el decir lenguaje de lenguajes artísticosbirlangatrigueros

1
ANUARIO DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK, Nº 7/ 2001, PP. 61-73 Sección: Ciencias del Patrimonio Cultural EL DECIR DEL LENGUAJE. DE LENGUAJES ARTÍSTICOS Y CATEGORÍAS ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS JOSÉ GASPAR BIRLANGA TRIGUEROS Universidad Internacional SEK-España RESUMEN La revolución que el siglo XX ha supuesto en el devenir cultural y artístico nos ha dejado la abrumadora y asfixiante presencia de la imagen. Nos interesa especialmente el reflejo que esta situación ha tenido en la teoría estética y artística, en general, y en le caso de las categorías estéticas y de los lenguajes artísticos contemporáneos en particular. Las consecuencias de esa revolución nos llevan a sugerir una reflexión estética sobre el decir del lenguaje artístico –pictórico y fotográfico- y sobre sus categorías –integridad, temporalidad, instantaneidad…-, pero también a insinuar un recorrido en la constitución dialogante de/entre pintura y fotografía, más allá de meras “máquinas de significar” artísticamente. Y ello sin renunciar a considerar los desplazamientos significativos producidos tanto en las categorías estéticas como en el modo decir de los lenguajes artísticos: su desarrollo incesante, y no necesariamente uniforme, el intercambio de influencias, las “contaminaciones” con otros lenguajes,…. Que han enfatizado aún más la idea de una Babel artística contemporánea. ABSTRACT The 20 th century revolution consequence on cultural and artistic future has left us an overwhelming and suffocating presence of the image. We are specially interested in the impact that this situation has had in aesthetic and artistic theory in general, and in the aesthetic categories and artistic contemporary languages, in particular. The consequences of that revolution made us suggest anaesthetic reflection of the “saying” of the artistic language –painting and photography- and or its categories- integrity, temporality and instantaneity-, but they also make us insinuate a journey in the setting up with dialogue of/between painting and photography and they artistically become more than mere “meaning machines”. And all this, without giving up to consider important removals that have taken place in aesthetic categories as well as the way of “saying” of the artistic languages: never ending development, but not necessarily uniform; exchange of influences; contamination with other languages…that have still emphasised the idea of an artistic contemporary “Babel”.

Upload: monik-molina

Post on 20-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANUARIO DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK, Nº 7/ 2001, PP. 61-73 Sección: Ciencias del Patrimonio Cultural

EL DECIR DEL LENGUAJE. DE LENGUAJES ARTÍSTICOS Y CATEGORÍAS ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS

JOSÉ GASPAR BIRLANGA TRIGUEROS Universidad Internacional SEK-España

RESUMEN La revolución que el siglo XX ha supuesto en el devenir cultural y artístico nos ha dejado la abrumadora y asfixiante presencia de la imagen. Nos interesa especialmente el reflejo que esta situación ha tenido en la teoría estética y artística, en general, y en le caso de las categorías estéticas y de los lenguajes artísticos contemporáneos en particular. Las consecuencias de esa revolución nos llevan a sugerir una reflexión estética sobre el decir del lenguaje artístico –pictórico y fotográfico- y sobre sus categorías –integridad, temporalidad, instantaneidad…-, pero también a insinuar un recorrido en la constitución dialogante de/entre pintura y fotografía, más allá de meras “máquinas de significar” artísticamente. Y ello sin renunciar a considerar los desplazamientos significativos producidos tanto en las categorías estéticas como en el modo decir de los lenguajes artísticos: su desarrollo incesante, y no necesariamente uniforme, el intercambio de influencias, las “contaminaciones” con otros lenguajes,…. Que han enfatizado aún más la idea de una Babel artística contemporánea. ABSTRACT The 20th century revolution consequence on cultural and artistic future has left us an overwhelming and suffocating presence of the image. We are specially interested in the impact that this situation has had in aesthetic and artistic theory in general, and in the aesthetic categories and artistic contemporary languages, in particular. The consequences of that revolution made us suggest anaesthetic reflection of the “saying” of the artistic language –painting and photography- and or its categories- integrity, temporality and instantaneity-, but they also make us insinuate a journey in the setting up with dialogue of/between painting and photography and they artistically become more than mere “meaning machines”. And all this, without giving up to consider important removals that have taken place in aesthetic categories as well as the way of “saying” of the artistic languages: never ending development, but not necessarily uniform; exchange of influences; contamination with other languages…that have still emphasised the idea of an artistic contemporary “Babel”.