el desarrollo humano y los objetivos de desarrollo del

68
y los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Puebla El desarrollo humano

Upload: others

Post on 29-Oct-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Lograr la enseñanza primaria universal

Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Mejorar la salud materna

Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

y los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Puebla

El desarrollo humano

EL

DE

SAR

RO

LLO

HU

MA

NO

Y L

OS

OB

JETI

VOS

DE

DE

SAR

RO

LLO

DE

L M

ILE

NIO

EN

PU

EB

LA

Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloMontes Urales 440Lomas de ChapultepecC.P.11000México, Distrito Federal

Abril de 2014

www.undp.org.mx/desarrollohumano

Page 2: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

Copyright © 2014

Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloMontes Urales 440, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F.

Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud).Elaborado por la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México.

Todos los derechos están reservados. Ni esta publicación ni partes de ella pueden ser reproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Diseño editorial: Alejandro Espinosa/SonideasCorrección de estilo: Juan Antonio Rosado Zacarías

Impreso en México/Printed in Mexicopor Producción CreativaAbril 2014

Page 3: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

OFICINA DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO (oidh), pnud MÉXICO

Rodolfo De la Torre GarcíaCoordinación General

Cristina Rodríguez García

Coordinación de Investigación

Fernanda Rodríguez GonzálezCoordinación de Análisis de la Pobreza

Wendy Sánchez Núñez

Análisis Económico y Estadístico

Perla Estefanía Praz BecerrilAnálisis de Políticas Públicas

Ana Paola Ramírez Moreno

Análisis de Desarrollo Humano

Angélica Martínez LeyvaAsistente de Investigación

Karla Pholet Martínez Ávila

Mercedes Alejandra Pérez RomeroAsistentes de Administración

Patricia Villegas Rodríguez

Asistente

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDASPARA EL DESARROLLO EN MÉXICO

Marcia De CastroCoordinadora Residente de la onu en México

y Representante del pnud México

María del Carmen Sacasa VenturaRepresentante Residente Adjunta

EQUIPO A CARGO DEL ESTUDIO

Coordinación y autores principalesRodolfo De la Torre

Fernanda Rodríguez González

CoautoríaWendy Sánchez Núñez

Angélica Martínez Leyva

Consultor externoHéctor H. Sandoval Gutiérrez

El análisis y las recomendaciones aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva o de sus Estados miembros.

Page 4: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

4

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm) representan la iniciativa internacional más ambiciosa que se ha acordado entre los países desarrollados y en desarrollo hasta la fecha.

El compromiso de México con los odm es rotundo. De hecho, el país se comprometió con Metas Más allá del Milenio que adecuaron los objetivos mundiales a la situación particular del país. En 2013, México publicó su más reciente Informe de Avances y por primera vez incluyó resultados de los odm para todas las entidades federativas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), como parte de la Organización de las Naciones Unidas (onu), ha desempeñado un papel central en la formulación y consecución del cumplimiento de estas metas.

El caso de México no es la excepción. El pnud colaboró con el gobierno mexicano en la preparación de los Informes de Avances de odm nacionales en 2010 y 2013, ha trabajado de cerca para impulsar el desarrollo del país, y en específico, para alcanzar los odm.

En 1990 el pnud lanzó el Índice de Desarrollo Humano (idh), un indicador clave para medir el bienestar en términos de salud, educación e ingreso. El primer informe de idh para México fue publicado en 2003 y desde entonces, se han presentado cinco informes nacionales, cuatro informes estatales y diversas publicaciones relacio-nadas con el desarrollo humano, el género, el mercado laboral, el capital social, entre otras, las cuales han tenido impacto sobre la directriz de la política social del país. Asimismo, se ha innovado en cuanto a las metodologías para la medición de estos indicadores, colocando al pnud México en una posición líder en la materia a nivel internacional.

El idh y las ocho metas del milenio permiten un análisis multidimensional de los niveles de desarrollo de un estado, país o región. Puebla es la primera entidad de la federación que se acerca al pnud para combinar estos dos marcos de medición (idh y metas del milenio) para conocer mejor el panorama del estado de desarrollo de sus 217 municipios.

Prefacio

Page 5: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

5

En términos generales, el estado de Puebla presenta niveles similares a los nacionales en la mayoría de los odm. Está por encima del nivel nacional en la meta tres (igualdad de género), así como en la seis (combatir el vih/sida y otras enfermedades). No obstante, existen todavía retos importantes relacionados a la reducción de la pobreza, la mejora de la calidad educativa, y el ámbito de la salud, mismos que serán analizados a profundidad en este innovador estudio.

La medición y el monitoreo de las condiciones de desarrollo son fundamentales para la formulación de políticas públicas. El estudio llama particularmente a la focalización de la política social de Puebla, y se muestran las principales áreas de oportunidad para impulsar el desarrollo en la entidad. De una forma innovadora, se construye un semáforo de los odm a niveles estatal y municipal. Asimismo, mediante cruces estadísticos, se prueba la relación entre las dimensiones componentes del idh y algunas metas de los odm. Así, con la medición continua del idh se puede dar cuenta de los avances generales de desarrollo de la entidad y de sus municipios.

A menos de 700 días de la fecha pactada para el logro de los ocho odm, el estudio será un insumo para los to-madores de decisión, academia, y la comunidad internacional para conocer la realidad de Puebla y sus municipios, para trabajar hacia el cumplimiento de las metas, así como para contribuir al debate de la agenda post-2015.

Marcia De CastroCoordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas

Representante del pnud México

Page 6: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

6

El equipo de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (oidh) agradece el apoyo y la colaboración de todas aquellas personas e instituciones que hicieron posible la realización del documento: El Desarrollo Humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Puebla. Agradecemos la estrecha colaboración institu-cional del Gobierno del Estado de Puebla, en particular al Dr. Miguel Hakim, al Emb. Francisco Cruz,

a la Lic. Sahíe Gazal y a todo el equipo de la Coordinación Estatal de Asuntos Internacionales y de Apoyo a Migrantes Poblanos.

Expresamos nuestro agradecimiento a los consultores Héctor H. Sandoval Guitiérrez y Miguel Székely Pardo, quienes contribuyeron de manera directa e indirecta a la realización de este estudio.

Agradecemos especialmente a Marcia De Castro, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en México y Representante del pnud, y a María del Carmen Sacasa Ventura, Representante Residente Adjunta, por la confianza depositada para la realización de este documento. También deseamos agradecer a nuestros colegas del Programa de Reducción de la Pobreza y Competitividad, Cynthia Valdés y Anwar Suárez.

Nos gustaría destacar el valioso apoyo cotidiano de nuestros colegas del pnud: Daniel Alcántar, Grisel Campu-zano, Oscar Cárdenas, Esther Corral, Ana Laura del Toro, Paola García, Jonathan González, Marcos Hernández, María Eugenia Herrera, Angélica López, Patricia Marrón, Isela Martínez, Yunyuney Martínez, Bertha Mata, Mariana Mejía, Alan Méndez, Emilio Mendoza, Ana Xitlalli Montes de Oca, Myriam Ojeda, Leticia Olmedo, Isabel Ramírez, Gabriela Serrano, Brenda Tagle, Vanessa Terrazas y Cristian Valverde.

Agradecemos también a José Antonio Rosado Zacarías por su apoyo en la corrección de estilo, al equipo de Alejandro Espinosa Méjia/Sonideas por el diseño editorial, y a Producción Creativa por la impresión. Finalmente, el equipo reconoce a todos aquellos que participaron de manera directa o indirecta en la realización de este documento. El resultado es responsabilidad exclusiva de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del pnud, México.

Agradecimientos

Page 7: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

7

Introducción ·······························································································································································9

Indicadores de desarrollo humano para Puebla ·································································131.1 El Índice de Desarrollo Humano a nivel estatal ······································································································ 131.2 El Índice de Desarrollo Humano a nivel municipal ································································································· 151.3 Comentarios finales·················································································································································· 22

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Puebla ·························································232.1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México ································································································ 232.2 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el estado de Puebla ··········································································· 242.3 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los municipios de Puebla ·································································· 322.4 Proyecciones de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el estado de Puebla ················································ 382.5 Proyecciones de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los municipios de Puebla ······································· 432.6 Comentarios finales·················································································································································· 46

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Índice de Desarrollo Humano: dos enfoques complementarios ···················································································47

Conclusiones ····························································································································································51Recomendaciones de política pública ··························································································································· 54

Bibliografía ································································································································································55

Anexos ············································································································································································56Anexo 1 ············································································································································································ 56Anexo 2 ············································································································································································ 60Nota técnica 1. Índice de Desarrollo Humano (idh) ······································································································· 61Nota técnica 2. idh municipal ········································································································································· 63Nota técnica 3. Proyecciones de cumplimiento de las metas de los odm ···································································· 67

Índice

Page 8: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del
Page 9: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

9

El desarrollo de un país está determinado por el grado de libertad de su población. Se han propuesto varias formas de medir el desarrollo y guías para revertir los niveles de pobreza en el mundo. La comunidad internacional, por medio de la Organización de las Naciones Unidas (onu), ha establecido ciertos li-neamientos para acabar con estas penurias, y fomentar y fortalecer el desarrollo de las naciones. Con el objetivo de contribuir a dicha misión, este estudio se avoca a presentar el panorama general de desarrollo

del estado de Puebla y de sus municipios, expresado tanto en valores del Índice de Desarrollo Humano (idh) como en el avance del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm), para localizar las mayores carencias y poder dirigir las políticas de la entidad para mitigarlas.

Un parteaguas en la idea del desarrollo fue la introducción del concepto y la medición del desarrollo humano, planteados y adoptados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) en 1990. A partir de entonces, se han realizado informes mundiales, nacionales y estatales que buscan seguir el desempeño de las naciones en términos de su desarrollo humano.

El concepto de desarrollo humano reconoce en el individuo su facultad para trazar objetivos propios con au-tonomía y su necesidad de oportunidades para perseguirlos. En otras palabras, la libertad consiste en ampliar las oportunidades reales de los individuos en el contexto de sus circunstancias sociales. Esta noción de desarrollo, entonces, se refiere a un proceso que implica la expansión equitativa de las alternativas de elección por medio de la formación de capacidades humanas elementales (Sen, 1999). Un medio para promover la expansión de las liberta-des es la ampliación de las capacidades básicas de los individuos para lograr el tipo de vida que consideren valioso.

Siguiendo esta línea, en el año 2000, con el cambio de siglo, los líderes mundiales, junto con Naciones Unidas, resolvieron que no se estaba haciendo lo suficiente para atender los problemas de pobreza, hambre y desigualdad, ni se estaba promoviendo, en general, el bienestar básico. Se reconoció como indispensable la responsabilidad colectiva para alcanzar un mundo más pacífico, próspero y justo, y se acordó que el principal reto es asegurar que la globalización se convierta en una fuerza positiva para todos, y no sólo para algunos. Como consecuencia, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, 189 dirigentes del mundo firmaron la Declaración del Milenio, en la que se comprometieron a alcanzar ocho metas, lo que originó los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm), que funcionan como una suerte de semáforo mediante el cual pueden medirse los avances de los países en términos de su desarrollo (ver Recuadro 1).

Introducción

Page 10: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

10

Entre el enfoque de desarrollo humano y la publicación de sus informes mundiales, y la iniciativa de crear los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el tema de la promoción del desarrollo se ha colocado en el centro de la agenda internacional —también con la idea de que un mundo más justo y con menos pobreza será un mundo en paz. Por ende, se ha creado una fuerte alianza internacional. Lo anterior conlleva, por un lado, el apoyo de los países desarrollados sobre los países en desarrollo, pero por el otro, significa un reto y un compromiso por parte de los países en desarrollo. México pertenece a este segundo grupo, y si bien la política social ha estado comprometida desde 2000 con la agenda de los odm, aún se requieren mayores esfuerzos para alcanzar las ocho metas.

En 2010, la junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) aprobó la creación del Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Dicho comité tiene como función revisar las fuentes de información disponible para el seguimiento de los indicadores, así como analizar y acordar las metodologías para calcular los indicadores, coordinar las actividades para la actua-lización de la información y presentar periódicamente informes sobre los resultados.

Para la elaboración de este documento, fue posible encontrar información para Puebla de 40 de los 80 indica-dores establecidos por México. Asimismo, para varios indicadores, se pudo encontrar y tomar en cuenta algunas variables relacionadas que reflejan indirectamente las de los indicadores establecidos para el seguimiento de los odm.

RECUADRO 1. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio por cumplirse en 2015 son

* 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

* 2. Lograr la enseñanza primaria universal.

* 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

* 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.

* 5. Mejorar la salud materna.

* 6. Combatir el vih/sida, el paludismo y otras enfermedades.

* 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

* 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

Con el propósito de vigilar el cumplimiento de los objetivos y las metas, la onu, junto con el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (fmi) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (ocde) establecieron una lista de indicadores cuantitativos relacionada con los objetivos y las metas. Originalmente, se propuso 48 indicadores, pero para 2008 se extendió la lista a 60, los cuales, al desagregarse, contemplan un total de 70 indicadores.

La lista de indicadores no es una propuesta estricta, sino más bien sirve de base para que los países tomen en cuenta su contexto y sus prioridades, así como para disponer de la información. Dicho esto, en el marco del Informe de avance hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005, México añadió metas a las que denominó “Metas Más Allá del Milenio” (mmm), que incorporan las áreas de desarrollo prioritarias para el país. Para el caso de México, se cuenta con 22 metas y 80 indicadores, de los cuales 40 son de la lista original (oficial) de la onu, de 70 indicadores; 11 son indicadores reformulados de acuerdo con la disponibilidad de la información; 22 corresponden a las mmm, y 7 fueron propuestos de manera complementaria.

Fuente: Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio [http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/].

Page 11: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

11

En la primera parte de este estudio se muestran los niveles de desarrollo humano para el estado de Puebla. Los valores indican el grado de bienestar de los habitantes de la entidad, tanto a nivel estatal como municipal. La segunda sección del estudio presenta los avances de Puebla para el cumplimiento de los odm en el estado y en sus municipios. Asimismo, se presenta la intersección de los odm con las dimensiones componentes del idh y la ruta que siguen los odm en la entidad.

La importancia de presentar la información a nivel estatal y municipal radica en los contrastantes resultados que se vislumbran cuanto menor sea el nivel de análisis. Un argumento central de este estudio es que debe focalizarse la política social en los municipios donde haya menor desarrollo humano y se encuentren más lejos de alcanzar las metas de los odm.

Page 12: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del
Page 13: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

1

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

13

El desarrollo humano es la capacidad de las personas para elegir entre formas alternati-vas de vida que se consideran valiosas. Para medir este concepto, se identificaron tres capacidades elementales que son determi-

nantes para la realización del potencial humano: la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable; la adquisición de conocimientos individual y so-cialmente valiosos, y la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso.

El Índice de Desarrollo Humano (idh) mide los avances promedio en cada dimensión para obtener valores en una escala entre cero y uno, donde uno co-rresponde al máximo logro posible y cero indica que no existe avance alguno. En el Recuadro 2, se muestra la composición de cada dimensión del idh. Según la información disponible, este índice puede referirse en general a regiones, países, entidades federativas o municipios.

Para fines de este estudio, se mostrarán los valores a nivel nacional y de las entidades federativas, un análisis por región y por componentes de Puebla y de los 217 municipios que integran el estado.

1.1 El Índice de Desarrollo Humano a nivel estatal

En la Gráfica 1, se presentan los valores del idh a nivel nacional y por entidades federativas. En 2010, el idh de Puebla superó al de estados como Chiapas,

Guerrero, Oaxaca, Michoacán e Hidalgo. A diferen-cia de entidades como Colima o Chihuahua, donde se nota una reducción de los niveles de desarrollo humano entre 2008 y 2010, en Puebla se ha eviden-ciado un crecimiento continuo, incluso superior al promedio nacional.

Al analizar el comportamiento del idh y sus com-ponentes para Puebla y sus estados vecinos, destacan los altos niveles en el Índice de Salud, tanto en el promedio nacional como en la región. Las dimensio-nes educativa y monetaria tienen un comportamiento diferente en cada entidad. Por ejemplo, en Tlaxcala, el Índice de Educación sobrepasa al Índice de Ingre-so. Lo contrario ocurre en el resto de la región (ver Gráfica 2). Examinar los niveles de las dimensiones

Indicadores de desarrollo humano para Puebla

Dimensión IndicadorUmbrales

Mínimo Máximo

SaludEsperanza de vida al nacer (años)

20 83.4

Educación

Años promedio de escolaridad

0 13.1

Años esperados de escolarización

0 18.0

Ingresoinb per cápita anual (ppc USD$)

100 107,721

idh = is1/3 * ie1/3 * ii1/3

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (pnud, México, 2014).Nota: Para la composición de los indicadores municipales, ver nota técnica 3.

RECUADRO 2. Componentes del idh

Page 14: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

14

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

GRÁFICA 2. Índice de Desarrollo Humano (idh) y componentes para Puebla y estados colindantes (2010)

GRÁFICA 1. Evolución del Índice de Desarrollo Humano (idh) por entidad federativa (2008-2010)

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90

ChiapasGuerrero

OaxacaMichoacán

HidalgoPuebla

GuanajuatoVeracruz

ZacatecasSan Luis Potosí

TabascoChihuahua

DurangoTlaxcalaYucatánMorelos

CampecheQuerétaro

NayaritNacional

Estado de MéxicoJalisco

AguascalientesColimaSinaloa

Quintana RooBaja California

TamaulipasCoahuila

SonoraBaja California Sur

Nuevo LeónDistrito Federal

Nacional: IDH, 2008 (0.7361) IDH, 2010 (0.7453)

Puebla: IDH, 2008 (0.6897). Lugar 28IDH, 2010 (0.7106). Lugar 27

2010 2008

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), 2014.Nota: Datos preliminares.

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

Índice de Salud Índice de Educación Índice de Ingreso Índice de Desarrollo Humano

Guerrero Oaxaca Hidalgo Puebla Veracruz Tlaxcala Morelos Nacional Estadode México

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), 2014.Nota: Datos preliminares.

Page 15: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

15

GRÁFICA 3. Índice de Desarrollo Humano (idh) y componentes para Puebla (2008- 2012)

componentes del idh permite determinar qué facto-res están estimulando—o limitando—el avance en el desarrollo humano de los individuos.

De acuerdo con la información más reciente, en 2012 Puebla alcanzó un idh de 0.7214, que colocó a la entidad en el lugar 29 del ordenamiento nacional. Este valor es similar al que obtuvieron en 2012 paí-ses como Colombia y Turquía, con un nivel de de-sarrollo humano alto (pnud, 2013). Si bien Puebla tuvo un idh 1.05 veces inferior al promedio nacional (0.7588), sí se ha visto una dinámica positiva en los últimos años. Por ejemplo, entre 2008 y 2012, la en-tidad tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 1.13%, la cual excedió al aumento del promedio nacional (0.76%).

Si se analiza el desempeño en el interior del Índice de Desarrollo Humano, se puede notar que donde se han visto los mayores avances ha sido en el Índice de Educación, que tuvo un aumento promedio anual de 1.59% entre 2008 y 2012, seguido por el Índice de Ingreso (1.58%). La dimensión de salud del idh se mantuvo prácticamente igual en los cuatro años (0.23% anual). En otras palabras, aunque los habitan-tes de Puebla casi no han tenido mejoras en cuanto a su salud, los avances en sus ingresos y sobre todo en educación, se han traducido como un incremento en su desarrollo humano (ver Gráfica 3).

En suma, en Puebla la situación del desarrollo hu-mano de sus habitantes mejora paulatinamente, y este progreso es más veloz que a nivel nacional. Se trata de buenas noticias para la entidad, aunque es necesario tener presente que aún queda un largo camino por re-correr para alcanzar los máximos niveles de desarrollo humano y, por ende, para proveer bienestar a todos los individuos que habitan ahí.

1.2 El Índice de Desarrollo Humano a nivel municipal

Los datos a nivel estatal y nacional nos permiten establecer comparaciones con las demás entidades del país y situar a Puebla en el contexto nacional. Sin embargo, puede desagregarse esta información a nivel municipal, lo cual resulta muy útil para focalizar las políticas públicas1.

En la Gráfica 4, se ilustra la distribución de los municipios de Puebla en comparación con los pro-medios estatales y nacionales. Puede apreciarse que pocos municipios sobrepasan el promedio nacional, el de América Latina y el del Caribe, y la mayoría se encuentra por debajo del promedio estatal. Esta es una primera aproximación hacia las grandes dispa-ridades que se presentan en el interior de la entidad, ya que mientras algunos municipios alcanzan niveles de desarrollo similares a los de Europa, los munici-pios en el otro extremo comparten niveles de idh con África.

Por ejemplo, los municipios de Puebla y Teteles de Ávila Castillo poseen niveles de desarrollo hu-mano comparables a los de países como Uruguay y Serbia. Estos municipios se encuentran por encima del promedio de nacional. No obstante, en el otro extremo, los municipios de Teopantlán, Chichiquila

1 Los datos presentados en esta sección no son estrictamente comparables con los datos a nivel estatal, ya que se utilizan diferentes fuentes para la estimación del idh a nivel municipal. Por ello, las cifras de los promedios estatales en esta sección y en la pasada no coincidirán. Las cifras aquí presentadas son un promedio del agregado de todos los municipios de la entidad y están ponderadas por su población.

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

Índice de Salud Índice de Educación Índice de Ingreso Índice de DesarrolloHumano

2008 2010 2012

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), 2014.Nota: Datos preliminares.

0.6809 0.6897 0.7106

0.6438 0.6395 0.6639

0.60450.6347

0.85650.8486 0.8518

0.7214

Page 16: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

16

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

GRÁFICA 5. Puebla y algunos de sus municipios en la clasificación mundial del idh (2010)

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) con base en el Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso (PNUD 2013).Nota: Los valores del IDH para el estado de Puebla están ponderados por población.

Promedio de países con desarrollo humano muy alto

Promedio de países con desarrollo humano medio

Promedio de países con desarrollo humano bajo

Nor

uega

Cro

acia

Pue

bla,

Pue

.

Uru

guay

Serb

ia

Tete

les

de Á

vila

Cas

tillo

, Pue

.

Ant

igua

y B

arbu

da

Zara

goza

, Pue

.

Méx

ico

Cos

ta R

ica

Vene

zuel

a

Bel

ice

Jord

ania

Pueb

la, e

ntid

ad

Chi

na

Taila

ndia

Mya

nmar

Cam

erún

Qui

mix

tlán

, Pue

.

Chic

hiqu

ila, P

ue.

Hai

Zam

bia

Teop

antl

án, P

ue.

Rua

nda

Cha

d

Moz

ambi

que

Níg

er

GRÁFICA 4. Índice de Desarrollo Humano en los municipios de Puebla (2010)

0.35

0.40

0.45

0.50

0.55

0.60

0.65

0.70

0.75

0.80

0.85

0.90

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), 2014. Nota: Los valores del IDH nacional y estatal están ponderados por población.

IDH Promedio de países de América Latina y el Caribe

IDH Nacional

IDH Puebla

Puebla

Teopantlán

Page 17: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

17

y Quimixtlán tienen un idh similar al de países como Zambia, Haití y Camerún (ver Gráfica 5). Los ejemplos anteriores ilustran la variación en términos de desarrollo humano que puede encontrarse en el estado de Puebla.

Sin embargo, esta situación de desigualdad no es privativa de la entidad. El comportamiento del idh en la región geográfica de Puebla muestra resultados similares. Al establecer comparaciones con los esta-dos vecinos, puede tenerse una idea más precisa sobre la situación de la entidad, ya que Puebla comparte con estos estados características análogas —tanto geográficas como poblacionales—, sobre todo en los municipios más cercanos entre estas delimitaciones políticas.

En la Gráfica 6, se presentan los valores del idh para los estados que tienen frontera geográfica con Puebla. Morelos es la entidad con el mayor nivel de desarrollo humano entre este grupo de entida-des, y superó al idh de Puebla en 8.8% en 2010. A su vez, el idh de Puebla excede en 3.9% al valor obtenido en Oaxaca, el estado con el menor idh en la región.

Los valores máximos y mínimos permiten ver en qué estados se encuentran las mayores brechas entre municipios, y qué tan distantes se hallan estos valores extremos del promedio estatal. Por ejemplo, en Oaxaca se presentan las mayores brechas entre los

municipios extremos: el idh de San Sebastián Tutla es 132.2% superior al de San Miguel Santa Flor. El estado de Morelos es la entidad en la región con las menores disparidades en su interior, ya que el idh de Cuernavaca excede al de Totolapan en 27.8%. No obstante, la brecha entre los extremos en el estado de Morelos sigue siendo considerable.

Al igual que en los casos de Oaxaca y Morelos, los niveles de idh en los municipios de Puebla su-gieren que en la entidad aún se encuentran grandes desigualdades. De acuerdo con la caracterización del Inafed (2013), las siete regiones que conforman el estado de Puebla son

* Angelópolis * Mixteca * Serdán * Sierra Nororiental * Sierra Norte * Tehuacán y Sierra Negra * Valle de Atlixco y Matamoros

En el Mapa 1 se ilustran las regiones de Puebla con sus respectivos niveles del idh. Puede apre-ciarse que el suroeste de la entidad es la parte que presenta el mayor desarrollo humano, sobre todo en las regiones de Angelópolis y Valle de Atlixco. Por el contrario, el noreste –las regiones de Serdán y las Sierras Nororiental y Norte— concentra los menores niveles de idh.

MorelosEstadode México

TlaxcalaHidalgoVeracruz PueblaGuerreroOaxaca

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), 2014.Nota: Los valores del IDH estatal están ponderados por la población.

0.8517

0.3667 0.3618

0.7683

0.83830.7926

0.8221 0.8247

0.5374 0.5452

0.4145 0.4246

0.5892

0.6475

0.82760.8320

1.00

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00

GRÁFICA 6. Valores extremos del idh en los estados colindantes a Puebla (2010)

Page 18: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

18

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

GRÁFICA 7. Valores extremos del idh en las regiones de Puebla (2010)

MAPA 1. idh en las regiones de Puebla (2010)Es importante notar que las regiones con el ma-yor nivel de desarrollo humano comparten frontera geográfica con algunas de las zonas con las condi-ciones más difíciles para que sus habitantes gocen de un mayor bienestar. Lo anterior podría significar que, por un lado, el acceso a servicios médicos y a educación se encuentra concentrado en una parte de la entidad, y por otro, los trabajos con mayor remuneración también se localizan en las mismas regiones. Esta tendencia dispar se repite en el inte-rior de las éstas.

El mayor nivel de desarrollo humano se localiza en la región de Angelópolis (0.7537), que supera en 26.7% al de Serdán (0.5951), la zona con el menor nivel de idh. Igualmente, el municipio con el mayor idh de todo el estado de Puebla está en Angelópolis (0.7926). El municipio con el menor desarrollo hu-mano se encuentra en la región del Valle de Atlixco y Matamoros (0.4246). Este es un primer indicador de las disparidades no sólo entre regiones, sino también en el interior de ellas. Por ejemplo, la región con la menor desigualdad entre sus municipios es la Mixte-ca, con una brecha de 38.3% entre los extremos. Por el contrario, el trecho que separa a los municipios con mayor y menor idh en el Valle de Atlixco y Matamo-ros es de 69.1%, lo que convierte a esta región en la más desigual de Puebla (ver Gráfica 7).

Este comportamiento persiste si se analizan los índices componentes del idh (ver Gráfica 8). Por

Serdán AngelópolisValle de Atlixcoy Matamoros

Tehuacán y SierraNegra

SierraNororiental

Sierra NorteMixteca

1.00

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00

0.6793

0.4521

0.51130.4761

0.7071 0.6967

0.5192

0.7651

0.4961

0.7204

0.4246

0.7179

0.5102

0.7926

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), 2014. Nota: La regionalizacion de los municipios fue obtenida del Inafed 2013 Los valores de estos indicadores están ponderados por la población de cada región.

Sierra Norte [0.6231]Sierra Nororiental [0.6359]

Serdán [0.5951]Angelópolis [0.7537]

Valle de Atlixcoy Matamoros [0.6658]

Mixteca [0.6206]

Tehuacán y Sierra Negra[0.6520]

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), 2014.Nota: Los valores de este indicador están ponderados por la población de cada región.

Page 19: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

19

ejemplo, la dimensión de salud presenta los mayores niveles en todas las regiones, seguida por el Índice de Ingreso. El componente educativo es el que li-mita el desarrollo humano en las distintas regiones de Puebla. Vale la pena destacar una excepción: la región de Angelópolis, donde no sólo se presentan los mayores niveles de idh y de sus tres índices componentes, sino que es la única donde el Índice de Educación supera al de Ingreso. Esto subraya la importancia de las dimensiones no monetarias del idh, que sostienen los mayores niveles en el agre-gado de idh.

Como herramienta de focalización de la política social de la entidad, el idh a nivel municipal pre-senta grandes oportunidades. En el Mapa 2, puede apreciarse la distribución del Índice de Desarrollo Humano en los 217 municipios de Puebla. La primera inferencia es que todo el estado—y sus siete regiones— cuenta con niveles de desarrollo humano muy variables. Además, no se pueden ubicar regiones geográficas con mayores o menores niveles de idh, sino que el desempeño se encuen-tra disperso en toda la entidad. Esto plantea dos situaciones que no son sino áreas de oportunidad. En primer lugar, se evidencian las disparidades entre los municipios de Puebla; en segundo tér-mino, se complica utilizar economías de escala para aprovechar los recursos y la infraestructura. La oportunidad consiste en que esta desagregación municipal permite atender las carencias específicas en áreas determinadas.

GRÁFICA 8. idh y componentes en las regiones de Puebla (2010)0.90

0.80

0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00Serdán AngelópolisValle de Atlixco

y MatamorosTehucán y

Sierra NegraSierra

NororientalSierra NorteMixteca

Índice de Salud Índice de Educación Índice de Ingreso Índice de Desarrollo Humano

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), 2014. Nota: Los valores de estos indicadores están ponderados por la población de cada región.

IDH Bajo[0.4246 - 0.5624]

IDH Medio[0.5625 - 0.6034]

IDH Alto[0.6036 - 0.6449]

IDH Muy Alto[0.6465 - 0.7926]

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), 2014.Nota: Las categorías de desarrollo humano están divididas en cuartiles, es decir, corresponden a cuatro grupos de igual tamaño, en donde cada uno agrupa al 25% del total de los municipios en Puebla.

MAPA 2. Distribución municipal del idh en Puebla (2010)

Page 20: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

20

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

El primer asunto que se debe atender es la des-igualdad entre los municipios que integran al esta-do. El idh de Teopantlán es 86.7% inferior al del municipio de Puebla. En otras palabras, mientras Puebla ocupa la posición 74 del total de municipios del país, Teopantlán se encuentra en la 2,445. En la Gráfica 9, se presentan los 10 municipios con mayor y menor nivel de desarrollo humano en la entidad. En promedio, el grupo con mayor idh su-peró los niveles promedio del segundo en 55.5% en 2010. La distancia que separa al primer grupo del segundo evidencia que se requiere urgente atención a los municipios con menores niveles de desarrollo humano.

Si se desagrega al idh por sus componentes, las mayores brechas se manifiestan en el Índice de

Educación, seguido por las dimensiones de salud y de ingreso (ver Cuadro 1). Esta información permite detectar dónde se localizan las menores carencias por municipio, y focalizar las políticas públicas de la entidad para atenderlas.

Si se analiza la distribución del idh por género, también se nota que en Puebla, la mayoría de los municipios presenta los niveles más elevados para los hombres. En la Gráfica 10, puede notarse esta distribución: los municipios que se encuentran por encima de la línea tienen una brecha en desarrollo humano a favor de los hombres. El municipio de Ixtacamaxtitlán encabeza la lista. Este fenómeno deja a 74 municipios con la brecha a favor de las mujeres. El municipio con el mayor idh de las mujeres con respecto a los hombres es Ixpetec.

GRÁFICA 9. Municipios con menor y mayor nivel de desarrollo humano en Puebla (2010)

0.4246

0.4521

0.4710

0.4761

0.4792

0.4926

0.4961

0.5002

0.5023

0.5033

0.7179

0.7183

0.7204

0.7375

0.7397

0.7501

0.7595

0.7600

0.7651

0.7926

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00

Teopantlán

Chichiquila

Quimixtlán

Chiconcuautla

Chilchotla

Atzitzintla

Coyomeapan

Tepetzintla

Eloxochitlán

Amixtlán

San Gregorio Atzompa

Teziutlán

Tehuacán

San Miguel Xoxtla

San Andrés Cholula

Cuautlancingo

San Pedro Cholula

Zaragoza

Teteles de Avila Castillo

Puebla

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), 2014.Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), 2014.

Page 21: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

21

CUADRO 1. Municipios con menor y mayor nivel de desarrollo humano en Puebla (2010)

Posición del idh en el interior del

estado

MunicipioÍndice de Salud

Índice de Educación

Índice de Ingreso Índice de

Desarrollo Humano

Posición del idh a nivel

nacional(is) (ie) (ii) (idh)

1 Puebla 0.8273 0.7985 0.7538 0.7926 74

2 Teteles de Ávila Castillo 0.8737 0.7256 0.7064 0.7651 139

3 Zaragoza 0.8985 0.7167 0.6816 0.7600 159

4 San Pedro Cholula 0.8359 0.7294 0.7187 0.7595 162

5 Cuautlancingo 0.8069 0.7189 0.7275 0.7501 201

6 San Andrés Cholula 0.8550 0.6987 0.6774 0.7397 264

7 San Miguel Xoxtla 0.8126 0.6905 0.7151 0.7375 279

8 Tehuacán 0.8559 0.6453 0.6768 0.7204 387

9 Teziutlán 0.7868 0.6840 0.6887 0.7183 403

10 San Gregorio Atzompa 0.8249 0.6754 0.6641 0.7179 405

208 Amixtlán 0.5448 0.4280 0.5470 0.5033 2352

209 Eloxochitlán 0.8092 0.3403 0.4602 0.5023 2354

210 Tepetzintla 0.6584 0.3763 0.5053 0.5002 2360

211 Coyomeapan 0.7415 0.3596 0.4579 0.4961 2373

212 Atzitzintla 0.5313 0.4269 0.5269 0.4926 2384

213 Chilchotla 0.6501 0.3302 0.5125 0.4792 2405

214 Chiconcuautla 0.6503 0.3347 0.4958 0.4761 2412

215 Quimixtlán 0.6271 0.3434 0.4853 0.4710 2418

216 Chichiquila 0.5453 0.3478 0.4873 0.4521 2432

217 Teopantlán 0.3882 0.3513 0.5611 0.4246 2445

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (pnud, México), 2014

GRÁFICA 10. Brecha de desarrollo humano entre hombres y mujeres por municipio en Puebla (2010)

-6.0%

-5.0%

-4.0%

-3.0%

-2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), 2014Nota: Datos preliminares. Las brechas son expresadas según el índice del componente de los hombres entre el índice del componente de las mujeres.

Ixtepec

Ixtacamaxtitlán

Page 22: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

22

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

1.3 Comentarios finalesLa importancia de los indicadores de desarrollo hu-mano tanto a nivel nacional como de las entidades, las regiones y los municipios radica en que se mide la capacidad de las personas para alcanzar una vida plena y con bienestar. Lo anterior, a su vez, puede tener un efecto positivo sobre otros indicadores de crecimiento económico. El cálculo del idh a nivel nacional fomenta las comparaciones a nivel interna-cional, de modo que pueden compartirse experiencias exitosas y buenas prácticas de otros países con niveles similares de desarrollo.

A nivel estatal, el Índice de Desarrollo Humano permite que la política social del país se enfoque en ciertas entidades, dependiendo de su desempeño en los indicadores de desarrollo. Por ejemplo, Puebla, en 2012, al ocupar la posición 29 del ordenamiento na-cional, evidencia que se requiere la cooperación entre los ámbitos federal y estatal en materia de política social para aprovechar los recursos de la entidad y asignarlos en los rubros que más se necesitan. Esto mismo es cierto para el idh a niveles regional y municipal.

Los resultados presentados permiten llegar a al-gunas conclusiones preliminares. En primer lugar, se deben atender las desigualdades entre los niveles de desarrollo humano en la entidad, tanto entre las regiones como en el interior de ellas, en los municipios. Entonces, mientras algunos munici-pios alcanzan niveles de desarrollo de países como Croacia, otros se conforman con un desarrollo humano similar al de Ruanda. Esto es preocupante si lo que se busca es fomentar el desarrollo de la entidad.

En segundo término, al analizar los componen-tes del idh, destacan los bajos niveles en el Índice de Educación, sobre todo en los aspectos regional y municipal. Este fenómeno sucede aun cuando a nivel estatal se vio, entre 2008 y 2012, un ligero incremento en el indicador. La información anterior hace un llamado a los tomadores de decisiones para que enfoquen sus acciones no sólo geográficamente, sino también en el tema educativo, ampliando la red de infraestructura, fomentando la matriculación y la permanencia de los estudiantes en la escuela, y mejorando la calidad educativa en la entidad, pues es una de las tres capacidades básicas para que se logre el bienestar pleno de los poblanos.

Page 23: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

2

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

23

Los niveles de desarrollo humano presentados en la sección anterior proporcionan una visión sobre el estado de bienestar de las personas en Puebla. Si bien el idh permi-te identificar en dónde se encuentran las

mayores carencias en términos de salud, educación e ingreso, y por ubicación geográfica—nivel de enti-dad, regiones y municipios—, la información sobre el desarrollo de las personas puede ser complementado con los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, a fin de contar con un panorama más completo sobre la situación actual de la entidad.

Los odm crean un sistema para calcular y moni-torear la evolución de los indicadores relacionados con cada meta. Además, establecen un claro compro-miso de los países para incidir favorablemente en el comportamiento de los indicadores, por medio del diseño e implementación de las políticas públicas encaminadas al desarrollo social. México no es la excepción, y el compromiso adquirido con la firma de la Declaración del Milenio se ha visto traducido en la creación y en la actualización constante del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las distintas secretarías vinculadas con cada odm nutren al sistema, en el que se reflejan los avances en la materia y la incidencia de las políticas sociales sobre la población del país2.

En este capítulo, se presentarán los logros de Puebla en el cumplimiento de los odm y se complementarán

2 El Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se actualiza continuamente de acuerdo con la disponibilidad de la información. Ver Anexo 2 para fecha de las últimas y próximas actualizaciones.

con un análisis a nivel municipal3. También se hará una breve reseña del desempeño del país en el cumplimiento de los odm, para utilizarlo como parámetro de compa-ración con Puebla. Finalmente, se presentarán algunas proyecciones a niveles estatal y municipal, con objeto de evaluar la factibilidad de cumplir con las metas en 2015.

2.1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México

México, como país, ha mostrado grandes avances en las ocho metas y en la mayoría de los indicadores que las componen. Sin embargo, los avances han sido insuficientes y algunos indicadores se encuentran en riesgo de no cumplirse.

Con respecto al odm 1, erradicar la pobreza extrema y el hambre, cinco de ocho indicadores con metas defini-das se cumplieron anticipadamente. En 2012, se cum-plió la meta de reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas con ingresos inferiores a $1.25 dólares diarios. La meta para 2015 es de 4.6%. En 2012, el indicador nacional alcanzaba ya el 4.0%. Sin embar-go, se observa un incremento en la pobreza alimentaria de 18.8% a 19.7% entre 2010 y 2012, y los indicadores desagregados por ámbitos urbano y rural se encuentran alejados de la meta (12.9% y 30.9%, respectivamente).

3 Se presentará la información disponible a niveles estatal y municipal. Por el grado de desagregación, no se cuenta con información para todos los indicadores de todas las metas y, cuando así se señale, se presentará información cercana al indicador original.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Puebla

Page 24: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

24

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

En relación con el odm 2, lograr la enseñanza primaria universal, el cumplimiento de las metas asociadas ha sido satisfactorio y muestra avances importantes, pero existen todavía algunos retos. De un total de 11 indicadores para los cuales se tienen metas específicas, solamente dos —lograr una tasa neta de 100% de nuevo ingreso a nivel preescolar y a nivel secundaria— se encuentran alejados, con incidencias del 70.7% y 72.5%, respectivamente. El indicador más estrechamente ligado con el objetivo (enseñanza primaria universal) alcanzó la meta desde 2010. Por el contrario, la tasa de alfabetización de jóvenes entre 15 y 24 años de edad aún no alcanza el 100%, que se traduce en que no todos los niños cumplen con el ciclo de primaria completo y/o que la educación no cumple con la calidad necesaria para que aprendan a leer y escribir.

Con respecto al odm 3, promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, todos los indica-dores correspondientes al objetivo alcanzaron las metas definidas desde 2010. En cuanto a los indicadores de seguimiento, unos muestran avance, como puede corro-borarse por las proporciones de mujeres en las Cámaras de Senadores y Diputados. Empero, el porcentaje de mujeres asalariadas en el sector no agropecuario se ha mantenido en niveles similares desde el año 2000.

En el odm 4, reducir la mortalidad de los niños me-nores de 5 años, la meta en dos de los seis indicadores se logró anticipadamente —reducir la tasa de morta-lidad por enfermedades respiratorias y diarreicas. En los restantes cuatro, se observan avances importantes, y destacan los de los últimos años en el indicador de la proporción de niños de un año de edad vacunados contra el sarampión (86.8%) y con esquema básico completo de vacunación (86.5%).

En cuanto a mejorar la salud materna (odm 5), la pro-porción de partos con asistencia de personal capacitado y el promedio de consultas prenatales por embarazada alcanzaron anticipadamente las metas establecidas. No obstante, el indicador de razón de mortalidad materna, con una meta de 22.2 para 2015, se encuentra lejos de lograrse. En 2012, este indicador tuvo una incidencia de 42.3, casi el doble de la meta propuesta.

En relación con el odm 6, combatir el vih/sida, el paludismo y otras enfermedades, se han alcanzado las metas en la mayoría de los indicadores (9 de 15). Sin embargo, las tasas de incidencia de tuberculosis (todas las formas), de mortalidad por tuberculosis pulmonar y de mortalidad por vih/sida siguen siendo un reto.

Para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente (odm 7), hay dos indicadores para los cuales se tienen metas definidas: porcentaje de personas sin acceso

sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Para ambos, se cumplieron las metas desde el 2005.

En relación con el odm 8, fomentar una alianza mundial para el desarrollo, los tres indicadores asocia-dos muestran una evolución favorable en los últimos años. En particular, se observa un aumento significa-tivo en el número de suscripciones a teléfonos celula-res móviles y en el número de usuarios de internet en los últimos años. Para este objetivo no se cuenta con una meta específica para los indicadores.

En términos generales, el país ha tenido un buen desempeño en el cumplimiento de la mayoría de los odm. Los retos importantes, por ahora, se encuentran en la reducción de la pobreza alimentaria (odm 1), en la tasa de ingreso a preescolar y secundaria (odm 2), en la reducción de la mortalidad materna (odm 5), y en las tasas de incidencia y mortalidad de tuberculosis y mortalidad por vih/sida, (odm 6). Como se verá en las siguientes secciones, estos resultados no son los mismos si se analiza el desempeño del estado o de los municipios.

2.2 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el estado de Puebla

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio se enfocan en el desarrollo del país como un solo conjunto; sin embargo, actualizar y monitorear los avances a un nivel de desagregación mayor, como el estatal o el municipal, reconoce la importancia de las disparida-des en el interior del país. Es decir, mientras algunos objetivos se cumplen a nivel nacional, podría no ser el caso a nivel estatal (o viceversa). Por ejemplo, el in-dicador de mejora en el abastecimiento de agua, uno de los indicadores del odm 7, es una meta cumplida a nivel nacional, pero no así para muchos municipios del estado de Puebla. El caso contrario, por ejemplo, está dado por las tasas de incidencia y mortalidad por tuberculosis, las cuales son metas cumplidas para el estado de Puebla, pero no a nivel nacional. El análisis desagregado también permite dar recomendaciones de política pública específicas a las necesidades y con-diciones particulares de los estados y/o municipios. Esta sección presenta, con base en la información disponible, los avances en los indicadores relaciona-dos con los odm para el estado de Puebla.

Con la finalidad de establecer un marco de referen-cia en cuanto al desempeño del estado, se ha incluido

Page 25: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

25

la información correspondiente a siete estados más: Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Tlaxcala y Veracruz. Estos estados, además de compartir frontera con Puebla, se encuentran dis-tribuidos en cuatro de los cinco estratos de margina-ción de acuerdo con el Índice de Marginación 2010, publicado por el Consejo Nacional de Población (Conapo)4. El Estado de México se encuentra en el estrato bajo; Morelos y Tlaxcala, en el estrato medio; Hidalgo, Puebla y Veracruz, en el alto; finalmente, Guerrero y Oaxaca, en el muy alto.

odm 1. Erradicar la pobreza y el hambre

El Cuadro 2 presenta los avances de los indicadores para este objetivo. En 2010, el 30.0% de la población en Puebla se encontraba en condición de pobreza alimentaria {11}5; el 39.4% en pobreza de capacida-des {11a} y el 63.6% de patrimonio {11b}. La meta nacional es llegar a un 15.7% de la población en pobreza alimentaria. De acuerdo con la información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se observa un incremen-to en la población con ingresos inferiores a la línea de bienestar mínimo6 {1a}, para situarse en 32.9% para 2012 en la entidad. Lo anterior denota que existen retos importantes para reducir la pobreza por ingresos. Lo mismo es cierto para Guerrero y Oaxaca, que junto con Puebla tienen los mayores niveles de pobreza por ingresos.

Con respecto a los indicadores de seguimiento, en 2012, el coeficiente de Gini7 {3a} de Puebla fue de 0.4852, mientras que a nivel nacional éste fue de 0.4977. La razón de ingreso8 {3b} fue de 0.0928 para Puebla y de 0.0821 a nivel nacional. En cuanto a la región, se observa que Puebla presenta mejores condiciones que Guerrero, Oaxaca y Veracruz, pero no así en comparación con Hidalgo.

4 Este índice es una medida que agrega en un solo indicador diversas dimensiones, lo que permite ordenar las entidades federativas de mayor a menor marginación. El Índice de Marginación contempla las dimensiones de educación, vivienda, distribu-ción de la población e ingresos. 5 A lo largo del texto, se acompaña al indicador con un número entre braquetes que sigue la numeración del Sistema de Información de los odm.6 En agosto de 2012, el valor de la línea de bienestar mínimo era de $800.26 pesos para las zonas rurales y $1,125.42 para las urbanas, aproximadamente dos veces la línea de $1.25 dólares diarios ppp. 7 El coeficiente de Gini toma valores entre cero y uno. El valor de cero corresponde a la perfecta igualdad, y el valor de uno corresponde a la perfecta desigualdad.8 La razón de ingreso se refiere al cociente del promedio del ingreso corriente total per cápita de la población en situación de pobreza extrema respecto del promedio del ingreso corriente total per cápita de la población no pobre y no vulnerable. url: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Cohesion_Social.aspx

odm 2. Lograr la enseñanza primaria universal

En términos generales, Puebla presenta una diná-mica similar al del resto del país. El indicador más alejado de la meta es la tasa de ingreso a la secundaria (74.7%), a pesar de los avances registrados en la últi-ma década (45.2% en el año 2000). El porcentaje de asistencia escolar de 12 a 14 años de edad {28} tuvo un avance importante en los últimos años: de 82.2 a 89.9% entre los años 2000 y 2012 (ver Gráfica 11). Sin embargo, aún se encuentra alejado de la meta de 100%. Cabe destacar que ambos indicadores (la tasa de ingreso y la asistencia escolar) están sumamente ligados, es decir, un incremento en la tasa neta de nuevo ingreso en la enseñanza secundaria tendrá un efecto positivo en ambos indicadores.

En relación con los indicadores de seguimiento, las tasas de alfabetización para mujeres y hombres de 15 a 24 años {17,18 y 19} presentan avances importantes y todos ellos están cerca de alcanzar una tasa del 100%. Puebla cuenta con un porcentaje mayor al de Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Cabe destacar que el porcentaje de asistencia escolar de 6 a 11 años {21} sobrepasa el 100%.

CUADRO 2. Avances del odm 1

Nacional / Estados

Indicadores de los odm, México

11 11a 11b 1a 3a 3b

 

Meta: 15.7 no aplica no aplica - - -

 

Nacional 18.8 26.7 51.3 20.0 0.4977 0.0821

 

Guerrero 38.4 48.0 71.0 45.1 0.5330 0.0832

Hidalgo 21.3 29.3 53.1 23.8 0.4803 0.1006

Estado de México 18.2 26.3 51.2 15.9 0.4703 0.1075

Morelos 15.0 22.0 44.8 13.0 0.4333 0.1057

Oaxaca 35.4 44.6 67.4 34.4 0.5110 0.0770

Puebla 30.0 39.4 63.6 32.9 0.4852 0.0928

Tlaxcala 18.1 26.2 51.2 24.4 0.4200 0.1273

Veracruz 25.0 33.7 58.2 24.0 0.4930 0.0801

 

Año: 2010 2010 2010 2012 2012 2010

Fuente: Coneval 2010 y 2012. Anexo Estadístico. 11: Proporción de personas en pobreza alimentaria.11a: Proporción de personas en pobreza de capacidades.11b: Proporción de persona en pobreza de patrimonio.1a: Proporción de personas con ingresos inferiores a la línea de bienestar mínimo.3a: Coeficiente de Gini.3b: Razón de ingreso.

Page 26: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

26

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

CUADRO 3. Avances del odm 2

Nacional / Estados

Indicadores de los odm, México

16 25 28 17 18 19 21

Meta: 100.0 100.0 100.0 seguimiento seguimiento seguimiento no aplica

Nacional 96.4 72.5 90.8 98.6 98.6 98.5 102.3

 

Guerrero 91.4 62.2 90.5 96.6 96.5 96.7 100.7

Hidalgo 101.5 65.0 90.2 98.9 98.9 98.8 105.7

Estado de México 98.2 65.1 86.4 99.3 99.4 99.3 103.3

Morelos 95.2 83.1 94.1 98.9 99.1 98.7 103.2

Oaxaca 93.7 58.4 89.1 97.3 97.1 97.4 103.5

Puebla 96.9 74.7 89.9 98.0 98.1 98.0 104.3

Tlaxcala 98.8 69.0 88.1 99.3 99.3 99.2 101.9

Veracruz 93.7 64.9 90.5 97.4 97.6 97.3 101.7

Año: 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2012

Fuente: Banco de información de Inegi.16: Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de enseñanza primaria.17: Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años de edad.18: Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 años de edad.19: Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 24 años de edad.21: Porcentaje de asistencia escolar (6 a 11 años de edad).25: Tasa neta de nuevo ingreso a secundaria (12 años de edad).28: Porcentaje de asistencia escolar (12 a 14 años de edad).

GRÁFICA 11. Indicadores para el nivel de secundaria (Puebla)

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) con base en Banco de Información de Inegi.Nota: Tasa neta de nuevo ingreso a secundaria (12 años de edad) y porcentaje de asistencia escolar (12 a 14 años de edad)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

82.2

45.2

89.9

74.7

90.5

54.0

Nuevo ingreso a secundaria Asistencia escolar

Por

cent

aje

Año

Page 27: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

27

Los estados vecinos de Puebla han tenido un des-empeño más pobre en la tasa neta de nuevo ingreso a secundaria {25}, con excepción de Morelos (83.1%). Por ejemplo, Hidalgo (65.0%) y Veracruz (64.9%) tienen cerca de 10 puntos porcentuales menos que Puebla; Oaxaca y Guerrero son los estados más alejados en este grupo, con tasas del 58.4% y 62.2%, respectivamente (ver Cuadro 3).

A nivel nacional, México y el estado de Puebla en particular han cerrado ampliamente las brechas en los indicadores respecto del logro de la primaria uni-versal. Sin embargo, los retos más importantes están ahora en la cobertura y la asistencia al nivel de ense-ñanza de secundaria. Lo mismo sucede si se observa la evolución del grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más, la cual pasó de 6.7 años (primaria completa) en 2000 a 8.0 años (secundaria incompleta) en 2010.

odm 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

Los cuatro indicadores con metas específicas de este odm ya se lograron, tanto a nivel nacional como en el estado de Puebla (ver Cuadro 4). Cabe destacar que las razones entre hombres y mujeres en la enseñanza media superior {33} y superior {34} presentan un valor de 1.06 y 1.04, respectivamente, lo que significa que hay más mujeres que hombres en dichos niveles.

Esto va en línea con la proporción de mujeres y hom-bres que hay en el país y en Puebla9.

De la misma manera, en Puebla, el 43.10% de la población asalariada en el sector no agropecuario son mujeres {35}. Lo anterior representa un crecimiento del 18.4% con respecto al año 2000 (36.4%). Dichas dinámicas se repiten en los estados vecinos, ya que en la mayoría se han logrado las metas anticipadamente, lo que significa que la igualdad de género en Puebla —y en el país en general— sigue una tendencia posi-tiva, con las mujeres cada vez más empoderadas.

odm 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

En Puebla, las tasas de mortalidad de niños menores de 5 años {38} y de mortalidad infantil {39} son un foco de atención, ya que entre 2006 y 2012 no se muestran reducciones significativas (ver Gráfica 12). La tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años {38} pasó del 25.2% al 19.7% en este periodo, cuando la meta es de 13.7%. En cuanto a la tasa de mortalidad infantil {39}, se pasó del 21.6% al 16.7% en el mismo periodo, y la meta es de 10.8% para 2015. Ambas tasas

9 En el país hay 95.4 hombres por cada 100 mujeres, es decir, la razón de mujeres entre hombres es de 1.04. En el estado de Puebla, esta razón es de 1.08. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.

Nacional /Estados

Indicadores de los odm, México

31 32 33 34 35

Meta: 0.96 0.96 0.96 0.96 seguimiento

Nacional 0.96 0.98 1.01 0.97 41.60

Guerrero 0.96 0.99 1.04 1.09 44.60Hidalgo 0.96 0.98 1.02 1.06 43.00Estado de México 0.97 0.98 1.06 1.03 38.10Morelos 0.95 1.01 1.06 1.03 44.90Oaxaca 0.95 0.97 1.03 1.02 43.10Puebla 0.96 0.99 1.06 1.04 43.10Tlaxcala 0.96 0.97 1.01 1.12 42.40Veracruz 0.95 0.98 1.03 0.92 42.30

Año: 2012 2012 2012 2012 2013

Fuente: Banco de información de Inegi.31: Razón entre niñas y niños en la enseñanza primaria.32: Razón entre niñas y niños en la enseñanza secundaria.33: Razón entre niñas y niños en la enseñanza media superior.34: Razón entre niñas y niños en la enseñanza superior.35: Proporción de mujeres en el total de asalariados en el sector no agropecuario.

CUADRO 4. Avances del odm 3

Page 28: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

28

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

también se encuentran alejadas del indicador nacional: 3.6 y 3.4 puntos porcentuales, respectivamente.

Por el contrario, las coberturas de vacunación, tanto de sarampión {40} como del esquema básico completo {43} presentan avances importantes. El porcentaje de niños de un año de edad vacunados contra el saram-pión alcanzó el 85.9% en 2012. Respecto del esquema básico de vacunación, se observa el mismo patrón,

con una cobertura de 85.9% en 2012. En cuanto a los demás estados de la región, no se observan diferencias importantes. Veracruz es el estado más cerca de la meta en ambos indicadores, con proporciones de vacu-nación en sarampión y con esquema básico completo de 91.1% y 90.6%, respectivamente (ver Cuadro 5).

En el estado de Puebla, la tasa de mortalidad en menores de 5 años por enfermedades diarreicas

Nacional / Estados

Indicadores de los odm, México

38 39 40 43 41 42

Meta: 13.7 10.8 95.0 90.0 48.6 41.5

Nacional 16.1 13.3 86.8 86.5 8.5 20.0

Guerrero 19.4 15.1 85.5 84.7 12.5 16.0Hidalgo 17.7 14.4 84.5 84.5 7.4 10.7Estado de México 17.2 15.2 84.2 84.0 8.4 40.4Morelos 14.7 12.2 84.9 84.9 5.3 9.4Oaxaca 20.5 14.8 83.5 83.5 15.4 25.9Puebla 19.7 16.7 85.9 85.9 10.8 28.4Tlaxcala 17.2 14.9 86.4 86.4 4.0 20.9Veracruz 18.0 14.0 91.1 90.6 7.4 18.6

Año: 2012 2012 2012 2012 2012 2012

Fuente: Banco de información de Inegi.38: Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años.39: Tasa de mortalidad infantil.40: Proporción de niños de un año de edad vacunados contra el sarampión.41: Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por enfermedades diarreicas.42: Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por enfermedades respiratorias.43: Proporción de niños menores de un año de edad con esquema básico completo de vacunación.

CUADRO 5. Avances del odm 4

GRÁFICA 12. Tasas de mortalidad (Puebla)

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) con base en Banco de Información de Inegi.

28.2

32.4

25.2

21.6

19.7

16.7

Niños menores de 5 años Infantil

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Por

cent

aje

Año

Page 29: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

29

{41} alcanzó la meta establecida con anticipación. No obstante, la tasa es de 10.8%, es decir, Puebla está por debajo del estándar nacional (8.5%), y se encuentra dentro de las cinco entidades con los mayores niveles.

Finalmente, en relación con la tasa de mortalidad en menores de 5 años por enfermedades respiratorias {42}, en 2012 el indicador en la entidad fue de 28.4, superando la marca establecida de 41.5%, pero aún 8.4 puntos porcentuales lejos del promedio nacional (20.0%).

odm 5. Mejorar la salud materna

El Cuadro 6 presenta los avances en los indicadores de este objetivo. La meta de tener en promedio cinco consultas prenatales por embarazada, atendidas en las Instituciones del Sistema Nacional de Salud {48}, se logró anticipadamente, tanto a nivel nacional como en el estado de Puebla. Hubo en promedio 5.4 y 5.6 con-sultas, respectivamente, en 2012. Más aún, el porcentaje de partos atendidos en hospitales y clínicas {45b} se in-crementó de 72.6% a 80.0% entre 2005 y 2008 en Pue-bla, por lo que la entidad se acerca a la meta del 90.0%.

CUADRO 6. Avances del odm 5

Nacional /Estados

Indicadores de los odm, México 

44 47 48 45a 45b 45c 45d

  Meta: 22.2 seguimiento 5.0 90.0 Nacional 42.3 56.9 5.4 96.0

Guerrero 75.9 69.2 4.4 29.1 60.7 60.7 28.8Hidalgo 37.8 58.3 5.3 5.7 78.4 78.2 6.2Estado de México 42.7 54.6 5.0 3.0 91.1 89.3 5.2Morelos 39.0 54.2 4.6 8.2 86.9 87.6 1.3Oaxaca 65.3 50.2 5.1 32.4 59.7 58.3 33.6Puebla 50.6 56.5 5.6 12.2 80.0 76.8 16.2Tlaxcala 59.4 50.3 6.7 4.9 93.6 93.3 5.3Veracruz 51.0 59.3 5.8 17.7 75.3 75.3 17.9

Año: 2012 2010 2012 2008 2008 2008 2008

Fuente: Banco de información de Inegi. 44: Razón de mortalidad materna.45a: Porcentaje de partos atendidos en el domicilio.45b: Porcentaje de partos atendidos en hospitales y clínicas.45c: Porcentaje de partos atendidos por médicos.45d: Porcentaje de partos atendidos por enfermeras.47: Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años. 48: Promedio de consultas prenatales por embarazo atendidas en instituciones del Sistema Nacional de Salud.

GRÁFICA 13. Tasa de mortalidad materna (Puebla)

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

75.3

50.6

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) con base en Banco de información de Inegi, 2013.Nota: Defunciones por cada 100 mil nacidos vivos

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Por

cent

aje

Año

55.5

Page 30: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

30

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

Sin embargo, a pesar de lo anterior, a nivel nacional y en Puebla, el indicador de mortalidad materna {44} se encuentran en riesgo de no cumplir con la meta de llegar a una razón de 22.2 defunciones por cada 100 mil mujeres en 2015. En 2012, a nivel nacional, se tuvo una razón de 42.3 y de 50.6 en el estado de Puebla. La Gráfica 13 presenta la evolución de la razón de mortalidad materna. Se observa que existen avances importantes entre los años 2000 y 2005 en Puebla, al pasar de 75.3 a 55.5, pero a partir de en-tonces se ha entrado en una etapa de estancamiento, con excepción de un incremento en 2009.

En la región, se observa una gran dispersión en el indicador de mortalidad materna {44}. Tlaxcala, Vera-cruz y Oaxaca (59.4, 51.0, 65.3) presentan las mayores razones de mortalidad materna. Por el contrario, Mo-relos e Hidalgo presentan las más bajas (39.0 y 37.8, respectivamente). Esto ilustra la gran disparidad entre las entidades para el logro de las metas.

odm 6. Combatir el vih/sida, el paludismo y otras enfermedades

Con respecto a la tasa de mortalidad por vih/sida {53}, la tasa de incidencia asociada al paludismo {56} y la asociada a la tuberculosis (todas las formas) {58}, las metas se han cumplido con anticipación en Puebla (3.3%, 0.0% y 8.7%, respectivamente). Cabe destacar el gran avance que ha tenido la entidad en

este odm, ya que a nivel nacional no se han alcan-zado las metas de algunos de estos indicadores. De igual forma, Hidalgo, Estado de México y Tlaxcala han logrado estas metas anticipadamente. Por el contrario, Veracruz (8.9%, 0.0% y 24.7%) presenta tasas por arriba de Puebla y del nivel nacional (ver Cuadro 7).

La tasa de mortalidad por tuberculosis (todas las formas) {59} también está pronta a cumplirse a nivel nacional (1.9%), Puebla ya sobrepasó el objetivo de reducirla al 1.7%, al obtener una tasa de 1.1% en 2012. Con respecto a la región, Veracruz, Guerrero y Oaxaca se encuentran por arriba de la meta, con tasas de 3.0%, 3.3% y 2.7%, respectivamente.

Si bien la tasa de mortalidad por diabetes mellitus10 no está considerada dentro de los indicadores de los odm, actualmente es una de las tasas de mortalidad más altas en México. Ha aumentado considera-blemente en la última década y, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, se identifican 6.4 millones de adultos con esta enferme-dad. Este también es el caso en Puebla, donde se ha tenido una tasa de crecimiento del 43.2% entre 2000 y 2008 (ver Gráfica 14).

10 Se ha estimado que la esperanza de vida de los individuos con diabetes se reduce hasta entre 5 y 10 años. Más aún, la diabetes y sus principales factores de riesgo son considerados como una emergencia de salud pública. Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Instituto Nacional de Salud Pública (México), 2012, (http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiabetesMellitus.pdf).

CUADRO 7. Avances del odm 6

Nacional /Estados

Indicadores de los odm, México

53 56 58 59

Meta: 3.5 3.0 15.6 1.7

Nacional 4.2 0.7 16.8 1.9

Guerrero 4.3 0.0 34.9 3.3Hidalgo 1.7 0.0 10.1 0.9Estado de México 2.8 0.0 5.4 0.6Morelos 4.2 0.0 9.5 1.4Oaxaca 3.4 0.2 19.2 2.7Puebla 3.3 0.0 8.7 1.1Tlaxcala 1.7 0.0 4.0 0.0Veracruz 8.9 0.0 24.7 3.0

Año: 2012 2012 2012 2012

Fuente: Banco de información de Inegi.53: Tasa de mortalidad por vih/sida.56: Tasa de incidencia asociada al paludismo.58: Tasa de incidencia asociada a la tuberculosis (todas las formas).59:Tasa de mortalidad por tuberculosis (todas las formas).

Page 31: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

31

odm 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Hay dos indicadores para los cuales se tiene una meta definida (ver Cuadro 8): la proporción de la población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua {75} y el acceso a servicios de saneamiento mejorados {76} en zonas urbanas y rurales. El objetivo consiste en reducir a la mitad el

porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Para el primer indicador, la meta se cumplió a nivel nacional, alcanzando anticipadamente el 89.2%. En Puebla también se alcanzó el objetivo, ya que la proporción fue del 87.2% en 2010 y la meta para Puebla es de 85.1% en 2015. Para el segundo indicador, la meta se cumplió en 2010 en Puebla, con una incidencia de 83.5%, que fue superior a la meta de la entidad (70.7%).

Algunos estados de la región han tenido un com-portamiento similar al de Puebla en este odm. Por ejemplo, Hidalgo, el Estado de México, Tlaxcala y Veracruz han sobrepasado las dos metas. Sin embar-go, Guerrero, Morelos y Oaxaca todavía no alcanzan la meta de acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable.

odm 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Si bien para este odm no se cuenta con una meta definida y se trata más bien de indicadores de se-guimiento, en Puebla se ha percibido un compor-tamiento heterogéneo. Por ejemplo, en cuanto al número de líneas telefónicas {78} en la entidad, se presenta un número similar al promedio nacional en 2012, y supera considerablemente a algunas entida-des como Hidalgo, Oaxaca y Tlaxcala. Empero, este no es el caso para la telefonía celular {79}. Morelos presenta la tasa más alta de suscripción a celulares por 100 mil habitantes, con 109.8, y Oaxaca la más baja, con 56.7. Puebla (75.4) se encuentra por debajo del promedio nacional (85.6).

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

52.5

77.0 75.2

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) con base en Banco de Información de Inegi, 2013.Nota: Diabetes mellitus

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Por

cent

aje

Año

GRÁFICA 14. Tasa de mortalidad por diabetes (Puebla)

CUADRO 8. Avances del odm 7*

Nacional /Estados

Indicadores de los odm, México

75 76

Meta: 89.2 79.3

Nacional 90.9 87.7

Guerrero 69.8 68.4

Hidalgo 90.7 82.5

Estado de México 94.0 90.6

Morelos 91.5 91.7

Oaxaca 76.1 67.3

Puebla 87.2 83.5

Tlaxcala 98.2 92.7

Veracruz 80.3 78.3

Año: 2010 2010

Fuente: Banco de información de Inegi.75: Proporción de la población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua, en zonas urbanas y rurales.76: Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados, en zonas urbanas y rurales.* Nota: Las metas aquí incluidas son a nivel nacional. Sin embargo, debido a que el objetivo es “Reducir a la mitad el número de personas sin acceso a agua potable y a servicios básicos de saneamiento”, cada estado tiene su propia meta por cumplir.

Page 32: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

32

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

En relación con la disponibilidad de internet {80a}, Puebla se encuentra nuevamente debajo del prome-dio nacional (14.6% y 21.3%, respectivamente). En este indicador, Oaxaca es el estado más rezagado en la región, con un 7.8% de viviendas particulares que disponen de internet (ver Cuadro 9). Estos indica-dores dan cuenta de la capacidad de la entidad para incorporar nuevas tecnologías que pueden contribuir al desarrollo de sus habitantes.

En términos generales, Puebla presenta niveles similares a los nacionales en la mayoría de los indi-cadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. No obstante, existen todavía retos importantes para lograr algunas metas, especialmente en relación con los odm 1, 2, 4 y 5. Se debe enfatizar en la necesidad de poner en práctica políticas públicas que mitiguen la pobreza en la entidad, a fin de asegurar el cumpli-miento del primer odm. De igual forma, en relación con el odm 2, si bien se ha logrado la enseñanza primaria universal, el reto ahora es extender este éxito al nivel de secundaria, y aumentar así la tasa de nuevo ingreso y la asistencia escolar de niñas y niños entre 12 y 14 años. Con respecto a los odm 4 y 5, los riesgos se encuentran en las tasas de mortalidad de menores de 5 años e infantil, así como en la razón de mortalidad materna. Esto último, a pesar de que se han logrado grandes avances en las coberturas de vacunación, en el número de consultas prenatales y en el de partos atendidos en hospitales y clínicas.

Las metas cumplidas con anticipación en Puebla son las que atañen a los odm 3 y 7. Incluso, el estado

presenta logros anticipados que sobrepasan a los del país en algunos de los indicadores de los odm 4 y 6. Por ejemplo, Puebla logró reducir anticipadamente la tasa de mortalidad por vih/sida y las tasas de inci-dencia y mortalidad asociadas a la tuberculosis.

En suma, es notorio que la entidad ha mostrado avances considerables en la mayoría de las metas es-tablecidas en 2000. No obstante, aún existen grandes retos y queda poco tiempo para que se cumpla la fecha límite, por lo que en las políticas públicas se debe priorizar el cumplimiento de las metas cuyos in-dicadores se encuentran más rezagados, sin descuidar los logros obtenidos.

2.3 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los municipios de Puebla

Al igual que en el caso del Índice de Desarrollo Humano, los logros a nivel municipal varían mucho de los presentados a nivel estatal. Esta información, al estar georreferenciada a la célula política más pequeña, no sólo permite contar con un panorama más exacto de la evolución de los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio, sino que también brindará mayor información para focalizar los recursos, lo cual resulta fundamental para enfrentar las carencias en las zonas más rezagadas. Esto es de particular importancia en un contexto en que el diseño y la implementación de políticas públicas focalizadas repercuten amplia-mente en el desarrollo social y en el cumplimiento de los compromisos establecidos por México dentro del marco de los odm.

Al igual que las diferencias entre las entidades del país, es posible encontrar grandes disparidades entre los municipios de un estado. Por ejemplo, de los 217 municipios de Puebla, 100 se encuentran en los estra-tos alto y muy alto de marginación, 102 en el estrato medio y 15 en los estratos bajo y muy bajo11.

11 Debido a que la información disponible a nivel municipal es limitada —se basa principalmente en fuentes censales y en registros administrativo—, sólo fue posible obtener información de algunos indicadores para seis Objetivos de Desarrollo del Milenio. Del odm 1 se tomó la pobreza por ingresos publicada por el Coneval, que utiliza la línea de bienestar mínimo. Del odm 2 se utilizó la tasa de alfabetización de personas de 15 a 24 años de edad. Del odm 3 se tomó la razón entre niñas y niños de 12 años y más que asisten a la escuela. Del odm 4 se utilizaron las estimaciones de la tasa de mortalidad infantil de 2012 de la Secretaría de Salud. Del odm 7 se utilizó la proporción de la superficie cubierta por bosques y selvas. Finalmente, del odm 8 se utilizó el porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de teléfono celular. No fue posible conseguir información a nivel municipal de los odm 5 y 6.

CUADRO 9. Avances del odm 8

Nacional /Estados

Indicadores de los odm, México

78 79 80a

Meta: seguimiento seguimiento seguimiento

Nacional 17.2 85.6 21.3

Guerrero 10.4 58.3 10.8Hidalgo 9.2 90.0 11.5Estado de México 13.0 96.9 22.0Morelos 19.6 109.8 23.3Oaxaca 6.8 56.7 7.8Puebla 15.5 75.4 14.6Tlaxcala 9.9 62.0 12.0Veracruz 10.5 78.0 14.5

Año: 2012 2012 2010

Fuente: Banco de información de Inegi.78: Número de suscripciones telefónicas fijas por cada 100 mil habitantes.79: Número de suscripciones a teléfonos celulares móviles por cada 100 mil habitantes.80a: Viviendas particulares habitadas que disponen de internet.

Page 33: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

33

odm 1. Erradicar la pobreza y el hambre

El Cuadro 10 presenta los avances con respecto al odm 1. En 2010, de los 217 municipios de Puebla, 191 presentaban porcentajes superiores al promedio estatal, y en cuatro municipios la población en pobre-za por ingresos excedía el 70% (Coyomeapan, Eloxo-chitlán, San Sebastián Tlacotepec y Zoquitlán).

En términos de la desigualdad al interior de los municipios, no existen importantes diferencias. El coeficiente de Gini varía entre 0.336 y 0.517, y el 70% de los municipios (150) se encuentra en una desviación estándar del promedio: 0.408. Por el contrario, la des-igualdad entre municipios es mucho más marcada. Por ejemplo, el ingreso corriente per cápita del municipio de Puebla, el más alto, es de $3,817.46, y el del más bajo, Coyomeapan, es de $483.88. En otras palabras, el municipio de Puebla tiene un ingreso promedio cerca de 8 veces mayor que el de Coyomeapan. El 50% de los municipios cuenta con ingresos per cápita menores a $1,060.02, y solamente 12 municipios cuentan con in-gresos promedios per cápita superiores a los $2,120.0412.

12 El valor de $1,060.02 corresponde a la mitad del valor de la línea de bienestar para las zonas urbanas a precios corrientes de agosto de 2010. El valor de $2,120.04 corresponde al valor de dicha línea.

odm 2. Lograr la enseñanza primaria universal

En términos generales, este objetivo presenta avances importantes tanto a nivel nacional como en el estado de Puebla. A nivel municipal, se observa una diná-mica similar y no existe una gran diferencia entre los municipios (ver Cuadro 11). En particular, 198 municipios tienen una tasa de alfabetización mayor al 95.0%, y 214 una mayor al 90.0%. Sólo tres mu-nicipios se encuentran visiblemente más rezagados: Chiconcuatla, Zoquitlán y Huitzilan de Serdán, con tasas de 87.6%, 87.7% y 89.7%, respectivamente. Si se toman las tasas de alfabetización para mujeres y hombres, se muestra un panorama muy homogéneo, y únicamente hay dos municipios con diferencias de 4.0 y 5.5 puntos (Chiconcuatla y Vicente Guerrero, respectivamente).

En relación con el grado promedio de escolari-dad, más de la mitad de los municipios (121) tiene por lo menos 6 años o más (primaria completa) como promedio de escolaridad para la población de 15 años y más. En realidad, el principal reto de este odm es lograr una mayor tasa de ingreso y de asis-tencia escolar a nivel secundaria. En otras palabras, se podrían focalizar los programas que incidan en la

Puebla / MunicipiosRezagados

Puebla / MunicipiosAdelantados

odm 1 Gini Ingreso odm 1 Gini Ingreso

Meta: - - - Meta: - - -

Puebla 27.7 0.482 - Puebla 27.7 0.482

Coyomeapan 76.2 0.386 $483.88 San Miguel Xoxtla 9.8 0.362 $2,913.73

Eloxochitlán 74.9 0.379 $491.58 Puebla 11.1 0.456 $3,817.46

San Sebastián Tlacotepec 71.2 0.406 $526.11 Cuautlancingo 11.5 0.420 $3,177.69

Zoquitlán 70.7 0.432 $639.08 San Pedro Cholula 16.7 0.454 $2,988.05

Chichiquila 68.7 0.396 $593.95 Teziutlán 16.9 0.430 $2,423.32

Huitzilan de Serdán 68.1 0.437 $681.18 Mixtla 17.9 0.356 $1,527.75

Chiconcuautla 67.8 0.412 $630.25 Tehuacán 18.8 0.396 $2,230.82

Tlacuilotepec 67.7 0.385 $567.67 San Martín Texmelucan 19.4 0.398 $2,290.07

Zihuateutla 67.2 0.414 $605.05 Zaragoza 20.0 0.454 $2,306.65

Chilchotla 66.5 0.413 $708.23 Juan Galindo 20.1 0.412 $1,996.34

Año: 2010 2010 2010 Año: 2010 2010 2010

Fuente: Coneval 2010.odm 1: Porcentaje de la población con ingresos inferiores a la línea de bienestar mínimo.Gini: Coeficiente de Gini.Ingreso: Ingreso corriente total per cápita a precios de agosto de 2010.* En los Cuadros del 10 al 15 se presentan, en el panel izquierdo, los 10 municipios más rezagados, y en el panel derecho, los 10 municipios más avanzados por odm. En el Cuadro 14, del odm 7, se muestra la lista de los 40 municipios de mayor a menor proporción de superficie cubierta por bosques y selvas. Asimismo, dentro de cada cuadro se incluyen los indicadores de seguimiento y/o complementarios para los cuales se tiene información.

CUADRO 10. Avances del odm 1, municipal*

Page 34: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

34

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

CUADRO 11. Avances del odm 2, municipal

Puebla / Municipios

Rezagados Puebla/Municipios

Adelantados

odm 2 18 19 Grado odm 2 18 19 Grado

Meta: seguimiento seguimiento seguimiento - Meta: seguimiento seguimiento seguimiento -

Puebla 98.0 (2013) 98.1 (2013) 98.0 (2013) 8.0 (2010) Puebla 98.0 (2013) 98.1 (2013) 98.0 (2013)8.0

(2010)

Chiconcuautla 87.6 85.6 89.6 3.9 San Miguel Ixitlán 100.0 100.0 100.0 5.2

Zoquitlán 87.7 89.0 86.3 3.8 Ahuehuetitla 99.7 100.0 99.4 5.9

Huitzilan de Serdán

89.7 89.0 90.4 4.3 Chinantla 99.5 99.6 99.5 6.3

Tlaola 90.7 90.7 90.7 4.7 San Miguel Xoxtla 99.4 99.5 99.2 8.9

Chichiquila 91.4 90.8 92.2 4.3 Teteles de Avila Castillo 99.3 99.3 99.3 9.5

Vicente Guerrero 91.5 88.9 94.4 4.2 Huitziltepec 99.2 99.2 99.2 7.4

Quimixtlán 92.8 92.7 92.9 4.6 Cuautlancingo 99.2 99.2 99.3 9.6

Chilchotla 93.4 93.8 92.9 4.2 Xayacatlán de Bravo 99.2 99.2 99.2 6.7

Ajalpan 93.4 92.0 94.8 5.3 San Salvador el Verde 99.1 99.2 98.9 7.8

Huehuetla 93.5 93.3 93.7 4.6 Mixtla 99.1 99.1 99.1 8.3

Año: 2010 2010 2010 2010 Año: 2010 2010 2010 2010

Fuente: Banco de información de Inegi.odm 2: Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años de edad.18: Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 años de edad.19: Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 24 años de edad.

Puebla /Municipios

Rezagados Puebla /Municipios

Adelantados

odm 3 Razón odm 3 Razón

Meta: 0.96 - Meta: 0.96 -

Puebla 1.04 1.02 Puebla 1.04 1.02

San Miguel Ixitlán 0.45 1.01 Atlequizayan 1.33 1.08

Tepexi de Rodríguez 0.65 1.03 Tlapanalá 1.32 1.04

Coatepec 0.77 0.99 San Nicolás de los Ranchos 1.32 1.03

San Martín Totoltepec 0.77 1.03 Huaquechula 1.29 1.04

Xochitlán Todos Santos 0.80 1.02 Atexcal 1.29 0.99

Coyotepec 0.82 1.02 Camocuautla 1.28 1.09

San Juan Atzompa 0.83 0.92 Tepeojuma 1.26 1.04

Zongozotla 0.88 1.03 Atzala 1.24 0.98

Epatlán 0.88 1.04 Zapotitlán 1.24 1.01

La Magdalena Tlatlauquitepec 0.89 0.96 Chila de la Sal 1.22 0.97

Año: 2010 2010 Año: 2010 2010Fuente: Banco de información de Inegi.odm 3: Razón entre niñas y niños de 12 años y más que asisten a la escuela.Razón: Razón entre niñas y niños de 6 a 14 años que saben leer y escribir.

CUADRO 12. Avances del odm 3, municipal

Page 35: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

35

asistencia escolar en los 96 municipios que cuentan con grados promedio de escolaridad inferior a los 6 años.

odm 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

El odm 3 es uno de los objetivos cumplidos con anti-cipación a nivel nacional y en el estado de Puebla. A nivel municipal, 190 municipios sobrepasan la meta de la razón de 0.96 niñas y niños de 12 años y más que asisten a la escuela. Sólo hay 27 municipios alejados de la meta, de los cuales 13 se encuentran a menos de 0.05 puntos de la meta. Vale la pena destacar el caso del municipio de San Miguel Ixitlán, por ser el municipio con los mayores rezagos (0.45), seguido por Tepexi de Rodríguez, con una razón de 0.65 (ver Cuadro 12).

Con respecto a la razón entre niñas y niños de 6 a 14 años que saben leer y escribir, todos los municipios mues-tran razones superiores al 0.90, y sólo dos tienen razones menores a 0.96. Estos dos municipios son San Juan At-zompa y Chigmecatitlán, ambos con razones del 0.92.

odm 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

La meta del odm 4 es reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños me-nores de cinco años. Como se observa en el Cuadro 13, la brecha muestra la distancia entre el valor de la tasa de mortalidad infantil para 2010 y la meta que se tiene que lograr. El municipio con la mayor distan-cia por recorrer es Teopantlán, al que le faltan 37.5 puntos porcentuales. Por el contrario, el municipio de Eloxochitlán logró alcanzar la meta desde 2010, e incluso la supera en un 1.5%. No obstante, a los de-más municipios de la entidad aún les queda un gran camino por recorrer, ya que, si bien hay municipios como Xochiltepec y Atzala que se acercan a la meta, aún se encuentran en riesgo de no alcanzarla.

odm 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

En Puebla, 29 municipios no están cubiertos en lo absoluto por bosques y selvas. Si se aumenta el umbral a un 10.0%, se abarca un total de 62 municipios, y si se toma en cuenta el umbral nacional de 33.8%, se cubren más de la mitad de los municipios de Puebla (126). En el Cuadro 14 se muestran los 40 municipios con mayor superficie cubierta por bosques y selvas. Entre ellos, se destacan siete con un porcentaje mayor al 80.0%.

CUADRO 13. Avances del odm 4, municipal

Puebla /Municipios

Rezagados Puebla /Municipios

Adelantados

odm 4 odm 4

tmi 2010 Meta Brecha tmi 2010 Meta Brecha

Puebla 16.7 9.4 -7.3 Puebla 16.7 9.4 -7.3

Teopantlán 51.5 14.0 -37.5 Eloxochitlán 17.4 18.9 1.5

Domingo Arenas 43.3 9.1 -34.2 Cohetzala 11.3 12.0 0.7

Atzitzintla 39.9 11.6 -28.3 Camocuautla 15.7 15.9 0.2

Tzicatlacoyan 38.1 12.1 -26.1 Xochiltepec 11.7 11.2 -0.5

Amixtlán 38.8 13.4 -25.4 Atzala 10.4 9.8 -0.6

Lafragua 35.9 10.9 -25.0 San Pablo Anicano 11.5 10.9 -0.6

Chichiquila 38.8 13.9 -24.9 Huehuetla 16.6 15.9 -0.7

Mazapiltepec de Juárez 33.4 9.3 -24.1 Pantepec 14.3 13.6 -0.7

Cañada Morelos 32.8 11.8 -21.1 Jalpan 13.9 13.1 -0.8

Naupan 33.5 12.7 -20.8 Xicotlán 12.4 11.5 -0.9Fuente: Conapo, 2014.

Page 36: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

36

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

odm 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

El Cuadro 15 muestra los indicadores relacionados con el odm 8. Como se puede apreciar, existe una gran dispersión en los porcentajes de viviendas particulares

que cuentan con teléfono celular e internet. Por un lado, hay 76 municipios que tienen menos de un 10.0% de viviendas con celular, y sólo 20 municipios con más del 50.0%. Por otro lado, no hay ningún municipio que posea más de la mitad de sus viviendas con acceso a internet. De hecho, 169 municipios tienen menos del 5.0% de sus viviendas con internet.

RECUADRO 3. Aproximación municipal a la mortalidad infantil

Además de la tasa de mortalidad infantil, otro indicador a nivel municipal que puede aproximar esta medida es el promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años. A nivel estatal, este promedio es de 2.5. A nivel municipal, la distribución está entre 2.0 y 4.0 hijos nacidos vivos, en promedio. Cabe destacar que, si bien este indicador se halla ligeramente relacionado con las tasas de mortalidad, no se podría tomar como un reemplazo completamente, pero sí como una guía.

Al cruzar la información con el ingreso, los municipios con mayores ingresos presentan promedios menores de hijos nacidos vivos. Es decir, es posible utilizar la información para focalizar los recursos a los municipios con mayores promedios y lograr cierta reducción de las tasas de mortalidad. Esto es porque en los municipios con mayores tasas de nacimiento, y que son los más pobres, hay una mayor factibilidad de que tengan también tasas importantes de mortalidad infantil.

CUADRO 1. Avances del odm 4 (proxy) municipal

Puebla / Municipios odm 4 Puebla / Municipios odm 4

Meta: - Meta: -

Puebla 2.5 Puebla 2.5

San Andrés Cholula 1.9 Chila de la Sal 3.9

Puebla 2.0 Ahuatlán 3.9

Cuautlancingo 2.1 Cohetzala 3.9

Teziutlán 2.2 Santa Catarina Tlaltempan 3.8

Tehuacán 2.2 Ixcamilpa de Guerrero 3.8

San Pedro Cholula 2.2 Axutla 3.8

Teteles de Ávila Castillo 2.3 Piaxtla 3.7

San Salvador Huixcolotla 2.3 San Martín Totoltepec 3.7

Zongozotla 2.3 Cuayuca de Andrade 3.7

Juan Galindo 2.3 Coyotepec 3.7

Año: 2010 Año: 2010

Fuente: Héctor Sandoval, con base en Banco de Información de Inegi.odm 4: Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más.

Page 37: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

37

CUADRO 15. Avances del odm 8, municipal

Puebla / MunicipiosRezagados

Puebla / MunicipiosAdelantados

odm 8 Internet odm 8 Internet

Meta: seguimiento seguimiento Meta: seguimiento seguimiento

Puebla 49.27 14.59 Puebla 49.27 14.59

Camocuautla 0.16 0.00 Puebla 74.14 30.05Huitzilan de Serdán 0.28 0.03 San Andrés Cholula 73.78 39.49Atlequizayan 0.30 0.15 Cuautlancingo 71.32 20.59Chila de la Sal 0.56 1.69 San Miguel Xoxtla 66.76 14.68Eloxochitlán 0.59 0.33 Tehuacán 64.38 16.28Zongozotla 0.68 0.97 Teziutlán 63.74 14.25Hueytlalpan 0.88 0.48 Amozoc 63.66 11.39Albino Zertuche 0.93 2.80 San Pedro Cholula 62.84 29.12Ixcamilpa de Guerrero 1.00 0.88 Juan Galindo 62.59 15.79Coyomeapan 1.03 0.13 Teteles de Avila Castillo 60.89 17.41

Año: 2010 2010 Año: 2010 2010Fuente: Banco de información de Inegi.odm 8: Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de teléfono celular.Internet: Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de internet.

CUADRO 14. Avances del odm 7, municipal

Puebla / Municipios odm 7 Puebla / Municipios odm 7

Meta: seguimiento Meta: seguimiento

Puebla 34.2 Puebla 34.2

Axutla 86.9 Yaonáhuac 63.8

Albino Zertuche 86.2 Acatlán 63.3

Xicotlán 86.2 Tepango de Rodríguez 63.0

Ixcamilpa de Guerrero 84.4 Zoquitlán 62.9

Chila de la Sal 81.2 Zautla 62.9

Eloxochitlán 81.0 Tehuitzingo 62.6

Cohetzala 80.7 Coyomeapan 62.0

Zongozotla 79.3 Huehuetlán el Chico 61.6

Piaxtla 75.0 Epatlán 60.8

San Diego la Mesa Tochimiltzingo 74.7 San Sebastián Tlacotepec 60.4

Tecomatlán 74.6 Xochiltepec 60.4

Chiautla 72.7 Ajalpan 60.2

Xochiapulco 70.9 Camocuautla 58.5

Teotlalco 70.1 Izúcar de Matamoros 58.0

Teopantlán 69.9 Tetela de Ocampo 56.7

Xayacatlán de Bravo 69.1 Aquixtla 55.5

San Nicolás de los Ranchos 68.3 Jolalpan 55.1

Cuayuca de Andrade 68.1 Ahuehuetitla 55.0

Tulcingo 66.8 Tepexco 54.9

San Martín Totoltepec 64.9 Zacapala 54.8

Año: 2010 Año: 2010

Fuente: Banco de información de Inegi.odm 7: Proporción de la superficie cubierta por bosques y selvas.

Page 38: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

38

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

2.4 Proyecciones de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el estado de Puebla

En las secciones anteriores, se presentaron los da-tos más recientes sobre el desempeño de Puebla y sus municipios para el cumplimiento de los odm. A continuación, se muestran las proyecciones de algunos indicadores de estas metas a nivel estatal: pobreza alimentaria, tasa de alfabetización, tasa de matriculación básica, razón entre niñas y niños en primaria, tasa de mortalidad infantil, tasa de morta-lidad materna, propagación del vih/sida y carencia de agua potable. Para ello, se calculó la tasa prome-dio de crecimiento registrada en los indicadores, tomando el periodo entre el año 2000 y el último año con información disponible. Se construyeron dos escenarios de referencia para establecer si el logro de las metas se alcanzaría con facilidad, si sería probable pero con incertidumbre o si se estaría fuera del alcance, incluso si se realizaran esfuerzos extraordinarios.

El primer escenario consiste en proyectar los indicadores a partir de 2014, considerando el doble de su crecimiento promedio histórico: aquellas en-tidades federativas o municipios que de esta forma podrían conseguir las metas, pero no las obtendrían con la tendencia observada, se considera que

presentan un potencial de logro con incertidumbre (identificado con color gris). Para aquellas entida-des o municipios que ni siquiera con el doble del crecimiento histórico de sus indicadores en 2014 y 2015 alcanzarían las metas, se considera que no es razonable suponer que pudieran obtenerlas (color negro).

En el segundo escenario, se asume que la tasa de crecimiento de los indicadores es nula en 2014 y 2015: en este escenario, aquellas entidades o muni-cipios que aún no han alcanzado las metas, pero las alcanzarían con la tendencia observada, se consideran con logros en riesgo (también identificados en gris), y aquellos que aun con este escenario alcanzarían las metas, se considera que tienen logros relativamente seguros (identificados con azul).

En otras palabras, se hicieron algunas estima-ciones bajo supuestos optimistas y pesimistas de la evolución de las tasas de crecimiento de la entidad y de los demás estados del país para determinar si, de seguir estas tendencias, se cumplirán las metas antes o después (ver Nota técnica 3). Este ejercicio es particularmente útil para identificar a los muni-cipios que difícilmente alcanzarán lo requerido, y en consecuencia, para darles más atención; también para identificar a los que requieren mantener o redoblar esfuerzos, y a los que pueden arrojar algunas lecciones respecto de la forma adecuada de proceder en cuanto a política pública.

Pun

tos

porc

entu

ales

Chiapas

Puebla

Nacional

Meta

Querétaro

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) con base en Coneval, 2013. Nota: Los puntos marcados en negro señalan que aun cuando se dupliquen los esfuerzos, estos estados no podrán alcanzar la meta en el 2015. Los puntos en gris representan a los estados que se encuentran en incertidumbre sobre si llegarán o no a cumplir la meta. Los puntos en azul muestran aquellos estados que en 2013 lograron superar la meta establecida para 2015.

-25.0

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

GRÁFICA 15. Proyección del odm 1 (Reducir a la ½ la pobreza alimentaria) a nivel estatal

Page 39: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

39

GRÁFICA 16. Proyección del odm 2 (Tasa de alfabetización) a nivel estatal

Como puede observarse en la Gráfica 15, Puebla pertenece al grupo de los estados que no lograrán alcanzar la meta de reducir la pobreza alimentaria a la mitad, aun cuando se duplicaran los esfuerzos y se lograra aumentar su tasa de crecimiento anual. Pue-bla se encuentra por debajo del promedio nacional y está a 8.7 puntos porcentuales de lograr alcanzar la meta. De acuerdo con su comportamiento, sólo hay seis entidades que podrían alcanzar la meta. En otras palabras, la proyección muestra que la meta de reducir la pobreza alimentaria a la mitad está muy lejos de alcanzarse para la mayoría de los estados. Por ejemplo, Chiapas, el estado que muestra la distancia más lejana para cumplir la meta, está a 23.3 puntos porcentuales de ella.

En una situación similar se encuentra México y sus estados para lograr la enseñanza primaria univer-sal. Uno de los indicadores utilizados es la tasa de alfabetización de las personas entre 15 y 24 años, y la meta es llegar al 100%13. Como se ilustra en la Gráfi-ca 16, la mayoría de los estados, incluido el promedio nacional, no logrará alcanzar la meta propuesta. Sólo hay una entidad, Sinaloa, que, de mantener o aumen-tar su crecimiento promedio anual, podría alcanzar el

13 Aquí se utiliza como meta alcanzar una tasa de alfabetización del 100%. La tasa de alfabetización juvenil refleja los resultados de la enseñanza primaria durante los 10 años precedentes, aproximadamente. Entre las razones por las que no se alcanza el nivel de alfabetización pueden figurar la baja calidad de la escolarización, las dificul-tades para asistir a la escuela o el abandono antes de llegar al quinto grado (Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2006).

100% de alfabetización. No obstante, las distancias hacia la meta son cada vez más cortas, y Chiapas es el estado más lejano, con una tasa de alfabetización del 94.8% en 2012.

Por el contrario, la tasa de matriculación en la enseñanza primaria es un indicador de educa-ción que muestra un panorama más positivo. La meta es, también, alcanzar el 100% en la tasa de matriculación. Mientras que 11 de los 32 estados no alcanzarán la meta, los restantes 18, incluido Puebla, sí lograrán la enseñanza primaria universal en 2015. Después del Distrito Federal, Puebla es el estado con los mayores niveles en este indicador, por lo que ha alcanzado la meta anticipadamente (ver Gráfica 17).

El odm 3 se enfoca en promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Utilizando el indicador de la razón entre niñas y niños en la enseñanza primaria, puede observarse que más de la mitad de los estados no lograrán la meta de una razón de 0.96 en 2015. Puebla es uno de los estados que para el 2015 habrá alcanzado y superado el objetivo, y se encuentra por encima del valor nacional (ver Gráfica 18).

En contraste, cuando se analiza la tendencia hacia 2015 de la tasa de mortalidad infantil (odm 4), se nota que todas las entidades, incluido el promedio nacio-nal, están muy lejos de cumplir su meta. Incluso si se redoblaran los esfuerzos, difícilmente se alcanzaría

Meta

Pun

tos

porc

entu

ales

Chiapas

Puebla

Nacional

Sinaloa

Coahuila

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) con base en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2013.Nota: Los puntos marcados en negro señalan que aun cuando se dupliquen los esfuerzos, estos estados no podrán alcanzar la meta en el 2015. Los puntos en gris representan a los estados que se encuentran en incertidumbre sobre si llegarán o no a cumplir la meta. Los puntos en azul muestran aquellos estados que en 2013 lograron superar la meta establecida para 2015.

-4.0

-3.5

-3.0

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

Page 40: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

40

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

GRÁFICA 18. Proyección del odm 3 (Razón entre niñas y niños en la enseñanza primaria) a nivel estatal

GRÁFICA 17. Proyección del odm 2 (Tasa de matriculación) a nivel estatal

este objetivo en 2015, lo cual debe ser tomado como un foco rojo para la intervención estatal. El estado de Puebla se localiza por debajo del promedio nacional, (ver Gráfica 19). Es importante mencionar que, si bien Chiapas muestra menor distancia hacia su meta, esto no se traduce en que ahí se encuentre la menor tasa de mortalidad infantil. El objetivo es reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes, pero esto es proporcional al valor de cada estado.

A diferencia de la tasa de mortalidad infantil, la proyección para el indicador de mortalidad materna (odm 5) muestra que solamente Querétaro logrará cumplir la meta de reducir en tres cuartas partes la tasa de mortalidad materna. Puebla tiene una proyección similar al promedio nacional, y le faltan 15.0 puntos porcentuales para llegar a su meta (ver Gráfica 20). Es importante enfatizar la desigualdad que existe entre los estados en este indicador, ya que

Meta

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) con base en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2013.Nota: Los puntos marcados en negro señalan que aun cuando se dupliquen los esfuerzos, estos estados no podrán alcanzar la meta en el 2015. Los puntos en gris representan a los estados que se encuentran en incertidumbre sobre si llegarán o no a cumplir la meta. Los puntos en azul muestran aquellos estados que en 2013 lograron superar la meta establecida para 2015.

Puebla

Campeche

Nacional

Baja California Sur

Pun

tos

porc

entu

ales

-0.02

-0.01

-0.01

0.01

0.01

0.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Meta

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) con base en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2013.Nota: Los puntos marcados en negro señalan que aun cuando se dupliquen los esfuerzos, estos estados no podrán alcanzar la meta en el 2015. Los puntos en gris representan a los estados que se encuentran en incertidumbre sobre si llegarán o no a cumplir la meta. Los puntos en azul muestran aquellos estados que en 2013 lograron superar la meta establecida para 2015.

Distrito Federal

PueblaNacional

Baja California Sur

Pun

tos

porc

entu

ales

Page 41: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

41

GRÁFICA 19. Proyección del odm 4 (Reducir 2/3 tasa de mortalidad infantil) a nivel estatal

GRÁFICA 20. Proyección del odm 5 (Reducir 3/4 mortalidad materna) a nivel estatal

mientras Querétaro ya alcanzó su meta, a Guerrero le falta un largo camino por recorrer.

El odm 6 se enfoca en combatir el vih/sida, el paludismo y otras enfermedades. La Gráfica 21 muestra la proyección para reducir la tasa de mortalidad por vih/sida a 3.5% en 2015. Al igual que otros 13 estados, Puebla sobrepasará la meta para el 2015. El 56.3% de los estados no logrará

cumplir la meta. Tabasco es el más alejado, con una distancia de 7.4 puntos porcentuales a la meta en 2012.

Finalmente, en la Gráfica 22 se muestra la pro-yección para el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable. El objetivo para este indicador es reducir en un 50% la falta de acceso al líquido vital. Como se puede observar,

Meta

-120

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) con base en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2013.Nota: Los puntos marcados en negro señalan que aun cuando se dupliquen los esfuerzos, estos estados no podrán alcanzar la meta en el 2015. Los puntos en gris representan a los estados que se encuentran en incertidumbre sobre si llegarán o no a cumplir la meta. Los puntos en azul muestran aquellos estados que en 2013 lograron superar la meta establecida para 2015.

Puebla

Chiapas

Nacional

Campeche

Pun

tos

porc

entu

ales

-50.0

-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) con base en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2013.Nota: Los puntos marcados en negro señalan que aun cuando se dupliquen los esfuerzos, estos estados no podrán alcanzar la meta en el 2015. Los puntos en gris representan a los estados que se encuentran en incertidumbre sobre si llegarán o no a cumplir la meta. Los puntos en azul muestran aquellos estados que en 2013 lograron superar la meta establecida para 2015.

Puebla

Guerrero

Querétaro

Nacional

Pun

tos

porc

entu

ales

Meta

Page 42: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

42

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

sólo cuatro estados no lograrán alcanzar la meta propuesta en 2015, y otros dos estados—el Distrito Federal y Oaxaca— necesitarán duplicar sus esfuer-zos si desean cumplir con este odm. El estado de

Puebla, de mantener su tendencia de crecimiento, sí logrará alcanzar la meta de reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable, incluso superándola con un 4.5%.

GRÁFICA 22. Proyección del odm 7 (Acceso a agua potable) a nivel estatal

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) con base en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2013.Nota: Los puntos marcados en negro señalan que aun cuando se dupliquen los esfuerzos, estos estados no podrán alcanzar la meta en el 2015. Los puntos en gris representan a los estados que se encuentran en incertidumbre sobre si llegarán o no a cumplir la meta. Los puntos en azul muestran aquellos estados que en 2013 lograron superar la meta establecida para 2015.

Puebla

Guerrero

Yucatán

Nacional

Pun

tos

porc

entu

ales

Meta

GRÁFICA 21. Proyección del odm 6 (Tasa de mortalidad por vih/sida) a nivel estatal

-12.0

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) con base en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2013.Nota: Los puntos marcados en negro señalan que aun cuando se dupliquen los esfuerzos, estos estados no podrán alcanzar la meta en el 2015. Los puntos en gris representan a los estados que se encuentran en incertidumbre sobre si llegarán o no a cumplir la meta. Los puntos en azul muestran aquellos estados que en 2013 lograron superar la meta establecida para 2015.

Puebla

Tabasco

Zacatecas

Nacional

Pun

tos

porc

entu

ales

Meta

Page 43: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

43

2.5 Proyecciones de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los municipios de PueblaEn los municipios de Puebla, se presentan las pro-yecciones de los siguientes indicadores de los odm: pobreza alimentaria, tasa de alfabetización, tasa de matriculación básica, tasa de mortalidad infantil y ca-rencia de agua potable. Al igual que en el caso de las entidades del país, se analiza el comportamiento de los municipios entre 2000 y 2010, y dependiendo de lo anterior, se realizaron las proyecciones para 2015.

Por ejemplo, el odm 1 se enfoca en erradicar la pobreza extrema y el hambre, por lo que la Gráfica 23 muestra la proyección realizada para los niveles de pobreza alimentaria en 2015. Como puede ob-servarse, la gran mayoría de los municipios (89.0%) no logrará alcanzar la meta de reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza alimentaria entre 1990 y 2015, aun cuando cada municipio duplique su tasa de crecimiento promedio anual.

De los municipios restantes, el 9.2% se encuentra en un estado de incertidumbre, es decir, algunos de ellos podrían no alcanzar la meta si disminuyeran su tasa de crecimiento. Sólo 4 municipios del estado de Puebla (1.8%) alcanzarán la meta de reducir a

la mitad la pobreza alimentaria. Vale la pena hacer énfasis sobre la gran desigualdad entre los municipios extremos: mientras que San Sebastián Tlacotepec se encuentra a 32.0 puntos porcentuales de su meta, el municipio de Tecomatlán logrará superar su meta por 5.0%.

En la Gráfica 24, se ilustra la tasa de alfabetización para personas entre 15 y 24 años de edad (odm 2). Existe un alto número de municipios (49.5%) que se encuentra en riesgo de no alcanzar el objetivo en 2015, ya que pueden llegar a superar la meta sólo si redoblan su tasa de crecimiento. De acuerdo con los datos presentados, San Martín Totoltepec es el municipio más alejado: está a 4.4 puntos porcentuales de cumplir la meta de una tasa de alfabetización del 100%. Sólo el 9.6% de los municipios logrará alcan-zar el objetivo, mientras que, de seguir las tendencias actuales, para el 40.8% de los municipios de Puebla esto no será factible.

Al igual que ocurre con la tasa de alfabetización, el indicador de la tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria representa los avances para el odm 2. Sin embargo, en el caso de la tasa de matri-culación, la mayoría de los municipios no logrará una educación primaria universal en 2015 (ver Gráfica 25). El 87.6% de los municipios se encuentra aún alejado de la meta, y Huitzilán de Serdán, el muni-cipio con la menor tasa de matriculación primaria, aún está a 15.2 puntos porcentuales de lograrla. El

GRÁFICA 23. Proyección del odm 1 (Reducir ½ pobreza alimentaria) a nivel municipal

-35.0

-30.0

-25.0

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) con base Coneval, 2013.Nota: Los puntos marcados en negro señalan que aun cuando se dupliquen los esfuerzos, estos municipios no podrán alcanzar la meta en el 2015. Los puntos en gris representan a los municipios que se encuentran en incertidumbre sobre si llegarán o no a cumplir la meta. Los puntos en azul muestran aquellos municipios que en 2013 lograron superar la meta establecida para 2015.

Pun

tos

porc

entu

ales

Puebla (estatal)

San Sebastián Tlacotepec

Tecomatlán

Meta

Page 44: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

44

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

9.6% de los municipios se encuentra en riesgo de no cumplir con el objetivo, y sólo el 2.8% alcanzará la meta del 100% si mantiene sus tasas de crecimiento.

La Gráfica 26 ilustra la proyección del odm 4 sobre el comportamiento municipal de la tasa de mortalidad infantil para el año 2015. La mayoría de los munici-pios del estado de Puebla no logrará alcanzar la meta

de reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil. No obstante, de acuerdo con las proyecciones, 40 mu-nicipios sobrepasarán la meta y 45 podrían alcanzarla de aumentar los esfuerzos. Es importante mencionar que cada municipio tiene su propia meta; entonces, el que un municipio haya logrado alcanzar su meta no significa necesariamente que haya una menor tasa de mortalidad infantil que en otros municipios.

GRÁFICA 25. Proyección del odm 2 (Tasa de matriculación) a nivel municipal

Meta

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) con base Miguel Székely, 2013.Nota: Los puntos marcados en negro señalan que aun cuando se dupliquen los esfuerzos, estos municipios no podrán alcanzar la meta en el 2015. Los puntos en gris representan a los municipios que se encuentran en incertidumbre sobre si llegarán o no a cumplir la meta. Los puntos en azul muestran aquellos municipios que en 2013 lograron superar la meta establecida para 2015.

Huitzilan de Serdán

Puebla (estatal)

San Martín Totoltepec

Pun

tos

porc

entu

ales

GRÁFICA 24. Proyección del odm 2 (Tasa de alfabetización) a nivel municipal

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) con base en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2013.Nota: Los puntos marcados en negro señalan que aun cuando se dupliquen los esfuerzos, estos municipios no podrán alcanzar la meta en el 2015. Los puntos en gris representan a los municipios que se encuentran en incertidumbre sobre si llegarán o no a cumplir la meta. Los puntos en azul muestran aquellos municipios que en 2013 lograron superar la meta establecida para 2015.

San Martín Totoltepec

AhuacatlánP

unto

s po

rcen

tual

es

Puebla (estatal)

Meta

Page 45: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

45

Finalmente, el odm 7 se enfoca en garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, por lo que la Gráfica 27 muestra la proyección del porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable. Aun-que la mayoría (68.8%) alcanzará la meta programa-da para el 2015, existen todavía 57 municipios lejos de ello. Por ejemplo, a San Andrés Cholula le faltan

54.8 puntos porcentuales para llegar a su meta. Por el contrario, existen municipios, como San Martín Totoltepec, que no sólo lograrán llegar a la meta, sino que la superarán por 49.2%. Esto apunta hacia una gran desigualdad entre los municipios en el estado de Puebla.

GRÁFICA 26. Proyección del odm 4 (Reducir 2/3 tasa de mortalidad infantil) a nivel municipal

GRÁFICA 27. Proyección del odm 7 (Acceso a agua potable) a nivel municipal

-50.0

-4.00

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) con base en Conapo, 2014. Nota: Los puntos marcados en negro señalan que aun cuando se dupliquen los esfuerzos, estos municipios no podrán alcanzar la meta en el 2015. Los puntos en gris representan a los municipios que se encuentran en incertidumbre sobre si llegarán o no a cumplir la meta. Los puntos en azul muestran aquellos municipios que en 2013 lograron superar la meta establecida para 2015.

Pun

tos

porc

entu

ales

Meta

Domingo Arenas

Eloxochitlán

Puebla (estatal)

-80.0

-60.0

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

Meta

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) con base Miguel Székely, 2013.Nota: Los puntos marcados en negro señalan que aun cuando se dupliquen los esfuerzos, estos municipios no podrán alcanzar la meta en el 2015. Los puntos en gris representan a los municipios que se encuentran en incertidumbre sobre si llegarán o no a cumplir la meta. Los puntos en azul muestran aquellos municipios que en 2013 lograron superar la meta establecida para 2015.

San Andrés Cholula

San Martín Totoltepec

Pun

tos

porc

entu

ales

Puebla (estatal)

Page 46: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

46

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

2.6 Comentarios finalesEn términos generales, no hay un comportamiento homogéneo entre los 217 municipios que conforman al estado de Puebla. Por ello, los resultados a nivel estatal se deben tomar con cautela y reconocer las disparidades en el interior de la entidad. Por ejemplo, la meta del odm 3 se alcanzó con anticipación a nivel estatal, pero 27 de sus municipios aún se encuentran rezagados. Lo mismo ocurre para el odm 2, en el que 19 municipios tienen tasas menores al 95.0% de al-fabetización de las personas de 15 a 24 años de edad.

Las proyecciones para 2015 también son muy va-riables e incluso preocupantes en algunos municipios. Si bien hay objetivos, como el acceso al agua potable, que serán alcanzados por varios municipios, hay otros indicadores como los de pobreza, educación y morta-lidad infantil en los que la mayoría de los municipios no alcanzarán los niveles establecidos. Lo mismo su-cede a nivel estatal, ya que, si bien un gran número de

metas ya fue alcanzado en México, muchas entidades no siguen este comportamiento.

La aspiración de cumplir con los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio debe seguir una doble estrategia. Por un lado, hay municipios que están cerca de llegar a los fines planteados en cada Objetivo. Aquí se cuenta con una ventaja, pues al redoblar las acciones plasmadas en las tasas de crecimiento, se puede rebasar la meta en 2015. Por otro lado, hay municipios que aún se encuentran muy alejados de cumplir con los odm. Esto no significa que debe darse por perdida la batalla. Al contrario, aquí deben centrarse las acciones de política pública para mitigar las desigualdades que, en conjunto, detienen el desarrollo de Puebla. En suma, en esta sección se presentaron los avances y retos del estado de Puebla para el cumplimiento de los odm en 2015. De acuerdo con la información de los indicadores, debe duplicarse el esfuerzo en ciertos municipios para alcanzar los Ob-jetivos. Si bien esta no es una empresa fácil, la ubica-ción exacta de los municipios con las mayores carencias invita a que se focalicen las acciones en estos lugares.

Page 47: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

3

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

47

El objetivo de este capítulo es presentar la alineación entre los odm y el idh. Se ha argumentado, a lo largo del estudio, que se trata de dos iniciativas complementarias, puesto que la finalidad de ambas es la mis-

ma: promover el desarrollo de los individuos.

En la Gráfica 28 se presenta la relación entre el co-eficiente de Gini, el idh y el odm 1 a nivel municipal. El componente del idh que se eligió para este análisis es el Índice de Ingreso (ii), al ser el que presenta mayor relación con el indicador de pobreza alimentaria del odm 1. Si se analiza la relación entre el ii y el coefi-ciente de Gini, se ve que existe una relación positiva; es decir, cuanto mayor sea el Índice de Ingreso en los mu-nicipios de Puebla, se presentará un mayor coeficiente de Gini, que se traduce en una mayor desigualdad.

Por otro lado, cuando se analiza la brecha del odm 1 con el ii de los municipios de Puebla, puede obser-varse que sólo un municipio ha alcanzado la meta de reducir la pobreza alimentaria a la mitad en 2010. El lado derecho del eje vertical indica si los municipios han logrado o no alcanzar la meta. Los municipios con los niveles más altos de ii son también los que están más cerca de alcanzar la meta de reducir la pobreza en 2015. Vale la pena destacar el caso del municipio de Puebla, que a pesar de tener el mayor ii, todavía se encuentra muy alejado de cumplir con la meta del odm 1.

Los resultados denotan una gran concentración de la riqueza en ciertos municipios de Puebla. Se debe recordar que hay una pérdida de desarrollo humano atribuible a la desigualdad, por lo que lograr altos

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Índice de Desarrollo Humano: dos enfoques complementarios

GRÁFICA 28. Relación entre idh y odm 1 a nivel municipal (2010)

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60

II, 2

010

Gini, 2010Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano, (PNUD México) con base en Coneval, 2013.Nota: Se toman los datos disponibles a nivel municipal para el ODM 1: Pobreza Alimentaria 2010.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

-3.0 -2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0 0.5

II, 2

010

Brecha ODM 1, 2010

Relación II y Gini a nivel municipal, 2010 Brecha del ODM 1 y su nivel de II a nivel municipal, 2010

San GregorioAtzompa

Puebla(mpio)

Puebla (mpio)

San MiguelXoxtla

San MiguelIxitlán

Tepatlaxcode Hidalgo

Page 48: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

48

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

GRÁFICA 29. Relación entre idh y odm 2 (tasa de alfabetización) a nivel municipal (2010)

niveles en el Índice de Ingreso en los municipios que concentran la riqueza apunta hacia la necesidad de políticas redistributivas, que fomenten la igualdad entre la población y otorguen las mismas oportuni-dades a los habitantes de la entidad.

En la Gráfica 29 se muestra la relación entre el odm 2 y el Índice de Educación (ie). La relación entre la tasa de alfabetización y el ie resulta positiva, lo que significa que cuantos más jóvenes sepan leer y escribir, el ie será más alto. Al igual que la gráfica anterior, cuando se analiza las brechas de los municipios, el lado derecho del eje vertical indica si un municipio ha al-canzado la meta o no. Cabe destacar que, si bien pocos municipios han alcanzado la meta anticipadamente, la mayoría de ellos se encuentra muy cerca de hacerlo.

Alcanzar mayores niveles de alfabetización —y de educación en general—, tendrá efectos sobre el cum-plimiento de otros odm; por ejemplo, sobre las tasas de fecundidad, los niveles de mortalidad, e incluso sobre la prevención de vih/sida. En otras palabras, la educación es una pieza clave para alcanzar mayores niveles de desarrollo.

La brecha entre la tasa de mortalidad infantil, indicador que se refiere al odm 4, y el Índice de Salud (is) del idh, se ilustra en la Gráfica 30. Al igual que en los indicadores anteriores, los munici-pios que cuentan con los mayores niveles en el índice —en este caso, el de salud— son los más próximos a cumplir la meta del odm 4. Teopantlán no sólo es el municipio con el menor valor en el is, sino que además está más lejos que el promedio nacional de cumplir con la meta.

Finalmente, en la Gráfica 31, se muestra la relación entre el odm 7, que se refiere al acceso de agua potable, y el Índice de Salud (is). Se muestra que una gran proporción de los municipios ya sobrepasó la meta anticipadamente: los munici-pios a la derecha del eje vertical ya alcanzaron y superaron la meta. En este indicador, no puede apreciarse una clara relación entre el is y el acceso al agua potable. Esto significa que, si bien es cierto que la población de los municipios cuenta con niveles altos en el is (es decir, una reducida tasa de mortalidad infantil), no necesariamente alcanzará la meta en 2015.

-14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0

IE, 2

010

IE, 2

010

Brecha ODM 2: Meta 2.3 Brecha ODM 2: Meta 2.1

Brecha de la Meta 2.3 del ODM2 y su nivel de IE a nivel municipal, 2010 Brecha de la Meta 2.1 del ODM2 y su nivel de IE a nivel municipal, 2010

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano, (PNUD México) con base en Miguel Székely, 2013Nota: Se toman los datos disponibles a nivel municipal para el ODM2: Meta 2.1 Tasa de matriculación. Meta 2.3. Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años de edad.

Puebla(mpio)Puebla (mpio)

0.5

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.6

0.7

0.8

0.9

0.5

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.6

0.7

0.8

0.9

Huitzilande Serdán

Chiconcuautla SanMiguelIxitlán

Page 49: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

49

GRÁFICA 31. Brecha del odm 7 y su nivel de is a nivel municipal (2010)

GRÁFICA 30. Brecha del odm 4 y su nivel de is a nivel municipal (2010)

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0IS, 2010

Cohetzala

Domingo Arenas

Teopantlán

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano, (PNUD México), 2013.Nota: Se toman los datos disponibles a nivel municipal para el ODM 4: Meta 4.2. Tasa de mortalidad infantil.

-4.0 -3.5 -3.0 -2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5

Brecha ODM4: Meta 4.2

Brecha del ODM7Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano, (PNUD México), 2013.Nota: Se toman los datos disponibles a nivel municipal para el ODM 7: Meta 7.8. Acceso a agua potable.

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

-350.0% -300.0% -250.0% -200.0% -150.0% -100.0% -50.0% 0.0% 50.0% 100.0% 150.0%

IS, 2010

Xochiltepec

Coyotepec

Teopantlán

Page 50: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del
Page 51: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

4

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

51

Con la Declaración del Milenio como marco de referencia, México ha logrado impor-tantes avances en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm) asociados al nivel país. Sin embargo, al monitorear

los avances a nivel estatal y municipal, se registran las disparidades en el interior del país. De igual forma, los niveles en el desarrollo humano de los individuos del estado de Puebla son muy variables a nivel estatal, regional y municipal. Los resultados presentados en este estudio deben ser tomados como una guía de po-lítica social, ya que muestran en dónde se encuentran los mayores rezagos.

México, al igual que todos los países que firmaron la Declaración del Milenio, adoptó la obligación de incluir los ocho objetivos como ejes de las políticas pú-blicas en materia social. De esta adopción se despren-den dos implicaciones principales: una hacia el interior del país, pues es una obligación del Estado velar por el bienestar de sus ciudadanos, y otra en el contexto internacional, ya que al aceptar los odm se suscribió el compromiso internacional de enfocar la política social del país en beneficio del desarrollo de los individuos. La construcción de un sistema de indicadores de los odm es un primer paso para cumplir con estos objetivos. El segundo paso es utilizar esta información para focalizar las políticas públicas y brindar mejoras a la población.

A lo largo del estudio, se ha podido ver que el estado de Puebla presenta una dinámica bastante si-milar a la que se observa a nivel nacional. Por un lado, existen objetivos y metas logradas con anticipación, como es la igualdad de género (odm 3) y una reduc-ción importante en las tasas de mortalidad por vih/sida, paludismo y tuberculosis (odm 6). Por otro lado, Puebla tiene rezagos importantes en el cumplimiento

de los odm, entre los cuales destacan el combate a la pobreza por ingresos (odm 1), la tasa de ingreso a la enseñanza secundaria (odm 2) y la reducción de la mortalidad materna (odm 5).

Cuando se analizan los datos del interior de la entidad, se observa una gran disparidad entre los 217 municipios (ver Cuadro 16). Por ejemplo, con respec-to al odm 2 —relativo a la tasa de matriculación—, se tiene como meta cumplida a nivel estatal, pero se observa que 191 municipios no alcanzarán la meta en 2015. Lo mismo sucede con los grados promedio de escolaridad, ya que 96 municipios cuentan con grados promedio de escolaridad inferior a los 6 años, es decir, no alcanzan a completar la educación primaria. Al ver los avances para reducir la tasa de mortalidad infantil (odm 4), sólo 40 municipios lograrán cumplir con la meta. La mayoría de los municipios no la alcanzará en 2015. Más aún, si se toman como referencia las proyecciones para el año 2015, puede observarse que la mayoría de los municipios no alcanzarán las metas 1, 2 y 4; unos pocos municipios podrían alcanzarlas si aumentaran sus esfuerzos, y sólo pocos municipios ya cumplieron la meta o están por hacerlo.

El indicador de acceso al agua potable (odm 7) es el único que muestra un comportamiento más posi-tivo tanto a nivel estatal como municipal, pues tanto Puebla como la mayoría de sus municipios ya alcan-zaron la meta o lo harán en 2015, siempre y cuando continúe su tendencia de crecimiento. El Cuadro 17 resume el desempeño de los municipios en Puebla. Se enlistan los 20 municipios con mayores logros en el cumplimiento de los odm, aquellos con los mayo-res rezagos y los 20 con más número de indicadores que podrían cumplir si redoblan sus esfuerzos. Cabe señalar que si bien en el Cuadro 17 aparecen los

Conclusiones

Page 52: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

52

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

CUADRO 16. Semáforo con avances, riesgos y rezagos en el cumplimiento de los odm. Indicadores según posibilidades de alcanzar las metas de los odm para México y Puebla.

Indicador MéxicoNúmero de entidades

federativasPuebla

Número de municipios en Puebla

odm 1 Pobreza Alimentaria

0 4

6 20

26 193

odm 2

Alfabetización

0 21

1 107

31 89

Matriculación

17 5

4 21

11 191

odm 3Razón entre niños y niñas en primaria

11

No disponible 4

17

odm 4 Mortalidad Infantil

0 40

0 45

32 132

odm 5 Mortalidad Materna

1

No disponible 0

31

odm 6 Mortalidad por vih/sida

14

No disponible 1

17

odm 7 Acceso a agua potable

26 149

2 11

4 57

No cumplirá la meta Se requieren más esfuerzos Se alcanzó la meta

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (pnud, México) (2013).Nota: El ODM 8 no se incluye en este semáforo debido a que sus indicadores son de seguimiento, es decir, no hay metas específicas. Los puntos marcados en negro señalan que aun cuando se dupliquen los esfuerzos, estos estados/municipios no podrán alcanzar la meta en el 2015. Los puntos en gris representan a los estados/municipios que se encuentran en incertidumbre sobre si llegarán o no a cumplir la meta. Los puntos en azul muestran aquellos estados/municipios que en 2013 lograron superar la meta establecida para 2015. Este semáforo puede no coincidir con el presentado en el Informe de Avances 2013 de Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México (Presidencia de la República, 2013), debido a que se utilizan indicadores comparables a nivel nacional, estatal y municipal y se utiliza otro criterio para asignar los colores negro, gris y azul.

Page 53: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

53

municipios con mayor idh como aquellos con los mayores rezagos en el cumplimiento de los odm, esto sucede debido a que estos municipios comenzaron con una mejor posición, por lo que su avance no es tan notable como el de los municipios con condi-ciones inferiores de desarrollo. Los municipios de Atexcal, Tuzamapan de Galeana y Camocuautla son los que presentan un mejor desempeño en el cumpli-miento de los odm. Ayatoxco de Guerrero, Chietla e Ixtacamaxtitlán son los municipios que encabezan la lista de aquellos con posibilidad de alcanzar las me-tas. Finalmente, en Acatlán, Atlixco y Coyotepec se tienen que enfocar las acciones públicas para mejorar los indicadores de desarrollo, pues estos municipios

son los más rezagados en la búsqueda por cumplir con los odm.

Esta información señala que las principales áreas de acción para el cumplimiento de los odm deben es-tar concentradas en los indicadores relacionados con pobreza, salud y educación. El enfoque de desarrollo humano recoge estas tres áreas y las resume y agrega en el Índice de Desarrollo Humano con sus dimen-siones componentes: salud, educación e ingreso. Si se retoman los resultados arrojados por el idh a nivel estatal y municipal, los resultados son consistentes con los rezagos en el cumplimiento de los odm. Por ejemplo, llama la atención la desigualdad entre los

CUADRO 17. Municipios en Puebla con mayores avances, riesgos y rezagos en el cumplimiento de los odm. Número de odm según posibilidades de alcance de metas por municipio.

Con mayores avances Con incertidumbre Con mayores retos

Número de indicadores

Número de indicadores

Número de indicadores

Mun

icip

io

Sí lo

grar

án a

lcan

zar

la m

eta

Con

ince

rtud

umbr

e de

alc

anza

r la

met

a

No

logr

arán

alc

anza

r la

met

a

Mun

icip

io

Sí lo

grar

án a

lcan

zar

la m

eta

Con

ince

rtud

umbr

e de

alc

anza

r la

met

a

No

logr

arán

alc

anza

r la

met

a

Mun

icip

io

Sí lo

grar

án a

lcan

zar

la m

eta

Con

ince

rtud

umbr

e de

alc

anza

r la

met

a

No

logr

arán

alc

anza

r la

met

a

Atexcal 3 1 1

Ayotoxco de Guerrero 1 3 1 Acatlán 0 0 5

Tuzamapan de Galeana 3 1 1 Chietla 1 3 1 Atlixco 0 0 5

Camocuautla 3 0 2 Ixtacamaxtitlán 1 3 1 Coyotepec 0 0 5

Hermenegildo Galeana 3 0 2 Tepexco 1 3 1 Cuautinchán 0 0 5

Tecomatlán 3 0 2 Zacapoaxtla 1 3 1 Izúcar de Matamoros 0 0 5

Ahuehuetitla 3 0 2 Zongozotla 1 3 1 Juan C. Bonilla 0 0 5

Chinantla 3 0 2 San Salvador Huixcolotla 0 3 2 La Magdalena Tlatlauquitepec 0 0 5

Ixcamilpa de Guerrero 3 0 2 Tlacuilotepec 0 3 2 Los Reyes de Juárez 0 0 5

Mixtla 3 0 2 Jalpan 1 2 2 Ocoyucan 0 0 5

San Martín Totoltepec 2 2 1 Ahuazotepec 1 2 2 San Andrés Cholula 0 0 5

Coatepec 2 1 2 Ixtepec 1 2 2 San Pedro Cholula 0 0 5

Honey 2 1 2 Jopala 1 2 2 Tepatlaxco de Hidalgo 0 0 5

Tepemaxalco 2 1 2 Nauzontla 1 2 2 Tepeaca 0 0 5

Tepetzintla 2 1 2 Tianguismanalco 1 2 2

Ahuacatlán 2 1 2 Tulcingo 1 2 2

Jonotla 2 1 2 Zacatlán 1 2 2

San Jerónimo Xayacatlán 2 1 2 Zoquiapan 1 2 2

Amixtlán 2 0 3 Acateno 1 2 2

Caxhuacan 2 0 3 Tepanco de López 1 2 2

Ocotepec 2 0 3 Coronango 0 2 3Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (pnud, México), 2013.Nota: Los puntos marcados en negro señalan que aun cuando se dupliquen los esfuerzos, estos municipios no podrán alcanzar la meta en el 2015. Los puntos en gris representan a los municipios que se encuentran en incertidumbre sobre si llegarán o no a cumplir la meta. Los puntos en azul muestran aquellos municipios que en 2013 lograron superar la meta establecida para 2015.

Page 54: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

54

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

niveles de desarrollo humano en la entidad, tanto entre las regiones como en el interior de ellas, en los municipios. En otras palabras, mientras hay munici-pios con niveles de desarrollo humano muy alto, en otros municipios se cuenta con valores similares a los de países como Ruanda.

Al analizar el desempeño de los índices compo-nentes del idh, destacan los bajos niveles en el Índice de Educación, sobre todo a nivel regional y muni-cipal. En seis de las siete regiones de Puebla, el ie fue por mucho inferior a los componentes de salud y de ingreso. Además, las mayores desigualdades entre municipios se presentan en esta dimensión: el ie de Puebla, el municipio con el mayor nivel, fue 86.7% superior al de Teopantlán, el municipio con el menor nivel. Esta información es consistente con el desem-peño de los municipios para cumplir con el odm 2.

Cabe destacar el caso de Eloxochitlán. Este muni-cipio presenta niveles muy bajos tanto en idh como en sus índices de salud, educación e ingreso. Asimismo, junto con Coyomeapan, Eloxochitlán tiene los mayo-res porcentajes de personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar mínimo (74.9%), y se encuentra aún muy lejos de conseguir la meta del odm 1.

En relación con la brecha de género, en 153 municipios la población masculina obtuvo, en 2010, niveles de desarrollo humano superiores a los de las mujeres. Si se comparan los resultados con el odm 3, relacionado con la igualdad de género y el empode-ramiento de la mujer, aún hay 27 municipios alejados de la meta de lograr una relación de 0.96 niñas y niños de 12 años y más que asisten a la escuela. En otras palabras, en estos municipios, las niñas ven disminuidas sus capacidades básicas por falta de la oportunidad para adquirir conocimientos individual y socialmente útiles. Vale la pena destacar el caso del municipio de San Miguel Ixitlán, por ser el de mayores rezagos, donde sólo 45 niñas por cada 100 niños atienden a la escuela.

Recomendaciones de política pública

La información aquí presentada hace un llamado a los tomadores de decisiones para que encaucen sus acciones no sólo geográficamente, sino también para definir prioridades temáticas y enfocarse en donde existen los mayores rezagos, a fin de alcanzar las metas de los odm y ampliar así las capacidades de los habitantes del estado de Puebla.

Por ejemplo, en el tema educativo, se debe ampliar la red de infraestructura, fomentar la matriculación y la permanencia en la escuela de los estudiantes —so-bre todo de las niñas— y mejorar la calidad educativa de la entidad. Esta es una de las tres capacidades básicas para que se logre el bienestar pleno de los individuos y se encuentra presente en dos Objetivos de Desarrollo del Milenio. Asimismo, un aumento en la cobertura de Oportunidades tendría un efecto importante y significativo en el logro de los odm, dado su diseño, con su enfoque en educación, salud y nutrición, así como su focalización.

Además, se debe analizar en qué se está destinando el gasto social actualmente y si esta asignación de recursos favorece los objetivos de desarrollo de la en-tidad, tanto aquellos establecidos en los planes estatal y nacional de desarrollo, como en lo referente al cum-plimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Es decir, se debe poner énfasis en la capacidad redistri-butiva del gasto público como un instrumento para la promoción de la equidad y la reducción de la pobreza (Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, 2011).

Otro tipo de acciones que pueden tomarse desde el gobierno es el impulso al capital social como una forma de potenciar el desarrollo de las personas. Esto puede realizarse mediante la promoción del espacio público, la participación en asociaciones, entre otras medidas. El empleo también resulta fundamental para impulsar el desarrollo humano de los individuos y el avance hacia el cumplimiento de los odm. Por ello, además de las políticas encaminadas a la incor-poración formal al mercado laboral de la población en edad de trabajar, una forma de garantizar la perma-nencia de los trabajadores es por medio de programas de capacitación y mejoramiento de habilidades, de acuerdo con el tipo de trabajo que se desempeñe.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso subraya como los principales impulsores de desarrollo un Estado proactivo al desarrollo, la capacidad de conectarse con los mercados mundiales y la promoción de la inclusión social. Además, toda política debe encaminarse hacia la reducción de las desigualdades, tanto de género como sociales y económicas, con objeto de reducir la pobreza y alcanzar mayores niveles de desarrollo humano.

La intervención del gobierno es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y aumentar las capacidades de los individuos, lo que reflejará un mayor idh. Las políticas públicas deben ser utilizadas en beneficio de estos objetivos. La focaliza-ción es crucial para lograrlo. La información presentada en este estudio es una guía para actuar. Redoblando los esfuerzos, pueden alcanzarse las metas de desarrollo.

Page 55: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

55

Referencias bibliográficasComité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2010, “Programa de

Trabajo”.____b, 2010, “Informe de Avances 2010”.Conapo (Consejo Nacional de Población), 2012, “Índice de Marginación”. Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), 2012, “Índice de Rezago Social”.Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2006, Indicadores para el seguimiento de los objetivos de desarrollo del

milenio. Naciones Unidas. Nueva York. http://unstats.un.org/unsd/publication/seriesf/Seriesf_95s.pdf [consultado en noviembre de 2013].

onu (Organización de las Naciones Unidas), 2000, Resolución de la Asamblea General: Declaración del Milenio, de las Naciones Unidas (A/RES/55/2).

pnud (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), 2003, Informe sobre Desarrollo Humano, 2003. Objetivos de Desa-rrollo del Milenio: Un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza, Nueva York: 1 United Nations Plaza.

____, 2011, Informe sobre Desarrollo Humano. Equidad del gasto público: derechos sociales universales con subsidios focalizados. México: Producción Creativa.

____, 2013, Informe sobre Desarrollo Humano, 2013. El ascenso del sur: Progreso humano en un mundo diverso, Nueva York: 1 United Nations Plaza.

Presidencia de la República, 2011, Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México, Informe de Avances, 2010, México.____b, 2013, Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México, Informe de Avances 2013, México.Székely Pardo, Miguel, 2012, Asignación del gasto público para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio a nivel municipal en

México, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México [en prensa].

Referencias estadísticasConapo (Consejo Nacional de Población), 2013, “México en Cifras, Mortalidad: Estimación de la mortalidad infantil para Mé-

xico, las entidades federativas y los municipios”, 2005. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Estimacion_de_la_mor-talidad_infantil_para_Mexico_las_entidades_federativas_y_los_municipios_2005 [Consultado en noviembre de 2013].

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), 2013, Medición de la pobreza en México, en http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Pobreza-2012.aspx [consultado en noviembre de 2013].

Inafed (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, en http://www.inafed.gob.mx/ [consultado en octubre de 2013].

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), 2012, Banco de Información Estatal y Municipal [consultado en octubre de 2013].

____, Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos, url: http://sc.inegi.org.mx/sistemas/cobdem/ [consultado en octubre de 2013].

odm (Sistema de Información para los Objetivos de Desarrollo del Milenio), 2013, Objetivos del Desarrollo de Milenio, www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx [consultado en diciembre de 2013].

pnud (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), 2012, El Índice de Desarrollo Humano en México: cambios metodo-lógicos e información para las entidades federativas, México: Offset Santiago.

____, 2013, Informe sobre Desarrollo Humano, 2013. El ascenso del sur: Progreso humano en un mundo diverso, Nueva York: 1 United Nations Plaza.

____, 2014, Oficina de Investigación en Desarrollo Humano, 2014. Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología, México: Danda.

Bibliografía

Page 56: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

56

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

Anexo 1

Índice de avances y rezagos de los odmOtra forma de observar los avances de los municipios en el cumplimiento de los odm es mediante la construcción de un índice. Para ello, se utilizó la información de los odm 1 a 8, excluyendo el 5 y 6, ya que no se cuenta con información sobre ellos. El valor de 0 es para el municipio con mayores rezagos, y el de 100, para el que tiene mayores avances.

En el Mapa 1a, puede apreciarse que los municipios con mayores rezagos se encuentran en el suroeste de Puebla. Sin embargo, hay una gran dispersión de ellos a lo largo de la entidad, lo cual dificulta el aprovechamiento de las economías de escala por cuestiones geográficas.

En los Cuadros 1a y 2a, se presentan los 10 municipios con los mayores y los menores rezagos. Cabe notar que la ordenación de los municipios se empalma casi a la perfección con el ordenamiento que tienen según el Índice de Desarrollo Humano (idh).

MAPA 1A. Avances y rezagos de los ODM a nivel municipal

Anexos

(52.82-100.0)

(37.79-52.82)

(0.0-37.79)

Fuente: Cálculos de Héctor Sandoval con base en los datos del Banco de información de Inegi.

Page 57: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

57

Puebla / Municipios

Índice e indicadores de los odm

Posición Índice odm 1 odm 2 odm 3 odm 4 odm 7 odm 8a odm 8b idh

Meta: - - - seguimiento 0.96 - seguimiento seguimiento seguimiento -

Puebla - - 27.3 17.8 1.04 2.5 34.2 49.3 14.6 0.7060

Zoquitlán 1 0.00 70.7 87.7 1.06 3.4 62.9 2.0 0.3 0.4831Chiconcuautla 2 3.98 67.8 87.6 1.04 3.3 47.6 1.7 0.1 0.4901Eloxochitlán 4 10.80 74.9 93.7 0.98 3.0 81.0 0.6 0.3 0.4366Coyomeapan 5 11.36 76.2 93.6 0.98 3.1 62.0 1.0 0.1 0.4784Huitzilan de Serdán 3 12.29 68.1 89.7 1.03 3.0 37.2 0.3 0.0 0.5034Chichiquila 6 13.60 68.7 91.4 1.02 3.2 43.0 6.6 0.5 0.4700Chilchotla 8 14.60 66.5 93.4 1.03 3.5 48.6 11.3 0.6 0.4753Quimixtlán 7 14.99 66.4 92.8 1.04 3.4 44.2 4.6 0.4 0.4709Vicente Guerrero 9 15.13 61.5 91.5 1.03 3.2 39.6 2.0 0.3 0.4724Teopantlán 10 16.04 55.1 96.2 1.04 3.5 69.9 2.7 1.8 0.5006

Año: - - 2010 2010 2010 2010 2005 2010 2010 2010Fuente: Cálculos de Héctor Sandoval con base en la información del Banco de información de Inegi.Posición: Posición del municipio de acuerdo al Índice de los odm.Índice odm: Índice de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. odm 1: Porcentaje de la población con ingresos inferiores a la línea de bienestar mínimo.odm 2: Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años de edad.odm 3: Razón entre niñas y niños de 12 años y más que asisten a la escuela.odm 4: Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más.odm 7: Proporción de la superficie cubierta por bosques y selvas.odm 8: Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de teléfono celular.idh: Índice de Desarrollo Humano.

Puebla /Municipios

Índice e indicadores de los odm

Posición Índice odm 1 odm 2 odm 3 odm 4 odm 7 odm 8a odm 8b idh

Meta: - - - seguimiento 0.96 - seguimiento seguimiento seguimiento -

Puebla - - 27.3 17.8 1.04 2.5 34.2 49.3 14.6 0.7060

Puebla 217 100.00 11.1 99.1 1.01 2.0 12.2 74.1 30.0 0.8297San Andrés Cholula 216 98.04 22.9 98.9 1.02 1.9 0.0 73.8 39.5 0.7454Cuautlancingo 215 97.02 11.5 99.2 1.03 2.1 0.0 71.3 20.6 0.7823San Pedro Cholula 214 91.36 16.7 99.0 1.01 2.2 1.4 62.8 29.1 0.7749San Miguel Xoxtla 213 90.97 9.8 99.4 1.04 2.4 0.0 66.8 14.7 0.7657Teteles de Avila Castillo 212 87.55 20.4 99.3 0.98 2.3 14.9 60.9 17.4 0.7677San Martín Texmelucan 211 85.99 19.4 98.9 1.01 2.3 0.7 60.0 14.0 0.7486Tehuacán 210 85.59 18.8 98.3 1.02 2.2 3.0 64.4 16.3 0.7261Teziutlán 209 83.58 16.9 98.7 1.01 2.2 32.4 63.7 14.2 0.7423San Gregorio Atzompa 208 82.63 22.3 99.1 1.01 2.3 0.0 52.7 22.6 0.7217

Año: - - 2010 2010 2010 2010 2005 2010 2010 2010Fuente: Cálculos de Héctor Sandoval con base en la información del Banco de información de Inegi.Posición: Posición del municipio de acuerdo al Índice de los odm.Índice odm: Índice de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. odm 1: Porcentaje de la población con ingresos inferiores a la línea de bienestar mínimo.odm 2: Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años de edad.odm 3: Razón entre niñas y niños de 12 años y más que asisten a la escuela.odm 4: Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más.odm 7: Proporción de la superficie cubierta por bosques y selvas.odm 8: Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de teléfono celular.idh: Índice de Desarrollo Humano.

CUADRO 1A. Municipios más rezagados en los odm, municipal

CUADRO 2A. Municipios más avanzados en los odm, municipal

Page 58: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

58

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

Los mayores retos en el estado se hallan en el combate contra la pobreza por ingresos, en lograr la enseñanza secundaria universal, y en reducir las tasas de mortalidad infantil y materna. Con la idea de acercar al estado de Puebla y a sus municipios al cumplimiento de las metas, en particular a las más rezagadas, se ha extendido el análisis hacia la incidencia de dos programas sociales: Seguro Popular y Oportunidades.

El Seguro Popular pretende otorgar cobertura de servicios de salud para aquellas personas que no cuentan con un empleo o que trabajan por cuenta propia y que, por ello, no son derechohabientes de ninguna institución de seguridad social. El programa de Desarrollo Humano Oportunidades busca promover el desarrollo de las capacidades y el capital humano de las familias en pobreza, a través de tres componentes: educación, salud y nutrición. Cabe mencionar que ambos programas están ligados con los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que presentan los mayores rezagos.

El Cuadro 3a presenta la correlación entre dicho índice y el número de beneficiarios del Seguro popular y del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Por un lado, se observa una correlación negativa entre el índice y el número de beneficiarios de los programas sociales. Es decir, a mayores niveles de rezago en términos de los indicadores, se tiene un mayor número de beneficiarios. Cabe destacar que para el caso de Oportunidades, se tiene una mayor focalización, tanto en beneficiarios como en el monto de gasto público asignado, lo que va acorde con su diseño y sus reglas de operación. Por otro lado, se observa una correlación positiva con el personal médico a nivel municipal. En otras palabras, los municipios más rezagados cuentan con menos personal médico por habitante. Este mismo panorama se tiene al comparar los Mapas 2a y 3a.

De acuerdo con la información presentada, se podría decir que un aumento en la cobertura de Oportunidades tendría un efecto significativo sobre el logro de los odm. Asimismo, se necesita atender la regresividad que presentan los datos sobre el número de personal médico, y buscar extender su presencia a los municipios con las mayores carencias, es decir, aquellos que se encuentran más lejos de alcanzar las metas relacionadas con los temas de salud (odm 4, 5 y 6).

CUADRO 3A. Correlación con otros indicadores

IndicadorCorrelación con otros indicadores

I. odm S. Popular P. Médico Oportunidades Monto Inversión

Índice odm 1.0000

Seguro popular -0.5333 1.0000

Personal medico 0.0446 0.2201 1.0000

Oportunidades -0.7905 0.6268 0.0321 1.0000

Monto Oport. -0.7781 0.6195 0.0353 0.9718 1.0000

Inversión -0.4141 0.4167 0.1209 0.4787 0.4298 1.0000

Fuente: Cálculos de Héctor Sandoval con base en la información del Banco de información de Inegi.Índice odm: Índice de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Seguro popular: Familias beneficiadas por el Seguro popular. Personal Médico: Personal médico.Oportunidades: Familias beneficiadas del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Monto Oport.: Monto de los recursos ejercidos por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Inversión: Inversión pública ejercida en desarrollo social.

Page 59: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

59

(2,353-43,919)

(906-2,353)

(99-906)

Fuente: Cálculos de Héctor Sandoval con base en la información del Banco de información de Inegi.

(23,020-1,255,193)

(9,875-23,020)

(927-9,875)

Fuente: Cálculos de Héctor Sandoval con base en la información del Banco de información de Inegi.

MAPA 2A. Familias beneficiarias de Oportunidades en Puebla, 2010

MAPA 3A. Inversión pública ejercida en desarrollo social en Puebla, 2010

Page 60: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

60

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

Anexo 2

En el siguiente cuadro se presentan las fechas de actualización de los datos de los odm presentados en este estudio.

Los datos a nivel municipal, tanto de los odm como del idh, se actualizan cada cinco años, debido a que están basados en los datos oficiales del censo.

Indicador Fecha de actualización Próxima actualización

Pobreza Alimentaria 13 de agosto de 2013 Septiembre de 2015

Tasa de Matriculación 30 de mayo de 2013 Junio de 2014

Tasa de Alfabetización 29 de enero de 2014 Enero de 2015

Razón entre niñas y niños 04 de junio de 2013 Junio de 2014

Mortalidad Infantil 08 de enero de 2014 Diciembre de 2014

Mortalidad Materna 02 de diciembre de 2013 Octubre de 2014

Mortalidad por vih 11 de diciembre de 2013 Diciembre de 2014

Acceso a Agua Potable 01 de abril de 2011Cada 10 y 5 años para datos censales y conteos, respectivamente.

Page 61: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

61

Nota técnica 1. Índice de Desarrollo Humano (idh)

El idh es una medida que sintetiza los logros en desarrollo humano; mide los adelantos medios de un país en tres aspectos básicos del desarrollo humano:

* Una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer (indicador de salud). * Conocimientos, medidos por los años esperados de escolarización y los años promedio de educación en adul-tos (indicador de educación).

* Un nivel de vida decoroso, medido por el inb per cápita (en dólares, ppc) (indicador de ingreso).

Para calcular el idh, es necesario crear un índice para cada uno de estos componentes —esperanza de vida, educación e inb per cápita—, para lo cual se seleccionan valores mínimos y máximos (valores de referencia), con los que se compara el logro del país o de la entidad en cada dimensión.

El desempeño en cada componente se expresa como un valor entre 0 y 1. Se aplica la siguiente fórmula general:

Los valores máximos y mínimos establecidos en 2011 por el pnud en el ámbito internacional son los siguientes:

Indicador Valor máximo Valor mínimo

Esperanza de vida al nacer (años) 83.4 20Años promedio de escolaridad 13.1 0Años esperados de escolarización 18 0inb per cápita anuales (ppc USD$) 107,721 100

Después de obtener el índice de cada dimensión, se calcula el idh como la media geométrica de los índices componentes.

Para ejemplificar el cálculo del idh, se utilizan a continuación datos preliminares (2012) del estado de Puebla.

1. Cálculo del Índice de Salud (is)

El Índice de Salud mide el logro relativo de un país o entidad respecto del valor mínimo de 20 años de esperanza de vida al nacer y el valor máximo de 83.4 definidos por el pnud. Para Puebla, cuya esperanza de vida en 2012 era de 74.3 años, el is es de 0.8565.

Índice del componente =valor efectivo - valor mínimovalor máximo - valor mínimo

Índice de Salud = = 0.856574.3 - 2083.4 - 20

Page 62: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

62

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

2. Cálculo del Índice de Educación (ie)

El Índice de Educación mide el progreso relativo de un país en materia de años promedio de escolaridad o años esperados de escolarización. Como primer paso para el cálculo de este indicador, se obtienen los índices de los años promedio de escolaridad y de los años esperados de escolarización. Posteriormente, se obtiene la media geométrica de ambos. Por ejemplo, en 2012, Puebla tenía 7.35 años promedio de escolaridad (para personas mayores a 24 años de edad) y 12.72 años esperados de escolarización (para personas de 6 a 24 años); el valor del índice de años promedio de escolaridad fue de 0.5611, y el del índice de años esperados de escolarización fue de 0.7067. La combinación de ambos índices a través de la media geométrica resulta en un ie de 0.6438 para Puebla.

3. Cálculo del Índice de Ingreso (ii)

El Índice de Ingreso se calcula con base en el ingreso personal disponible, estimado a partir de la información de ingresos del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (mcs); posteriormente, se ajusta al Ingreso Nacional Bruto (inb) de Cuentas Nacionales y se expresa en términos per cápita anual y en dólares estadunidenses ppc. En el idh, el ingreso se incluye como sustituto de todos los demás aspectos del desarrollo humano que no se reflejan en una vida larga y saludable, ni en los conocimientos adquiridos. Para el cálculo del Índice de Ingreso se utiliza el logaritmo del inb per cápita, a fin de reflejar la importancia decreciente del ingreso conforme éste es mayor. En 2012, Puebla tenía un ingreso per cápita anual disponible de $11,602.49 dólares estadounidenses ppc. El ii fue de 0.6809.

4. Cálculo del Índice de Desarrollo Humano (idh)

Una vez que se han calculado los índices de salud, educación e ingreso, el cálculo del idh se obtiene como la media geométrica de los tres índices componentes:

Índice de años promedio de escolaridad =

Índice de años esperados de escolarización =

Índice de Ingreso =

idh = (índice de salud)1/3 * (índice de educación)1/3 * (índice de ingreso)1/3

idh = (0.8565)1/3 * (0.6438)1/3 * (0.6809)1/3 = 0.7214

Índice de Educación =

= 0.5611

= 0.7067

= 0.6809

= 0.6438

7.35 - 0

12.72 - 0

ln(11,602.49) - ln(100)

(0.5611)*(0.7067) - 0

13.1 - 0

18 - 0

ln(107,721) - ln(100)

0.978 - 0

Page 63: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

63

Nota técnica 2. idh municipal

En el Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. se introdujeron ajustes a la metodología de cálculo del Índice de Desarrollo Humano (idh)14. La Nueva Metodología (nm) modifica los indicadores empleados para las dimensiones que componen el idh, los valores de referencia con los que se evalúa el avance de las mismas y la forma de agregación de los índices. En esta nota se describe cómo se adaptó esta metodología para la estimación municipal, así como las fuentes de datos utilizadas. La nm se introduce en este documento con información para el año 2010 y sustituye a la Metodología Tradicional (mt) para cálculos posteriores del idh municipal.

El cálculo del idh municipal conlleva ajustes en el uso de la información debido a la disponibilidad restringida de datos a este nivel de desagregación. A continuación, se muestran los indicadores empleados, así como los valores máximos y mínimos de referencia para el cálculo de los índices componentes (ver cuadro 1). 1. Cálculo del Índice de Salud (is)

14 Ver pnud (2010) para conocer detalladamente este ajuste metodológico y pnud (2012) para identificar cómo se adaptó la nueva metodología para el cálculo del IDH de las entidades federativas en México.

CUADRO 1. Variaciones en los indicadores empleados en el cálculo del idh municipal

DimensiónIndicador Umbrales*

Estatal Municipal Máximo Mínimo

Salud Esperanza de vida al nacer Tasa de supervivencia infantil 83.4 20

Educación

Años promedio de escolaridad Años promedio de escolaridad 13.1 0

Años esperados de escolarización Años esperados de escolarización 18 0

Índice combinado de educación Índice combinado de educación 0.978 0

Ingresoinb per cápita anual en dólares estadunidenses ppc

Ingreso municipal per cápita ajustado al inb, anual en dólares estadunidenses ppc

107,721 100

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (pnud, México).* Los valores que se presentan en el cuadro, correspondientes al componente de salud, se refieren a los usados para la esperanza de vida al nacer. En los valores de referencia usados en el caso municipal, se hicieron ajustes a fin de reflejar el progreso en términos de la tasa de mortalidad infantil (ver cuadro 3).

Page 64: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

64

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

Índice de Salud (is)

Para medir el progreso referente a la posibilidad de tener una vida larga y saludable, se usa la tasa de mortalidad infantil municipal de 2010 que reporta el Consejo Nacional de Población (Conapo), como proxy de la esperanza de vida al nacer.15 Estas variables están altamente correlacionadas y reflejan la capacidad de las instituciones médicas para hacer frente a problemas de salud que son evitables y tratables. Para expresar la tasa de mortalidad infantil en términos de supervivencia infantil es necesario hacerlo de la siguiente forma:

A partir de este dato se genera el Índice de Salud (is), mediante el procedimiento que se describe a continua-ción. Como primer paso, es necesario obtener los valores máximos y mínimos de comparación para la construcción del índice (ver cuadro 2).

Siguiendo el procedimiento, el Índice de Salud (is) se obtiene para cada municipio según la siguiente expresión:

En las expresiones anteriores, m representa el municipio en cuestión.

15 Ver Conapo (2013).

SIm = 1 -tmim

1000

ISm = SIm - min

max - min

CUADRO 2. Cálculo de los valores de referencia máximos y mínimos para el Índice de Salud

El valor máximo del Índice de Salud (is) se estima a partir de la tasa de mortalidad infantil más baja observada para 2010 en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (oms). Esta es de dos muertes por cada 1000 nacidos vivos:

Al despejar min de la siguiente expresión, se obtiene el valor mínimo de referencia de la supervivencia infantil:

En donde:

se refiere al Índice de Salud nacional obtenido a partir de la esperanza de vida

es el valor correspondiente a la tasa de supervivencia infantil a nivel nacional.

Ésta se obtiene del promedio de la supervivencia infantil de todos los municipios del país ponderado por población. Ambos valores se refieren al año 2010.

Este procedimiento calibra el nivel del indicador de sobrevivencia infantil con el correspondiente a la esperanza de vida al nacer permitiendo hacer comparaciones internacionales bajo la hipótesis de que la distribución de la primera variable refleja la de la segunda.

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (pnud, México) y oms (2010).

max = 1 - 2

1000

ISnac = min =⇒SInac - min SInac - (IS nac * max)

1 - IS nac max - min

ISnac

SInac

Page 65: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

65

Índice de Educación (ie)

El Índice de Educación mide el progreso relativo de un municipio en materia de años promedio de escolaridad, para personas mayores a 24 años; y años esperados de escolaridad para personas entre 6 y 24 años, mismos que se obtienen del Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (ver cuadro 3).

El Índice de Educación (ie) se obtiene al emplear la media geométrica de ambos índices componentes en conjunto con los umbrales máximos y mínimos mencionados anteriormente:

En donde m representa el municipio en cuestión.

CUADRO 3. Años promedio de escolaridad y años esperados de escolarización

Los años promedio de escolaridad se calculan como la media de los años acumulados de educación de todas las personas mayores a 24 años a nivel municipal.

Los años esperados de escolarización se calculan a partir de las tasa de matriculación de cada edad para cada municipio.

Con esta información los años esperados se calculan de la siguiente forma:

En donde:

m es el municipio.

I es el total de personas i en el municipio m.

e es la edad, con e ϵ [6,24].

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (pnud, México) con base en Inegi (2010).

∑l

i = 1

Años promediom = Años promedioi, m 1

l

Tasa de matriculacióni,m = Personas inscritasi, m Personas i, m

∑24

e = 6

Años esperadosm = Tasa matriculacióne, m

IE m = l años prom escm * l años esp escm - min

max - min

Page 66: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

66

E L D E S A R R O L L O H U M A N O Y L O S O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O E N P U E B L A

Índice de Ingreso (ii)

En el idh, el ingreso representa los aspectos del desarrollo humano que no se reflejan en una vida larga y saludable ni en los conocimientos adquiridos. El ingreso se considera un medio para elegir entre formas de vida valiosas. El Índice de Ingreso (ii) usa al Ingreso Nacional Bruto (inb) como indicador de los recursos disponibles. Para el cálculo, se propone una estimación del ingreso corriente del que disponen las familias a nivel municipal que se ajusta al inb proveniente del Sistema de Cuentas Nacionales del Inegi. Este se expresa anualmente y en dólares ppc (Paridad de Poder de Compra) obtenido de los indicadores del desarrollo mundial del Banco Mundial16. Finalmente, se usa el ingreso ajustado expresado en dólares, para generar el ii usando la siguiente fórmula:

El ingreso está expresado a precios del año 2010, por lo que las cifras expresadas en moneda internacional representan dólares estadunidenses del mismo año.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Para el cálculo del idh municipal, se agrupan los tres índices componentes (is, ie, ii) usando una media geomé-trica, que representa que no existe sustitutibilidad perfecta entre los diferentes aspectos del desarrollo humano. La fórmula de cálculo se expresa de la siguiente manera:

16 Ver Inegi (2012) y Banco Mundial (2013).

IIm = ln (ingresom ) - ln(min)

ln(max) - ln (min)

1/3 1/3 1/3IDHm = IS m * IE m * II m

Page 67: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

67

Nota técnica 3. Proyecciones de cumplimiento de las metas de los odm

El criterio de proyección del cumplimiento de metas parte de la obtención de la tasa de crecimiento promedio anual en dos puntos en el tiempo.

Donde:

es la tasa de crecimiento promedio anual de la unidad m (entidad o municipio).

es el valor observado de la unidad m (entidad o municipio).

es el valor inicial de la unidad m (entidad o municipio).

t es el periodo de tiempo.

Una vez obtenida la tasa de crecimiento promedio anual, se realiza la extrapolación para obtener las proyeccio-nes de cumplimiento.

Donde:

es la proyección del cumplimiento de metas que corresponde a la unidad m en el periodo T=2015

es el valor observado de la unidad m (entidad o municipio).

es la tasa de crecimiento promedio anual de la unidad m (entidad o municipio).

t periodo de tiempo.

tm = [(v0

m - vi

m )(l/t)]-1

PcT

m = v0

m * (1 + t

m )t

tm

PcTm

T

m

TT

v0m

v0m

vim

tm

Page 68: El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Lograr la enseñanza primaria universal

Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Mejorar la salud materna

Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

y los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Puebla

El desarrollo humano

EL

DE

SAR

RO

LLO

HU

MA

NO

Y L

OS

OB

JETI

VOS

DE

DE

SAR

RO

LLO

DE

L M

ILE

NIO

EN

PU

EB

LA

Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloMontes Urales 440Lomas de ChapultepecC.P.11000México, Distrito Federal

Abril de 2014

www.undp.org.mx/desarrollohumano