el decamerón: o el viaje por lo humano

5
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN L.E.B.E.H.L.C. SEMINARIO DE LITERATURA UNIVERSAL KAREN MICHELL CABEZAS SARMIENTO 20111160060 EL DECAMERÓN: DE LAS DIEZ JORNADAS O EL VIAJE POR LO HUMANO La caída de la ciudad natal –Florencia- es la excusa con la que Giovanni Bocaccio lleva al lector por un viaje que le permitirá vislumbrar la condición humana y a la vez le dejará pistas para considerar su obra como una de las bases sobre la que se sentará la novela moderna. Es el siglo XIV, 1348, y toda la familia de Bocaccio muere a causa de la peste 1 , causa que también aterra a los habitantes de su mundo literario y los lleva a cuestionarse acerca de su comportamiento y el posible castigo divino 2 ; causa que los empuja a enterrar a sus muertos sin el debido rito: por montones y hasta sin nombre; causa que los maldice y los deja sin mayores posibilidades de compañía; causa que los confina en sus casas y a otros los lleva a la iglesia a rogar por su vida. Y es allí, en la iglesia –la de Santamaría la Nueva- , el lugar en que sitúa Boccaccio a sus personajes para comenzar el viaje de escape de la muerte, de la peste. Siguiendo con las declaraciones que hace el autor al comienzo de su obra –Que es para las mujeres para quienes escribe: “Y aunque mi apoyo, o consuelo si queremos llamarlo así, pueda ser y sea bastante poco para los necesitados, no deja de parecerme que deba ofrecerse 1 Boccaccio, en la introducción de la primera jornada define la peste: “La peste… No era como la de oriente, donde a quien salía sangre de la nariz le era manifiesto signo de muerte inevitable, sino que en su comienzo nacían a los varones y a las hembras semejantemente en las ingles o bajo las axilas ciertas hinchazones que algunas crecían hasta el tamaño de una manzana y otras de un huevo, y algunas más y algunas menos, que eran llamadas bubas por el pueblo.” En esta se puede observar uno de los rasgos del renacimiento, y es la necesidad de dar una explicación más real y más científica de los acontecimientos que sucedían a las personas. 2 Aunque en el renacimiento se vuelca la forma de pensar hacía el hombre, aún se considera a dios como una parte esencial de la existencia humana.

Upload: karen-sarmiento

Post on 30-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este texto está mi visión acerca del Decameron y su aporte a la época del renacimiento.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDASFACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACINL.E.B.E.H.L.C.SEMINARIO DE LITERATURA UNIVERSALKAREN MICHELL CABEZAS SARMIENTO 20111160060EL DECAMERN: DE LAS DIEZ JORNADAS O EL VIAJE POR LO HUMANOLa cada de la ciudad natal Florencia- es la excusa con la que Giovanni Bocaccio lleva al lector por un viaje que le permitir vislumbrar la condicin humana y a la vez le dejar pistas para considerar su obra como una de las bases sobre la que se sentar la novela moderna. Es el siglo XIV, 1348, y toda la familia de Bocaccio muere a causa de la peste[footnoteRef:1], causa que tambin aterra a los habitantes de su mundo literario y los lleva a cuestionarse acerca de su comportamiento y el posible castigo divino[footnoteRef:2]; causa que los empuja a enterrar a sus muertos sin el debido rito: por montones y hasta sin nombre; causa que los maldice y los deja sin mayores posibilidades de compaa; causa que los confina en sus casas y a otros los lleva a la iglesia a rogar por su vida. [1: Boccaccio, en la introduccin de la primera jornada define la peste: La peste No era como la de oriente, donde a quien sala sangre de la nariz le era manifiesto signo de muerte inevitable, sino que en su comienzo nacan a los varones y a las hembras semejantemente en las ingles o bajo las axilas ciertas hinchazones que algunas crecan hasta el tamao de una manzana y otras de un huevo, y algunas ms y algunas menos, que eran llamadas bubas por el pueblo. En esta se puede observar uno de los rasgos del renacimiento, y es la necesidad de dar una explicacin ms real y ms cientfica de los acontecimientos que sucedan a las personas.] [2: Aunque en el renacimiento se vuelca la forma de pensar haca el hombre, an se considera a dios como una parte esencial de la existencia humana. ]

Y es all, en la iglesia la de Santamara la Nueva- , el lugar en que sita Boccaccio a sus personajes para comenzar el viaje de escape de la muerte, de la peste. Siguiendo con las declaraciones que hace el autor al comienzo de su obra Que es para las mujeres para quienes escribe: Y aunque mi apoyo, o consuelo si queremos llamarlo as, pueda ser y sea bastante poco para los necesitados, no deja de parecerme que deba ofrecerse primero all donde la necesidad parezca mayor, tanto porque ser ms til como porque ser recibido con mayor deseo. Y quin podr negar que, por pequeo que sea, no convenga darlo mucho ms a las amables mujeres que a los hombres? Es a mujeres jvenes Entre 18 y 28 aos- a las que ubica dentro del templo, sentadas todas en reunin con la excusa de pedir favor divino- a discutir sobre la solucin personal al problema: huir. Son siete las mujeres que se encuentran discutiendo, les otorga edades desde la mayor Pampnea, pasando por Fiameta, Filomena, Emilia, Laureta, Neifile, hasta la menor Elisa. Todas, segn Anna Girardi[footnoteRef:3], han estado presentes en la obra completa de Boccaccio. Es el problema del carcter de la mujer[footnoteRef:4] lo que les impide emprender el viaje solas, y es el autor quien lleva a la iglesia -en el preciso momento en que las mujeres comienzan a dudar su plan- a 3 hombres: Pnfilo, Filostrato y Dioneo. Despus de una discusin en la que acuerdan partir con la condicin de que al lugar al que lleguen vivirn felices y disfrutando del canto y de la risa, parten. El lugar que los acoger es precioso y queda en una montaa lejos de Florencia, obligados por la necesidad de organizarse, deciden que por cada da que estn all, cada uno de ellos se encargar de cubrir la figura del rey o de la reina-, y que en busca de distraccin, por cada da se darn a la tarea de novelar[footnoteRef:5] de acuerdo al tema que el mandatario decida. As pues, al final de cada jornada, habrn contado 10 cuentos, y al final del viaje, se habrn completado 100. [3: Mujer que se hace cargo de la introduccin de la Edicin del Decamern de la coleccin Narracin Austral en 1999.] [4: Somos volubles, alborotadoras, suspicaces, pusilnimes y miedosas. Voz de Filomena. ] [5: Contar una historia.]

Y es con la herramienta de la narracin de los cuentos con la que Giovanni Bocaccio sumerge al lector dentro de los problemas de la condicin humana[footnoteRef:6], pues en cada jornada se tratan temas que ataen directamente al hombresea el de aquella poca o sea el hombre moderno-. Temas como el amor, los celos, la ira, la mentira, el engao, la virtud, la sabidura, la sagacidad, la risa, la fortuna, la muerte, el abandono, la felicidad e inclusive la religin[footnoteRef:7]. Cada uno de los temas se ejemplifica en historias que parecen muy comunes y que no se salen de las capacidades y las posibilidades del ser humano, por ejemplo, en la novena novela de la cuarta jornada en la que se razona sobre los amores que tuvieron un final infeliz-, Filostrato cuenta la historia de Micer Guiglielmo de Roselln quien da de comer a su esposa el corazn de Guiglielmo Guardastagno quien ocupa el ttulo de amante de la mujer. Despus de comido, el hombre da a su mujer la noticia de que el corazn perteneca a su amante y esta no pudiendo con la noticia se arroja por la ventana y se despedaza. Al final, el marido huye y la mujer y el amante son enterrados. No se logra escapar del tinte moral que acompaa a la literatura del renacimiento, ya que al final de cada historia se hace una pequea reflexin acerca del problema, como ejemplo, podemos tomar la respuesta que da la Marquesa de Monferrato al Rey de Francia despus de que l va a su castillo con el nimo de amarla cuando su marido no est, y ella en respuesta manda a realizar un banquete de slo gallinas, y l le pregunta: -Dama, Nacen en este pas solamente gallinas sin ningn gallo? a lo que ella da la respuesta anteriormente mencionada: -No, monseor; pero las mujeres, aunque en vestidos y en honores algo varen de las otras, todas, sin embargo, son igual aqu que en cualquier parte[footnoteRef:8]. Con lo que el rey decide irse, humillado por el accionar virtuoso de la mujer. [6: Otra de las caractersticas de la literatura del renacimiento es la inclusin del hombre en su condicin terrenal, sin muchas posibilidades divinas. ] [7: La religin aunque no toma el lugar principal dentro de la narracin, es tomada en cuenta, pues los das Viernes se rompe la ] [8: Ac tambin se puede observar el uso de la razn como producto de la experiencia, otra caracterstica de la literatura del renacimiento.]

Por otro lado, la forma en que Giovanni Boccaccio decide escribir su obra permite considerarla como una de las bases de la novela moderna. Para comenzar, basta con mencionar el papel que le da al hombre, pues no hay en toda la narracin ningn viso de herosmo ni de poderes otorgados por los dioses que permita pensar en el hombre ms all de su calidad de hombre, por el contrario, sus diez personajes son hombres y mujeres comn y corrientes, las historias que cuentan, por ende, tendrn un origen concreto y se escaparn de la tradicin de ser doncellas o caballeros, inclusive se escapan de ser slo personajes pertenecientes a la realeza. La cantidad de personajes que utiliza tambin rompe la tradicin de otorgarle a un solo ser el protagonismo de su obra. La riqueza de voces que se utilizan da a la obra un carcter nuevo y es el de la polifona y la inclusin de diversas voces, que permite a los personajes tener una voz propia, con la que se reconocern y a la vez se diferenciarn de los otros del grupo. Otro rasgo importante es el de incluir narradores luego de un narrador principal, Giovanni Boccaccio se introduce a l mismo como quien va a contar 100 historias para ayudar a las mujeres a distraerse de las penas de amor y a su vez, en la historia grande que cuenta: La de los hombres que huyen de la peste de Florencia, le da la oportunidad a sus personajes, o mejor, le da la palabra a cada uno de sus personajes para que sea en voz de ellos en la que se narren las 100 historias. Esa narracin le da al libro el carcter de recolector de narraciones, pues en un principio hasta la cuarta jornada- se aclara que las historias sern dichas se les otorgan un carcter de oralidad- pero luego se afirma que las historias estn escritas en prosa, lo que le da a la narracin un carcter exquisito y novedoso, pues se considera an la figura del hombre que narra a voz en cuello y la del hombre que escribe para no dejar perder las palabras con el tiempo. Para terminar, quiero nombrar la posibilidad cinematogrfica que brinda la obra de Giovanni Bocaccio, pues en 1971, Pier Paolo Passolini hace una adaptacin de 9 cuentos de las diferentes jornadas que narran los diez hombres de Boccaccio. Lastimosamente aunque la pelcula de Pasolini resulta entretenida y divertida- no guarda la fidelidad respecto a la historia de Bocaccio, ya que para comenzar no incluye a las siete mujeres y a los tres hombres Boccaccianos, sino que acude de una vez y sin ningn tipo de conexin aparente a la narracin por cuadros de cada una de las narraciones que decide adaptar. An as, celebro la capacidad de Pasolini de llevar al cine las historias de Boccaccio. Definitivamente, el Decamern resulta una obra deliciosa de leer, no slo por su agilidad narrativa sino por su respuesta a la poca en que Giovanni Boccaccio lo escribi, la ruptura que representa en su contexto, su vigencia en la actualidad y el tratamiento que da a la problemtica humana a travs de la narracin.