el decano de la facultad de derecho de la ucab, juan luis modolell

3
crítico” viernes, 29 de octubre de 2010 El decano de la Facultad de Derecho de la UCAB, Juan Luis Modolell, centra su atención en que “el ciudadano no tiene la norma jurídica como un patrón de referencia”, pero ello en vez de causar desánimo tiene que motivar a las casas de estudios a formar profesionales que trabajen para que Venezuela sea distinta. Leonardo Suárez Montoya [email protected] Foto cortesía UCAB Modolell: "A veces los políticos hablan para provocar y para tantear la realidad (...) en el fondo no hay que hacerles mucho caso" - ¿Cuáles son los retos que enfrentan los estudiantes cuando emprenden la carrera de Derecho en un país donde se concibe como sinónimo y ejercicio del poder? - Hace poco en una intervención hablamos sobre la motivación para estudiar Derecho, sobre todo ahora cuando se ha cuestionado mucho los órganos del poder público. Decía en aquella oportunidad que hay grandes personajes de la historia en peores condiciones que ellos: (Nelson) Mandela y (Mahatma) Gandhi también. Ese estudio les sirvió luego para su labor política. Lo que tratamos de fomentar en la Católica es que ese estudiante de Derecho pueda hacer que cambie la situación en Venezuela. - ¿Cuál debe ser el papel de la ciudadanía: debería preocuparse por instruirse en leyes? - Esa es labor de todo ciudadano. Todos deberíamos saber las leyes o tener al menos una noción básica, pero la labor del ciudadano para el restablecimiento del estado de derecho es más una función de lucha y tiene un sentimiento de justicia; sabe que si el servicio público no sirve, puede luchar contra eso. Por eso más que estudiar o el conocimiento de las leyes, es el sentimiento de justicia que tienen las personas. - ¿Cómo se logra esa lucha en términos de entendimiento y de tolerancia? - El principal motor de esta lucha son los partidos políticos. Hay que participar en los partidos y en los actos electorales que todavía tienen lugar. Por otra parte eso no es contradictorio con que las sociedades se organicen. Eso es fundamental: luchar contra el poder. En la medida que nos organicemos en partidos políticos u organizaciones similares sin tener como objetivo la toma del poder, tendremos esa carta de ciudadanía y podremos

Upload: ucabderecho

Post on 06-Aug-2015

552 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El decano de la Facultad de Derecho de la UCAB, Juan Luis Modolell

crítico”

viernes, 29 de octubre de 2010

El decano de la Facultad de Derecho de la UCAB, Juan Luis Modolell, centra su atención en que “el ciudadano no tiene la norma jurídica como un patrón de referencia”, pero ello en vez de causar desánimo tiene que motivar a las casas de estudios a formar profesionales que trabajen para que Venezuela sea distinta.

∙ Leonardo Suárez Montoya [email protected] cortesía UCAB

Modolell: "A veces los políticos hablan para provocar y para tantear la realidad (...) en el fondo no hay que hacerles mucho caso"

 - ¿Cuáles son los retos que enfrentan los estudiantes cuando emprenden la carrera de Derecho en un país donde se concibe como sinónimo y ejercicio del poder?

 - Hace poco en una intervención hablamos sobre la motivación para estudiar Derecho, sobre todo ahora cuando se ha cuestionado mucho los órganos del poder público. Decía en aquella oportunidad que hay grandes personajes de la historia en peores condiciones que ellos: (Nelson) Mandela y (Mahatma) Gandhi también. Ese estudio les sirvió luego para su labor política. Lo que tratamos de fomentar en la Católica es que ese estudiante de Derecho pueda hacer que cambie la situación en Venezuela.

- ¿Cuál debe ser el papel de la ciudadanía: debería preocuparse por instruirse en leyes?

 - Esa es labor de todo ciudadano. Todos deberíamos saber las leyes o tener al menos una noción básica, pero la labor del ciudadano para el restablecimiento del estado de derecho es más una función de lucha y tiene un sentimiento de justicia; sabe que si el servicio público no sirve, puede luchar contra eso. Por eso más que estudiar o el conocimiento de las leyes, es el sentimiento de justicia que tienen las personas.

- ¿Cómo se logra esa lucha en términos de entendimiento y de tolerancia?

 - El principal motor de esta lucha son los partidos políticos. Hay que participar en los partidos y en los actos electorales que todavía tienen lugar. Por otra parte eso no es contradictorio con que las sociedades se organicen. Eso es fundamental: luchar contra el poder. En la medida que nos organicemos en partidos políticos u organizaciones similares sin tener como objetivo la toma del poder, tendremos esa carta de ciudadanía y podremos lograr los derechos.

- ¿Esta lucha que plantea puede entenderse como anarquía?

 - No. No. Todo lo contrario: para hacer valer los derechos que jurídicamente corresponden. No es anarquía. Es un medio válido. Yo puedo protestar, está consagrado en la Constitución.

- Aquí particularmente está el caso de Rubén González, líder sindical detenido a quien se le

Page 2: El decano de la Facultad de Derecho de la UCAB, Juan Luis Modolell

acusa por la instigación a delinquir y agavillamiento. La Declaración Universal de los Derechos Humanos garantiza el derecho a la formación de sindicatos y a defender sus intereses ¿cómo entender la aplicación del Derecho en Venezuela? ¿Cuál es el futuro del Derecho en Venezuela?

 - El Derecho ahora está pasando un momento crítico. Además de la actividad propia del poder público, el ciudadano no tiene la norma jurídica como un patrón de referencia. En la práctica no nos guiamos: la norma va por un lado y nuestra vida va por otro. ¿Cómo se logra la restitución del estado de derecho y la norma como parámetro? Es bastante complicado. Eso es lo que uno predica ante los alumnos: "que ustedes trabajen para que Venezuela sea distinta". Por ejemplo si un líder sindical tiene un problema deben activarse la organización, los mecanismos legales, la protesta, la voz de los medios de comunicación. Esa es la labor que tenemos ahorita los ciudadanos.

- Claro, hay que insistir porque además de González están los dos diputados electos aún sin aplicación de inmunidad parlamentaria, ¿qué queda entonces para el ciudadano de a pie?

 - Claro, usted quiere decir que para nosotros es más complicado, porque no tenemos los mecanismos que pueden tener un grupo organizado. Hay una frase de Felipe González (secretario general del Partido Socialista Obrero Español) que me impresionó cuando se refería a la participación política: "Hagan política", les decía a todos los ciudadanos, "porque o sino otros lo harán por ustedes". Es la única vía.

- A pesar de la situación actual...

 - ... Por la situación actual. Es más a veces el poder público venezolano ha retrocedido ante la reacción de la sociedad civil, organizada en partidos o no. No ha podido ir más allá: (por ejemplo) en materia de educación con el famoso Currículo Bolivariano, del que tuvo que echarse para atrás porque vino (la sociedad civil) con una reacción inmediata. Por eso es importante la organización, que como tal no es un delito. Al contrario. Siempre que esté dentro del marco de la Constitución, al final los buenos ganan.

- Considerando el artículo 4 de la Constitución que consagra a Venezuela como un Estado Federal descentralizado ¿El Poder Legislativo goza de legitimidad cuando el diputado electo, Aristóbulo Istúriz, propone eliminar las alcaldías y las gobernaciones?

 - A veces los políticos hablan para provocar y para tantear la realidad... para buscar una reacción. Por eso también la sociedad venezolana debemos tomar este tipo de declaraciones a beneficio de inventario. Evidentemente ¡qué importante es que la población responda a este tipo de propuestas!... o los juristas, pero siempre la sociedad civil. Muchas de esas declaraciones alarmistas son contrarias a la Constitución; hay que dejarlas pasar porque son solamente un termómetro; sí preocupan, pero no hay que tomárselo muy en serio.

- Con relación a las expropiaciones: más allá de lo económico ¿a qué instancias internacionales pudieren recurrir los inversionistas?

 - A mí lo que más me preocupa, más allá de lo económico, es que estarán quebradas al mes o a los dos meses, como ha ocurrido con las industrias básicas. Imagínense que en 2012 Chávez pierde las elecciones, ¿se imaginan la deuda que vendrá por las expropiaciones? Esta situación me preocupa porque se hipoteca al Estado. Mañana que vengan todos los expropiados: "A mí me devuelven mi propiedad, me indemnizan por todo lo que me quitaron".

- ¿Pudiera Venezuela verse en un conflicto legal internacional dado que Owens Illinois tiene capital extranjero?

 - Siempre que la empresa esté en Venezuela, tiene que someterse a leyes venezolanas. Otra cosa distinta es si les han dado concesiones a las empresas.

Page 3: El decano de la Facultad de Derecho de la UCAB, Juan Luis Modolell

Entonces existe una cláusula de arbitraje y pueden recurrir a instancias internacionales. Pero en estos casos no, porque el Estado, aplicando la Constitución, permite la expropiación por causas de interés público... por eso me preocupa el futuro; muchas de las expropiaciones son ilegales, no tienen asidero jurídico, que en el futuro cuando cambie el régimen por vía electoral, vengan todos estos afectados y será un problema bien grave.

    Consejo de Facultad

 La UCAB Guayana recibió el miércoles por la mañana al pleno del Consejo de Facultad de Derecho en una sesión especial. El director de la escuela para el Campus Guayana, Eligio Rodríguez, resaltó la apertura y la integración al darse este encuentro en la ciudad.

 Por la tarde, la Escuela de Derecho además de celebrar su lección inaugural también reconoció el desempeño de tres estudiantes, quienes participaron en el modelo de Naciones Unidas del Instituto Tecnológico Autónomo de México y obtuvieron tres premios. Rodríguez celebró también la publicación del Manual de Derechos Humanos, de Francisco Álvarez Rodríguez, profesor de la UCAB Guayana.