el david de miguel Ángel

16

Click here to load reader

Upload: cesar-luis-apaza-maquera

Post on 05-Jul-2015

563 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL DAVID DE MIGUEL ÁNGEL

EL DAVID DE MIGUEL ÁNGEL

COMENTAR UNA OBRA DE ARTE (3)Como siguiente ejemplo de comentario de una obra de arte analizamos ahora una de las más famosas esculturas de todos los tiempos: el David de Miguel Ángel.

1) DETERMINAR:

a) TIPO DE OBRA: escultura.

b) TÍTULO: David.

c) LOCALIZACIÓN: Galería de la Academia. Florencia (Italia). Hasta 1947 la escultura estuvo situada en la Plaza de la Señoría de la misma ciudad, donde ahora puede contemplarse una copia.

d) AUTOR: Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564).

Page 2: EL DAVID DE MIGUEL ÁNGEL

e) FECHA: 1501-1504

f) ESTILO: Renacimiento italiano. Cinquecento. Escultura.

2) ANALIZAR:

A) Análisis técnico:

FORMA: Escultura en bulto redondo. 4,34 metros de altura.

MÉTODO: Obra realizada sobre mármol, mediante cincel. Para su realización Miguel Ángel recibió un bloque de mármol, estrecho y muy alto, que llevaba abandonado muchos años en la catedral de Florencia.

DESCRIPCIÓN GENERAL: El David de Miguel Ángel representa a gran tamaño a este rey bíblico, al estilo clásico: completamente desnudo y como atleta, que porta en su mano izquierda una honda (apoyada sobre su hombro) y, en la derecha, una piedra. Son claramente apreciables los rasgos del rostro, el cabello rizado, la musculatura, la diartrosis y el contrapposto de la figura.

B) Análisis simbólico:

Miguel Ángel representa al rey David como atleta, pero no como joven atleta, sino como un hombre en la plenitud de su vida. El artista eligió, como motivo para la obra, el momento previo al enfrentamiento de David con el gigante Goliat (cuya cabeza no aparece derrotada a sus pies, como era usual en otras

Page 3: EL DAVID DE MIGUEL ÁNGEL

representaciones). Por ello, el aspecto contenido y expectante que nos muestra la figura, con los rasgos típicos de un luchador que se apresta al combate. Esa expectación se traduce en la mirada, enormemente penetrante, y se expresa también mediante la tensión corporal: la musculatura (e incluso los tendones y las venas) son claramente perceptibles. En definitiva, podemos hablar de un movimiento claramente contenido, que se convierte en pura tensión corporal.Además, para que la tensión no pueda confundirse con un absoluto equilibrio, Miguel Ángel emplea el contrapposto y aumenta los volúmenes de ciertas partes del cuerpo, que vienen a simbolizar la fortaleza (no sólo ni mayormente física) del rey David. Tales rasgos son claramente perceptibles en el tamaño de la cabeza (cuyo canon corresponde a 1/8 del total del cuerpo) y en la potencia y tamaño de la mano derecha, que sujeta la piedra, arma que el rey empleará para derrotar a Goliat. Todo ello conduce al concepto de terribilitá que caracteriza otras obras del autor.Todos estos rasgos convierten a la figura escultórica del rey David en un símbolo de la libertad, y representan a la perfección los ideales renacentistas de belleza masculina.

C) Análisis sociológico:

El David fue encargado a Miguel Ángel, originariamente, por los canónigos de la catedral de Florencia (lugar donde se encontraba el bloque de mármol en el que se talló la obra). pero, una vez concluida ésta, y a la vista del resultado, el gremio de mercaderes de lana de la ciudad decidió adquirirla para situarla frente al Palacio de la Señoría, sede del gobierno de la ciudad, en la plaza del mismo nombre, de manera que sirviese como una clara representación de la libertad de la república florentina. En este sentido, la escultura es fiel reflejo de la mentalidad existente en Florencia, ciudad en la que los planteamientos de la burguesía dedicada al comercio y la banca se encontraban ampliamente extendidos.

3) OTRAS CUESTIONES:

Miguel Ángel concluye la elaboración de esta escultura en 1504, cuando contaba 29 años de edad. Unos años antes había ya realizado la Piedad del Vaticano, en la que los rasgos de la terribilitá no son aún perceptibles. En este sentido, el David precede a la realización de las obras de la tumba del Papa Julio II y, de manera especial, a la escultura de Moisés, en la que tales rasgos son aún más destacados.

David (escultura de Donatello)De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

David

Page 4: EL DAVID DE MIGUEL ÁNGEL

Ubicación Museo Nazionale del Bargello, Florencia,

Italia

Autor Donatello

Creación circa 1440

Material Bronce

Dimensiones 158 cm

El David es una escultura de bronce de 158 cm de altura, obra del escultor italiano Donatello. La obra fue realizada en torno a 1440 (o a 1430 según algunos expertos) por encargo de Cosme de Médici, que quería situarla en los jardines de su palacio de Florencia.1

Actualmente se encuentra en el Museo del Bargello. Es una obra representativa del quattrocento italiano y tiene un aire inequívocamente clásico debido a su desnudez y a su composición claramente praxiteliana. Por eso, aunque se trata de un tema bíblico, en este adolescente frágil y audaz se reconoce inmediatamente a un héroe de la Antigüedad clásica.2

Page 5: EL DAVID DE MIGUEL ÁNGEL

Contenido[ocultar]

1 Contexto histórico o 1.1 Detalles biográficos del autor

2 Descripción

o 2.1 Historia de David y Goliat

3 Análisis de la obra

4 Representación de esculturas de David en el arte

5 Véase también

6 Referencias

7 Bibliografía

8 Enlaces externos

[editar] Contexto histórico

A principios del siglo XV surgió en Europa una sociedad mercantil, con la creación de bancos en las ciudades más prósperas, como París o Florencia; en esta última, la prosperidad permitió el ascenso al poder de la familia Médici con su consiguiente influencia política; y se convertirían en los grandes mecenas de todas las artes. A pesar de que los artistas continuaban siendo considerados como artesanos, mejoraron su posición social gracias a los mecenazgos que procuraban elevar la posición de sus artistas protegidos a oficios liberales.3 Siguiendo las observaciones de Leon Battista Alberti: "...el artista en este contexto social no debe ser un simple artesano, sino un intelectual preparado en todas las disciplinas y en todos los terrenos".

A lo largo del siglo XV apareció en Italia el periodo denominado como el quattrocento o el rinascimento dell'antichità, movimiento artístico que evolucionó las técnicas de la pintura, especialmente el dibujo. En el quattrocento se utilizó la perspectiva como medio para conseguir una mayor exactitud en la expresión de la realidad desde un determinado punto de vista,4 y se perfeccionó la técnica al óleo. La arquitectura se inspiró en el arte griego, con unas líneas más puras y con cánones de una gran armonía; igualmente, en la escultura, se observó un retorno a la imitación de la figura clásica, con la anatomía como centro de atención y buscando la perfección del cuerpo humano. Grandes artistas, como los arquitectos Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti, los pintores Masaccio, Sandro Botticelli, Filippo Lippi y Piero della Francesca, y los escultores Ghiberti o Donatello, contribuyeron al esplendor del arte de esta época.5

En el año 1436, Brunelleschi acabó la cúpula de Santa María del Fiore, la catedral de Florencia, uno de los proyectos arquitectónicos más importantes de la ciudad. En 1426 la Adoración de los Magos de Masaccio representó la renovación de la pintura de la época;

Page 6: EL DAVID DE MIGUEL ÁNGEL

sus figuras pierden el gesto grácil del arte gótico y ocupan un espacio verdadero dentro de las leyes de la perspectiva lineal y el contraste del color. En Florencia, esta concepción del arte ya se practicaba por Brunelleschi, veinticuatro años más joven que Masaccio, y Donatello, con el que había una diferencia de quince años.6

En 1425, el escultor Ghiberti recibió el encargo de la realización de la puerta este o Puerta del Paraíso para el Baptisterio de San Juan (Florencia), consiguiendo en esta obra una gran perfección en el bajorrelieve. El ayudante de Ghiberti fue Donatello.7

[editar] Detalles biográficos del autor

Donato di Niccolò di Betto Bardi, nacido en Florencia (1386-1466), es el escultor más representativo de la escultura quattrocentista italiana. Discípulo de Ghiberti hasta que llegó a independizarse, y protegido de Brunelleschi (con quien estudió las ruinas clásicas de Roma), es un renovador de toda la escultura europea, y sobre todo de la técnica del fundido en bronce. Por otra parte, estudió profundamente el ser humano como centro y razón de ser del Universo al cual trata en toda una gama de caracteres y valores, intentando penetrar en su psicología. Sus obras más sobresalientes son la Cantoría de la Catedral de Florencia, el San Jorge de Orsanmichele (en Florencia), la estatua ecuestre del Condottiero Gattamelata (en Padua) y el David, encargada por Cosme de Médici y que fue colocada en el patio del palacio de los Médici hasta el año 1495, cuando Piero de Médici fue expulsado de la ciudad, siendo la estatua trasladada al patio del Palazzo Vecchio.8

Desde el año 2007 se está haciendo una restauración de la obra para proceder a su limpieza. Los trabajos pueden ser seguidos por los visitantes del Museo Bargello mediante un ventanal que muestra la sala donde se efectúan los trabajos de mejora.9

[editar] Descripción

Page 7: EL DAVID DE MIGUEL ÁNGEL

«...ese cuerpo es tan natural, vívido y delicado, que a los artistas les parece que debe haber sido modelado sobre el cuerpo de una persona viva» (Vasari)..

A principios del quattrocento, Donatello descubrió la representación heroica de la adolescencia, que más tarde exaltarían los humanistas, en el sentido de una conciencia nueva de la dignidad y la excelencia del hombre.10 En su madurez artística, la actividad de Donatello fue innovadora y experimental, es cuando realizó el David y más tarde el grupo también en bronce de Judith y Holofernes, cuando ya tenía sesenta años; en estas obras realizó una búsqueda de los efectos pictóricos que posee el material del bronce, con la posibilidad que le permitían sus pátinas.11 Hay una cierta relación simbólica entre David y Judith, y Goliat y Holofernes: David, como Judit, representan la pasión controlada, mientras que Goliat, como Holofernes, representan la pasión desbocada.12

Donatello interpretó este tema bíblico (tomado del Primer libro de Samuel) como un desnudo clásico. De hecho, fue el primer desnudo integral, de bulto redondo, que apareció en la escultura renacentista.13 14 Se trata de un desnudo ponderado, natural, pero muy expresivo debido a la firmeza de las líneas compositivas generales. Se relata la victoria de David sobre Goliat, un gigante filisteo. Donatello muestra un David adolescente, desnudo, con el pie sobre la cabeza de Goliat, que acaba de cortar con la propia espada de su enemigo y que David aún la sujeta en su mano derecha. Con la otra mano sostiene la piedra con la que hirió a Goliat. Tiene la expresión serena y cubre su cabeza con sombrero de paja típico de la Toscana del que caen las guedejas del pelo; lleva también una corona de hojas de amaranto, en clara alusión al heroísmo griego, y sus pies están calzados con unas botas. En la cabeza de Goliat se encuentra un yelmo trabajado al detalle con relieves historiados y adornos vegetales típicos del primer Renacimiento (llamados «in candelieri»), y donde está representado un bajorrelieve de una carroza alada por putti.15

[editar] Historia de David y Goliat

David era hijo de Jesé, de la tribu de Judá. Vivía en Belén con su padre y sus hermanos, y pertenecía a una familia humilde que se dedicaba al pastoreo. Como se relata en 1 Samuel 17:51, los hechos se iniciaron cuando el padre lo envío donde estaba acampado el ejército israelita para que obtuviese noticias de sus tres hermanos mayores. Al llegar al campamento, David se enteró de que un filisteo muy fuerte, un gigante llamado Goliat, estaba desafiando en combate individual a cualquier enemigo; delante de este guerrero ningún israelita se atrevía a enfrentarse. A pesar que era muy joven e inexperto en el arte de la guerra y que Goliat medía dos metros y medio, David rezó a Dios y pidió permiso al rey Saúl para poder enfrentarse al gran guerrero.16 Recordó al rey que cuando un león y un oso habían atacado a su rebaño, había sido capaz de matarlos con su honda. Entonces el rey le dio permiso para combatir con el gigante.

Así pues, David se dirigió hacia donde estaba Goliat. Iba vestido con una armadura del rey pero por ser demasiado pesada se la quitó. Fue hasta un torrente donde cogió cinco piedras y llegó al campo de batalla con la honda como única arma. Goliat se rió de David al verlo tan joven, con aspecto delicado y mal armado. Entonces el pastor puso una piedra en la

Page 8: EL DAVID DE MIGUEL ÁNGEL

honda y empezó a girarla y al lanzarla fue directamente a la frente del gigante derribándolo a tierra, entonces, David rápidamente cogió la espada de Goliat y le cortó la cabeza.

[editar] Análisis de la obra

Imagen frontal donde se aprecia el contrapposto.

La actitud que presenta el cuerpo, apoyándose sobre la pierna derecha, es una influencia clara del estilo de Praxíteles, que se conoce en el mundo del arte como la "curva praxiteliana" o contrapposto, y que contribuye a romper la ley de la frontalidad proporcionando un movimiento más armónico al cuerpo. Consiste en representar la figura con una pierna ligeramente flexionada, innovación que se atribuye al escultor Policleto.17

La composición está enmarcada por una elipse con el recorrido que va desde la cabeza al brazo derecho, de éste a las piernas, después al otro brazo y acaba nuevamente en la cabeza. La obra tiene una altura de 158 cm, con las proporciones del cuerpo perfectas y con un eje vertical que guarda un perfecto equilibrio. El Renacimiento adoptó los elementos básicos que había descrito Vitruvio, que sostenía:

Page 9: EL DAVID DE MIGUEL ÁNGEL

... que la proporción de la forma humana había de servir de paradigma para las proporciones de las creaciones del hombre. Ya que la naturaleza ha diseñado al cuerpo humano de manera que sus miembros están debidamente proporcionados a la figura en su conjunto; parece que los antiguos tenían una buena razón para su regla, que dice que en los edificios perfectos los diferentes miembros deben guardar relaciones simétricas exactas con el esquema general en su conjunto.

D'Architectura (siglo I) Vitruvio

El modelado muscular es muy suave, difuminado, casi femenino y el acabado que presenta el bronce es todo liso para simular la suavidad de la piel y constituye un magnífico ejemplo de estatuaria en bronce.18

Según Vasari:

Es una figura tan natural y de una belleza tal que a los artistas les cuesta creer que no haya sido moldeada sobre un modelo viviente.

La interpretación simbólica es la relación con Cosme de Médici que conmemora las victorias de Florencia sobre su rival, Milán.7 En la escultura, David personifica a Florencia llevando el típico sombrero toscano, y Goliat a Milán, uno de cuyos símbolos es la espada convertida en cruz. También su inscripción hace referencia al mismo tema:

Pro Patria fortiter dimicantibus etiam adversus terribilissimos hostes di i praestant auxilium.

A los que valientemente lucharon por la madre patria, los dioses darán su ayuda incluso ante los más terribles enemigos.

Entre algunos historiadores existen comentarios sobre la verdadera representación de la escultura de Donatello: ¿David y Goliat o Hermes venciendo a Argos?.19 Alessandro Parronchi se inclina hacia la segundo opción por el tema simbólico que expresa el sombrero laureado y la sensualidad pagana del adolescente.18 El sombrero que, como se ha dicho, podría ser toscano, es otro argumento a favor de esta interpretación, pues también podría ser el pétaso de alas anchas típico de Hermes; también lo señalaría el psicopompos que está representado en el casco de Goliat, ya que una de las atribuciones de Hermes era la de guiar las almas al otro mundo.20

La escultura es una exaltación de la belleza ambigua del adolescente que parece que ha vencido a Goliat más por su coraje que por su fuerza.21

[editar] Representación de esculturas de David en el arte

El propio Donatello había realizado anteriormente una escultura de David, encargada para los contrafuertes del coro de la catedral de Florencia; para el mismo sitio encargaron otra a Nanni di Banco en la que debía representar a Isaías. Si se comparan ambas esculturas se observa una flexión del cuerpo de Isaías que continúa siendo gótica y que parece no tener

Page 10: EL DAVID DE MIGUEL ÁNGEL

un eje central, la del David de Donatello presenta un contrapposto perfecto. Donatello la realizó en mármol con una altura de 190 cm; la gran meticulosidad del acabado recuerda la influencia que adquirió cuando trabajó con Ghiberti.22

Verrocchio realizó un David en 1467-1470, en bronce, que es más descarado y audaz, además de estar vestido; queda reflejado en la escultura el mismo momento victorioso que el David de Donatello. Se encuentra en el museo Bargello de Florencia.23

David de Miguel Ángel. David de Antonin Mercié.

Miguel Ángel realizó un David en mármol en el periodo de 1501-1504, con una altura de más de cinco metros; es el símbolo de la tensión en el instante previo de lanzarse al combate contra Goliat. Se encuentra en la Galería de la Academia de Florencia.24 25

Bernini ejecutó hacia los años 1623-1624 una estatua barroca de medida real y en mármol. Representa a David en el momento fugaz y sutil de disparar su piedra. Se encuentra en la Galería Borghese de Roma.26

Page 11: EL DAVID DE MIGUEL ÁNGEL

Antonin Mercié realizó una estatua en bronce en el año 1871, donde el David tiene la cabeza de Goliat a sus pies, como en el de Donatello, pero lleva un turbante y está envainando su espada. Existen numerosas representaciones, la mayoría incorporan una pieza de tela cubriendo la zona genital, aunque las nalgas quedan al descubierto. La escultura original se encuentra en el Museo de Orsay, en París.27

EL DAVID DE MIGUEL ANGEL

DESCRIPCION DE LA ESCULTURA

       

Miguel Angel, su autor, la esculpio, entre 1501 y 1504. Mide más de cuatro metros. Es un solo bloque de mármol. Es una obra colosal tanto por el tamaño como por la fuerza que emana de ella.

Se encuentra en la   Academia de Florencia., es un símbolo de la ciudad.

Para construirlo, Miguel Ángel partió de un bloque muy alto y estrecho, lo que supuso una dificultad para el artista.

El tratamiento que le dio al tema es absolutamente novedoso. No esculpió un efebo elegante y amanerado (David de Donatello, David de Verrochio) sino, que eligió el momento de máxima tensión antes de realizar el lanzamiento. Esto se refleja en el rostro, con una mirada fija y amenazadora.

Es un tema cristiano que ha sido sacado de contexto y utilizado como excusa para realizar un desnudo.

El culto a la Antigüedad se refleja en el cuerpo del David, que es un atleta.

La concepción del cuerpo humano es asimétrica. Hay un ligero contraposto. Se da una posición diferente en los brazos junto con la musculatura en tensión, tendones temblorosos y rostro imponente.

El David es símbolo de fortaleza, ira, libertad, tensión y fuerza contenida.

Page 12: EL DAVID DE MIGUEL ÁNGEL

MENSAJE QUE TRANSMITE

El héroe del Antiguo Testamento aparece representado como un joven atleta desnudo, musculoso, en tensión, con la mirada fija en la distancia, buscando a su enemigo, Goliat. La intensa y penetrante mirada, la fuerza expresiva que emana del rostro del David es, junto con la escultura de Moisés, realizada posteriormente, el mejor ejemplo de la terribilitá miguelangelesca, rasgo distintivo de muchas de las figuras del artista toscano así como también de su propia personalidad. El David, la escultura más famosa de Miguel Ángel, llegó a convertirse en el símbolo de Florencia, colocada en un principio en la Plaza de la Señoría, frente al Palazzo Vecchio, sede del Ayuntamiento de la ciudad. En 1910 se colocó en ese lugar una copia del original que se encuentra en la Academia. Con esta obra Miguel Ángel demostró a sus coetáneos que no sólo había superado a todos los artistas contemporáneos suyos, sino también a los griegos y romanos, al fusionar la belleza formal con una poderosa expresividad, significado y sentimiento.

SENTIMIENTOS Y REFLEXIÓN QUE TRANSMITE

Creo que el David lo que mas me transmite es armonía pero a la vez fuerza y potencia. Armonía porque creo que la figura guarda unas proporciones perfectas y la posición en la que se encuentra aunque no esta totalmente recto inspira equilibrio.

Fuerza y potencia sobre todo por el gran tamaño de la escultura y la acción de tirar la piedra que va a comenzar.

Además la universalidad de esta obra hace que al contemplarla nos sintamos maravillados al verla, y pensar que lo que nosotros hemos visto lo hizo Miguel Ángel hace mucho tiempo. El David de Miguel Ángel, creo que es una gran obra del Renacimiento en la que se muestra fielmente que el hombre es el centro del estudio y me acerca a conocer mas aún la manera de pensar de aquella época transportándote al siglo XVI, donde el arte, la arquitectura, y en este caso, la escultura, han demostrado que llegaron a su apogeo.