formas como la figura humana, animales o construcciones. Es el comienzo real de

una comunicación gráfica.

Los trazos son ahora controlados y se refieren a objetos visuales, los niños/as

anteriormente daban nombres a formas totalmente incomprensibles para los

mayores.

Generalmente, la primera figura lograda es la humana. Es una combinación de

trazos ya dominados con anterioridad. Se le suele denominar "monigote",

"cabezudo", "cabeza-pies" o "renacuajo".

Page 37: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

37

Es de vital importancia la imitación de objetos que lo rodean, como pueden ser los

cómics, los personajes televisivos, las películas de animación o la influencia de las

críticas del adulto, los dibujos se irán completando con detalles.

Hacia los 6 años, dejará de variar y modificar los símbolos representativos, para

establecer un cierto esquema de cada cosa, que repetirá continuamente.

Hay poca relación entre los objetos que pinta y su color real. Probablemente elija

su color favorito para representar a su madre, y un color amarillo para pintar un

cuento gracioso, emplean simplemente el color que tienen más cerca, o el más

espeso, o el que tiene el pincel más limpio.

La función del adulto es dar todas las posibilidades para que el niño/a

experimente, no debe nunca decir que el cielo es azul y no verde. Debe permitir

que el niño/a descubra por sí mismo.

3. Etapa esquemática - La obtención de un concepto de la forma (7 a 9 años)

La figura humana responderá al esquema o concepto que el niño/a se haya

formado a través de su experiencia. Advierte que la diferencia entre esquema

repetido y estereotipo, es que el primero es flexible y presenta desviaciones y

variaciones, mientras que el segundo es siempre exactamente igual.

Las diferencias entre los esquemas de distintos niños/as pueden depender de

muchas causas. En primer lugar, nunca podrían ser iguales los esquemas de dos

niños/as que son distintos. En gran medida, la causa de que algunos esquemas

sean muy ricos y otros lo sean menos, se debe a las diferencias de personalidad,

pero también es importante la actividad del maestro. El esquema tiene su

desarrollo máximo alrededor de los 7 años y se refiere tanto a las personas, como

Page 38: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

38

al espacio y los objetos. A esta edad, logran representar un esquema humano con

sus detalles característicos y que para el adulto resulten fácilmente reconocibles.

El principal descubrimiento de esta etapa, es que el niño/a descubre que existe

cierto orden en las relaciones espaciales, ya no piensa en objetos aislados sino que

establece relaciones entre los elementos y se considera a sí mismo como una parte

del entorno. Para representar lo externo e interno del mundo tan solo usan la

imaginación, el niño/a descubre que hay relación entre el color y el objeto, elige

un color para cada objeto y siempre repite el mismo, cada niño/a desarrolla sus

propias relaciones de color.

Puesto que en esta etapa un niño/a puede ver relaciones lógicas entre los objetos,

entre él mismo y su entorno, es el momento oportuno para proponerle juegos en

los que necesite de la cooperación y relación. También se lo considera preparado

para el aprendizaje de la lectura, pues podrá relacionar las letras entre sí, para

descubrir palabras. Su mente en esta época se halla menos ligada al YO, por lo

que está listo para interesarse por palabras y otros estímulos del mundo exterior.

4. Los comienzos del Realismo –adaptar el dibujo a la realidad (Edad de la

pandilla - 9 a 12 años)

Hacia los 9 años la representación esquemática y las líneas geométricas no

bastarán para permitir que el niño/a se exprese; intenta ahora enriquecer su dibujo

y adaptarlo a la "realidad". Por esto tendrá que abandonar las líneas geométricas,

para que sea más realista; que cada detalle tenga su significado.

Muchos confunden el término "realismo", con el de "naturalismo". Pero

literalmente, éste último se refiere a naturaleza y el primero a lo que es real. Tan

real puede ser un árbol o una montaña. Lo natural está y permanece aunque no lo

miremos. Descubren su independencia social. Los chicos disfrutan con sus

Page 39: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

39

reuniones y códigos propios, en ese mundo lleno de emociones que los mayores

no comprenden. Tratan de independizarse de los adultos, que generalmente no

están dispuestos a abandonar la supervisión sobre ellos, por lo que propician

actividades secretas. Es un momento ideal para fomentar la cooperación grupal y

los hábitos de respeto y consideración. Las chicas, también se reúnen entre ellas,

tienen sus secretos, se interesan por la estética personal y aunque agradan a los

chicos, suspiran por los de secundaria. La gran importancia que adquiere el grupo,

hace que esta etapa sea conocida como "de la pandilla".

En cuanto a la utilización del color, en poco tiempo pasa de una rígida relación

color-objeto, a una caracterización detallada del verde-árbol, distinto del verde-

hierba. Sin embargo, para la enseñanza de teorías del color con respecto a niños/as

adquieren su propia representación cromática. La línea de base, aunque

permanece para algunos, va desapareciendo para la mayoría.

Durante esta etapa, hay una fuerte presión sobre el niño/a para que se adapte a los

adultos, a la sociedad y al grupo. Pero debería también inculcársele, la forma

creativa de hacerlo, tratando de evitar que asuma una actitud en la utilización de

moldes impuestos. Deben ser estimulados a utilizar los materiales de distintas

maneras, para que sean más flexibles y seguros.

5. Pseudonaturalismo – Importancia del producto final (12 y los 13 años)

Entre los 12 y los 13 años el producto final de la creación artística adquirirá cada

vez más importancia.

Pero estos jóvenes están en pleno proceso de transformación. Sufren cuando

perciben en sus dibujos características infantiles, que ellos llaman deformaciones,

porque se empiezan a sentir adultos. Necesitan más tiempo para la contemplación,

la meditación y se han vuelto más sensibles a la belleza de la naturaleza.

Page 40: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

40

Están en constante enfrentamiento con la autoridad del mundo adulto, pero se

sienten inseguros sobre lo que les tocará vivir después de abandonar la infancia.

El cuerpo adquiere un enorme significado, lo dibujan y caricaturizan

constantemente. Las características sexuales de los personajes son muy

exageradas, su crítica y sentido del humor es más notorio, eso los inclina a

representar el mundo en forma satírica y a través de caricaturas. En general el

joven de esta edad tiene todas las capacidades motoras y de observación

desarrolladas como las de un adulto, pero su enorme autocrítica las inhibe en

numerosas ocasiones.

6. La decisión – perfeccionamiento en una o más actividades (a partir de los

13 o 14 años)

En esta etapa se afirma plenamente la diferenciación, de dos tipos creativos bien

diferenciados. El tipo visual.

El sujeto de tipo visual contempla las cosas del exterior, considera primero el

conjunto, analiza después los detalles, para finalmente sintetizar sus impresiones

parciales en un nuevo todo; es un observador atento y se comporta como

espectador admirativo. Esos sujetos comienzan generalmente su dibujo por un

contorno del objeto a representar, poniendo muchos detalles. El tipo visual, menos

preocupado por la experiencia visual, es esencialmente emocional: se proyecta en

su dibujo, en el cual participa como actor, y allí expresa las numerosas

impresiones sensoriales, kinestésicas y táctiles que lo animan.

Page 41: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

41

RELACIÓN DE LA GRAFO MOTRICIDAD Y ESQUEMA CORPORAL

(http://www.reeduca.com/esquemacorporal-grafomotricidad03.aspx)

* “El esquema corporal es la representación mental del propio cuerpo,

sentir que tenemos cabeza sin tocarla, por ejemplo poco a poco sus

componentes: orejas, ojos, nariz…

* La representación mental del cuerpo y de las partes del cuerpo ofrece

la posibilidad de un control voluntario sobre esa parte: Coger algo-

dejarlo.

* El desarrollo neuromotor es la base de la grafo motricidad, la grafo

motricidad depende del desarrollo psicomotor, no a la inversa. Y el

control del movimiento es básicamente visual.

* La percepción visual controla el movimiento de la motricidad gráfica,

grafo motricidad.

* La grafo motricidad es movimiento y depende del desarrollo

madurativo neuromotor y del ejercicio funcional.

* El control del movimiento gráfico depende de la habilidad perceptiva-

visual, es lo que permite realizar trazos intencionados”.

La representación mental del cuerpo posibilita un control voluntario como: coger

una cosa u objeto y dejarlo.

Esquema corporal: Lo entendemos como el desarrollo global y la representación

mental del mismo, es la base de los primeros trazos y dibujos.

El desarrollo motor y construcción del esquema corporal es la base para la grafo-

motricidad. Debemos adecuar y adaptar la grafo-motricidad escolar a la

psicomotricidad del niño/a.

Page 42: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

42

MODELOS PEDAGÓGICOS EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Modelo tradicional.

Los elementos del proceso de enseñanza con mayor fuerza y presencia son los

docentes y el conocimiento; podría decirse que la realidad (el entorno social)

El docente es quien tiene el conocimiento, integrado por una serie de datos

particulares e informaciones que se encuentran en las enciclopedias y textos. Su

misión es dirigir la vida de los estudiantes por el camino adecuado.

Modelo activista.

Surge como un movimiento de reacción al modelo tradicional, este modelo

pedagógico rescata al estudiante en su rol de conductor activo de sus propios

aprendizajes y a la realidad. El propósito es preparar a los estudiantes para la vida,

adaptar a los niños/as al medio social adulto.

Según este modelo es necesario organizar el aprendizaje en función de los

intereses de los estudiantes y de lo que pueden aprender. El estudiante aprende a

partir de la manipulación, la experimentación, la invención, el descubrimiento y lo

va haciendo conforme su maduración.

Page 43: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

43

Modelo histórico cultural.

Este modelo otorga una valoración e importancia equilibrada a los cuatro

elementos macro que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje:

Retoma el rol protagónico del estudiante como sujeto de sus procesos de

aprendizaje.

Rescata al docente de la marginalidad del modelo anterior y lo ubica como

sujeto de los procesos de enseñanza;

Considera el conocimiento como el legado cultural de la humanidad, digno

de ser conocido y comprendido, considerando la comprensión de la

realidad, el punto de llegada, para cuyo estudio confluyen diferentes

procesos cognitivos adquiridos con anterioridad.

El objetivo de este modelo es formar personas pensantes, críticas y creativas;

apropiadas del conocimiento creado por la humanidad, para la resolución de los

problemas que afecten a la sociedad.

Page 44: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

44

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Armónico: es el resultado de una serie de variaciones adecuadamente

acomodadas en un rango o frecuencia de emisión, denominado paquete de

información.

Automatización: Conversión de determinados procesos corporales o psíquicos

en automáticos o involuntarios:

El jugador de baloncesto logró la automatización de sus movimientos en la pista.

Aplicación de procedimientos automáticos a un aparato, proceso o sistema:

automatización de una fábrica.

Coetáneos: Que coincide en edad, plazo o tiempo con otro:

novelistas coetáneos.

Diagramación: Distribución proporcional de los espacios de un texto.

Esfínteres: Músculo anular que abre y cierra algún orificio del cuerpo, como el de

la vejiga de la orina o el del ano.

Emisión: el término emisión se encuentra íntimamente relacionado a la acción y

efecto de emitir, es decir, puede ser la exhalación o expulsión de una cosa hacia

afuera, un conjunto de valores, efectos públicos

Fonación: Emisión de la voz o de la palabra.

Interacción: es una acción recíproca entre dos o más objetos, sustancias, personas

o agentes.

Motriz: Que mueve o genera movimiento:

causa, fuerza motriz.

Neurona: Célula diferenciada perteneciente al sistema nervioso, capaz de

propagar el impulso nervioso a otra neurona. Está compuesta por una zona de

recepción, las dendritas, y otra de emisión o salida, el axón o neurita:

se dice que a partir de cierta edad se acelera el proceso de pérdida de neuronas.

Page 45: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

45

Presión: Opresión o compresión que se ejerce sobre un objeto:

el tapón se abre con una ligera presión.

Prolongados: Hacer que dure una cosa más tiempo de lo normal:

prolongar la espera.

Senectud: Último periodo natural de la vida humana, vejez.

Sinapsis: Región de contacto entre los axones, terminaciones de las neuronas, y

las dendritas, o cuerpo celular de otras neuronas:

La sinapsis no es una conexión anatómica, sino solo funcional.

Sistemática: [Persona] metódica, que procede organizadamente en su forma de

vida, opiniones, etc.

CARCTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

INTEGRAL: Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a

cabo una actividad en este caso con los todos las áreas como la cognitiva, socio-

afectiva, etc.

DESARROLLO: Crecimiento o mejora de un aspecto físico, intelectual o

moral: su desarrollo emocional es deficiente.

MOTRICIDAD FINA: Es la movilidad de las manos centrada en tareas como el

manejo de las cosas; orientada a la capacidad motora para la manipulación de los

objetos, para la creación de nuevas figuras y formas, y el perfeccionamiento de la

habilidad manual.

Page 46: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

46

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cómo influye la motricidad fina en el desarrollo integral del niño/a?

¿Por qué es importante el aprendizaje por imitación?

¿Qué estrategias se puede utilizar para el control de la motricidad fina?

¿Hable sobre la propuesta planteada de la motricidad fina?

SEÑALAMIENTO DE LAS VARIABLES

Variable dependiente: Desarrollo integral.

Variable independiente: Motricidad fina.

Page 47: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

47

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque Investigativo.

El presente trabajo investigativo se ejecutará en beneficio de los niños/as de

educación inicial (4 años), con el propósito de desarrollar la motricidad fina, ya

que es la base fundamental para el proceso del aprendizaje. Al identificar el

problema que presenta en los niños/as, el interés de investigar el problema para

solucionarlo, se ha basado en una investigación con enfoque cualitativo.

Enfoque Cualitativo: Se basa en conocimientos científicos, por el cual podemos

clasificar, describir, definir y determinar resultados de la investigación, que fueron

respuestas dadas por parte de los profesionales.

Page 48: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

48

TIPO DE INVESTIGACIÒN

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÀFICA VARGAS, PAREDES Alfonso (2004)

“se refiere a la investigación que se realiza mediante documentos escritos,

visuales, digitales de audio… cae dentro de la investigación histórica.” (pág. 87)

La investigación se basa en libros, para toda información de este documento

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL BERNAC, Cesar Augusto (2006)

“la investigación documental consiste en un análisis de la información escrita

sobre un determinado tema con el propósito de establecer relaciones, diferencias,

etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto del tema objetivo de

estudio.” (pág. 110)

La investigación documental, porque se realizó un proceso operativo que consiste

en obtener o registrar organizadamente la información obtenida en libros, revistas,

recopilaciones, entre otros.

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA Equipo de redactores de EDIBOSCO

(1992) “Constituye el nivel inferior de la investigación y está orientada a poner

al investigador en contacto con la realidad, auscultar una determinada

problemática y plantear líneas generales para investigación profunda y

sistemática.” (pág. 22)

Se plantea y realiza con cada uno de los contenidos para luego aplicarla

profundamente con la realidad.

Page 49: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

49

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población, la componen 9 personas, para el análisis del diseño y aplicación

de una guía de orientación, para lograr el desarrollo integral de la motricidad fina

en niños/as de 4 años;distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro Nº 2

POBLACIÓN Y MUESTRA

ELABORADO POR: RIVERA Verónica

Informantes Número

Docentes 3

Estudiantes 6

Total 9

Page 50: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

50

OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE: DESARROLLO INTEGRAL

Cuadro Nº 3

CONCEPTUALIZACIÒN

DIMENSIÒN INDICADORES ITEMS BÀSICOS

Conjunto de actividades secuenciales que tiene como objetivo

la formación del desarrollo individual y social del individuo.

Desarrollo

Avance

Crecimiento

Mejora

¿Cómo mejorar el desarrollo personal y

social en el ser humano?

Total formación psi-conductivo del sujeto en comportamientos

afectivos, raciocinio, carácter, entre otros.

Humanidad

Esencia

Naturaleza

Superación

¿Cómo influye la esencia humana en el

aspecto intelectual?

Page 51: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

51

VARIABLE INDEPENDIENTE: MOTRICIDAD FINA

Cuadro Nº 4

ELABORADO POR: RIVERA, Verónica.

CONCEPTUALIZACIÒN

DIMENSIÒN

INDICADORES

ITEMS BÀSICOS

La motricidad fina se refiere a los

movimientos realizados por una o

varias partes del cuerpo y que no tiene

una amplitud sino que son

movimientos de más precisión.

Movimiento

Actividad

Circulación

Desplazamiento

¿Qué estrategias se utilizaría para

obtener mejor desarrollo motriz?

Page 52: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

52

Instrumentos de la investigación

Las fuentes sobre las cuales se realizó el trabajo fueron: libros de expertos, sitios

de Internet dedicados a temas relacionados con la educación y desarrollo motriz

fino, y entrevistas realizadas a especialistas sobre el tema; entre otras fuentes de

información tenemos: trabajos de grado y otros escritos sobre el tema.

Procedimiento de la información

Una vez recolectado la información se seguirá los siguientes pasos:

- revisar la información.

- analizar la información obtenida por los especialistas.

Recolección de la información

Observación Directa:

Es una técnica que posibilitó la participación e integración del investigador con el

objeto de estudio, se compartió las clases con niños/as de 4 años con el fin de

observar las dificultades en motricidad fina. La observación fue realizada a 6

niños/as, los cuales pertenecen a diferentes paralelos y profesoras.

El investigador tuvo buena relación con el objeto de estudio y con el personal del

Centro Educativo, obteniendo la colaboración en las actividades planificadas,

siendo así obtuvo información de niños/as que tenía mayor dificultad para

trabajar.

Page 53: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

53

Entrevista:

Las entrevistas fueron aplicadas a 3 docentes, con el fin de obtener su apreciación

y evaluación respecto al nivel motriz fino de los niños, fueron preguntas

referentes al tema de estudio, con la finalidad de recolectar información que

permita realizar un análisis para luego dar soluciones y obtener ideas sobre la

aplicación de la guía de orientación motriz fino.

Cada maestra respondió a la entrevista, que constó de 9 preguntas, estas fueron de

selección abierta con la finalidad de profundizar los problemas existentes con cada

uno de los niños/as, y de esta manera dar uso a la guía propuesta, y lograr un

mejor y mayor desarrollo motriz fino.

Page 54: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

54

CAPÍTULO IV

ANÀLISIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS

El presente trabajo responde a una investigación cualitativa, a partir del

conocimiento de la realidad: el nivel de desarrollo motriz fino del grupo en

estudio y las necesidades de los niños/as a quienes fue dirigido, y de sus

maestras, en busca de visualizar la situación actual, respecto a la motricidad fina

en los niños/as de 4 años; como punto de partida que permitió la elaboración del

programa propuesto, de manera que recogió información de maestros y

especialistas que con sus sugerencias orientaron la elaboración del presente

proyecto.

Por otro lado, las preguntas de investigación están dadas por la interacción entre la

experiencia y un marco teórico, característica propia de una investigación

cualitativa.

Para realizar el análisis se aplicó: la entrevista.

Page 55: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

55

RESULTADOS

1. ¿Por qué es importante desarrollar la motricidad fina en los niños/as?

PSICÓLOGA Gabriela Cevallos.

“Como sabemos la motricidad fina es muy importante y para que tenga un buen

desarrollo hay que tomar en cuenta que la base de la motricidad fina es la

motricidad gruesa, sin dejar de lado todas la demás áreas.”

TECNÓLOGA Mariela Gonzales.

Considera que es importante, ya que a los 4 años comienzan sus primeros trazos y

si hay una buena estimulación por parte del docente obtendremos en el niño/a

trazos precisos y bastante coordinados.

LICENCIADA Gabriela Bernal.

“Le permite al niño/a desarrollar movimientos sutiles y finos para que inicie el

proceso de pre-escritura y a desarrollar su pensamiento.”

2. ¿Qué técnicas grafo-plásticas considera usted, que es más importante

para el desarrollo de la motricidad fina en niños/as de 4 años, por

qué?

PSICÓLOGA Gabriela Cevallos.

Para la psicóloga, todas las técnicas son importantes como: rasgado, prensado,

trozado etc. Sin embargo, considera que todo lo que sea dactilar es significativo

para el niño/a, dependiendo mucho de los casos, si hay niños/as que no se han

incorporado antes de los 4 años y su aprendizaje fue en casa obviamente el

aprendizaje que tuvo en el Centro Infantil no será el mismo.

Page 56: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

56

TECNÓLOGA Mariela Gonzales.

Ella piensa que es más importante el rasgado, el trozado, la plastilina, el modelado

ya que les ayuda a manipular y lograr movimientos finos aparte de eso la

creatividad e imaginación.

LICENCIADA Gabriela Bernal.

“Todas las técnicas son importantes pero considera que el parquety es de gran

importancia, ya que son parte de las actividades diarias que realiza la maestra

como por ejemplo: trozado, arrugado, modelado, estas actividades permiten

reforzar sus movimientos finos y la creatividad, todo esto dará paso a una

elaboración artística.”

3. ¿En qué incidiría la falta de motricidad fina, por qué/de qué manera?

PSICÓLOGA Gabriela Cevallos.

Piensa que incidiría en no poder ocupar objetos como la pinza, el buen manejo de

la tijera tomando en cuenta que estos aspectos finos, depende de como fue su

motricidad gruesa, los docentes deberían revisar a sus alumnos como fue su

motricidad gruesa, para ver si la motricidad fina está fallando, si este fuese el

caso, lo que hace la docente es retroceder a todo lo que es arrastre, gateo, vueltas

y partiendo de eso podemos saber como deberíamos estimular al niño/a.

Page 57: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

57

TECNÓLOGA Mariela Gonzales.

“La falta de la motricidad fina influiría mucho por que en la etapa de los 4 años

trabajan trazos y estaríamos dejando aun lado un proceso demasiado importante,

tendríamos niños/as con movimientos lentos, no aprenderían a delimitar el

espacio en la hoja.”

LICENCIADA Gabriela Bernal.

“La mala estimulación de la motricidad fina desencadenaría muchos problemas

como la escritura, los movimientos serían torpes y bruscos, lo cual se reflejaría en

su escritura o grafías.”

4. ¿Considera usted que la motricidad fina puede ayudar en el desarrollo

del pensamiento? ¿De qué manera?

PSICÓLOGA Gabriela Cevallos.

“Las técnicas grafo-plásticas ayuda a la estimulación completamente, ya que aquí

el niño/a utiliza su creatividad, expresa sus emociones a través de sus dibujos y

la plástica. Las técnicas ayudan al niño/a a la estimulación cerebral dependiendo

de como se imparte el conocimiento.”

TECNÓLOGA Mariela Gonzales.

“Cuando las maestras trabajan con los niños/as la parte del rasgado, trozado,

modelado, los niños/as van a experimentar nuevas cosas, texturas, y van a crear

nuevos modelos, también va a desarrollar creatividad, fantasía e imaginación.”

Page 58: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

58

LICENCIADA Gabriela Bernal.

“La motricidad fina permite un desarrollo del pensamiento por que permite que

los movimientos sean mas precisos los cuales ponen en juego el desarrollo de la

concentración creatividad y la memoria.”

5. ¿Es necesario tener un espacio específico para motricidad fina en

cada salón de clases, por qué?

PSICÓLOGA Gabriela Cevallos.

Considera que no, porque la motricidad fina no se desarrolla solo en el salón de

clases si no fuera de él, como por ejemplo salir al patio o parque, aquí el niño/a

señalará con sus manos, cogerá algún objeto del suelo con sus manos dedos es

aquí donde trabaja la motricidad fina, podría también ser el arrastre de plastilina

dentro de una manzana esto sucedería dentro del salón, las áreas trabajadas

serían, el entorno natural y social; las frutas, de la pre-matemática; los colores,

también trabajaría la motricidad fina, y una técnica grafo-plástica, en todo

momento se trabaja la motricidad fina por lo que no es importante trabajar en un

espacio específico.

TECNÓLOGA Mariela Gonzales.

“Si es necesario trabajar en un espacio específico por que el momento de trabajar

la motricidad fina, trabajamos creatividad, y es importante para ellos crear un

ambiente de juego y de esa manera ellos en su futuro podrán ser seguros,

ordenados, perseverantes etc.”

Page 59: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

59

LICENCIADA Gabriela Bernal.

“No es necesaria porque las maestras realizan dentro del salón sus clases sin

necesidad de salir, pero si la Institución contaría con un espacio o un área

adecuada para este procedimiento u objetivo seria útil ya que podría realizarse

actividades con una secuencia que tenga un fin determinado.”

6. ¿De qué manera interviene la motricidad fina en el proceso de la pre-

escritura?

PSICÓLOGA Gabriela Cevallos.

“Si el niño/a no sabe manejar un lápiz un crayón trozar o pegar, va hacer muy

difícil que tenga una adecuada pre-escritura, neutralidad, espacio en la hoja.”

TECNÓLOGA Mariela Gonzales.

“En esta etapa estamos perfeccionando los movimientos finos y trazos por lo

tanto es indispensable para el manejo de la tijera, lápiz, pincel y por ultimo el

esfero.”

LICENCIADA Gabriela Bernal.

“Interviene la prensión y utilización del lápiz ya que de esto dependerán los

trazos que el niño/a realice.”

Page 60: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

60

7. ¿De qué manera se debería motivar para iniciar las actividades grafo-

plásticas en los niños/as de 4 años?

PSICÓLOGA Gabriela Cevallos.

“Sería primero el entusiasmo y creatividad que el docente ponga en cada una de

sus clases, ya sea canciones, juegos físicos etc.”

TECNÓLOGA Mariela Gonzales.

“La principal motivación para el niño/a es el juego, aquí explora objetos que lo

rodean y hace uso de ellos, presentarle material didáctico y atractivo que les

llame la atención y dejar que fluya su creatividad, que solo sigan pautas simples

de aseo y orden, que puedan realizar bien sus trabajos, también dejándolos

trabajar solos en la parte cognitiva.”

LICENCIADA Gabriela Bernal.

Considera que las actividades grafo-plásticas pueden vincularse con recursos

literarios ya que pueden utilizar rimas, trabalenguas, canciones etc. Mientras

realizan las actividades.

Page 61: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

61

8. ¿Establece que la aplicación de técnicas incide en el buen desarrollo

de las destrezas: cognitiva, psicomotora y socio-afectiva, de qué

manera?

PSICÓLOGA Gabriela Cevallos.

“Todas la técnicas son importantes, por que ayudan a expresar lo que llevan en su

interior, lo que sienten, lo que quieren, si se sienten mal o bien como por ejemplo

al dibujar a su familia el niño/a va a plasmar en su hoja todo lo que pasa en su

casa, todos estos aspectos inciden mucho en la parte afectiva, en el momento de

dibujar está utilizando todo lo impartido por su maestra, los colores, el uso del

lápiz etc.”

TECNÓLOGA Mariela Gonzales.

“Es muy importante ya que sin estas áreas el niño no tendría un aprendizaje

significativo; por ejemplo, seria en el momento de mezclar colores, sellos

investigan, mezclan y descubren un nuevo color, en cuanto al psicomotor,

trabajan movimientos finos al momento de coger el color y mezclar, y, socio-

afectivo, están interactuando con sus compañeros y profesoras aprendiendo a

trabajar en grupo.”

LICENCIADA Gabriela Bernal.

Considera que si incide, ya que en el área cognitiva permite al niño/a el desarrollo

de su pensamiento, en el área psicomotor la utilización de movimientos mucho

mas delicados y finos, en el área socio-afectivo permite que los niños/as

participen en actividades grupales.

Page 62: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

62

9. ¿Considera que la falta de conocimiento del docente respecto a las

técnicas grafo-plásticas, es causa predominante para que los niños/as

tengan dificultad en el proceso de aprendizaje. por qué?

PSICÓLOGA Gabriela Cevallos.

“En primer lugar no es comprensible que las docentes vayan a sus clases sin un

conocimiento de las técnicas grafo-plásticas, por otro lado la parte motivacional y

actitudinal por parte del docente hacia el niño/a debe de ser de la mejor manera

posible.”

TECNÓLOGA Mariela Gonzales.

Considera que la falta del conocimiento del docente en técnicas, es una dificultad

en el aprendizaje del niño/a, puesto que al momento que trabajan las técnicas

perfeccionan sus habilidades y despierta el interés por aprender, entre otras, su

creatividad durante el juego.

LICENCIADA Gabriela Bernal.

“Si el docente no conoce las técnicas, no va a poder aplicar en el salón de clases y

los niños/as serían los más perjudicados, los cuales se verán reflejados en la

motricidad fina y entre otros problemas posteriores; como problemas en la pre-

escritura y escritura.”

Page 63: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

63

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Se ha comprobado que las docentes dan mayor importancia a la programación

curricular cumpliendo y tratando de llenar planificaciones y bloques curriculares,

dejando de lado intereses y necesidades de los niños/as.

Las maestras de hoy en día saben los problemas que existen con los niño/as en

cada uno de los salones, sin embrago no se considera hacer una planificación

desde las individualidades.

Es por eso que se ha desarrollado una guía de orientación donde los profesores

conozcan y apliquen las actividades sugeridas, compartiendo e impartiendo

conocimientos.

RECOMENDACIONES

Se sugiere capacitación permanente al docente en el manejo y trato a los niños/as

en todas las áreas, utilizando y aplicando estrategias y técnicas innovadoras para

alcanzar un mejor nivel educativo.

Page 64: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

64

Se recomienda a las docentes estimular y motivar cada instante del proceso de

enseñanza aprendizaje, como base fundamental en el desarrollo de sus destrezas,

habilidades y capacidades.

Como docentes potencializar en los niños/as un pensamiento creativo, crítico y

lógico para logar aprendizajes significativos, es decir que construyan sus propios

conocimientos.

Al aplicar la guía, se espera que la comunidad educativa colabore y se

comprometa en el desarrollo de las diferentes actividades sugeridas, y de esta

manera lograr niños/as felices y capaces de buscar alternativas de solución a los

diferentes problemas que se presentan en la vida diaria.

Dar importancia a cada una de las áreas (cognitiva, psicomotora, socio afectiva y

lenguaje), que los niños/as adquieren desde el nacimiento hasta los 5 primeros

años de vida, se considera que es la base fundamental, donde se fortalece un ser

humano íntegro que la sociedad actual demanda.

Sabemos que los niños/as tienen necesidades diferentes y una sola maestra no es

suficiente para lograr un buen desarrollo, por lo tanto se recomienda que debería

haber una auxiliar en cada aula, dependiendo de la cantidad de alumnos/as.

Crear material didáctico recreativo y creativo para los niños /as, con el fin de que

se involucren de manera libre y espontánea, expresando sentimientos, emociones,

ideas, pensamientos en su desarrollo evolutivo y madurativo.

Page 65: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

65

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

TÍTULO

Guía para el desarrollo de motricidad fina para niños/as de 4 años, destinados a

los profesores del C.D.I “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” D.M. Quito 2012.

JUSTIFICACIÓN

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo

para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes

niveles de dificultad y precisión.

Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el

niño/a es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los

años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes

objetivos según las edades.

Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar, tanto a nivel inicial

como general, son: Coordinación viso-manual;

Motricidad facial, La teoría de Piaget afirma que” la inteligencia se construye a

partir de la actividad motriz del niño/a y en los primeros años de su desarrollo no

es otra que la inteligencia motriz.”(pág. 34)

El psicoanálisis da una revalorización al cuerpo, la vivencia corporal que

contribuye a personalizar de alguna manera el YO.

Page 66: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

66

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

DEFINICIÓN DE PSICOMOTRICIDAD

(http://maestrasinfronteras.blogspot.com/2009/06/psicmomotricidad.html)

“La psicomotricidad es el sistema de movimientos espontáneos del

niño/a, además de los que se originan en su interacción con los estímulos

procedentes de su ambiente natural o de su propio cuerpo y que

dependen de la información que le ofrezcan sus procesos perceptivos.

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños

la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar

diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y

la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán

desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como

arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás”.

En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como

medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los

demás, desempeña un papel importante en el desarrollo de la personalidad, puesto

que el niño/a no solo desarrolla sus habilidades motoras; a nivel de pensamiento,

emociones y su socialización.

OBJETIVO DE LA PSICOMOTRICIDAD

(http://violeav1980.galeon.com/objetivos.htm)

“El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades

motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a

centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto.

De manera general puede ser entendida como una técnica cuya

organización de actividades permite a la persona conocer de manera

concreta su ser y su entrono inmediato para actuar de manera

adaptada.

Es importante destacar que el esquema corporal se enriquece con

nuestras experiencias, y que incluye el conocimiento y conciencia que

uno tiene de sí mismo.”

Page 67: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

67

Es decir nuestros límites en el espacio (morfología).

Nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad, etc.).

Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica, etc.).

Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo.

El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales.

Las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo (desde el

punto de vista mental o desde el punto de vista gráfico).

Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del

esquema corporal son: la actividad tónica, el equilibrio y conciencia corporal.

DEFINICIÓN DE MOTRICIDAD FINA

(http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com/2008/05/definicin-de-terminos.html)

“Este término se refiere al control fino del cuerpo. El control de las destrezas

motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se toma como un

acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo. Las destrezas de la

motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del

conocimiento.”

En síntesis es agarrar y manipular un objeto haciendo uso de la prensión palmar

o la pinza digital y soltarlo mediante la tensión o relajación de los músculos de la

mano.

Page 68: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

68

La Motricidad Fina en la Etapa Infantil

(http://www.soseducativa.org/investigaciones/inicial/40-motricidad-fina-en-la-

etapa-infantil)

“La etapa infantil presenta características propias y están vinculadas al

desarrollo ulterior de los niños (as).. El presente artículo aborda la

motricidad fina en la etapa pre-escolar, en la misma se enriquece el

accionar de movimientos que los pequeños ejecutan en su desarrollo por

los diferentes años de vida. Para nuestro país tiene gran significado la

realización de ejercicios desde edades tempranas y lo observamos en los

programas institucionales y Educa a tu hijo. Estos programas

responden a todo un proceso educativo porque es una compleja tarea

que ocupa un lugar muy importante en estas edades tempranas, ya que

van sentando las bases para lograr, el fin de la educación y se crean las

premisas para el desarrollo psíquico como físico preparando al niño (a)

para el ingreso a la escuela.

El mantener un buena estimulación fina en los niños permite el

desarrollo de cualidades y valores morales como las emociones,

sentimientos, relaciones interpersonales y norma de comportamiento;

también permite el conocimiento del mundo de los objetos, las relaciones

espaciales, la expresión corporal, oral y el juego, además su práctica

sistemática de los ejercicios físicos efectuados correctamente contribuye

favorablemente a la creación de hábitos y habilidades motrices, al

fortalecimiento de la salud, a elevar la capacidad de rendimiento y al

mismo tiempo al desarrollo multilateral, armónico de la personalidad de

nuestros niños (as); le proporciona al pequeño alegría, satisfacción al

relacionarse con otros niños (as) y adultos, a regular la conducta a

sentirse útil, cooperar con los demás planificando y organizando

juegos”.

La estimulación motriz fina se caracteriza por la realización sistemática de

acciones motrices en el niño/a, el nivel de independencia y la participación activa

en la organización de la actividad.

La motricidad refleja todos los movimientos del ser humano, estos movimientos

determinan el comportamiento motor de los niños/as de 1- 6 años, que se

manifiesta por medio de habilidades motrices básicas.

Page 69: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

69

COORDINACIÓN MOTORA FINA

(http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico29.html)

“La coordinación motora fina es toda aquella acción que compromete el

uso de las partes finas del cuerpo: manos, pies y dedos. Se refiere más a

las destrezas que se tienen con dichas partes en forma individual o entre

ellas, por ejemplo, recoger semillas con los dedos de la mano o pañuelos

con los dedos de los pies.

La coordinación viso - motriz es parte de la motricidad fina, pero aquí,

además de la destreza con las partes finas del cuerpo implica la

coordinación de éstas con la vista. En ella se consideran habilidades

como dirección, puntería y precisión. Entre algunas actividades tenemos

rasgar, enhebrar, lanzar, patear, hacer rodar, etc.

En ambos casos el niño mantiene una interacción con los objetos, sin

embargo en la primera sólo se trata de una mera manipulación de ellos,

mientras que en la segunda es más una exploración en la cual el niño va

descubriendo los usos de los mismos”.

El objetivo final de estimular la coordinación fina, que como se mencionó

anteriormente abarca la viso-motricidad, es ayudar al niño/a a prepararse para la

escritura, facilitando la adquisición del grafismo. Esta es la actividad más

compleja de este ámbito motor.

OBJETIVO GENERAL

Socializar la guía para el desarrollo de la motricidad fina para niños/as de 4 años

destinado a los profesores del C.D.I “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” D.M

Quito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las condiciones actuales, en las que se encuentran los niños/as que

tienen dificultad en la motricidad fina a través de la “ENTREVISTA” a

personas especialistas.

Page 70: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

70

Programar los elementos que contendrán la guía, como el resultado del

diagnóstico especializado.

Incrementar las unidades de la guía, temas, actividades y formas de

evaluación.

Estimar los contenidos de la guía por medio de consulta a expertos.

IMPORTANCIA

La motricidad fina ocupa un lugar importante en la Educación Infantil, ya que está

totalmente demostrado que en la primera infancia hay una gran interdependencia

en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.

UBICACIÓN

GRÀFICO Nº.1

MAPA DEL SECTOR COLOCOLLAO Y LA LEGARDA

ELABORADO POR: Google Earth

PROVINCIA: Pichincha

CIUDAD: Quito

PARROQUIA: Cotocollao

DIRECCIÓN: AVENIDA OCCIDENTAL, BERNARDO DE LEGARDA CALLE

TERCERA.

Page 71: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

71

FACTIBILIDAD

La propuesta es factible ya que ayudará a los docentes del Centro Infantil

“Manitos Abiertas Pasitos Firmes” a que puedan desenvolverse

independientemente desde una estimulación adecuada en motricidad fina.

La estimulación de los niños/as que darán los profesores, deberá ser de calidad ya

que, si, no reciben un buen desarrollo de motricidad fina ocasionaría dificultades

en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 72: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

72

CUADRO Nº. 5

CRONOGRAMA

ELABORADO POR: VERÓNICA RIVERA

Page 73: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

73

PRESUPUESTO

Cuadro Nº 6

Nº DETALLE VALOR

UNITARIO

VALOR TOTAL

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

1

1

1

Computadora HP 28600

Impresora XEROX 9500

Video cámara LG

1200

80

230

1200

0,80

230

SUBMISNISTROS Y MATERIALES

2

1

2

1

2

LÁPIZ

SACAPUNTAS

RESMAS DE PAPEL

INTERET

CUADERNO DE APUNTES

ESFEROS

PASAJES

LIBROS

0.25

0.30

5.00

0.80

1.25

0.30

0.25

10.00

5.00

0.50

0.30

10.00

8.00

1.25

0.60

5.00

20.00

5.00

ELABORADO POR: RIVERA, Verónica

401.45

Page 74: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

74

Bibliografía

La Ley de Educación; El código de la niñez y la adolescencia, en sus

artículos 37 y 38.

En la Constitución de la República del Ecuador: En la Sección Quinta,

Educación: Art.26, Art. 27.

VARGAS, PAREDES Alfonso (2004),(pág. 87)

BERNAC, Cesar Augusto (2006), (pág. 110)

Equipo de redactores de EDIBOSCO (1992) ,(pág. 22)

La teoría de Piaget afirma, (pág. 34)

Net grafía

(http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/brain_nervous_system_esp.h

tml)

(http://maestrasinfronteras.blogspot.com/2009/06/psicmomotricidad.html)

(http://violeav1980.galeon.com/objetivos.htm)

(http://www.efdeportes.com/efd108/la-lateralidad-en-la-etapa-infantil.htm)

(http://www.wikilearning.com/curso_gratis/educacion_fisicala_lateralida

d_en_edad_escolar/29671-1)

(http://definicion.de/movimiento.)

(http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com/2008/05/definicin-de-

terminos.html)

(http://www.soseducativa.org/investigaciones/inicial/40-motricidad-fina-

en-la-etapa-infantil)

(http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico29.html)

(http://edupsicomotricidadinfantil.blogspot.com/2010/05/psicomotricidad-

fina-gruesa.html).

Page 75: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

75

(http://www.definicion.org/grafomotricidad)

http://es.scribd.com/doc/81849235/MOTRICIDAD-GRAFICA

(http://discurriendo.wikispaces.com/Uso+de+graf%C3%ADas)

(http://www.definition-of.net/definicion-de-grafismo)

(http://ozcarte4.blogspot.com/2008/01/etapas-del-desarrollo-artistico.html)

(http://www.reeduca.com/esquemacorporal-grafomotricidad03.aspx)

Page 76: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

76

ANEXOS

ENTREVISTA A MAESTROS

Nombre………………………………………………..Edad…………………….

Institución donde trabaja…………………………………grado/grupo……………

Fecha………………………………………………………………………….......

Años que ha trabajado como docente/ profesión…………….............................

Le solicito muy comedidamente se digne a contestar la siguiente entrevista, que

nos permitirá avanzar en los objetivos propuestos en la investigación acerca de la

motricidad fina, considerando que sus repuestas serán de gran utilidad para

determinar la importancia que tendrá la elaboración de una guía de orientación,

dirigida a los docentes, de antemano gracias por su conocimiento impartido en

cada una de las preguntas.

1. ¿Por qué es importante desarrollar la motricidad fina en los niños/as?

2. Que técnicas grafo-plásticas considera usted, que es más importante para

el desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 año, por qué?

3. En que incidiría una falta de motricidad fina, por qué?

4. Considera usted que la motricidad fina puede ayudar en el desarrollo del

pensamiento de qué manera?

Page 77: El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as

El Desarrollo Integral en la Motricidad Fina en niños/as de 4 años. Guía de Orientación Destinada a Profesores del Centro de Educación Inicial VERÓNICA VANESA “Manitos Abiertas Pasitos Firmes” RIVERA PAZMIÑO del D. M.Q. 2012.

77

5. ¿Es necesario tener un espacio específico para motricidad fina en cada

salón de clases, por qué?

6. ¿De qué manera interviene la motricidad fina en el proceso de la pre-

escritura?

7. ¿De qué manera se debería motivar para iniciar las actividades grafo-

plásticas en los niños/as de 4 años?

8. ¿Establece que la aplicación de técnicas incide en el buen desarrollo de las

destrezas: cognitiva, psicomotora y socio-afectiva, de qué manera?

9. ¿Considera que la falta de conocimiento del docente respecto a las técnicas

grafo-plásticas, es causa predominante para que los niños/as tengan

dificultad en el proceso de aprendizaje. por qué?

Gracias por su colaboración