el desarrollo cognitivo en los niÑos 0-6 … · sentacional lo que ya se adquirió en el plano...

8
Página 21 Encarna Aparicio Martínez EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS 0-6 AÑOS El Objetivo general de este artículo es hacer un breve el estudio de los aspec- tos más relevantes del desarrollo evo- lutivo del ser humano en los primeros 6 años de vida, no sólo para conocerlo sino también para comprender el al- cance de la acción del maestro/a en la configuración y consolidación de un adecuado desarrollo humano y como base de acciones educativas posterio- res. Etapa: Infantil

Upload: hoangphuc

Post on 28-Sep-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS 0-6 … · sentacional lo que ya se adquirió en el plano senso motor.La función ... Las imágenes mentales y el dibu-jo infantil: ... Desarrollo

Página 21

Encarna Aparicio Martínez

EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS

NIÑOS 0-6 AÑOS

El Objetivo general de este artículo es hacer un breve el estudio de los aspec-tos más relevantes del desarrollo evo-lutivo del ser humano en los primeros 6 años de vida, no sólo para conocerlo sino también para comprender el al-cance de la acción del maestro/a en la configuración y consolidación de un adecuado desarrollo humano y como base de acciones educativas posterio-res.

Etapa: Infantil

Page 2: EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS 0-6 … · sentacional lo que ya se adquirió en el plano senso motor.La función ... Las imágenes mentales y el dibu-jo infantil: ... Desarrollo

Página 22

LA INTELIGENCIA SENSO-MOTRIZ Las características generales de este periodo (0-2 años) son:• La forma básica de relación con el

entorno es la percepción sensorial y la acción repetitiva, motriz, sobre sí mismo y los objetos.

• Coordinación progresiva de los es-quema preceptivos y motores.

• El mecanismo b á s i c o del de- sarrol lo

s o n

las reacciones circulares.• Se producen los primeros logros en

la construcción de una imagen es-table del mundo: construcción de la constancia y permanencia del obje-to con independencia de la acción propia.

Las reacciones circulares suponen la repetición reiterada de un ciclo de ac-ciones motrices que se están adqui-riendo, o lo han sido ya, que tiende a potenciar su consolidación y perfeccio-namiento. Veamos su evolución:1. Reacciones circulares primarias: ac-

ción originada desde la con-ducta refleja y que tiende

a repetirse sin que exis-ta motivo aparente, una vez que se produce de forma fortuita. Centra-

da en el propio cuerpo, se reitera con pequeñas variaciones, lo que poten-

cia su consolidación y afianzamiento.2. Re a c c i o -nes circulares

secundarias: ac-

ción reiterativa centrada en el me-dio, el bebé descubre fortuitamente un efecto interesante de su acción y la repite reiteradamente.

3. Reacciones circulares terciarias: van más allá de la conservación de la acción: tras descubrir un efecto fortuito de la propia acción, el niño reitera su manipulación del objeto con variaciones. Hay ya exploración activa, experimentación sobre los efectos del acto motor.

Las principales adquisiciones durante este período de inteligencia sensorio-motriz son las siguientes:1. Ejercitación de los reflejos.2. Reacciones circulares primarias y

formación de los primeros hábitos.3. Reacciones circulares secundarias

y coordinación de los esquemas de visión-prensión. Coordinación de esquemas primarios.

4. Reacciones circulares terciarias y descubrimiento de nuevos medios para la exploración activa del entor-no.

5. Invención de nuevos medios de ex-ploración por combinación mental.

A) EL PERIODO PRE-OPERATORIO-No es verdaderamente en un estadio, sino que se considera un subestadio dentro del período de preparación de las operaciones concretas. La inteli-gencia aún no se organiza en verda-deras operaciones mentales.Piaget describe esta etapa con “con-notaciones negativas”, señala lo que queda aún por construir para que los esquemas cognitivos se tornen opera-ciones, en lugar de poner el énfasis en los logros y avances del pensamiento a estas edades.

1- Limitaciones del pensamiento pre-operacional:Las limitaciones más importantes de este pensamiento son las siguientes:• Centración: es la tendencia a cen-

trarse en algunos aspectos de la situación desechando los demás y provocando así una deformación del juicio o razonamiento.

• Irreversibilidad: es la incapacidad de ejecutar una serie de razonamien-tos, seguir una serie de transforma-ciones en un sentido y hacerlo des-

Page 3: EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS 0-6 … · sentacional lo que ya se adquirió en el plano senso motor.La función ... Las imágenes mentales y el dibu-jo infantil: ... Desarrollo

Página 23

ción reiterativa centrada en el me-dio, el bebé descubre fortuitamente un efecto interesante de su acción y la repite reiteradamente.

3. Reacciones circulares terciarias: van más allá de la conservación de la acción: tras descubrir un efecto fortuito de la propia acción, el niño reitera su manipulación del objeto con variaciones. Hay ya exploración activa, experimentación sobre los efectos del acto motor.

Las principales adquisiciones durante este período de inteligencia sensorio-motriz son las siguientes:1. Ejercitación de los reflejos.2. Reacciones circulares primarias y

formación de los primeros hábitos.3. Reacciones circulares secundarias

y coordinación de los esquemas de visión-prensión. Coordinación de esquemas primarios.

4. Reacciones circulares terciarias y descubrimiento de nuevos medios para la exploración activa del entor-no.

5. Invención de nuevos medios de ex-ploración por combinación mental.

A) EL PERIODO PRE-OPERATORIO-No es verdaderamente en un estadio, sino que se considera un subestadio dentro del período de preparación de las operaciones concretas. La inteli-gencia aún no se organiza en verda-deras operaciones mentales.Piaget describe esta etapa con “con-notaciones negativas”, señala lo que queda aún por construir para que los esquemas cognitivos se tornen opera-ciones, en lugar de poner el énfasis en los logros y avances del pensamiento a estas edades.

1- Limitaciones del pensamiento pre-operacional:Las limitaciones más importantes de este pensamiento son las siguientes:• Centración: es la tendencia a cen-

trarse en algunos aspectos de la situación desechando los demás y provocando así una deformación del juicio o razonamiento.

• Irreversibilidad: es la incapacidad de ejecutar una serie de razonamien-tos, seguir una serie de transforma-ciones en un sentido y hacerlo des-

Page 4: EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS 0-6 … · sentacional lo que ya se adquirió en el plano senso motor.La función ... Las imágenes mentales y el dibu-jo infantil: ... Desarrollo

Página 24

pués en sentido inverso para encontrar el punto de partida.

• Yuxtaposición: incapacidad para explicar algo como un todo coherente.

• Egocentrismo: es la tendencia a tomar el propio punto de vista como el único, des-echando el de otros.

2- Representación del mundo: Estas limitaciones en el pensamiento del niño a esta edad hacen que comprenda el mundo de un modo característico:• Realismo: indiferenciación entre el mundo

psíquico y físico, entre la experiencia subje-tiva y los hechos objetivos. Se atribuye exis-tencia real y externa al mundo interno.

• Animismo: atribución de vida y conciencia a los cuerpos inanimados. Los niños tienden a pensar que las cosas están vivas y sienten.

• Artificialismo: tendencia a considerar todas las cosas como producto directo de la activi-dad humana. Creen que todo ha sido cons-truido por los hombres.

• Finalismo: todas las cosas tienen una fun-ción que justifica su existencia.

• Fenomenismo: atribuyen un lazo causal en-tre fenómenos coincidentes.

3- Etapas del periodo preoperacional:Pensamiento simbólico y preconceptual (2-4

Page 5: EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS 0-6 … · sentacional lo que ya se adquirió en el plano senso motor.La función ... Las imágenes mentales y el dibu-jo infantil: ... Desarrollo

Página 25

años): Se caracteriza por:La aparición de la función simbólica: En continuidad con los logros de la etapa sen-sorio-motriz, en esta etapa pre operacional, se afianza la función simbólica, cuyas múlti-ples manifestaciones (lenguaje, imaginación, juego simbólico, imitación diferida), aportan una novedad radical en la inteligencia del niño de dos a siete años: la inteligencia pasa de ser práctica (basada en el ejercicio, coor-dinación y organización de esquemas de ac-ción realmente ejecutados) a ser representa-tiva (basada en esquemas de acción internos y simbólicos mediante los cuales el niño ma-nipula la realidad no ya directamente, sino a través de signos, símbolos, imágenes, con-ceptos,...) Se produce, por lo tanto, el paso de la acción motriz a la operación mental, el niño reconstruye en el plano simbólico-repre-sentacional lo que ya se adquirió en el plano senso motor.La función simbólica implica que el niño puede usar significantes que guardan relación sólo indirecta con lo que represen-ta. Poco a poco, permite también el uso de “signos” o representaciones que tienen una relación arbitraria con lo representado. El uso de los símbolos permite al niño ac-tuar sobre la realidad de manera no directa,

Page 6: EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS 0-6 … · sentacional lo que ya se adquirió en el plano senso motor.La función ... Las imágenes mentales y el dibu-jo infantil: ... Desarrollo

Página 26

lo libera de la necesidad de actuar ma-terialmente sobre las cosas. Las prin-cipales manifestaciones de la función simbólica son: imitación diferida, juego simbólico, dibujo, imágenes mentales y lenguaje.

a) Imitación diferida y juego simbólico: el niño empieza por imitar modelos en ausencia de éstos, después, incluso de días de haberlo observado. El jue-go simbólico es un tipo especial de imitación diferida, en la que el niño re-produce algo ya observado adaptán-dolo a sus deseos: actúa “como si”. El niño dota a las cosas de significados personales, es un juego individual. El juego simbólico sienta las bases para el posterior juego de reglas, que sí se trata de un juego propiamente social, organizado a partir de unas normas compartidas y vinculantes para todos.b) Las imágenes mentales y el dibu-jo infantil: las imágenes mentales son las formas internas de representación que implican una verdadera recons-trucción de lo externo

El pensamiento basado en preconcep-tos y en el razonamiento transductivo.

Los preconceptos suponen un paso in-termedio entre los esquemas sensomo-tores y los conceptos verdaderos. Son esquemas representativos concretos basados en imágenes que evocan los ejemplos característicos de una clase (prototipo). Son las primeras nociones que el niño utiliza en su adquisición del lenguaje. Están a medio camino entre la individualidad de los objetos y la ge-neralidad de los conceptos. No poseen la idea de clase general: no es capaz de articular la clase entera y las sub-clases. No es un pensamiento lógico puesto que aún está ligado a los es-quemas de acción. El razonamiento correspondiente a es-tos preconceptos no llega a ser una verdadera deducción (de lo general a lo particular) ni una inducción (de lo particular a lo general); sino que se trata de un razonamiento que va de lo particular a lo particular y procede por analogías inmediatas, llamado razona-miento transductivo.

El pensamiento intuitivo (4-7 años): sigue sin ser un pensamiento lógico,

Page 7: EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS 0-6 … · sentacional lo que ya se adquirió en el plano senso motor.La función ... Las imágenes mentales y el dibu-jo infantil: ... Desarrollo

Página 27

lo libera de la necesidad de actuar ma-terialmente sobre las cosas. Las prin-cipales manifestaciones de la función simbólica son: imitación diferida, juego simbólico, dibujo, imágenes mentales y lenguaje.

a) Imitación diferida y juego simbólico: el niño empieza por imitar modelos en ausencia de éstos, después, incluso de días de haberlo observado. El jue-go simbólico es un tipo especial de imitación diferida, en la que el niño re-produce algo ya observado adaptán-dolo a sus deseos: actúa “como si”. El niño dota a las cosas de significados personales, es un juego individual. El juego simbólico sienta las bases para el posterior juego de reglas, que sí se trata de un juego propiamente social, organizado a partir de unas normas compartidas y vinculantes para todos.b) Las imágenes mentales y el dibu-jo infantil: las imágenes mentales son las formas internas de representación que implican una verdadera recons-trucción de lo externo

El pensamiento basado en preconcep-tos y en el razonamiento transductivo.

Los preconceptos suponen un paso in-termedio entre los esquemas sensomo-tores y los conceptos verdaderos. Son esquemas representativos concretos basados en imágenes que evocan los ejemplos característicos de una clase (prototipo). Son las primeras nociones que el niño utiliza en su adquisición del lenguaje. Están a medio camino entre la individualidad de los objetos y la ge-neralidad de los conceptos. No poseen la idea de clase general: no es capaz de articular la clase entera y las sub-clases. No es un pensamiento lógico puesto que aún está ligado a los es-quemas de acción. El razonamiento correspondiente a es-tos preconceptos no llega a ser una verdadera deducción (de lo general a lo particular) ni una inducción (de lo particular a lo general); sino que se trata de un razonamiento que va de lo particular a lo particular y procede por analogías inmediatas, llamado razona-miento transductivo.

El pensamiento intuitivo (4-7 años): sigue sin ser un pensamiento lógico,

aunque cada vez se va diferenciando más de la inteligencia sensorio-motriz y acercándose al pensamiento operatorio. En esta etapa, se van coordinando progresivamente las representaciones más simples y aumenta la reversibilidad del pensamiento.

Page 8: EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS 0-6 … · sentacional lo que ya se adquirió en el plano senso motor.La función ... Las imágenes mentales y el dibu-jo infantil: ... Desarrollo

Página 28

BIBLIOGRAFÍA:

•COLL,PALACIOSYMARCHESI(1990):Desarrollopsicológicoyeducación.VolIMadrid,AlianzaPsicología.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN

LA PRIMERA INFANCIA

El desarrollo del lenguaje y la comuni-cación son procesos extremadamente complejos y presentan múltiples for-mas, aun cuando pudiera parecer sen-cillo que el niño pequeño aprenda a ha-blar por sí solo, sin instrucción explícita y formal.

Encarna Aparicio Martínez

Etapa: Infantil