el desafío de construir una cadena de ... - biodieseldescribe un mundo futuro de crecimiento...

30
El desafío de construir una cadena de biocombustibles 1er Foro de Cultivos Alternativos: Generación de Materias Primas con Fines Energéticos

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El desafío de construir una cadena de biocombustibles

1er Foro de Cultivos Alternativos: Generación de Materias Primas con

Fines Energéticos

La visión de MAIZAR

• Negocio, empresas y cadena de valor

• Desarrollo económico y social

Por 1era vez en la historia• 40% Población mundial PBI/Capita

- energía- alimentos

• G7 comprometido en bajar la pobreza y el hambre mundial: 50% en 2015

• Conciencia energética pos 11/9. biocombustibles• Sube el precio del petróleo por demanda• Conciencia del cuidado del ambiente: Protocolo de

Kyoto• Biocombustibles o Bioenergía o Bioeconomía

El Desafío Argentino es Construir una cadena de etanol para:

• Aprovechar la oportunidad de abastecer el mundo con alimentos y energía renovable

• Mejorar el nivel de vida de nuestra población. • Crear oportunidades de educación y trabajo

digno para todos.• Lograr que los objetivos públicos y privados

coincidan para alcanzar ese futuro• Desarrollar los mecanismos de coordinación

que cada cadena de valor necesita para lograr su máximo desarrollo.

Tendencia Global

Crecimiento, Desarrollo y Demanda Energética

Premisa Básica: Desarrollo y Consumo energético están ligados.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

$0 $5'000 $10'000 $15'000 $20'000 $25'000 $30'000

GDP per capita, US$ 1995 ppp

Uso

de

Ener

gía

, GJ

per c

apita

EU-15América del Norte

Corea 1970-2000Malasia 1970-2000

China 1970-2000

Sou

rce:

WBC

SD a

dapt

atio

n of

IEA

200

3

Escenarios del IPCC

El IPCC (Panel Internacional para el Cambio Climático) desarrollo varios escenarios.

A1B and B2 coinciden con los objetivos de las Naciones Unidas y se conocen como: “Baja pobreza” y “Mundo Próspero”.

1500

1000

500

Carbón

Petroleo

Biomasa

Renovables

Nuclear

2000 2050

Gas natural

Prim

ary

ener

gy, E

J pe

r yea

r

A1BB2 Sou

rce:

IPC

C 2

000

IPCC A1B, Escenario de alto uso de energía, describe un mundo futuro de crecimiento rápido con introducción de tecnologías más eficientes a un alto ritmo.

RERE

IPCC B2, Escenario de bajo uso de energía, representa un nivel internedio de desarrollo económico con énfasis en soluciones locales. Este modelo muestra un mundo de cambio tecnológico más lento pero más variado.

RE

¿Por qué producir biocombustibles?

• Autoconsumo

• Mercado interno: 180.000 m3

• Mercado internacional

Mercado Argentino: 5% de corteLey 26.093

Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de BiocombustiblesNO PAGA: tasa de infraestructura hídrica -D. 1381/2001-, el impuesto sobre los combustibles líquidos y el gas natural -L. 23966, título III, capítulo I-, ni por el

impuesto a la transferencia de gas oil -L. 26028-BENEFICIOS: devolución anticipada del IVA y

practicar en el impuesto a las ganancias la amortización acelerada

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Con

sum

o M

illo

nes

de L

itro

s

0

100

200

300

400

500

600

Eta

nol M

erc

ado E

stim

ado M

ill L

t

Nafta común Nafta especial Gas-oil

Etanol al 5% Etanol al 10%Fuente: Ministerio de Economía - Secretaría de Energía - Dirección Nacional de Economía de los Hidrocarburos

Etanol: Etanol: 185 mil m3/año. Maíz: 475 mil 185 mil m3/año. Maíz: 475 mil tonstons . 75 mil has. 75 mil has

BiodieselBiodiesel: 600 mil m3/año: 600 mil m3/año

Año 2000: Energía en el Transporte Mundia:

Combustibles2.2 tril litros gasolina-equiv

77 exajoules

Otros Combs

GasolinaComb Jet

Comb Residual

Diesel

1000 mln litros = 1 mill m3=2.6 millones de tons de maíz

Estimación optimista de importación de etanol: 2004 F.O. Lichts

Miles de m3

•2006: 55 millones de tons de maíz. 2.5% del consumo de nafta.

•2010: 100 millones de tons de maíz. 5%

EEUU

UE• Meta 2005: 2%. No cumplida. Sanciones a 7 países.• Meta 2010: 5,75%. (15 mill tons etanol)

• El debate hoy:– 96 mill has cultivables: faltan 17 mill de has para 2010.– Autoabastecimiento vs importación– Subsidios agrícolas (trigo/ remolacha) vs biocombustibles– Biocombustibles vs bioenergía– Biocombustibles ya vs 2º generación de biocombustibles– Capacidad ociosa de destilación de petróleo vs biocombustibles

• 1º productor mundial de caña y etanol: – 357 mill tons en 6 mill de has (2015: 20 mill has)– 14,8 mill de m3

• 1º exportador mundial de etanol: 2 mill m3. a U$S 850/m3. (Precio interno: U$S400)

• Vendedores de etanol: Lula, Ministros, Embajadas, Presidente de Petrobrás, UNICA, etc.

Brasil

Maíz como forraje

• 2004• Consumo Global Carnes:

197.6 millones Ton.–FAO-

• 2015• Consumo Global Carnes:

239.7 millones Ton.–FAO-

107 millones de toneladas adicionales de maíz

Construcción de una nueva Cadena

Investigación

Y

Desarrollo

Provisión

de

Insumos

Producción

Agropecuaria

Industria

Y

Consumo

Comercio

Y

Exportación

Instituciones

Comunidad/Opinión pública / Prensa

G o b i e r n o

Investigación

Y

Desarrollo

Provisión

de

Insumos

Producción

Agropecuaria

Industria

Y

Consumo

Comercio

Y

Exportación

Instituciones

Comunidad/Opinión pública / Prensa

G o b i e r n o

Construcción de una nueva Cadena

Ciencia, tecnología y educación• Desarrollo de prácticas de cultivo de maíz y sorgo para ser

industrializados en etanol.• Promover la investigación en biotecnología de maíz. También en

bacterias y enzimas para el proceso industrial.• Iniciar la investigación de la llamada 2º generación de

biocombustibles.– Fermentación de celulosa.– Pirólisis

• Investigar el uso de etanol como combustible en motores diesel ynafteros

• Investigar nuevos usos industriales para el etanol (no combustible)• Investigar otros usos energéticos para el maíz y sus subproductos

Investigación

Y

Desarrollo

Provisión

de

Insumos

Producción

Agropecuaria

Industria

Y

Consumo

Comercio

Y

Exportación

Instituciones

Comunidad/Opinión pública / Prensa

G o b i e r n o

Construcción de una nueva Cadena

Proveedores de insumos

• Desarrollo, aprobación y lanzamiento de híbridos para etanol.

• Desarrollo, aprobación y lanzamiento de eventos biotecnológicos para etanol y otros usos.

• Desarrollo, aprobación y lanzamiento de insumos para cultivo energético del maíz.

Investigación

Y

Desarrollo

Provisión

de

Insumos

Producción

Agropecuaria

Industria

Y

Consumo

Comercio

Y

Exportación

Instituciones

Comunidad/Opinión pública / Prensa

G o b i e r n o

Construcción de una nueva Cadena

Producción agropecuaria• Promover la construcción de plantas de etanol

propiedad de productores agropecuarios asociados.• Promover la participación de los productores

agropecuarios en el desarrollo de los negocios necesarios para el nacimiento de esta nueva industria.– Adopción de la nueva tecnología del cultivo.– Compromiso con los proveedores de insumos para el uso de la

nueva tecnología.– Compromiso con la producción de maíz y sorgo para energía.– Compromiso con las nuevas plantas y su aprovisionamiento de

maíz y sorgo.

Investigación

Y

Desarrollo

Provisión

de

Insumos

Producción

Agropecuaria

Industria

Y

Consumo

Comercio

Y

Exportación

Instituciones

Comunidad/Opinión pública / Prensa

G o b i e r n o

Construcción de una nueva Cadena

Industria de etanol• Promoción del desarrollo de tecnología local para la

construcción de plantas de etanol a partir de la vinculación con los líderes mundiales.

• Promover el desarrollo y lanzamiento de los insumos necesarios para la industria del etanol: enzimas, bacterias y otros.

• Comprometer a las comunidades locales, provinciales y nacionales con cada planta ya que implica grandes inversiones y la creación de nuevos empleos para estas comunidades.

Investigación

Y

Desarrollo

Provisión

de

Insumos

Producción

Agropecuaria

Industria

Y

Consumo

Comercio

Y

Exportación

Instituciones

Comunidad/Opinión pública / Prensa

G o b i e r n o

Construcción de una nueva Cadena

Comercialización• Atraer a los líderes del comercio mundial de etanol,

biocombustibles, combustibles y sector energético a conocer el potencial de la Argentina como proveedor confiable de etanol elaborado a partir de maíz y sorgo.

• Lograr junto a la Cancillería y SAGPyA acceso preferencial a los mercados más importantes del mundo: Japón, EEUU, UE, etc.

• Promover el desarrollo local de una infraestructura comercial para esta nueva industria.

• Planificar y desarrollar la logística adecuada para el desarrollo de esta industria a escala mundial:– Alcoholductos– Puertos y terminales– Acopio de maíz, subproductos y etanol.– Trenes y camiones.

• Desarrollo del Mercado de futuros y opciones de etanol y subproductos de esta nueva industria.

El precio: ¿es más caro?

– 1º vez en la historia que el petróleo sube por demanda

– Costos de etanol:• Brasil: U$S 0,20 /Lt.• Australia: U$S 0,27 /Lt.• EEUU: U$S 0,29 /Lt.• Argentina: ¿ U$S 0,17 /Lt.?

– Precio del etanol:• UE: U$S 0,60 /Lt. (a granel)• EEUU: U$S 0,70 /Lt. (a granel)• Brasil: U$S 1,00 /Lt. (surtidor)• Brasil: U$S 0,85 /Lt (FOB)

Esto es posible:Plan MAIZAR Etanol Argentino

• Aumento del área sembrada con maíz y sorgo en 1.3 millones de hectáreas.

• Producción de 10 millones de toneladas adicionales de maíz y sorgo para ser industrializadas en etanol.

• Exportación de 4 millones de m3 de etanol argentino.• Proveer a la industria de producción animal: vacuna,

avícola y porcina de 3.5 millones de toneladas de alimento de alta calidad proteica y energética (DDGS)= (Granos Secos de Destilería con Solubles).

¿Cómo?Construyendo la cadena

• Argentina puede construir una cadena de etanol de maíz.

• Cada eslabón debe comenzar a prepararse para hacer su aporte a esta cadena.

• Planificar y construir unidos como nación para el bien de todos: desde los más alejados hasta los centricos.

• Argentina debe acordar una estrategia público-privada para construir una cadena de valor.

Muchas gracias.

MAIZAR: Lavalle 548 3º B. CapitalTel: (011) 5031-2676

Ing. Martín FraguíoDirector [email protected]