el cultural · 4-10 de septiembre de 2008

60
4-10 de septiembre de 2008 www.elcultural.es Che Soderbergh habla sobre el mito Corella llega al Real EL CULTURAL Hoy, Sierra prohibida Colección Cine del Oeste El bailarín nos abre las puertas de su nueva compañía en Segovia Paul Auster Juan Goytisolo Basilico Marisa Paredes Antonio del Real Juan Ramón Cinco “marinas de ensueño” inéditas

Upload: others

Post on 21-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

4-10 de septiembre de 2008 www.elcultural.es

CheSoderbergh hablasobre el mito

Corellallega al Real

EL CULTURAL

Hoy, Sierra prohibida

Colección Cine del Oeste

El bailarín nos abre laspuertas de su nuevacompañía en Segovia

Paul AusterJuan GoytisoloBasilicoMarisa ParedesAntonio del Real

Juan RamónCinco “marinas deensueño” inéditas

Pag 01ok.qxd 29/08/2008 21:23 PÆgina 1

publi sencilla cultu.qxd 29/08/2008 18:45 PÆgina 1

Víctor Olmos, que es ungran periodista, ha esca-lado un primer lugar como

historiador del periodismo. Nose puede entender cabalmente lasignificación de ABC o de la agen-cia Efe, por ejemplo, sin contarcon sus excelentes trabajos de in-vestigación. Acaba de publicarahora La Casa de los Periodistas,que es la historia de la Asociaciónde la Prensa de Madrid desde1951 a 1978. Me ha asombradoel arsenal de documentación, laclaridad expositiva, el rigor his-tórico y el esfuerzo de objetividad.He disfrutado leyendo este librosobre una Casa que conocí des-de dentro a partir de 1979.

Alejado de los oropeles y losfuegos artificiales, ajeno a la fe-ria de las vanidades, Cristino deVera ha construido una de lasobras pictóricas más sólidas delarte actual, fascinado siempre,como escribió José-Miguel Ullán,por el abismo de la muerte, elambiente sepulcral, el ceremonialde los cementerios, las frías lápi-das, las calaveras mórbidas, losgrises cipreses. Cristino de Veraha crucificado de luz a las tinie-blas. Sigo su obra desde que em-pezó y mi admiración por él,como pintor y como persona, noha decaído nunca. Así que he leí-do su libro La palabra en el lienzocon especial atención. Cristino deVera ha recopilado textos, entre-vistas, artículos, notas biográfi-cas para espatular en 300 pági-nas el alma delicada del artista.

Como el fluir galopante de la

sangre en la mañana yugular delsuicida, Javier Asiáin ha escrito es-tos Votos perpetuos en los que yo,que no conocía su obra anterior,he descubierto a un poeta dis-puesto a pasar su vida torturan-do versos para que revelen en suobra aquello que él niega todavía.La metáfora sugestiva, la adjeti-vación provocadora, el aliento lí-rico incontenido, se esponjan ensu escritura. En Javier Asiáin hayun poeta que sabe recorrer el almade la amada “y ese delicado si-lencio tras los mundos que te ha-bitan más allá de lo invisible”.

He dedicado muchas horasde lectura y no pocos artículos aNoam Chomsky. Es, sin duda,uno de los intelectuales más in-fluyentes del mundo y un provo-cador en la vida intelectual de Es-tados Unidos, tan sumisa al éxitocomercial y a los vaivenes del Im-perio militar del Pentágono. Com-parto con Chomsky la preocupa-

ción por el lenguaje. Desde él hasabido asomarse al lado oculto dela luna. Ninguna de sus contra-dicciones es gratuita. JamesMcGilvray ha escrito un libro su-gestivo en el que el Chomsky lin-güista le puede al Chomsky filó-sofo, al Chomsky político.McGilvray me ha hecho entenderalgunas cosas de Chomsky que nocalibraba bien. José Antonio Ma-rina tiene razón: “Chomsky haproporcionado una voz a los queno tienen voz”. Ese ha sido sugran acierto aunque en ocasionessu voz no sea la de la razón sinola del disparate.

Fernando Lafuente, TomBurns, Miguel Ángel Cortés,González Trevijano, Jaime Mayor,Mercedes de la Merced, SánchezCámara, Aznar y Rajoy, entreotros, han escrito, de forma des-igual, sobre Gabriel Cisneros enun tomo de Faes. Conocí a fon-do a Gabriel Cisneros que traba-

jó conmigo largos años y que undía me pidió que le insistiera a Az-nar en su candidatura por Bur-gos. Me quema la impaciencia pordecir una cosa. Ni Cuartero re-dactó para ABC editoriales tanbien construidos, tan bien escri-tos, tan certeros en el fondo y enla forma como Gabriel Cisneros.Escribí para el ABC de Luis Cal-vo centenares de editoriales, co-nozco el oficio y sé muy bien loque estoy diciendo.

En tres tomos, más de 1.500páginas, resume José Antonio Es-cudero su Historia de la Monar-quía. Sería absurdo coincidir entodo lo que afirma y no advertir la-gunas de consideración en su aná-lisis histórico de la Corona espa-ñola en la que destaca los reinadosde Felipe II, Carlos III y JuanCarlos I. José Antonio Escuderoha coordinado sabiamente a ungrupo de catedráticos, historiado-res y juristas para colocar en laslibrerías un libro serio y rigurosoque desvela muchas incógnitas yafianza no pocas realidades.

Inés Pedrosa ha puesto un pró-logo sugerente a la versión que Je-sús Munárriz ha hecho de los poemas de Nuno Júdice. Escritura dealta calidad, pensamiento profun-do, excelentes versos, en los queel autor reza a la amada en la no-che que los oscuros ángeles man-chan de culpa y remordimiento.El sentimiento se desangra eneste libro, Tú, a quién llamo amor,y estremece al lector, aunque sóloel silencio responde cuando elpoeta clama por la amada. �

Lecturas de verano, IIde la Real Academia Española

FFuuii aa uunn ppaassee pprriivvaaddoo ddee LLooss ggiirraassoolleess cciieeggooss.. JJoosséé LLuuiissCCuueerrddaa rraassggóó llaa ppaannttaallllaa ccoonn eell mmuunnddoo ddee mmii iinnffaanncciiaa..

YY lloo hhiizzoo aa bboorrbboottoonneess,, aa ddeenntteellllaaddaass.. EEll ggrraann ddiirreeccttoorr hhaa ssaabbiiddoo rree--ccrreeaarr eell cclliimmaa ddee aaqquueellllaa ééppooccaa ttóórrppiiddaa yy ttuurrbbiiaa ttrraass llaa gguueerrrraa iinn--cciivviill.. SSaallíí iimmpprreessiioonnaaddoo.. EEss uunnaa ssoobbeerrbbiiaa ppeellííccuullaa qquuee ddeennuunncciiaassiinn tteennddeenncciioossiiddaadd,, yy qquuee ssee rroobbuusstteeccee ccoonn llaa iinntteerrpprreettaacciióónn ssoo--bbrreessaalliieennttee ddee MMaarriibbeell VVeerrddúú,, ttaammbbiiéénn ddee JJaavviieerr CCáámmaarraa.. NNoo eesscciinnee ddee vvaanngguuaarrddiiaa ssiinnoo cciinnee eenn llaa vvaanngguuaarrddiiaa.. SSoobbrraa uunnaa aalluussiióónniinnjjuussttaa aa PPeemmáánn yy ffaallttaa aallgguunnaa sseeccuueenncciiaa rreeaall.. TTrraass llaa iimmpprreessiióónn qquueemmee pprroodduujjoo llaa ppeellííccuullaa,, lleeíí llaa nnoovveellaa ddee AAllbbeerrttoo MMéénnddeezz.. NNoo sséé ppoorrqquuéé hhee ttaarrddaaddoo ttaannttoo.. LLooss ggiirraassoolleess cciieeggooss eess uunnaa nnoovveellaa ddee ccaalliiddaadd yyuunnaa ddee llaass ccllaavveess ddeell ggrraann aacciieerrttoo ddee llaa ppeellííccuullaa ddee CCuueerrddaa,, aa llaa qquueepprrooppoorrcciioonnaa tteemmoorr yy tteemmbblloorr,, ppuueess hhee sseennttiiddoo ccoommoo PPaa--bblloo eell aagguuiijjóónn eenn llaa ccaarrnnee,, KKiieerrkkeeggaaaarrdd aall ffoonnddoo..

ZZ II GG ZZ AA GG

LL UU II SS MM AA RR ÍÍ AA AA NN SS OO NN

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 3

P R I M E R A P A L A B R A

pag 03ok.qxd 29/08/2008 20:50 PÆgina 3

publi sencilla cultu.qxd 29/08/2008 18:43 PÆgina 1

12

28 49

5547

10

PORTADAÁngel Corella ante el Palacio

de Santa Cecilia, en La Gran-

ja, futura sede de su compañía

y de la residencia-escuela para

bailarines.

14

3. PRIMERA PALABRA. Lecturas de verano II. POR LUIS MARÍA ANSON.

8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO

LETRAS

10. Juan Ramón Jiménez. Cinco nuevas “marinas de ensueño”. 12. Libro de la semana. Un hombre en la oscuridad, de Paul Auster,

POR JOSÉ ANTONIO GURPEGUI.

14. Adolfo García Ortega. La ruta de Waterloo. POR PILAR CASTRO

14. Juan Goytisolo. El exiliado de aquí y allá. POR RICARDO SENABRE

15. Algo personal de Juan Goytisolo. POR NURIA AZANCOT

16. Juan Carlos Arce. La noche desnuda, POR ÁNGEL BASANTA

17. Flan O’Brien. La boca pobre, POR RAFAEL NARBONA

17. Antoine Volodine. Án geles menores, POR JACINTA CREMADES

18. Rainer Maria Rilke. Cuarenta y nueve poemas, POR ANTONIO COLINAS

19. Juan Carlos Mestre. La casa roja, POR A. SÁENZ DE ZAITEGUI.

20. Vicente Huidobro. Epistolario, POR JOSÉ MANUEL BENÍTEZ ARIZA.

21. VV.AA. La muerte de Valle–Inclán, POR LUIS ANTONIO DE VILLENA

22. Paloma Aguilar. Políticas de la memoria, POR RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO

23. Diana Preston. Antes de Hiroshima, POR ROGELIO LÓPEZ BLANCO

24. Chateaubriand. El genio del cristianismo, POR JOSÉ ANDRÉS-GALLEGO.

25. Tzvetan Todorov. El espíritu de la Ilustración, POR MANUEL BARRIOS.

26. Los libros más vendidos.27. Primera memoria: Félix de Azúa.

ARTE

28. Entrevista con Gabriele Basilico que presenta en Madrid su nueva serie so-

bre San Francisco, POR MIGUEL FERNÁNDEZ-CID.

32.Nico Munuera al cuadrado, POR ABEL H. POZUELO.

33. Crudo y emotivo Avigdor Arikha, POR ROCÍO DE LA VILLA.

34.Viaje de largo recorrido por los lugares comunes, POR SEMA D’ACOSTA.

35.El mundo particular de Leandre Cristòfol, POR JAUME VIDAL OLIVERAS.

36. Todo el dibujo de Hernández Pijuán en Palma, POR PILAR RIBAL.

37. Nuevas claves de la arquitectura sostenible, POR ANTÓN GARCÍA-ABRIL.

ESCENARIOS

38. Entrevista con Ángel Corella. El bailarín nos habla de su nueva compañía,

que hoy llega al Real con La Bayadera , POR LIZ PERALES..

42. Marisa Paredes abre la temporada del Teatro Bellas Artes, POR R. ESTEBAN.

44. Todas las disciplinas de la música vocal en el XXIV Festival Internacional deMúsica Contemporánea de Alicante, POR ÁLVARO GUIBERT.

45. Woody Allen debuta como director escénico en Gianni Schicchi, homenaje

de la Ópera de Los Ángeles a Puccini, POR BENJAMÍN G.-ROSADO.

46. Grandes maestros y jóvenes promesas acuden a la Bienal de Sevilla para ce-

lebrar el medio siglo de vigencia de Manolo Sanlúcar, POR J. M. VELÁZQUEZ-GAZTELU.

48. Discos.

CINE

49. Steven Soderbergh habla sobre su resurrección cinematográfica del Che

Guevara, POR JUAN SARDÁ. El mito del Che Guevara vivo, POR CARLOS MALAMUD.

53. Toronto enciende la temporada, POR MIKE GOODRIDGE.

54. Crítica. El tren de las 3:10, de James Mangold, POR ALEJANDRO G. CALVO.

CIENCIA

55.Líneas de excelencia para el nuevo curso, POR DIEGO QUINTANA.

57. La cultura de la ciencia, POR FRANCISCO MORA

58. ÚLTIMA PALABRA. Antonio del Real. Estrena La Conjura de El Escorial,

un thriller histórico con Julia Ormond y Jordi Mollà, POR J. SARDÁ

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 5

4 - 1 0 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 0 8 S U M A R I O

pag 05.qxd 29/08/2008 22:06 PÆgina 1

JRJ, Corella, Auster, Soderbergh

Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25-27

Madrid - 28033 Tel.: 914436429-30-31-32 Fax: 91443 65 36

[email protected]

PPrreessiiddeenncciiaa ddee EEll CCuullttuurraallcalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 2610.

DDiirreeccttoorr ddee ppuubblliicciiddaadd::Carlos Piccioni (tel. 91.443 55 52)

email: [email protected]

El Cultural se vende conjuntamente con eldiario EELL MMUUNNDDOO..

Imprime Rotedic. Dpto. legal: GU452-98

PresidenteLuis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

JJeeffeess ddee RReeddaacccciióónn::

Nuria Azancot, Javier López Rejas.

JJeeffeess ddee SSeecccciióónn:: Paula Achiaga, Cristina

Jaramillo, Liz Perales.

RReeddaacccciióónn:: Francisco J. Alarcos, Daniel Arjona,

Ianire Molero, Alberto Ojeda, Juan Sardá.

Críticos: Gonzalo Alonso, Juan Avilés, RafaelBanús, David Barro, Ángel Basanta, Kosme deBarañano, J.M. Benítez Ariza, Túa Blesa,Ernesto Calabuig, Pilar Castro, José LuisClemente, Antonio Colinas, Jacinta Cremades,F. Díaz de Castro, Ramón Esparza, José JavierEtayo, Miguel Fernández-Cid, Carlos F.Heredero, José Andrés-Gallego, Antón García-Abril, P. García Mouton, F. García Olmedo, C.García Osuna, D. Giralt-Miracle, ÁlvaroGuibert, Germán Gullón, José AntonioGurpegui, Abel H. Pozuelo, Javier Hernando,Beatriz Hernanz, Javier Hontoria, José Ji-ménez, Patxi Lanceros, R. López Blanco,Joaquín Marco, José Marín-Medina, JacoboMuñoz, Rafael Narbona, Mariano Navarro, R.Núñez Florencio, Bernando Palomo, J. L.Pérez de Arteaga, Román Piña, D. Plácido,Arturo Reverter, Pilar Ribal, Luis Ribot,Octavio Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui,Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia,Santos Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P.Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu, JaumeVidal Oliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán, DaríoVillanueva y Elena Vozmediano.

EL CULTURAL

A

En la Web

elcultural.es� PPrriimmeerrooss ccaappííttuullooss:: El exiliado de aquí y allá, de Juan Goytisolo; Un hombre en laoscuridad, de Paul Auster, y La apelación, de John Grisham.

� DDeessppuuééss ddee llaass vvaaccaacciioonneess la cultura recupera su pulso habitual; olvida los ci-clos de verano y suma citas diarias. Sígalas en ELCULTURAL.es.

� EEssttrreennooss ddee cciinnee:: Las pantallas empiezan a lucir traje de otoño. DestacamosChe, el argentino, el homenaje de Soderbergh al mítico guerrillero.

� BBiieennaall ddee SShhaanngghhaaii :: El gigante asiático aparca la tinta y muestra su potentevanguardia desde el próximo 9 de septiembre. Conózcala desde nuestra web.

ún no se han apagado los últimos rescoldos del verano, y ya están aquí las nove-dades culturales de otoño. Para abrir boca, El Cultural da su portada a uno delos proyectos escénicos más audaces y cargados de futuro de los últimos tiem-pos: el Corella Ballet, que hoy se presenta en el Teatro Real. Su creador, ÁngelCorella, nos relata los siete años que lleva golpeando todas las puertas para quesu nueva compañía y su proyecto más querido, la residencia-escuela para baila-rines de La Granja (Segovia), salgan adelante: “El problema es que en Españano se mojan hasta que no ven resultados”.

También Juan Ramón Jiménez supo combinar vanguardia y clasicismo conla emoción que tiembla en los poemas inéditos que ofrece Letras: son “Cincomarinas de ensueño” escritas entre 1909 y 1912, el mejor refugio ante la ava-lancha de novedades editoriales que encabezan otros de nuestros protagonistas,Juan Goytisolo y Paul Auster.

En Arte, el fotógrafo Gabriele Basilico conversa con Miguel Fernández-Cidsobre su visión de la ciudad, a vueltas entre la belleza y la mediocridad, y envísperas de la muestra que hoy se inaugura en Madrid.

Ernesto Che Guevara, uno de los grandes iconos del siglo XX, conquistaCine con la complicidad de Steven Soderbergh: el director de Che, el argentinonos da las claves de una de las películas de la temporada. Tampoco perdemosde vista la Bienal de Flamenco de Sevilla, que rinde homenaje a ManoloSanlúcar, con Sara Baras, José Mercé o Lebrijano, ni olvidamos el debú deWoody Allen como director escénico en Gianni Schicchi, de Puccini, o las gran-des líneas de investigación del próximo curso científico.

6 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

E N P O R T A D A

Pag 06ok.qxd 29/08/2008 21:07 PÆgina 2

publi sencilla cultu.qxd 29/08/2008 18:43 PÆgina 1

Decíamos ayer... Sí, El Cultural yaestá de vuelta, y mi Papelera tam-

bién, con una sorprendente historia, paraempezar, que descubre el lado menosamable del difunto Solzhenitsyn. Al pa-recer, en 1974, el año en el que el disi-dente ruso fue expulsado de la URSS ,envió desde su refugio de Suiza a The Ti-mes una carta explosiva contra otro di-sidente, el científico Zhores Medvedev,al que acusaba en los peores términosde complicidad con el comunismo. Lamisiva era tan furibunda que el periódi-co prefirió no publicarla, y sólo ahora, trassu muerte, se ha decidido a desvelar sucontenido. Al parecer, lo que al autor deArchipiélago Gulag le indignaba de Med-vedev, famoso por haber denunciado unimportante incidente nuclear en los Ura-les en los años 50, era su falta de fervor an-tirrevolucionario, y le acusaba abierta-mente de ser un agente encubierto delKremlim. Gran paradoja, 35 años des-pués: otro Medvedev, Dimitri, el actualpresidente ruso, presidió el entierro, conhonores de Estado, del escritor.

¿No logran superar la melancolíapostvacacional? ¿Se les hace in-

concebible recobrar la vida cotidiana le-jos de los chiringuitos? No se apuren,su tristeza podría ser peor: filósofos hubo,

comoHeráclito, que han pasado a la his-toria llorando. Althusser sufrió “una de-presión anual o así”; Lucrecio, según noscuenta Pierre Rinard en Filósofos, vida ín-tima (Diálogo), padeció ansiedad y Hob-bes confiesa que “el temor y yo somoshermanos gemelos”. Podría seguir, perotal vez la respuesta aa tanto pesar la ten-ga otra filósofa, Hannah Arendt: “A mimodo soy una melancólica, de lo que sólome puedo librar pensando”. ¡Ánimo!

Yahora dirán que es casualidad, cla-ro, que Ferran Barenblit, director del

nuevo Centro de Arte Dos de Mayo deMóstoles, dejara su anterior puesto enel Centro Santa Mónica de Barcelona, re-gido férreamente por la Generalidad, contodo el revuelo que ha creado su marcha.Me malicio en pensar que ya tendría elojo puesto en el centro de Móstoles, sa-biendo que la Comunidad de Madrid an-daba a la búsqueda de director para sunueva sede. Al menos ésta de Móstolesha sido una elección mediante concur-so público –me consta que se han pre-sentado varios y buenos candidatos–, y nocomo la de Vicenç Altaió, el elegido adedo por la Generalitat que le ha quita-do la silla en Barcelona y le ha hecho emi-grar a Madrid. Primero Manuel Borja alReina Sofía, ahora Baremblit a Móstoles.

Barcelona se queda sin dos peces gor-dos en estas horas de vacas flacas.

La vida es plagio, ya lo dijo el poeta,así que a veces es imposible librarse

de la sombra de la duda. Hace unos me-ses les conté que Federico Andahazi ha-bía sido acusado de plagiar una obra deteatro titulada Los indios estaban cabrerospara componer El conquistador, novelacon la que ganó el Planeta América en2006. La causa había sido sobreseída,pero ahora la justicia argentina ha revo-cado la sentencia porque cree encontrarindicios suficientes. ¿Cuáles? Que en am-bas se narra el descubrimiento de Eu-ropa por un azteca antes de 1492. Pla-neta asegura que la obra de teatro seestrenó en 1958, antes de que naciera An-dahazi, y que éste no sabía de su exis-tencia, y los familiares del presunto des-valijado recuerdan que se repuso hacemenos de diez años con gran éxito.

Arranca tímidamente la temporadasinfónica con un precalentamiento

en el Matadero madrileño. El lugar, ale-jado de las acústicas del Auditorio o delReal, albergará el sábado la Noche Tchai-kovsky con mi pianista favorito, el chi-no Lang Lang, que ha vuelto a los estu-dios de grabación junto a Zubin Mehtacon los conciertos de Chopin. Tambiénle recordarán por su participación en la fa-raónica apertura de los juegos olímpi-cos. El mismo espacio, el SeptiembreSinfónico de la OCNE, traerá el 12 aTomatito, un guiño al eclecticismo mu-sical de los nuevos tiempos.

Parece que al final Gallardón se pusoel casco de bombero antes de irse de

vacaciones. Después de leer aquí el mos-queo supino de los productores y em-presarios de locales de los teatros madri-leños, se reunió con ellos. Se cuidó muchode tacharlos de “anticatalanes”, comohiciera con los de la Plataforma, y les dijoque sí a usar los soportes publicitariosde las farolas. Y ni que fuera socialista,también comprometió al Ayuntamientoa que se reúna con ellos cada mes. �

El lado oscuro1

2

3

4

Siga la Papelera de Juan Palomo enwww.elcultural.es

JJ UU AA NN PP AA LL OO MM OO

1.- A. SOLZHENITSYN

2.- LANG LANG3.- TOMAT I TO

4.- F. BARENBLIT5.-ZUBIN MEHTA

““GGiinneebbrraa,, tteelleevviissiióónn yy ssuuppeerráávviitt ccooggnniittiivvoo”” eess uunnaaccoonnffeerreenncciiaa ddeell eessccrriittoorr CCllaayy SShhiirrkkyy qquuee eessttáá ccooll--ggaaddaa eenn EEddggee.. AArrrraannccaannddoo ddee llaa hhiippóótteessiiss ddee uunnhhiissttoorriiaaddoorr bbrriittáánniiccoo sseeggúúnn llaa ccuuaall ssóólloo eell ccoonnssuu--mmoo ddee ggiinneebbrraa ppuuddoo hhaacceerr ssooppoorrttaabbllee eell ttrráánnssiittooddeell mmuunnddoo rruurraall aall mmuunnddoo uurrbbaannoo,, SShhiirrkkyy aavveenn--ttuurraa qquuee,, dduurraannttee llaa ssoocciieeddaadd ddee ppoossgguueerrrraa,, eell ppaa--ppeell ddee llaa ggiinneebbrraa lloo ccuummpplliióó llaa tteelleevviissiióónn,, yy mmáássccoonnccrreettaammeennttee llaa ccoommeeddiiaa ((ssiittccoomm)).. GGrraacciiaass aa eellllaappuuddoo nneeuuttrraalliizzaarrssee uunnoo ddee llooss iinnccoonnvveenniieenntteess mmáásstteemmiibblleess ddeell nnuueevvoo mmuunnddoo:: eell ttiieemmppoo lliibbrree.. LLaa ssii--ttuuaacciióónn ((llaa ccoommeeddiiaa)) hhaa dduurraaddoo hhaassttaa eell aaddvveennii--mmiieennttoo ddee iinntteerrnneett.. PPoorr pprriimmeerraa vveezz llooss jjóóvveenneessvveenn mmeennooss tteelleevviissiióónn.. GGlloobbaallmmeennttee,, llaa rreedduucccciióónn

eess aaúúnn iinnssiiggnniiffiiccaannttee.. PPeerroo ddaaddoo qquuee llaa ppoobbllaacciióónnaammeerriiccaannaa ccoonneeccttaaddaa aa iinntteerrnneett vvee uunn bbiillllóónn ddeehhoorraass ddee tteelleevviissiióónn aall aaññoo,, ccuuaallqquuiieerr ppeeqquueeññoommoorrddiissccoo eess iimmppoorrttaannttee.. UUnn mmoorrddiissccoo ddeell 11%%,, ppoorreejjeemmpplloo,, ssuuppoonnee eell eeqquuiivvaalleennttee aa llaa ppaarrttiicciippaacciióónnaannuuaall eenn 9988 pprrooyyeeccttooss ddee WWiikkiippeeddiiaa.. SShhiirrkkyy sseepprreegguunnttaa ccoonn lluucciiddeezz ssoobbrree lloo qquuee ppuueeddee ssiiggnnii--ffiiccaarr eessttaa ccooooppeerraacciióónn ppaarraa eell aauummeennttoo ddee llaa iinn--tteelliiggeenncciiaa hhuummaannaa.. UUnnaa ppeerrssppeeccttiivvaa ccaassii iinniimmaa--ggiinnaabbllee.. SSiinn eemmbbaarrggoo,, yy oobbsseerrvvaaddoo ddeessddee eell aattoorrrraannttee ccaann--ttóónn iibbéérriiccoo,, hhaayy qquuee rreeccoonnoocceerr qquuee llaa ggiinneebbrraa yyllaa tteelleevviissiióónn pprreesseennttaann uunnaa ffoorrmmiiddaabbllee vveennttaajjaa ssoo--bbrree llaa ccooooppeerraacciióónn.. NNoo ddaann ttrraabbaajjoo..

S O L I T O E N L A V I D A por Arcadi Espada

5

8 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

L A P A P E L E R A

pag 08ok.qxd 29/08/2008 21:33 PÆgina 2

publi sencilla cultu.qxd 27/08/2008 20:16 PÆgina 1

L E T R A S

1 0 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

2 MARINA ELEGÍACA.(La brisa trae una lenta barcarola sentimental.)

MENDELSHONN…

MARINERÍA… Viento… Canción antigua y vagade un puerto de otro tiempo… Nostalgia indefinible…Torna un olor a brea… Un sol muerto se apaga…en la playa, un proscrito, sueña con lo imposible…

En un vuelo infinito el amor loco inundacorazones que son ya tierra… Se hace tiernoel coloso… en la calma melodiosa y profunda-él o yo, ¿quién?- piensa hacer pasajero lo eterno.

Sí…, la tarde es la misma y su histórico brilloel mismo que otro día enjoyara el misterio…y sobre la colina, lento, el sol amarillohace otra vez romántico el mismo cementerio…

Estos cinco poemas hastaahora inéditos, conservadosen la Sala Zenobia-Juan

Ramón de Puerto Rico, fueron escritos entre 1909y 1912 durante el fructífero retiro del poeta enMoguer, donde compuso entre otros títulos Librosde amor (Linteo, Ourense, 2007) o La frente pen-sativa (de próxima aparición en Linteo). Las ma-rinas han sido un motivo lírico recurrente en laobra de JR y han influido en otros poetas comoRafael Alberti. En 1906 Juan Ramón escribió suprimera marina, recuerdo de La española inglesa deCervantes, incluida dentro de su libro Las hojasverdes (1909). Evocó la belleza de la bahía de Cá-diz en la sección titulada “Marinas de ensue-ño”, de Poemas mágicos y dolientes (1911). Recor-demos que Juan Ramón estudió tres años(1893-1896) en los jesuitas de El Puerto de San-ta María, donde años más tarde estudiará Alber-

ti. El gusto de Juan Ramón por estos grácilespoemas continúa incluso en su “etapa intelectual”con “Marina de alcoba”, de Diario de un poeta re-cién casado. Y en sus cuadernos 1925 (Unidad) (quepublicará pronto Renacimiento en facsímil) ofre-ció alguna versión de estos poemas. También den-tro de los veinte cuadernos de Presente (1933) seincluye uno titulado “Marinas de otoño”.

En 1931 le confesó a Juan Guerrero su inten-ción de recopilar en un libro todos estos poemasatlánticos: los inspirados por la bahía de Cádiz yotros ambientados en las playas francesas de Bia-rritz y de Arcachon. JRJ pasó en esta última lo-calidad el otoño de 1901 para reponerse de los tur-bulentos amores adúlteros con Jeanne Roussié.Sin embargo, como sucedió con tantos otros pro-

yectos suyos, también éste que-dó inconcluso. Era, evidente-mente, ir contra corriente en

unos años en que llegaban aires más surrealistas opolíticos a la poesía española. Por último, ya enCuba, en 1937 durante su exilio escribió JRJ su úl-tima “Marina (real) de ensueño”. La luz y el marde La Habana le trajeron al poeta la añoranzadel color y de la música de sus melancólicas ma-rinas andaluzas.

En el impresionismo de estos sutiles poemasque ven hoy la luz, se unen armoniosamente la fa-ceta poética y la pictórica del Nobel. Hay en estasmarinas lirismo de suaves matices expresado a tra-vés de unos melodiosos y cromáticos alejandrinos.Mientras contemplamos incendiados atardeceresatlánticos, algunos versos suenan a soledad de epi-tafio: “Está lejos lo humano y está lejos lo eterno”.JOSÉ ANTONIO EXPÓSITO

JRJ Cinco “marinas deensueño” inéditas

Vuelve Juan Ramón a abrir las páginas de El Cultural.El poeta de la emoción y la soledad, el incansable per-feccionista que creaba un nuevo canon en cada libro, nossorprende hoy con cinco poemas inéditos, cinco mari-

nas que hablan de vuelos infinitos de amor loco y so-les sombríos. Un Juan Ramón que se refugia en unospoemas de engañosa sencillez, cuya historia explica paraEl Cultural su descubridor, José Antonio Expósito.

1 VERANO NOSTÁLGICO.

LA brisa de la siesta, triste de sol nublado,aletea y se dobla, como una mariposa,tras la calina huida, el sol de cristal violadocamina hacia el poniente como una mustia rosa…

El ensueño es nostálgico. Una mujer románticay morena, vestida de nevadas batistasen un balcón antiguo de la ciudad atlánticapierde sus ojos grandes en el mar…

Vagas vistasde costas que parecen de otro país, pequeñaspor el nublado, evocan horas de adolescenciay estampas con piraguas, con visiones isleñastornan, entre una larga y ardiente somnolencia…

Los poemas atlánticos de JRJ

pag 10-11.qxd 29/08/2008 21:46 PÆgina 10

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 1 1

3

EL puerto, al mediodía, vibra… Negro y fantásticose va el buque… En el aire se pierde la sirena…y queda atrás, en el vacío gris y elásticodel agua abandonada, no sé qué ardiente pena…

Infla el viento del sur banderas y toldillas…se oyen cóncavos golpes besados por su eco…ardientes pesadillas, morenas y amarillasusurpan lo real, que pasa, hueco y seco…

Poco a poco la hora como una inmensa rosase va abriendo… Diríase que el puerto se dilata…la carne sensual se interna misteriosa.Todo lo que era de oro se recama de plata…

4 MARINA LÍRICA.

AL fondo de la calle de lluvia, sola y pobre,como un jardín se inflama un ocaso vehemente;los muros son astrosos, los cristales, de cobre;se dijera que todo va a acabar, que el ponientees un fin verdadero…

Huele a brea y a lama,casi en seco, los pobres barcos están doblados…Un arroyo de sangre parece que derramatodavía no sé qué ríos agotados…

¿A dónde ir? ¿en dónde estar? ¿Hay alegríaen parte alguna? ¿Es verdad que hay aurora?Todo el color es esta marina de elegía,la risa, esta agua sucia y sangrienta que llora…

PAÑUELOS blancos alargan la despedida…,el buque se hunde negramente por el mar,el sol poniente sangra lo mismo que una heriday el mar morado y rojo… no deja de llorar…

La inmensidad del agua lo hace todo pequeño…¡ya no se oyen las bocas, ya no se ven los ojos!

¡Todo el amor que huye parece un triste sueñoque prende sus colores como los cielos rojos…!

Recordad; está seca la boca y hace frío…hemos dormido mal una siesta de invierno…se ha mudado la vida, el sol está sombrío…está lejos lo humano y está lejos lo eterno…

y 5

MM AA RR II NN AA OO RR II GG II NN AA LL DD EE JJ UU AA NN RR AA MM ÓÓ NN JJ II MM ÉÉ NN EE ZZ (( 11 88 99 88 ))

pag 10-11.qxd 29/08/2008 21:46 PÆgina 11

PAUL AUSTER

Tr a d u c c i ó n d e B e n i t o G óme zA n ag r ama . B a r c e l o n a , 2 008207 pág i n a s , 1 7 e u r o s

En alguna otra reseña de PaulAuster (Newark, NuevaJersey, 1947) he menciona-

do la infinita capacidad imaginati-va de este premio Príncipe de As-turias de las Letras. Ya en aquellalejana y primeriza La ciudad de cris-tal (1985, primera entrega de la“Trilogía de Nueva York” que secompletaría con Fantasmas, 1986 yLa habitación cerrada, 1986), se adi-vinaba un autor que, sin menos-precio de su capacidad artística, te-nía el don de inventar historias taninverosímiles como deliciosamen-te literarias. La enigmática y equi-vocada llamada de teléfono pre-guntando por un tal Paul Austerque recibe Daniel Quinn, autor denovelas de misterio que publica conel pseudónimo de William Wilson,se convertirá en el desencadenan-te de una acción trepidante y labe-ríntica de identidades perdidas y re-cuperadas, de enredos y coinci-dencias que simbolizan la realidadangustiosa y vital del ser humano a

finales del siglo XX. Los nombresde Pynchon, Barth, Kosinsky…, detodos aquellos que sintieron el mo-dernismo como algo trasnochado ycaduco engendrando la esencia delposmodernismo, se antojaban aho-ra conceptualmente superados.

El posmodernismo, en manos deeste autor, se combaba y retorcía conun vigor tan singular y renovado queincluso en la académica crítica es-pecializada llegaron a bautizarlocomo “alto posmodernismo”. Al-gunos incluso vimos –o mejor dicho,apreciamos– una nueva reverbera-ción del más genuino y determinis-ta existencialismo de Martin Hei-degger. “Sein zum Tode”, “ser parala muerte” (o “nacemos para mo-rir”), había pronosticado el filósofo,y ésa era la máxima a la que debíanenfrentarse los personajes en otro desus títulos primerizos, El país de lasúltimas cosas. Quienes poblaban laspáginas de aquella angustiosa nove-la se preparaban abnegados para unsuicido que era visto como liberaciónabsoluta del caos y de-sorden en elque se encontraban sumidas sus vi-das y aquella sociedad degeneradahasta el infinito.

Los dos títulos referidos repre-

sentan para muchos al más genui-no y auténtico Paul Auster, el mis-mo que aparece fiel y puntual-mente reflejado en su más recien-te novela, Un hombre en la oscuridad.Se trata, además de la novela quemás me ha interesado de Auster, laque con mayor intensidad me hamantenido pegado a sus páginas.No es sólo la mencionada capaci-dad imaginativa de la historia na-rrada –tan inteligente y perspicazcomo aquélla desarrollada por Woo-dy Allen en la película La rosa púr-pura de El Cairo–, sino la propia no-ción, el complejo concepto gene-rador, que maneja con total soltu-ra y dominio. Además, su prosa seantoja especialmente fluida, bro-tando con total y absoluta natura-lidad y claridad.

El protagonista es August Brill,crítico jubilado, quien a sus seten-ta y dos años se recupera de un inoportuno accidente en casa de suúnica hija, Miriam; el tercer habi-tante del domicilio es Katya, la tam-bién hija única de Miriam. La ma-dre-hija tiene cuarenta y siete añosy la hija-nieta veintitrés, y ahora noexiste ningún hombre en la vidade estas dos mujeres: Miriam estáseparada y al amigo de Katya lo ma-taron recientemente. Brill pasa bue-na parte de su tiempo acostado, in-ventando historias que le ayudan amatar el tiempo. En resumen, “Sonuna familia apenada, seres afligidos,y todas las noches Brill se quedadespierto en la oscuridad, tratandode no pensar en su pasado, inven-tando historias sobre otros mun-dos.” (pág. 86) Una de estas “in-venciones” –“Brill no escribe nada.Se cuenta la historia en su cabeza”(pág. 85)– tiene que ver con OwenBrick (el propio apellido tiene clarasreminiscencias con el Brill de sucreador). Sin saber cómo, Brick seencuentra en el fondo de un cilin-dro de paredes lisas, que ni tan si-

quiera el Gran Zavello, el nombreartístico con el que Brick actúacomo mago, es capaz de escalar uti-lizando todas sus artes ilusorias. Fi-nalmente el sargento Serge (“Sar-ge Serge” en inglés original, en loque parece ser algo más que un gui-ño al Major Major –Mayor Mayor–

Un hombre en la oscuridad

L E T R A S E L L I B R O D E L A S E M A N A

1 2 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

A DIFERENCIA de nuestros escritores estrella, que a menudorechazan entrevistas y reniegan del mercado, Paul Auster andaenredado de hoz y coz en la promoción de Un hombre en la oscuridad,publicado el pasado 19 de agosto en Estados Unidos. De hecho, sólodos días después de su aparición estuvo leyendo fragmentos dellibro, sobre todo las discusiones sobre cine, y firmando dedicatorias acientos de admiradores en una librería de Washington, relajado y debuen humor. Sus presentaciones van a llevarle a Cambridge el 8 deseptiembre y a Nueva York, el 10. Su agenda contempla también laFeria del Libro de Brooklyn (14-IX) y presentaciones y entrevistas aambos lados del océano.También está muy ilusionado con el rodajede una nueva película basada en una de sus novelas favoritas, El paísde las últimas cosas, dirigida por el argentino Alejandro Chomsky y encuyo guión ha colaborado muy estrechamente.

¿Qué hace ahora Auster?ÚLTIMAS NOTICIAS DEL ESCRITOR

pag 12-13 nuevo pdf.qxd 29/08/2008 19:45 PÆgina 2

de Trampa 22 de Joseph Heller) li-bera al perplejo Brick de aquella ra-tonera.

Ya en libertad, todo ha cambia-do y todo sigue igual. América esAmérica, pero ninguno de los acon-tecimientos que han alterado re-cientemente al mundo –como losatentados del 11 de septiembre de2001 o la Guerra de Iraq– han ocu-rrido; sin embargo los norteamerica-nos están librando una nueva y sin-gular Guerra Civil para evitar la

escisión de los Estados Indepen-dientes de América, ejército del queBrick es cabo del Séptimo de Mas-sachussetts.

A Brick le es encomendada unadelicadísima misión: debe asesinaral causante de esa guerra fratricida,ni más ni menos que el convale-ciente August Brill. En caso de queBrick decida no matar a Brill, seránsus propios compañeros quienesejecuten a Brick, con lo que estahistoria también terminaría y se ob-

tendría el mismo resultado. A fin decuentas, “Ésta es su historia, Brick,no la nuestra. Ese anciano lo hacreado para que usted lo mate a él.”(pág. 85). ¿Y en qué termina esteenredo…? “El peregrino mundo si-gue girando”.

Se trata por tanto de dos historiasque transcurren de forma paralela: lade August Brill intentando poner or-den en su vida y conversando con suapenada nieta, y la del ficticio OwenBrick que se debate impotente atra-

pado en un caóticomundo de sinsentidos,aunque tal vez sea al re-vés. ¿Acaso existen lascertezas absolutas? Encualquier caso, las vidasde August Brill y OwenBrick siguen caminossinuosamente parale-los, sobre todo en loconcerniente a su vidaamorosa, ya que “prosi-guen Brick y Flora elritmo de su insignifi-cante vida conyugal, esavida insignificante a laque ella lo ha atraído denuevo con el sentidocomún de una mujerque no cree en otrosmundos, que sabe quesólo existe la realidadpresente de la que for-mar parte esencial laanestesiante rutina,…”(pág. 115) TambiénBrill tuvo sus cuitas consu difunta esposa Sonia,“extravíos” o “andan-zas” como él mismo loscalifica.

Pero si atractivo e in-teresante es el hilo prin-cipal, no lo son menoslos mil y un detalles, in-significantes a primeravista pero tan comple-jos como eruditos cuan-do se profundiza enellos, que salpican con-tinuamente la obra.Además de la mencio-nada irónica evocación

a Heller, la filosofía determinista,existencialista, de Auster perma-nece en el trasfondo de cuanto senos narra. El primer indicio lo en-contramos en el nombre del difuntonovio de Katya, Titus. Sus padreslo bautizaron con Titus en recuer-do al hijo de Rembrandt, y el jovenfinado tuvo el mismo destino que elhijo del pintor holandés: se trata, porlo tanto y sin lugar a dudas, de “unnombre maldito, un nombre que de-bería retirarse para siempre de la cir-culación” (pág. 10).

Tal vez sea ese fatalismo el queintenta superar, al que intenta so-breponerse el creador de este em-brollo, pues como confiesa en lo quetal vez sea la piedra angular de cuan-to leemos, “Voy con cautela porqueveo que la historia puede tomar uncamino u otro, y todavía no he de-cidido el sentido que quiero darle.¿Esperanza o desaliento? Existenambas posibilidades, y ninguna mesatisface plenamente. ¿Podemos ti-rar por el camino de en medio des-pués de semejante comienzo, des-pués de dejar estupefacto al pobreBrick y arrojarlo a los lobos? Proba-blemente no. Concita, entonces,pensamientos oscuros, y ve al fondode la cuestión, sigue hasta el final.”(pág. 105).

JOSÉ ANTONIO GURPEGUI

E L L I B R O D E L A S E M A N A L E T R A S

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 1 3

ALON

SO G

ONZÁ

LEZ

� La novela aúna la cono-

cida capacidad imaginativa

de Auster y una prosa es-

pecialmente fluida que bro-

ta con absoluta naturalidad

�Si atractivo es el hilo prin-

cipal de la historia, no lo son

menos los mil y un detalles

insignificantes a primera

vista que salpican el libro

Lea uno de los fragmentos preferidospor Paul Auster en www.elcultural.es

pag 12-13 nuevo pdf.qxd 29/08/2008 19:46 PÆgina 3

JUAN GOYTISOLO

Ga l a x i a G u t e n b e r g /C í r c u l o d e Le c t o r e s152 p á g i n a s , 1 8 e u r o s

Un nuevo título de Juan Goytisolo(Barcelona, 1931) es siempre unabuena noticia. Después de haber en-

sayado sucesivamente diversas modalidadesde relato, desde el más tradicional de sus yalejanas primeras novelas hasta los más no-vedosos y rupturistas –la fragmentación, loscambios de perspectiva y de voz narrativa, losdesdoblamientos, la abolición de las fronte-ras cronológicas, el juego con la frontera en-tre realidad y ficción y otros procedimientos–,y siempre con plena conciencia de su funciónliteraria, no cabe ya esperar de un autor comoél una narración lineal, ni tampoco un puroejercicio exhibicionista de estética narrati-va, sino historias enjundiosas, donde la mi-rada crítica y sarcástica es la propia de unescritor que siempre ha defendido una lite-ratura al servicio de la vida y de la sociedad.Una obra tan homogénea y personal –espe-cialmente a partir de Señas de identidad– debeforzosamente, a pesar de su aparente diver-sidad, esconder nexos, analogías, relacionesintratextuales

El exiliado de aquí y allá es, en el fondo,el mismo personaje que nace en Señas de iden-tidad, se transfigura en obras como Makbarao Reivindicación del Conde Don Julián y, final-mente, ocupa el espacio central de Paisajesdespués de la batalla, ya identificado como el“monstruo del Sentier” –barrio parisiensedonde vivió Goytisolo–, para revivir aquí, exi-liado una vez más, pero no de una ciudad aotra, no “del burgo (Barcelona) a la medina(París)”, sino de un Más Acá a un Más Allá –oa la inversa, según la perspectiva que se adop-te–, tras el atentado terrorista que lo centri-fugó a una remota dimensión en Paisajes

después de la batalla. Hay entre ambas obrasun vínculo estrecho, por tanto, que aquí no esposible detallar, como lo hay igualmente,aunque de otra naturaleza, con la obra ante-rior, Telón de boca.

Pero, mientras que el discurso de aque-lla novela constituía una especie de disecciónsentimental, éste del Exiliado es de caráctersocial y político. El “monstruo del Sentier”,en efecto, se mueve en un mundo de fron-teras borrosas, atravesado por mensajes yrepresentado por ese ciberespacio que seha convertido en el ámbito esencial de las re-laciones humanas. La multiplicación de co-municaciones y consignas contradictorias,el imposible diálogo entre culturas, la vigi-lancia constante a que viven sometidos in-migrantes, trasterrados, fugitivos y otros pro-ductos enajenados de la globalización, lostiranos indestructibles (“El Je-fe un-gi-do ja-más se-rá ven-ci-do”), las infinitas organiza-ciones terroristas que aparecen y reapare-cen con otros nombres, los seres de iden-tidades cambiantes atraviesan el espacio dela novela, incrustados en breves capítulos que

ADOLFO GARCÍA ORTEGA

Menoscuar to . Pa l enc i a , 2008. 180 pág i nas , 14 eu ros

Adolfo García Ortega es el ejemplo de comu-nicador y afanado escritor, con trayectoria in-dependiente erizada de reconocimientos y ha-

beres –periodísticos, poéticos, narrativos- que escrutanuna realidad donde la peripecia mayúscula consisteen vivir y la mayor heroicidad en aceptar los asertosque impone el azar sobre lo cotidiano, entre ellosque lo imprevisible es lo que anima la vida real al tiem-po que la revuelve y la altera para después invitar acongraciarse con ella. Ésta es la idea que domina el vo-lumen que ahora ofrece, hecho de recortes de vidasheterogéneas que zigzaguean entre el fracaso y laresignación. El conjunto, irregular aunque intere-sante y conseguido, está formado por nueve relatoscon una realidad poética muy personal de la que hayque destacar la capacidad de narrar brindando un ima-ginario sugerente y personal, digno de ser tenido encuenta.

Podríamos comenzar por el que sirve de pórticoal libro “La ruta de Waterloo”, donde la excusa deun encuentro casual con la novela de Stendhal pro-picia el germen de una obsesión vital: revivir la peri-pecia de la novela acudiendo a los campos en que tuvolugar la conocida batalla. Hay en él un admirabletrabajo de morfología compositiva, además de un ejer-cicio metaliterario que concluye en la inevitable fu-sión –y confusión– entre realidad y ficción. El resto delvolumen ofrece cambiantes puntos de vista, situa-ciones y experiencias vitales de muy distinto signo.Del titulado “Sin color, con despedida”, por ejemplo,emana la resignación de una vida sin norte, apagadapor la ausencia de móviles que animen a ir más allá delo conocido. En “Ida-Vuelta” asistimos a una estanciade nueve días, el único paréntesis que se permite elejemplar padre de familia al que todos suponen en uncongreso cuando en realidad está viviendo una fan-tasía de días contados. Extravagante y entrañable esla peripecia del abuelo que atraviesa la Europa delos grandes conflictos como reconocido chef de coci-na; fábula sazonada con ingredientes amables y dis-pares: “Historia, viajes y ficción”. “Vidas, mitad de tra-yecto”, es un mosaico de vidas corrientes que, a lolargo de un martes cualquiera, van de un lado a otro dela ciudad, de sus trabajos, de sus emociones, de ellosmismos. Un ejercicio de minimalismo expresivo quesobrecoge por sus múltiples sentidos y una única di-rección, la de las enigmáticas, a veces fatales, casua-lidades. No es todo, pero sí lo más destacado del libro.

PILAR CASTRO

La ruta de Waterloo

L E T R A S R E L A T O S / N O V E L A

1 4 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

El exiliado de aquí y allá

� De Juan Goytisolo no cabe ya sino

esperar historias enjundiosas,

donde la mirada crítica es la pro-

pia de un escritor que siempre ha

defendido una literatura al servi-

cio de la vida y de la sociedad

pag 14-15ok.qxd 29/08/2008 19:48 PÆgina 2

oscilan entre el mensaje electrónico y la pa-rodia feroz de ciertos discursos oficiales, di-bujando un mundo en el que el Monstruocontempla “el derrumbe de las utopías desu tiempo, arrinconadas por el supuesto prag-matismo de un desarrollo sostenible, perodesmentido a diario por la inquietante acu-mulación de nubarrones, cirros o estratos enel exiguo planeta en donde sin provecho al-guno vivió” (p. 39).

Como es habitual en Goytisolo, el autorasoma con frecuencia por detrás del perso-naje para evocar algunas de sus más conoci-das actitudes, o parodiar, con remedos en-sayados ya como rasgos estilísticos desde

Señas de identidad, a quienes le recomien-dan variar su literatura: “¿Por qué no escribíahistorias como las que enganchaban al pú-blico y se encaramaba de una vez al palmarésde los campeones de ventas? ¡Una novela deacción y suspense, con mafias, sectas eso-téricas, rituales secretos, profecías apocalíp-ticas! Todo ello sazonado con odios ances-trales y sexo, ¡mucho sexo!” Pero “elMonstruo ha muerto[…] La vida no le en-señó nada […] y cosecha los laureles de unmerecido silencio y reprobación” (p. 24). Estareflexión anovelada, donde se decantan ex-periencias de muchos años, ofrece una visiónacre del mundo y del propio narrador. Elcapítulo penúltimo, titulado –y no por ca-sualidad– “De la nada a la nada”, trata deresumir dramáticamente una existencia, paradar paso al postrero, encabezado por un“Adiós” de inequívoco sentido que cierra undiscurso duro y desolador –a pesar de susleves toques humorísticos– de un escritorque toma en serio la literatura.

RICARDO SENABRE

ALGO PERSONAL� Tras publicar Telón de boca en 2003 anunció queabandonaba la novela: ¿por qué cambió de opinión?–En realidad entonces no renuncié a nada, sólo pensa-ba que no tenía nada más que decir, y que ya había de-masiados autores que escriben sin necesidad. El exi-liado de aquí y allá fue surgiendo poco a poco: hacetres años me di cuenta de que había escrito media do-cena de textos independientes pero que no eran islas. � ¿Qué tienen que ver Goytisolo, el terrorismo, la cre-dulidad y la literatura?–Quizá la conciencia de que desde el 11-S vivimos atra-pados entre el consumo y el terror, y que el terror seha convertido en una mercancía muy rentable.� ¿Cómo le ha ido por el ciberespacio? Porque creoque sigue escribiendo a mano, con un boli de a euro...–Sí, yo sigo siendo un amanuense, pero vivo rodeadode gente que conoce mucho Internet.� ¿Es la falta de humor uno de los mayores defectosde nuestra literatura?–Sin duda alguna, es una de nuestras grandes lacras,como lo es que muchos autores se tomen demasiadoen serio a sí mismos y muy poco a su trabajo. � En cambio, en su libro prima la ironía...–Sí, y la autoparodia, que me permite ser irónico conel mundo y la sociedad. Siempre me he reído de mí mis-mo. Desconfío de quien que se toma muy en serio.� ¿Y qué hay del resentimiento contra quien, como us-ted, sigue su propio camino ajeno a modas?–Que una obra sea atacada demasiado es la mejor mues-tra de que está viva, porque nadie se rebela contraalgo muerto. Hay que tomarlo como un elogio�¿Mantiene su diagnóstico de que vamos a menos, en laliteratura y en la ética también?–En la literatura hay algunos poetas de gran calidad, ytambién escritores jóvenes, minoritarios, pero que man-tienen viva la novela. Y tampoco se puede pedir a unescritor una ética cuando su alrededor la niega.� ¿Se pasea con la misma soltura que el Monstruo deSentier por la frontera entre Sistema y Antisistema?–El Monstruo comprende que Sistema y Antisistema seretroalimentan, y que hay demasiada gente que hablade ética como si de una mercancía se tratara.� ¿No es sorprendente que se le sigan resistiendo pre-mios como el Príncipe de Asturias o el Cervantes?–No son los premios los que honran a los escritores, sinolos escritores los que honran a los premios, como pasócon Sánchez Ferlosio y el Cervantes. –¿El ser exiliado de aquí y allá ha podido perjudicarle?–No me importa el éxito. A mi edad se es libre, ya no seespera nada, ya no se teme nada.. N. AZANCOT

E N T R E V I S T A L E T R A S

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 1 5

á

� Los breves capítulos del libro, que

oscilan entre el mensaje electrónico

y la parodia de ciertos discursos ofi-

ciales, dibujan un mundo en el que el

Monstruo contempla “el derrumbe

de las utopías de su tiempo”

DOMENEC UMBERT

pag 14-15ok.qxd 29/08/2008 19:48 PÆgina 3

JUAN CARLOS ARCE

Ed i c i o n e s B . B a r c e l o n a , 2 008

256 p á g i n a s , 1 9 e u r o s

Las narraciones de JuanCarlos Arce (Albacete,1958) suelen recrear un

episodio histórico en un tiempoy un espacio bien definidos, conpersonajes reales tratados con en-voltura novelesca en unas tramasque fundamentan su desarrolloen la suspensión de la intriga y elmisterio, hábilmente combina-dos con la esencial verdad de loshechos contados. Tras Los colo-res de la guerra, con la que Arceganó el premio Fernando Lara,el autor insiste en sacar buenosfrutos novelescos de la recreaciónde episodios históricos en La no-che desnuda, su octava novela, enla que aborda, sin prejuicios y convalentía, el secuestro, prisión ymuerte de Andreu Nin, así comola persecución, detención y, enbastantes casos, aniquilación delos dirigentes y militantes delPartido Obrero de UnificaciónMarxista (POUM), fundado porNin, después de su decepción enla Rusia de Stalin. Al historiadorcorresponde aquilatar la verdadhistórica de la novela de Arce. Elcrítico literario debe centrarse ensu análisis como novela, en su es-

tructura, técnica narrativa y es-tilo, valorando su pertinencia yeficacia en la historia narrada.Mas, aun siendo esto así, no meresisto a proclamar que si lo quecuenta esta novela fue verdad(y parece que lo fue, al menos enlo sustancial), la actuación de co-nocidos dirigentes de los partidoscomunista y socialista, con el Go-bierno de la República en manosde Negrín, sometido a los dicta-dos de la policía política rusa enlo concerniente a la ilegalizacióndel POUM y al secuestro, tor-tura y asesinato de Nin, está car-gada de vileza e ignominia difí-ciles de comprender y olvidar.Cada palo debe aguantar su vela,pero ésta quema con fuego inex-tinguible, al menos en la con-ciencia, si muchos políticos la tuvieran.

La noche desnuda está cons-truida en tres partes que siguen elmodelo clásico de planteamien-to, nudo y desenlace. La prime-ra se centra en los personajes deNin y su actividad política al fren-te del POUM, y de George Or-well, enrolado en las milicias in-ternacionales y afiliado al POUM,desarrollando, además, en susdiecisiete capítulos con narraciónalternante, las tribulaciones delescritor inglés en el frente de Ara-

gón, donde fue herido, y la lu-cha revolucionaria del POUM,acosado por los comunistas, y suparticipación en los disturbios demayo del 38 en Barcelona. En lasegunda parte (14 capítulos) con-tinúa el desarrollo de los trági-cos enfrentamientos bélicos yverbales, ahora centrado ya enel secuestro, tortura y asesinato deNin por agentes de la policía es-talinista con capacidad de come-ter impunemente cualquier tro-pelía porque el Gobierno de laRepública estaba sometido a laayuda soviética. Y en contrapun-to con el trágico destino de Nin,se narra, de modo alternante, laazarosa peripecia de Orwell y suesposa para huir de una Españacaótica en guerra, y también en-tre distintos grupos revoluciona-rios. Finalmente, los 14 capítulosde la tercera parte completan elrelato con el juicio contra los di-rigentes del POUM, emponzo-ñado por las soflamas comu-

nistas, las presiones del Gobiernode la República y un clima deperversión de la cual muy pocosse salvan porque casi todos eranculpables por acción o por omi-sión. Y, al cabo, hay que destacarla tensión y el dramatismo cre-cientes de una novela de conte-nido histórico y político que le-vanta ampollas recreando confirme pulso narrativo y verosimi-litud literaria uno de los episodiosmás vergonzosos de nuestra en-canallada historia en el siglo XX.

ÁNGEL BASANTA

La noche desnuda

� Arce recrea con pulso

narrativo y verosimilitud

uno de los episodios más

vergonzosos de nuestra

encanallada historia

GONZALO GINER

Temas de hoy, 2008. 798 pp . , 22 eu ros

Esta novela, extensa y veloz comoel viento ecuestre que circula alo largo y ancho de sus 798 pági-

nas, es de fácil y entretenida lectura sinque ello le reste méritos tales como la sen-cillez de lenguaje, que facilita la comu-nicación directa entre lo que narra y el lec-tor. Es –según Gonzalo Giner, el autor–una novela de aventuras que aprovecha elmarco de un período histórico como pre-texto para que su personaje principal, Die-go de Malagón, pueda realizar sus sueños,no sin antes pagar un carísimo peaje.

Diecisiete años transcurren entre la de-rrota de los castellanos en la batalla deAlarcos y la victoria de las Navas de To-losa contra el miramamolínMuhammad al-Nasir. Entre uno y otro combate el jovenDiego de Malagón, que ha perdido a supadre y hermanas como consecuencia dela derrota de Alarcos, se lanza al vasto y pe-ligroso mundo con sólo catorce años y lacompañía de Sabba, una yegua de raza ára-be con la que mantiene una estrecha co-municación. A partir de ahí, los caballosguiarán su vida, despertarán los muchostalentos que el apuesto mozo –de carácterarmonioso y temperamento equilibrado –tiene a granel, con lo cual grandes son laspasiones que despierta mientras perma-nece fiel a su empeño: ser alguien, talcomo le recomendara su padre moribun-do. Y para Diego, ser “alguien” es con-vertirse en albéitar, ser el mejor veterina-rio de la región.

Mientras le acompañamos en sus aven-turas y desventuras, nos sonrojamos ynos conmovemos con la ingenuidad casiinfantil de algunos pasajes y la crudeza yrealismo medieval de otros. El sanadorde caballos es un bonito libro sin preten-siones, y en él, además de los muchos per-sonajes reales o ficticios que lo pueblan,está la sombra de su autor, Gonzalo Gi-ner (Madrid), de profesión médico vete-rinario, devoto de los caballos y que es-cribe porque le apasiona contar historias.

MARÍA ELENA CRUZ VARELA

El sanador decaballos

XAVIER BERTRAL

L E T R A S N O V E L A

1 6 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

pag 16ok.qxd 29/08/2008 19:49 PÆgina 2

FLANN O’BRIEN

Tr a d . d e A . R i v e r o N ó r d i c a . 1 53 p p . , 1 5 e .

Más que un país, Irlandaes una pasión, asocia-da a la rebeldía nacio-

nalista, las filigranas pugilísti-cas, las borracheras al límite deldelirium tremens y una picarescanecesaria para sobrevivir al ham-bre y el desempleo. Flann O’-Brien (Strabane, 1911 - Dublín,1966), seudónimo de Brian O’-Nuallain, escribió en gaélico susegunda novela, La boca pobre(1941). El título es una expresiónpopular que refleja la tendenciaa insistir en la propia miseria paraestimular la solidaridad ajena.Lejos del fervor patriótico, O’Brien ironiza sobre la concien-cia de un pueblo orgulloso de susraíces (“Nunca habrá nadie comonosotros”), pero que cultiva la au-tocompasión. Mezclando el len-guaje arcaico y el contemporá-neo, reemplaza la figura idealiza-da del campesino irlandés porotra menos complaciente. En-tre el oportunismo y la impos-tura, el narrador evoca su vida alfilo de la muerte, con el propósi-to de legar un testimonio sobreuna lengua y una cultura maltra-tadas por la historia.

Desde el nacimiento, las ca-lamidades se abaten sobre JamesO’Donnell, versión anglófila deBonaparte, hijo de Miguel Ángel,hijo de Peadar y un largo etcé-tera que caricaturiza los inter-minables linajes de la Irlanda ru-ral. Bonaparte crecerá rodeado decerdos y gallinas, soportando lapestilencia y el hacinamiento de

una de esas casas ruinosas situa-das al borde un paisaje, donde seencuentran –como en la fábulaplatónica– la Belleza y la Nece-sidad. Sólo es real la miseria, pueshay miles de casas que presumende un enclave semejante. Lamemoria del narrador sólo reco-ge estereotipos. La visión paró-dica inspira todo el relato. Los ir-landeses no saben contar histo-rias, pues siempre aplazan los he-chos para un futuro que jamásacontece. “Ya lo contaré más ade-lante”. La promesa siempre que-da incumplida, no por mala vo-luntad, sino por una incontrola-ble inclinación hacia el desorden.

La peripecia de James O’-Donnell muestra una innegableanalogía con la sucesión de in-fortunios de los personajes de lapicaresca española. Las desgra-cias parecen responder a un des-tino, pero en realidad todo es fru-to del azar: “si se tira una piedrano se sabe con antelación don-

de caerá”. O’Brien no respetanada. Las sociedades creadaspara estudiar el gaélico realizangrabaciones ininteligibles, selec-cionando como interlocutores aun cerdo y a un viejo borracho.La aspereza con el propio idiomarecuerda la ira de Unamuno alenjuiciar el euskera. No hay másindulgencia con la mitología tra-dicional: la silueta del Gato deMar, terrorífica bestia legendaria,coincide con la de Irlanda sobreel mapa.

La boca pobre es una pieza sa-tírica que reúne todas las cuali-dades del género: crueldad, irre-verencia, ingenio, retruécanosintraducibles (conviene recordarla excelente traducción del gaé-lico original), una prosa afilada,reticente a divagaciones poéticaso elucubraciones filosóficas. Unalectura altamente recomendablepara los que aún sucumben a latentación del nacionalismo, atri-buyendo al idioma y al mito cua-lidades sobrenaturales. No es unacasualidad que uno de los exper-tos en gaélico viaje a Berlín paramostrar sus grabaciones. Sin em-bargo, no siempre se cumple loque nos dice Aristóteles al ini-cio de la Ética a Nicómaco: “Laamistad es hermosa, pero es máshermosa la verdad”. En el casode Irlanda, el espíritu demoledorde O’Brien se enfrenta a la poe-sía de John Ford, que en Un hom-bre tranquilo (1952) nos regalóalgo a lo que es difícil renunciar:el ensueño de un país arcaico,apasionado e irracional. Los for-midables puñetazos de JohnWayne y Victor McLagen repre-sentan esa clase de mentira sin laque el ser humano no puede res-pirar. O’Brien se identificaba conel sentido común protestante. Talvez no era un verdadero irlandés.

RAFAEL NARBONA

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 1 7

La boca pobre

N O V E L A L E T R A S

ANTOINE VOLODINE

Traducc i ón de Laura Sa l as

Beren i ce , 2008. 161 pp . , 17 eu ros

Antoine Volodine es quizá el escri-tor más extraño, original y cho-cante del panorama actual francés.

Comparado con Henri Michaud o JeanEchenoz, Volodine es capaz de crear be-lleza a partir de la fealdad que nos rodea.Desde 1985 se desmarca de los escrito-res de su generación al ofrecer un uni-verso singular, poético y complejo, en elque describe, en momentos atempora-les, sociedades al borde del colapso. Ensus libros el lector es arrojado sin piedada un mundo caótico en donde reinan laconfusión y el miedo, entre el sueño alu-cinante y la pesadilla mordaz.

Ángeles menores, que consiguió los pre-mios Wepler (1999) y Livre Inter (2000),es una novela compuesta por cuarenta ynueve historias interligadas, llamadas tam-bién narratos. Will Scheidmann es el na-rrador de estas extrañas historias, pobladaspor viejos escritores, ancianas inmortalesque procrean, marineros, caníbales, cha-manes y viajeros de otras dimensiones, enun tiempo en que el mundo humano estáal borde de la desaparición.

La novela anuncia esta desaparicióndel hombre pero no por ello se trata de unaobra de ciencia ficción. Ángeles menorescon-sigue hechizar al lector que vive, en su lec-tura, los últimos días de su propia exis-tencia. Como relatos oníricos, aparecenecos de las innumerables atrocidades queha hecho el hombre en este último siglo,los totalitarismos, los campos de concen-tración de donde proceden la mayoría desus personajes. Volodine sorprende con unhumor negro, un estilo entrecortado y unabelleza melódica en la elección de las pa-labras. Pequeñas obras de arte, cada unode los narratos resultará un diamante enbruto al que Volodine da forma. La ca-tástrofe, el fin del mundo, está a las puer-tas de sus textos. Y, sin embargo, sus librosestán dotados de una magia y de una be-lleza sin igual.

JACINTA CREMADES

Ángelesmenores

pag 17.qxd 29/08/2008 22:07 PÆgina 1

RAINER MARIA RILKE

I n t r. y t r a d . d e A n t o n i o Pa uTrotta. Madr id, 2008237 p á g i n a s , 1 3 e u r o s

Traducir siempre supone unreto y traducir poesía unreto doble. Se trata de sal-

var en la nueva versión algo tan sutilcomo es el alma del texto. Esta aven-tura acrecienta su dificultad si el poe-ta traducido es un clásico y si, ade-más, como sucede en el caso deRilke, su Poética nos sitúa ante lotransparente y lo puro, ante un pen-sar y un sentir en los límites subli-mes del conocer, que son los quedan lugar al poema ideal. La imagende la poesía del poeta checo se ha idoasí reconstituyendo ante nuestrosojos en progresión creciente. A elloha contribuido de manera especialAntonio Pau, que también se ha de-tenido en el estudio de la obra deJuan Ramón Jiménez; poeta por al-gunas razones –esa transparencia yesa pureza de la palabra de las queantes hablaba– tan cercano a Rilke.Pero a este poeta concreto le habíadedicado ya Pau trabajos como Ril-ke en Toledo (1997) y sobre todo subiografía Vida de Rainer Maria Ril-ke. La belleza y el espanto (2007), dela que nos ocupamos en estas mis-mas páginas el año pasado.

Ahora Antonio Pau le da formaa algo que ya intuíamos al leer esoslibros anteriores: ser fiel y con granmusicalidad a los poemas de Rilke.

Lo que en esos libros teóricos an-teriores era algo fragmentario, ad-quiere en este volumen de traduc-ciones una gran finura y rotundidaden el mensaje. Por otra parte, estetipo de traducciones selectivas –lasque se llevan a cabo, imagino, porsimple placer–, nos permiten tam-bién ofrecernos una visión rápida ymuy fiel del autor traduci-do. Traducir, pues, algunosde los poemas más conocidosy amados de Rilke suponeun reto, pero sobre todo versalvado ante nuestros ojos lamúsica del espíritu del texto,que es el que otorga a un au-tor su verdadera dimensióncreadora.

De todas las formas, anteuna obra tan amplia, se im-ponía el criterio de prioridad.Contemplando la relación delo seleccionado, reconoce-mos la importancia que parael traductor posee la prime-ra etapa de la poesía de Rilke,aquélla sin duda en la que elpoeta se nos ofrece con unamayor naturalidad y claridad. Paraello, Pau no duda en ofrecernos in-cluso alguna muestra de los librosprimerísimos (Coronado de sueños,Adviento), aunque el grueso de su se-lección afecte a otros libros primerosde inolvidable título (El Libro de Ho-ras, El Libro de las Imágenes y Nue-vos poemas). Hay también en el tex-to que precede a las traducciones

(“El poema como meteoro”) unateoría sobre el traducir que compar-to plenamente: entre el “conservarla literalidad” y el “recrear el poe-ma” hay una actitud tercera que esla de salvar “algunos valores del tex-to original”. El traductor afina luegoaún más su criterio al decirnos quese ha decidido a traducir no sólo los

poemas de Rilke “más aptos para servertidos en español”, sino además“los más representativo”. Se trata, enefecto, de algunos de los poemasmás conocidos de este poeta, los queconstituyen ya paradigmas, modelosde referencia que son suficientespara salvar una obra.

Recordemos los títulos de algu-nos de ellos, rescatados en su esencia

gracias al poder transmutador delque traduce: “A ti oscuridad de laque vengo”, “¿Qué vas a hacer, Se-ñor, cuando yo muera?”, “Apágamelos ojos”, “La casa del pobre”, “Díade otoño”, “Hora grave”, “Canciónde amor” o el sobrecogedor poemafinal –escrito en el torreón de Mu-zot el desolado diciembre de 1926-,“Ven tú, el último, al que reconoz-co”. La gran unidad de la selección yla sensibilidad con la que el traduc-tor ha abordado su tarea proporcio-nan al conjunto un carácter no sólode libro de plegarias –de textos parapaladear en voz alta– sino tambiénuna estremecedora muestra de sabi-duría, pues no otra cosa es en esen-cia el poetizar sino la expresión su-blime de un saber que viene de muyatrás en los seres humanos, pero quecon cada poeta verdadero se reavi-va y fertiliza en la hora presente.

Adquiere así la palabra poética susignificación más profunda. Con lanaturalidad con la que “las fuentesbrotan” en la noche, con la cons-ciencia de que la muerte sólo es “elcamino más puro”, la palabra de Ril-ke se nos va entregando con una ma-ravillosa simplicidad musical que,a la vez, es la expresión de una com-plejidad ahondadora que revela lomejor de la condición humana. Esacomplejidad fecunda en la que el co-razón del hombre, por medio de lapalabra poética, “vencerá a todo”.

ANTONIO COLINAS

El vino, ya sea como fuente de inspiración ocómo objeto de representación, se halla inex-tricablemente unido a la cultura occidental. Li-toral le rinde homenaje en su último y bellísi-mo número con una completa antología depoemas clásicos y contemporáneos a cargo deJosé Antonio Mesa Toré y Antonio Lafarque.

LL II TT OO RR AA LL

DD II RR .. :: LL OO RR EE NN ZZ OO SS AA VV AA LL NN ºº 22 44 55 .. 22 99 EE ..

Cargados de buena poesía vienen los vagonesdeEl maquinista de la Generación. Incluyen elavance en primicia del segundo tomo de la bio-grafía de Luis Cernuda, que firma Rivero Ta-ravillo, un análisis de la poesía española re-ciente, de José Andújar, y los poemas de LuisAlberto de Cuenca o Carlos Edmundo de Ory.

EE LL MM AA QQ UU II NN II SS TT AA

DD II RR EE CC .. :: JJ UU LL II OO NN EE II RR AA .. NN ºº 11 55 .. 11 99 EE ..

Un lírico viaje a Córdoba, la exploración delas relaciones entre Nabokov y Dostoievski yuna curiosa apología de Ignatius Reilly desta-can en la séptima entrega de El invisible anillo.Y, por supuesto, los versos de Víctor Rodríguez,Xulio López Valcárcel, Ismael Gómez García yAntonio Casado da Rocha, entre otros.

EE LL II NN VV II SS II BB LL EE AA NN II LL LL OO

DD II RR EE CC .. :: LL UU RR SS OO TT UU EE LL OO .. NN ºº 77 .. 99 EE ..

R e v i s t a s

L E T R A S P O E S Í A

Rilke: Cuarenta y nueve poemas

1 8 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

RR II LL KK EE ,, RR EE TT RR AA TT AA DD OO PP OO RR PP AA UU LL AA

MM OO DD EE RR SS OO HH NN -- BB EE CC KK EE RR

ARCH

IVO

pag 18-19.qxd 29/08/2008 22:07 PÆgina 2

La casa roja

P O E S Í A L E T R A S

JUAN CARLOS MESTRE

Ca l ambu r. Mad r i d , 2 008164 p á g i n a s , 1 5 e u r o s .

¿Ytú, que has escrito unverso en una lengua quepiensa por ti, te haces lla-

mar poeta?”. La cita no es literal,ni tampoco anónima, aunque noconsigamos recordar a quién perte-nece. Probablemente a alguien muylisto. Una cosa es segura: el poeta aquien van dirigidas estas palabrasNO es Juan Carlos Mestre (Villa-franca del Bierzo, León, 1957).

La culpa de que hayamos recor-dado la frase (y olvidado al autor)es de La casa roja, precisamente por-que no la habita ni un solo verso o lí-nea que parezcan gratuitos, aleato-rios o debidos a la intervenciónsobrenatural de la lengua española.Algo nos dice que aquí el único quepiensa es Mestre: “Engañifa stopacepto gustoso este premio stop gra-cias le doy al espíritu santo stop noserá un bombón envenenado stop

un poeta debe ser más útil que nin-gún ciudadano de su tribu stop gra-cias isadore ducasse por echarmeuna mano en la caseta de feria stoptengo miedo a los aviones stop irépor tierra en un barquito de papelstop los mares están que arden stoptengan preparado el micrófono”(“Telegrama a la engañifa”). Antes,la poesía era inmediatamente reco-nocible por la rima, el cómputo si-lábico, los pies métricos. Ahora, lo espor los premios. Signos de pobre-za, unos y otros.

Acostumbra la cultura a matar alpájaro y quedarse con la jaula va-cía: “El asesino contemporáneo hafracasado seducido por la emotivi-dad de su víctima. Antes lo había he-cho el arte moderno disparando surebaño de hazañas contra la multi-tud” (“La góndola de los bucéfa-los”). Suele la poesía actuar comoel perverso psychokiller que embe-llece el cadáver para sublimar el cri-men: “Pulse asterisco. Espere a oírel evangelio de estas rosas en la nada.

Marque el cero seguido de eclipsecon oxígeno. Aguarde a oír su con-fidencia en la catedral de las balle-nas. Marque luego el siete. Diga lapalabra grillo y oiga al grillo. La vozdel espectáculo le preguntará quéquiere. Deletree lápida para comu-nicarse con Bernini. Medite despa-cio en lo despacio, hay desierto”(“Instructivo para llamar al teléfo-no móvil de la eternidad”).

Necesitamos incluir la razón en-tre los planes a extinguir antes deque ella nos declare a nosotros es-pecie en extinción: “Entonces elpoema se levanta y da por termina-da la superficie del lenguaje, se apo-

ya en la escalera de mano, digamosel punto de vista desde el que se aso-ma al vacío, a cierto grado de pre-monición equidistante a la agricul-tura de lo que llamamos destino, yahí, destructiva, irreparablementefragmentado por el mecanismo ínti-mo, tampoco alcanza a dar testimo-nio de la mano izquierda de Dios”(“La mano izquierda de Dios”). Lodicho: Mestre es el cerebro; el len-guaje, un matón a sueldo.

Y nuestra reseña es –para qué en-gañarnos– una pérdida de tiempo.Leernos a nosotros cuando puedeleerse a Juan Carlos Mestre debe deser ilegal en alguna parte. Así quemenos Cultural y más Casa roja:ciento sesenta y cuatro páginas dedivina locura y genialidad humana.Esto es lo que ocurre cuando ocu-rre la poesía.

A. SÁENZ DE ZAITEGUI

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 1 9

� Nuestra reseña es –para

qué engañarnos– una pér-

dida de tiempo. Leernos a

nosotros cuando puede leer-

se a Juan Carlos Mestre debe

ser ilegal en alguna parte

Descubra por qué hay que leer La casaroja en www.elcultural.es

pag 18-19.qxd 29/08/2008 22:07 PÆgina 3

Vicente Huidobro. EpistolarioCorrespondencia con Gerardo Diego, Larrea y Guillermo de Torre

EDICIÓN DE GABRIELE

MORELLI Y CARLOS GARCÍA

Re s i d e n c i a d e E s t u d i a n t e s . Mad r i d , 2 008 . L X X X I V + 299 p p . , 3 0 e u r o s

Podría leerse esta correspon-dencia como un drama deideas o un diálogo platónico a

cuatro voces, que tiene lugar en unintervalo de casi 30 años, y que,como el Fedón del griego, terminacon la muerte del principal interlo-cutor. A éste, al chileno Vicente Hui-dobro (1893-1948) le tocó el difícilpapel de abanderar en el mundo his-pánico una vanguardia original yverdaderamente renovadora, el lla-mado “Creacionismo”, que fue algomás que la mera “reducción de lapoesía a una serie no interrumpida

de metáforas […] elevadas a la se-gunda o tercera potencia”, comoafirmaría Borges en 1920. Borges, conagudeza y malevolencia caracterís-ticas, llama la atención sobre lo quedevino el Creacionismo una vez con-vertido en escuela. Pero la propues-ta de Huidobro, su sencillo plante-amiento de pasar de lo descriptivoa lo orgánico, de modo que no bas-tara con describir la rosa, sino que hu-biera que hacerla “florecer en el po-ema”, suponía un oportunollamamiento a sustituir la palabreríasensitiva del peor Modernismo poruna novedosa exigencia de precisión.

Necesariamente una estética tanrigurosa tenía que chocar con el“vanguardismo” superficial quepoco a poco se iba abriendo paso enla poesía española, y cuya primeraexpresión fue el “Ultraísmo”. Hui-dobro fue poco paciente con eleclecticismo de este movimiento,empeñado en imitar todo lo que pa-reciera “vanguardista” allende losPirineos. Seguramente Guillermode Torre, el principal corresponsalespañol de Huidobro en esta tesi-tura, era también consciente de la in-consistencia del Ultraísmo, cuyasdebilidades trató de disculpar o ate-nuar ante el chileno. Pero la sus-ceptibilidad de Huidobro no tole-raba bien los equilibrismos de sucorresponsal; y cuando éste no sólose mostró remiso a secundarlo en

su justa pretensión de reivindicarla paternidad del Creacionismo fren-te al francés Réverdy, sino que seatrevió a proponer, como antece-dente lejano de la nueva estética,al modernista Herrera y Reissig,Huidobro reaccionó violentamente.Vista desde hoy, la polémica no pa-rece tener mucho sentido: si apre-ciamos rasgos “creacionistas” en al-gunos logros del Modernismo, sedebe a que la genialidad de Huido-bro incide en el pasado y cambianuestra percepción del mismo.

Mejor suerte tuvo Huidobro,mientras tanto, con Gerardo Die-go. El talante formalista de éste fueespecialmente receptivo al rigor me-todológico y el afán constructivo quehabía en las propuestas del chile-no, a quien concede trato de maes-tro; actitud en la que lo secunda, alpoco, el amigo y confidente de Die-go, el bilbaíno Juan Larrea. En am-bos encuentra Huidobro el espejoperfecto para proyectar su ego me-noscabado y herido. Les confía susquejas y decepciones y les hace par-tícipes de sus “triunfos”. Lo queno obsta, en fin, para que los discí-pulos hagan cuentas aparte y tengansus reservas frente a las desmesu-radas exigencias del maestro. Llamala atención que el autor de Versoshumanos (1925), y gran renovador delas formas tradicionales desde la sen-sibilidad “moderna”, enviara este li-

bro al chileno con toda clase de cau-telas. Tendrán que transcurrir mesespara que se atreva a afirmar ante sumentor: “Sigo creyendo en la posi-bilidad […] de simultanear la poesíaliteraria y tradicional con la nuestra”.

Más sonora es la disensión de La-rrea. Sorprende que, en carta de ju-nio de 1935, el que fuera el más su-miso corresponsal de Huidobro, leanuncie a éste la inminente publi-cación de un “libro grande llamadoa producir, según creo, un nuevo es-tado de conciencia”. El libro anun-ciado era Orbe, que permaneceríainédito hasta 1990. Nace aquí, en de-trimento del poeta, el Larrea místi-co y visionario, cuyas teorías no de-jarían de impacientar al chileno, almismo tiempo que la frialdad conque éste recibiría, más adelante, Ren-

dición de espíritu (1943), es motivo dedecepción para el vasco.

Como se ve, es mucho más queun simple anecdotario personal loque se intercambia en estas cartas.En ellas se dilucidan las trayectoriasliterarias de los corresponsales y seafirman sus posturas frente a algunasde las cuestiones cruciales del arte (yno sólo del arte) de su tiempo. Perotambién se deja testimonio, comobien remata la carta final de la hija deHuidobro, escrita tras la muerte deéste, de algo que se superpone a to-das las discrepancias: “Desde el fon-do de mi infancia surgen tres jóve-nes amigos que se querían extraordi-nariamente, y así los veré siempre”.

JOSÉ MANUEL BENÍTEZ ARIZA

�En estas cartas los distin-

tos corresponsales afirman

sus posturas frente a algu-

nas de las cuestiones cru-

ciales del arte de su tiempo

L E T R A S C O R R E S P O N D E N C I A

2 0 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

pag 20-21.qxd 29/08/2008 22:11 PÆgina 2

CARLOS G, REIGOSA,

JAVIER DEL VALLE-INCLÁN

Y JOSÉ MONLEÓN

É z a r o Ed i c i o n e s .Mad r i d , 2 008133 p á g i n a s , 3 0 e u r o s

He aquí un libro singular ysobre todo en su apartadoprincipal, excelente y mi-

nucioso remate de una biografíacuyo exacto final no estaba tan ní-tido, como lo está ya ahora. El li-bro dirime los meses finales de suvida que D. Ramón del Valle-Inclánpasó en Santiago de Compostela, adonde llegó el 7 de marzo de 1935para ingresar en el sanatorio del Dr.Manuel Villar Iglesias y culmina enel 5/6 de enero de 1936. Valle falle-ció en ese mismo sanatorio (aun-que en sus mejorías hizo tertulias enSantiago y viajó a algunos lugares deGalicia) el 5 de enero y fue ente-rrado, en una escena esperpéntica, ypropia de aquellas calendas, en elcementerio de la Boisaca el día des-pués. La polémica principal (queaquí queda desvelada y aclarada conmuchos detalles) alude a la terribletensión entre “las dos Españas” quese vivía en aquellos momentos… Va-lle fue en sus muy últimos tiemposde izquierdas y aquella izquierda ra-dicalizada lo amparó. Pero ¿muriócomo católico Valle? No se confesóni recibió la extremaunción, por-que su hijo Carlos y algunos de susamigos de izquierdas (que eran ma-yoría) vigilaron que no se aproxi-

mara ningún cura. Cuando días an-tes, aún lúcido, se le decía al pro-pio Valle, si quería auxilios espiri-tuales, el no decía ni sí ni no, sólo“Mañana”. Al irlo a enterrar, en me-dio de una gran exhibición de lasizquierdas y los sindicatos locales(una manifestación de fuerza local),cayó una inmensa tromba de agua yel cielo se oscureció. Pocos pues lle-garon a la fosa, casi en tinieblas,cuando al ir a bajar el ataúd un mu-chacho se dio cuenta que había uncrucifijo sobre el féretro. El chicose lanzó como un jabato, y lo logróarrancar no sin caer al fondo entreel barro. La última imagen del dra-ma sería el chico saliendo del barri-zal de la fosa entre la doble oscuri-dad, y al fondo el cadáver de Valleentrevisto en la caja sucia y rota.

A eso (y al deseo por ambas par-tes de utilizar a Valle) lo llama CarlosG. Reigosa, en su espléndido y mi-nucioso trabajo, “El esperpento fi-nal”. Valle-Inclán era una figura deenorme prestigio nacional, y por esosabemos que tuvo devotos en ambosbandos ya declarados. A la tertuliaque llevó en Santiago acudieron acortejarle muchos galleguistas, aun-que él no lo fuera, pero no les de-cía (otra vez) ni que sí ni que no.Tanto que el propio Castelao fueuno de los que portó el ataúd. Unano pequeña sorpresa desde el ladomás moderado o de derecha libe-ral, nos la da el hijo de Valle (Car-los) quien sostiene que el doctor

García Sabell –mucho después de-legado del Gobierno en Galicia ysiempre autodeclarado amigo de Va-lle– no fue íntimo de su padre queafirmaba, sino un mero conocido en-tre no pocos jóvenes. Y nos entera-mos de que Cunqueiro (que mili-taría con los sublevados) y Valle setrataron algo por entonces, preten-diendo Cunqueiro que eran parien-tes por el lado de los Montenegro, ig-norando Álvaro cuánto de ficciónvalleinclanesca hubo en tanto ape-llido… Apuesto, avejentado, nobilí-simo, enfermo avanzado de un cán-cer de vejiga, Valle se queja al final:“Me muero, pero ¡lo que tardaesto!”. Frente a este espléndido tra-bajo central de Reigosa, develandocuidadosamente el quién es quiénde aquel entorno valleinclanesco,como su “secretario particular”, elmás que curioso personaje Fernan-do Barros Pumairiño, es cierto quelos otros dos trabajos, aunque dignos,

son un mero complemento: “Los úl-timos meses de Valle-Inclán” de Ja-vier del Valle-Inclán, es una puestaen situación del fin; y el trabajo deJosé Monleón, “Condena y resu-rrección. Viaje a la Galicia de Valle”pasa revista a las dificultades del tea-tro valleinclanesco durante el fran-quismo , mientras recuerda un via-je a lo que quedaba del mundogalaico de Valle-Inclán (un fin deraza) a fines de los años 50.

Ameno y sabio, este libro es laperfecta mirada final a un genio, enmedio de las turbulencias de un paísdispuesto a sacarse la piel a tiras,como en efecto hizo. Es interesan-te el texto de Azaña publicado un díadespués del entierro de Valle. Ahídice, lleno de futuro: “él hubiesequerido ser, no el hombre de hoy,sino el de pasado mañana.” Nadafue más cierto.

LUIS ANTONIO DE VILLENA

B I O G R A F Í A L E T R A S

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 2 1

� Ameno y sabio, este libro es la perfecta mirada final a

un genio, en medio de las turbulencias de un país dis-

puesto a sacarse la piel a tiras, como en efecto hizo

La muerte de Valle-Inclán

VV AA LL LL EE EE NN FF EE RR MM OO

DD II BB UU JJ AA DD OO PP OO RR EE LL

DD OO CC TT OO RR DD OO MM II NN GG OO

GG AA RR CC ÍÍ AA SS AA BB EE LL LL

pag 20-21.qxd 29/08/2008 22:11 PÆgina 3

PALOMA AGUILAR FERNÁNDEZ

A l i an za . Madr id , 2008

583 pág inas , 18 euros

En 1996 Paloma Aguilar Fer-nández (Madrid, 1965) pu-blicó Memoria y olvido de la

guerra civil española en esta mismaeditorial. El libro tuvo un fuerte im-pacto y constituyó un punto de re-ferencia ineludible para las investi-gaciones ulteriores de la transición,porque se centraba novedosamenteen el protagonismo que tuvo el re-cuerdo de la guerra en los actos yomisiones que permitieron la con-versión pacífica de un régimen au-toritario en una democracia homo-logable con el entorno europeo. Alplantearse la posibilidad de una se-gunda edición, la autora ha tenido encuenta con buen criterio que el con-texto bibliográfico y político es muydistinto al de hace doce años. Lacuestión de la memoria histórica, en-tonces un asunto no inédito pero síbastante original, ha pasado a sertema de debate en todos los forosimaginables, hasta el punto de queen ciertos aspectos puede hablarsede saturación. Por eso, en vez de re-editar tal cual la susodicha aporta-ción, la profesora Aguilar ha acome-tido una profunda reescritura de lamisma, con aportaciones sustancia-les. Aunque se conserva –como nopodía ser menos– el núcleo funda-mental, el resultado final es prácti-camente una nueva pieza, no sóloactualizada en todos los aspectos,sino más sólida en sus argumenta-ciones y completa en sus referencias.

La tesis, por tanto, es básica-mente la misma, pero aparecen aho-ra nuevas pinceladas que dibujanmatices nada desdeñables. Aguilarmantiene el punto de partida fun-damental: la transición no puede en-tenderse sin la presencia constante

(“obsesiva”) del fantasma de la gue-rra, para bien y para mal. Ese temora no incurrir en viejos errores y, sobretodo, a no repetir un trágico pasadollevó incluso a establecer un para-lelismo abusivo con la II Repúbli-ca, como si fueran comparables laEspaña de los años setenta y el paíseconómica y políticamente subde-sarrollado de cuatro décadas atrás.La autora subraya que no se refierea un miedo de las elites, como sedice ahora a menudo tergiversandola realidad, sino a una zozobra com-partida por la gran mayoría de la so-ciedad: se hicieron pactos, se esta-blecieron compromisos, se instaló–por decirlo con la palabra clave–

la cultura del “consenso” porque esoes lo que querían los españoles, mo-deración y cambio, libertades, sí,pero con seguridad y estabilidad.

Atendiendo a los resultados, nopuede decirse que se errara en el ca-mino elegido ni en los instrumentosempleados. Más bien al contrario,como proclama el éxito internacio-nal del modelo español y como di-cen los mismos ciudadanos de nues-tro país, según las encuestas socioló-gicas. La propia obsesión de los gran-des partidos en apropiarse sectaria-mente del “espíritu de la transición”muestra hasta qué punto ha caladola sensación de empresa llevada abuen puerto. Pero, siguiendo siem-

pre el razonamiento de la autora, elrechazo de las posiciones de los queahora o entonces preconizaban la“ruptura” (la transición como am-nesia, silencio impuesto, traición,etc.) no debe llevarnos a una beati-ficación ingenua del período. Se hizolo que se pudo, argumenta Aguilar y,además, el margen de maniobra eraa menudo muy estrecho. En un pre-sente inseguro y en el que aún nopuede asumirse un pasado traumá-tico, parece inevitable que se lleguea un acuerdo de este tipo: “lo fun-damental es no repetir la catástro-fe, porque así perdemos todos”.

Ahora bien, el tiempo ha trans-currido y el régimen democrático se

Políticas de la memoriay memorias de la política

L E T R A S P O L Í T I C A

2 2 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

FF UU NN EE RR AA LL PP OO RR LL OO SS AA BB OO GG AA --

DD OO SS LL AA BB OO RR AA LL II SS TT AA SS AA SS EE SS II NN AA --

DD OO SS EE NN AA TT OO CC HH AA EE NN 11 99 77 77

ARCHIVO

pag 22-23ok.qxd 29/08/2008 20:50 PÆgina 2

Antes de Hiroshima

ha asentado. El elogio dela transición, sigue dicien-do la autora, es compatiblecon señalar sus deficien-cias. Entonces no se pu-dieron hacer determina-das cosas, pero hoy sí sepuede y hasta (moralmen-te) se debe. A estas alturas,continúa, ya no cabe re-fugiarse en el “todos fui-mos culpables” sin deslin-dar las responsabilidadesde cada bando. Y en esteaspecto el franquismo,que “ni siquiera ha sidoexplícitamente condena-do por todas las fuerzas po-líticas” (p. 475), tiene mu-cho de qué responder. Ysus víctimas pueden y de-ben aspirar a una repara-ción completa, moral ymaterial.

En sus páginas más po-lémicas, traza Aguilar unacomparación de la situa-

ción española con los casos chilenoy argentino para concluir que sali-mos perdiendo, en el sentido de quenuestra democracia ha sido extraor-dinariamente cicatera con los quelucharon por ella en momentos di-fíciles y, de modo aún más sangran-te, con los inocentes que cayeron enla guerra y los largos años de la dic-tadura. Es congruente con esteplanteamiento que el libro termi-ne con unas consideraciones jurí-dicas sobre las “tareas pendientes”en el caso español en lo relativo ala reparación de víctimas y la con-dena de los crímenes del pasado.

RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO

DIANA PRESTON

Tr a d . V i c t o r i a O r d ó ñ e zTusque t s , 2008 . 457 pp . , 25 e .

La periodista e historiadoraDiana Preston ha escritoun libro fascinante que se

cierra en 1945, tras el lanzamien-to de las bombas atómicas y la ren-dición del Japón, pero se proyec-ta con pleno sentido históricodurante la Guerra Fría y, con es-tremecedora verosimilitud, hastahoy mismo, ante la previsible pro-liferación nuclear. La autora con-densa contenido y significado desu espléndido trabajo cuando se-ñala que Hiroshima fue la “cul-minación de cincuenta años de cre-atividad científica y de más decincuenta años de agitación polí-tica y militar” (p. 14). A grandes ras-gos, se puede establecer una divi-sión en tres grandes apartados. Elprimero se concentra en los des-cubrimientos de la física que fue-ron configurando el conjunto delsaber científico en torno a la com-posición de la materia. Los inves-tigadores punteros de los paísesdesarrollados se mantenían en con-tacto y conocían cuál era el estadode la cuestión. La etapa, iniciadaa fines del siglo XIX, culmina alborde del estallido de la guerra,en 1938, cuando un equipo alemándescubre la fisión y la comunidadcientífica internacional se percataen el acto de las posibilidades deemplear la energía liberada tantopara uso civil como militar.

A la fase siguiente, desatada laguerra mundial, correspondió enprimer lugar la investigación a con-trarreloj por alcanzar en laboratoriolas condiciones que dieran lugar ala liberación controlada de ener-gía a una escala deproporciones de-vastadoras. Estoes, a la reacción encadena autososte-

nida, obtenida por Enrico Fermien diciembre de 1942. En segun-do lugar, supuso el establecimien-to de las infraestructuras impres-cindibles tras la aprobación ysecreta dotación económica delProyecto Manhattan en 1943. Parala tercera fase quedaba la ingentetarea de solucionar los problemastecnológicos y logísticos de con-cebir el artefacto y preparar su lan-zamiento.

Esta esquemática descripciónno entra en la cuestión crucial de losorprendente que a priori resultaacometer una empresa tan dudosa.Lo reconoció el propio director delProyecto Manhattan, el generalGroves: “estábamos avanzando aciegas” (p. 238). Y es que la incer-tidumbre fue la tónica general has-ta el año 1944, ni siquiera existíala certeza absoluta de que la bom-ba lanzada sobre Hiroshima hicie-ra explosión. A esta inseguridadse unen otros grandes enigmas. Sise repara que estas decisiones, queimplicaban desembolsos y empleode recursos ingentes, más de 2.000millones de dólares, 600.000 per-sonas implicadas y una infraes-tructura equivalente a la de toda laindustria del automóvil, se plan-teaban en medio de una contiendaen la que había que contemplardos teatros de operaciones de di-mensiones continentales, en la ne-cesidad vital de abastecer a los alia-dos y en que era imperativoconcentrarse en el desarrollo de laspropias disponibilidades militares,¿cómo encaja tal dispendio en se-mejante contexto, en especial sinla mínima seguridad de que el fru-to se haría realidad y de que habríatiempo para su empleo?

La autora no se plantea direc-

tamente estos interrogantes, perode la obra se desprenden dos res-puestas. Porque tanto EEUU yGran Bretaña como los científicosestaban convencidos de que erauna carrera contra Alemania y, enno menor medida, porque para losnorteamericanos el objetivo no secircunscribía solamente a derrotara Alemania y Japón. En este sen-tido, también contaba el impactoque las bombas tendrían sobre Sta-lin. Como sostiene John LewisGaddis, la Guerra Fría había co-menzado antes de que se pusierafin a la Segunda Guerra Mundial.A finales de octubre de 1941, ya ad-vertía la Academia Nacional deCiencias norteamericana en la eva-luación del proyecto nuclear que“...en años venideros, la superio-ridad militar dependería de quienestuviera en posesión de bombasnucleares...” (p. 224). En efecto, ellibro describe los planes de losotros países, de Alemania, perotambién los casos de Japón y laURSS. Todas las potencias estabanal tanto en materia atómica.

Luego se conocieron las difi-cultades del programa alemán.Pese a que la autora sostiene quehubiera sido “muy poco probable”que los alemanes obtuviesen el ar-tefacto nuclear, es imposible des-echar la certidumbre de los cien-tíficos del Proyecto Manhattan,buenos conocedores de la capaci-dad de sus colegas alemanes. HansBethe, jefe de la división de físicateórica del programa, estaba con-vencido de que “era preciso cons-truir la bomba de fisión, porque,presumiblemente, los alemanestambién lo estarían haciendo” (p.259). Este es el aspecto del libroque suscita más objeciones y polé-mica desde la perspectiva que pro-porcionan, entre otros, historiado-res como Overy, Murray y Millett.

ROGELIO LÓPEZ BLANCO

H I S T O R I A L E T R A S

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 2 3

� Preston ha escrito un libro fasci-

nante que se proyecta con estreme-

cedora verosimilitud hasta hoy mismo

�Según Aguilar, la transición

no puede entenderse sin la

presencia “obsesiva” del

fantasma de la guerra, para

bien y para mal. Por

eso se instaló la cul-

tura del “consenso”

pag 22-23ok.qxd 29/08/2008 20:50 PÆgina 3

CHATEAUBRIAND

Tr a d u c c i ó n d e M . M : F l amman tC iudade la , 2008. 623 pp . , 29’50 e .

Leer una obra clásica –y El ge-nio del cristianismo lo es–siempre constituye una for-

ma de situarse en un lugar históri-co concreto que, sin embargo, es ellugar que ocupan todos los hombresen todas las épocas. Por eso, justa-mente, los clásicos son clásicos. Nocejan nunca en su adecuación a to-dos los tiempos y, por lo tanto, ensu elocuencia. En ese sentido, El ge-nio del cristianismo sigue siendo loque era y lo que fue en 1802, cuan-do se publicó por primera vez: unallamada de atención sobre el am-plísimo abanico de aspectos en losque el cristianismo se presenta comoalgo bello a los ojos de alguien quemira, intenta apurar la realidad de loque tiene ante los ojos y, sencilla-mente, se asombra. Desde la euca-ristía a la música, desde la oratoriaa la arquitectura, el escritor francésva pasando revista de los más diver-sos modos de ver el cristianismo y locompara de continuo con lo que,en 1802, sabía de otras culturas yde otras religiones. Llama la aten-ción que unas cuantas de las simili-tudes que puso de relieve para dejarmanifiesta la superioridad del cris-tianismo se aducen hoy precisa-mente como indicio –o incluso comoprueba– de su falta de originalidad.Y, sin embargo, era lo mismo ayer

que hoy: desde el carácter básica-mente triangular de la realidadhasta su riqueza de formas.

Lo llamativo es que lo quemás importara a Chateau-briand fuera la belleza. Perono la belleza de la historiade Jesucristo –que es loque es el cristianismo–,sino la belleza de aquelloa lo que su historia hadado lugar en la capacidadcreativa humana. Hay querecordar que El genio delcristianismo es rigurosamen-te coetáneo de la filosofía li-teraria de Schlegel y que, en elfondo, está más cerca de sus plan-teamientos estéticos que de los neo-clásicos. Por lo menos, en el senti-do de que palpita en él la convicciónde que no hay nada más bello que elcristianismo, hasta el punto de que,en las propias artes plásticas, no haynada superior al arte cristiano, y esojusto porque es cristiano. Chateau-briand aún remite de vez en cuandoa la armonía, que era la referenciaclásica. Schlegel había comenzadoya a decir lo contrario: que la armo-nía era el criterio que daba razón

del canon estético recibido de losgriegos, pero que lo que definía esecanon era la razón humana y que, porencima de ella, estaba la divina, queera la que se traslucía en la estéticaromántica. La estética romántica era,por eso –por cristiana y metacanóni-ca–, superior a la clásica, a juicio delteórico alemán (y, en cierto modo,también del ensayista francés).

Que Chateaubriand dijera todoeso en 1802 no es casual ni es pocoimportante. Humeaban aún las igle-sias destruidas desde el estallido re-volucionario de 1789; el clero francésestaba diezmado; no pocos franceseshabían muerto violentamente por te-ner la osadía de confesarse o cumplir

por Pascua. Napoleón había reim-puesto la paz y la concordia; pero

eso acababa de comenzar y no po-día saberse cuánto duraría ni

cuál sería el porvenir. Posible-mente, Chauteaubriand ig-noraba que, además, Napo-león había vuelto a permitirlas expresiones religiosascatólicas sobre la base –ex-plícita, claro es que dichaen privado– de que la Igle-sia era una vieja que iba a

morir sin necesidad de que lamataran. Se equivocó. Pero,

un cuarto de siglo después, fueChateaubriand quien erró, jus-

to por lo contrario: publicó la se-gunda edición de su obra e incluyóen ella un prólogo (que se recogeen la reedición) en el que se felici-taba de que el mal hubiera pasado–no sólo el revolucionario, sino tam-bién el napoleónico– y que el cato-licismo francés hubiese recuperadola posición de antaño. Incluso se ufa-naba de la influencia que había te-nido en ello la difusión y el éxito deEl Genio. Faltaban unos meses paraque estallara la revolución de 1830y se volviera a comenzar, cierto quede muy distinta manera. Ni él acer-tó a anticiparlo, ni Napoleón habíaprevisto la longevidad de la ancia-na, mucho menos su capacidad deestar en agonía y al borde de la muer-te sin dar nunca el paso final.

JOSÉ ANDRÉS-GALLEGO

Remiten los calores con la inminencia del otoño, ocasión propicia para via-jar al país del Nilo de la mano de sus principales figuras intelectuales.La revista Intramuros nos redescubre a sus premios nobeles –El Sadat,Naguib Mahfuz, Ahmed Zewail y Mohamed el Baradai–, a cineastas comoel alejandrino Youssef Chahine, a poetas como el popular Farouk Guwaiday a escritores de la talla de Youssef Idris o Yahya Haqqui. Destacan ade-más los textos originales de Anis Mansour y Eduardo Martínez Rico.

II NN TT RR AA MM UU RR OO SS

EE DD II TT OO RR AA :: BB EE LL TT RR ÁÁ NN GG AA MM BB II EE RR .. NN ºº 22 88 .. 44 ’’ 55 00 EE ..

El ecuatoriano Humberto E. Robles, estudioso de la vanguardia y delas culturas regionales latinoamericanas, lleva las riendas del último nú-mero de Guaragao. Se recoge allí una interesante serie de ensayos sobrela literatura del continente que desmenuza clásicos como El Señor Presi-dente, de Miguel Ángel Asturias, Las Sangurinas, de José de la Cuadra o Pe-dro Páramo, de Juan Rulfo, así como la obra general de autores comolos también ecuatorianos Pablo Palacio y Jorge Carrera Andrade.

GG UU AA RR AA GG UU AA OO

EE DD II TT AA :: CC EE CC AA LL .. NN ºº 22 77 .. 11 00 EE ..

R e v i s t a s

L E T R A S F I L O S O F Í A

2 4 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

� Palpita en este libro la

convicción de que no hay

nada más bello que el cris-

tianismo y, por ello, nada

superior al arte cristiano

El genio del Cristianismo

ARCH

IVO

pag 24-25ok.qxd 29/08/2008 20:51 PÆgina 2

TZVETAN TODOROV

Tr a d . d e N . S o b r e g u é s . C í r c u l o / G a l a x i a G u t e n b e r g . 1 60 p p . , 1 6 e .

Este conciso libro de TzvetanTodorov (Sofía, 1939), ágil,diáfano, convenientemen-

te salpicado de incursiones en temasde actualidad, parece abonado a lasfelices coincidencias. En su ediciónoriginal en francés, de marzo de2006, precedió a la exitosa exposi-ción “Ilustración. Una herencia parael mañana”, organizada por la Bi-blioteca Nacional de Francia y conel propio Todorov como principalresponsable. Ahora, en su edición encastellano, ha venido a acompañara la reciente concesión del premioPríncipe de Asturias de Ciencias So-ciales a este prestigioso intelectualde origen búlgaro, afincado en Fran-cia desde 1963 tras su huida del ré-gimen totalitario de su país.

Desde luego, el texto puede con-siderarse emblemático, pues reco-ge lo más significativo del ideario delpolifacético Todorov, que en los 60se dio a conocer fundamentalmen-te como teórico de la literatura y se-miólogo estructuralista junto a Bar-thes o Genette, que luego pasó aformar parte del Centro de Investi-gaciones sobre las Artes y el Len-guaje del CNRS francés, llegandoa ser su director en 1987, y que a par-tir de los 90 se fue decantando por elproblema de la alteridad en sus es-tudios de historia, pero que siem-pre ha mantenido como constantede todos sus trabajos la encendidadefensa del humanismo ilustrado. Adicha vertiente de la Ilustración seremite de nuevo en este ensayo.

Subraya en efecto Todorov elgran cambio que tuvo lugar duran-te los años del siglo XVIII previosa la Revolución Francesa, y se su-merge en ese horizonte de las lu-ces dieciochescas para iluminar laszonas umbrías del presente en basea tres principios esenciales: auto-nomía del individuo, finalidad hu-mana de nuestros actos y universa-lidad. El desglose de este contenidonormativo de la Ilustración ocupa loscinco capítulos centrales del libro:“Autonomía”, “Laicismo”, “Ver-dad”, “Humanidad”, “Universali-dad”. En los dos capítulos previos,Todorov se encarga de deslindar el“proyecto de la modernidad” de susdesvíos y defenderlo de sus detrac-tores. A las críticas conservadorasde inspiración religiosa les replicaque el presunto carácter meramentesubjetivo de la moral y la política ilus-tradas denunciado por ellas es, en re-alidad, de índole intersubjetiva, re-sultado del consenso y de la

discusión racional, y no basado ya enlos tradicionales argumentos de au-toridad, que simulaban un acceso di-recto a la objetividad de los valores.También se aparta de las críticas des-de el extremo contrario, el del rela-tivismo escéptico, y aboga por el ca-rácter “sagrado” que en lassociedades seculares nacidas de lacrítica ilustrada posee la universali-dad de los derechos humanos. Enese sentido resulta muy sugestivala forma en que sus argumentos en

contra de la tortura o la pena demuerte recurren a ejemplos con-temporáneos, denunciando de modoinsistente la política carcelaria y an-titerrorista estadounidense.

Con tono sobrio y didáctico, To-dorov acierta así a conectar las gran-des aportaciones de esta corriente depensamiento con los problemas denuestro tiempo, proponiendo, másque una vuelta a las fórmulas del pa-sado dieciochesco, una reactivaciónde aquel espíritu crítico cultivadopor intelectuales de la talla de Mon-taigne, Diderot, Montesquieu,Rousseau, Kant o Voltaire, siempreorientado a liberar a los seres hu-manos de las tutelas externas que lesoprimen. Ilustración como porvenir,así pues, y, por tanto, como proyectoabierto, en permanente revisión au-tocrítica. Una tarea que ya se pro-pusieron los frankfurtianos Adornoy Horkheimer, sin duda con mayo-res dosis de suspicacia teórica y me-nos de optimismo a la hora de es-cudriñar los rasgos inhóspitos de eseproceso de progresiva racionaliza-ción del mundo (reificación de la na-turaleza, cientificismo, reduccióninstrumental de la razón), pero queTodorov ha tenido el mérito de res-catar para el jardín imperfecto deuna época como la nuestra, en la quela mera supervivencia formal de lasconsignas ilustradas no garantiza laviveza de su espíritu.

MANUEL BARRIOS CASARES

F I L O S O F Í A L E T R A S

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 2 5

En su discurso en Yuste el 18 de junio, Todorov ilustraba así el pro-vecho que obtiene Europa de su identidad plural : “Cómo consigueColón realizar su viaje inaugural: rechazado por un primer príncipe,el de Portugal, este genovés va a ver a un segundo (el rey de Ingla-terra), luego a un tercero (Francia) y a un cuarto (España), antesde encontrar en la reina Isabel de Castilla a la mecenas de susexpediciones. Si Europa hubiera sido un imperio unificado, el recha-zo del primer príncipe habría significado el final de sus proyectos.”

La identidad de Europa

El espíritu de la IlustraciónG

PANN

TTON

I

pag 24-25ok.qxd 29/08/2008 20:51 PÆgina 3

Ficción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

22.. El juego del ángel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/16Car los Ru iz Zafón. PLANETA

33.. El asombroso viaje de Pomponio Flato . . . . . . . . 4/18Eduardo Mendoza. SEIX BARRAL

44.. Millenium I. Los hombres que no amaban... . . . . . . 5/7St ieg Larsson. DESTINO

55. La elegancia del erizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/11Murie l Barbery. SEIX BARRAL

66. El consuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/4Anna Gava lda. SEIX BARRAL

77. Un mundo sin fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/29Ken Fo l let . PLAZA Y JANÉS

88. Los girasoles ciegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Alberto Méndez. ANAGRAMA

99. Crepúsculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Stephen ie Meyer. ALFAGUARA

1100. Los gritos del pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/2Cami l la Lackberg. ALFAGUARA

1. EL SECRETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/48Rhonda Byrne. URANO

22. El pensamiento negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/7Risto Mej ide. ESPASA

33. Platón y un ornitorrinco entran en un bar . . . . . . –/1Thomas Cathcart y Dan ie l K le in. SIGLO XXI

44. Las 3 preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/5Jorge Bucay. INTEGRAL

55. La ciencia y la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Valent ín Fuster y José Lu is Sampedro. PLAZA & JANÉS

66. Ven, sé mi luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/17Teresa de Ca lcuta. PLANETA

77. Espejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/15Eduardo Ga leano. SIGLO XXI

88. Más allá de El secreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Brenda Barnaby. ROBINBOOK

99. El caso Medina Sidonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/4Íñ igo Ramírez de Haro. LA ESFERA DE LOS LIBROS

1100. Desarrolla tu cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/8Jose Dispenza. PALMYRA

11. COMETAS EN EL CIELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/24Khaled Hosse in i . SALAMANDRA

22. La sombra del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/46Car los Ru iz Zafón. PLANETA

33. La catedral del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/10I ldefonso Fa lcones. DEBOLSILLO

44. Los pilares de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . 4/28Ken Fo l let . DEBOLSILLO

55. El periodista deportivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Richard Ford. ANAGRAMA

66. Viajes con Heródoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/3Ryszard Kapusc insk i . ANAGRAMA

77. Suite francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1I rene Nemirovsk i . QUINTETO

88. Asesinos sin rostro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/6Henning Manke l l . TUSQUETS

99. Trilogía de Nueva York . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Paul Auster. ANAGRAMA

1100. La pasión india . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/30Jav ier Moro. SEIX BARRAL

11. REQUIEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/4Rainer Mar ia R i lke. HIPERION

22. Trilogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/8H. D. LUMEN

33. Mi lengua mata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/2Leopoldo Mar ía Panero. ARENA

44. Pisando la dudosa luz del día . . . . . . . . . . . . . . . 3/6Cami lo José Ce la. LINTEO

55. Mundar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/18Juan Ge lman. VISOR

66. Libro de esbozos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/18Jack Kerouac. BRUGUERA

77. Apostar al tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Natan Yonatan. VISOR

88. Poesía completa. Memoria y deseo . . . . . . . . . . . 8/9Manuel Vázquez Monta lbán. PENÍNSULA

99. Dignum est . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/3Odysseas E lyt is. GALAXIA GUTENBERG

1100. Vista cansada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/18Lu is Garc ía Montero. VISOR

No f icción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Bols i l lo(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Poesía(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

ALBACETE: Herso · ALMERÍA: Sintagma · ÁVILA: Senen · BADAJOZ: Universitas · BARCELONA: La Central, Casa del Libro · BILBAO: Casa del Libro · BURGOS: Mainel · CASTELLÓN: Plácido Gómez · CIUDAD REAL: Cilsa · CÓRDOBA: Luque · LA CORUÑA: Arenas · CUENCA: Juan Evangelio · GERONA: Geli · GRANADA: Continental · GUADALAJARA:Cobos · HUELVA: Saltés · HUESCA: Casa de las Novelas · JAÉN: Metrópolis · LEÓN: Pastor · LOGROÑO: Santos Ochoa · LUGO: Souto · MADRID: Antonio Machado, Casadel Libro, El Corte Inglés, FNAC, Fuentetaja · MÁLAGA: Rayuela · MURCIA: Diego Marín · OVIEDO: Ojanguren · PALENCIA: Alfar · PALMA DE MALLORCA: Signo · LAS PALMAS:Canaima · PAMPLONA: Universitaria · SALAMANCA: Cervantes · SANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla · SANTANDER: Estudio · SAN SEBASTIÁN: Lagun · SEGOVIA: Vallés ·SEVILLA: Casa del Libro · SORIA: Las Heras · TERUEL: Senda · VALENCIA: París-Valencia · VALLADOLID: Oletvm · VITORIA: Study · ZAMORA: Pya · ZARAGOZA: Central

11.. EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS . . . . . . . . . . . . . 1/50John Boyne. SALAMANDRA

Medios consultados:

“SPIEGEL” / Alemania

“LA NACIÓN” / Argentina

“EL TIEMPO” / Colombia

“THE NEW YORK TIMES” / EE.UU

“IL CORRIERE” / Italia

11. SMOKE SCREENSandra Brown (S imon & Schuster)

22. The Bourne sanctionEr ic Van Lustbader (Grand Centra l)

33. AcheronSherr i lyn Kenyon (St. Mart in’s)

44. The guernsey literay and...Mary Ann Shaf fer / Ann ie Barrows (Dia l)

55. Moscow rulesDanie l S i lva (Putnam)

Estados Unidos

11.. EL JUEGO DEL ÁNGELCar los Ru iz Zafón (P laneta)

22.. La pasión según CarmelaMarcos Agu in is (Sudamer icana)

33. TuyaClaud ia Piñe iro (A l faguara)

44. El último encuentroSándor Mara i (Sa lamandra)

55. Cometas en el cieloKhaled Hosse in i (Sa lamandra)

Argentina

L E T R A S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

2 6 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

11. FEUCHTGEBIETEChar lotte Roche (DuMont)

22. SeelenStephen ie Meyer (Car lsen)

33. Ich hab Dich im GefühlAhern, Cece l ia (Krüger)

44. SchweigeminuteSiegfr ied Lenz (HoCa)

55. Die Tore der WeltKen Fo l lett (Lübbe)

Alemania

11. EL JUEGO DEL ÁNGELCar los Ru iz Zafón (P laneta)

22. La lloronaMarce la Serrano (P laneta)

33. La suma de los díasIsabe l A l lende (Sudamer icana)

44. Un mundo sin finKen Fo l let (P laza & Janés)

55. Cometas en el cieloKhaled Hosse in i (Sa lamandra)

Colombia

11.. UN CAPPELLO PIENO DI CILIEGEOr iana Fa l lac i (R izzo l i )

22.. La solitudine dei numeri primi Paolo G iordano (Mondador i)

33. GomorraRoberto Sav iano (Mondador i)

44. Il casellanteAndrea Cami l ler i (Se l ler io d i G iorg iann i)

55. Stieg LarssonLa ragazza che g iocava con i l fuoco (Mars i l io)

I tal ia

pag 26ok.qxd 29/08/2008 18:51 PÆgina 2

Caían a escasa velocidad los últimos años sesenta, aquella décadaque daría fin al siglo XIX en 1968 y lo digo en serio porque fue du-rante los años setenta cuando se le dio el hachazo final al roman-

ticismo que se había prolongado mediante las vanguardias del siglo XX.La posvanguardia arrasó lo que quedaba de modernidad, pero el enemigomortal de los minimal y de los conceptuales eran Pollock y Rothko, noSiqueiros. En España llevábamos retraso. Aquí la vanguardia apenascontaba y lo dominante era, por el lado del poder un clasicismo de ope-reta que cantaba a la dulce Ga-licia, a Montserrat o a los rudosvascones, como ahora, y por ellado de la oposición el realismosocialista. Cuando en 1968 se pu-blicó mi primer libro, cayó den-tro de aquel saco de poetas queun despistadísimo Castellet bau-tizaría como los “Nueve Noví-simos”, mero plagio de la ediciónitaliana del mismo nombre y queno era sino la posmodernidad deltercer mundo. Algunas cosasprohibidas, como el cine deHollywood (plataforma de lapropaganda imperialista yanqui)o el rock and roll (medio de alie-nación que financiaba la CIApara debilitar a las masas revo-lucionarias) entraron en la poesíaespañola gracias a aquellos des-aprensivos de los que yo forméparte casi inadvertidamente.

Todo había comenzado pocosaños atrás, cuando estudiabaCiencias Políticas en Madrid conprofesores de fuste como Anto-nio Elorza o José Antonio Ma-ravall. Eran tiempos heroicosen los que, por ejemplo, expulsamos de las aulas a Fraga Iribarne. Elgrupo de amigos de Políticas, entre quienes figuraban sin saberlo los fu-turos gobernadores civiles de Felipe González, estaba relacionado con otrode Filosofía en el que (¡cuán asombroso es todo!) nadie haría carrera ad-ministrativa, pero sí personal. Los jefes eran Fernando Savater y Anto-nio Escohotado, gente que ha tenido que trabajar para abrirse caminogracias a su talento. Tras las clases, solíamos reunirnos para comer, cenaro tomar copas en las tascas del barrio de Salamanca que era entonces un lu-gar cutre, de estudiantes, funcionarios y horterillas. Había gente allí de mu-cho escribir y beber, como Antonio Martínez Sarrión, aficionados al cine

americano como Vicente Molina Foix, y de vez en cuando aparecía y semezclaba a la concurrencia un argentino delicioso, Marcos Ricardo Bar-natán. Lo de “Marcos Ricardo”, tan apretadamente bonaerense, nos teníaencantados, pero es que además tanto él como su mujer, chiquita, viva-racha, traían consigo algo que por entonces comenzaba a desencajar lapaleolítica literatura nacional, a saber, el poderoso aliento de Borges, de Sá-bato, de Onetti, de Cortázar, de Girondo, desconocidos escritores enlengua española. Bien es cierto que a Barnatán no sólo le respetábamos por

ser la voz de América, sino, sobretodo, por la célebre anécdota deBorges titulada “Muchos añosmás tarde, consultando un ma-nual especializado”, historia queduraba entre media hora o trescuartos según el público, cumbredel anecdotario universal. A ve-ces, oyéndola por cuarta o quin-

ta vez, creí morir asfixiado de larisa. Eso sí, sólo Barnatán pue-de contarla, nadie más. Debería-mos grabarla en DVD antes deque sea tarde.

Un día, este Marcos Ricardonuestro se me aproximó con ca-racterística timidez y susurróeducadamente que deseaba ini-

ciar una colección de poesía y que si me importaba abrirla con un libroinédito. Todos mis libros eran entonces inéditos, pero le aseguré quebuscaría algo que aún no se hubiera editado. Reuní a toda velocidad cuan-to había pergeñado hasta entonces, evitando los poemas no sólo muymalos sino incluso los pésimos, y así fue como se editó mi primer libro.En la sinagoga de mi corazón siempre arderá una vela por Marcos Ricardo,de quien hace décadas que no sé nada y a quien saludo desde aquí efu-sivamente. Hola Marcos, sos un as, besos para tu chica.

FÉLIX DE AZÚA

“En la sinagoga de mi corazón siempre arderáuna vela por Marcos Ricardo”

La primera vez es sagrada

� Cuando en 1968 se pu-blicó mi primer libro,cayó dentro de aquel saco de poetas que undespistadísimo Castelletbautizaría como los “Nue-ve Novísimos”

F É L I X D E A Z Ú A P R I M E R A M E M O R I A

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 2 7

DESDE ENTONCESFélix de Azúa (Barcelona,1944) ha seguido consagra-do a la creación y la ense-ñanza. Poeta, narrador, en-sayista y traductor, entresus poemarios destacanCepo para nutria, Lenguade cal y Farra. Su poesíaestá reunida, hasta 2007,en Última sangre. Tambiénha publicado novelas comoHistoria de un idiota conta-da por él mismo, Diario deun hombre humillado yMomentos decisivos. Autorde ensayos tan descata-cos como Baudelaire, Lec-turas compulsivas, Diccio-nario de las Artes o Lapasión domesticada, en losúltimos años se ha signifi-cado por su compromisoantinacionalista.

pag 27 nuevo pdf.qxd 29/08/2008 21:03 PÆgina 1

A R T E

2 8 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

GabrieleBasilico

“La ciudad está llena de contradicciones que la

Gabriele Basilico es uno de los fotógrafos más reconocidos internacionalmente.Su trabajo, muy ligado a la arquitectura y a la ciudad, es un viaje por las dis-tintas urbes que el artista viene recorriendo desde hace años. Milán, Berlíno Beirut dan paso ahora a San Francisco. Allí, en Silicon Valley, ha estadotrabajando los últimos meses. Tras su paso por el San Francisco Museum ofModern Art, parte de la serie llega hoy a Madrid, a la galería Oliva Arauna.Y mientras prepara el montaje, el artista habla con Miguel Fernández-Cid.

pag 28-31 ok.qxd 29/08/2008 18:52 PÆgina 34

“Fotógrafo del paisajeurbano” y “fotógrafoarquitecto” son dos

de los calificativos que suelen acom-pañar a Gabriele Basilico (Milán,1944), cuya obra ha sido vista comouna sucesión de “viajes fotográfi-cos”. Ha centrado su trabajo en rea-lizar un peculiar comentario a laarquitectura, al urbanismo, al creci-miento de las ciudades y, especial-mente, a su transformación, a sumovimiento, a su diversidad. Ale-jándose de las imágenes tópicas y delos modelos de moda, su propues-ta, personal y arriesgada, tiene paramuchos la dificultad de quien seatreve con el paisaje urbano perose aleja voluntariamente tanto de lasimágenes que juegan con la heren-cia estética postromántica como dequienes se contentan con elogiar loshallazgos de la arquitectura con-temporánea, en formas, materiales yescala.

A una excelente calidad técni-ca, Basilico une un dominio totalde las posibilidades del medio, unojo muy preciso al afrontar temas ar-quitectónicos, y un sorprendente einusual conocimiento de las clavesde la arquitectura, que le permitedebatir sin problemas con los prin-cipales arquitectos actuales. Lo pe-culiar es su tendencia insalvable adetenerse en esa especie de mo-mentos de confusión, de anonima-to, de mezcolanza, que represen-tan las periferias de la ciudad, esassalidas que pronto serán parte cen-tral de la urbe. Imágenes casi inter-cambiables, que identificamos comoparte de las ciudades en crecimien-to, se convierten en protagonistas desus fotografías: modernos edificiosfantasmales, pues crecen con susaceras y calles urbanizadas, pero vis-tos desde la parte posterior aparecencomo surgidos del vacío, de un pá-ramo desierto; urbanizaciones deedificios adosados, en cuestas pro-nunciadas; diminutas construccio-nes junto a grandes rascacielos. Mo-mentos de choque y contraste,

propios de Milán, Berlín, Trento,Oporto o Valencia, pero tambiénde una ciudad monumental comoSantiago de Compostela o de un pai-saje que imaginamos limpio y fríocomo es el del Silicon Valley, ese va-lle llamado del silicio por la abun-dancia de industrias relacionadascon la alta tecnología, que las foto-grafías de Basilico nos muestran con-taminado visualmente por cables,postes eléctricos de madera y ma-teriales más propios del crecimien-to desordenado de los barrios mar-ginales de las ciudades tradicionales.

Un viaje a San FranciscoLa primera pregunta parece ine-

vitable: ¿Qué le atrajo de un paisa-je como el de Silicon Valley, en prin-cipio tan alejado de las ciudadeseuropeas sobre las que habitual-mente trabaja? “El proyecto –res-ponde con paciente tranquilidad–nace de un encargo del San Fran-cisco Museum of Modern Art: meinvitaron a fotografiar la ciudad para

realizar una exposición en el pri-mer semestre de 2008. Tras hablarcon Sandra Phillips, responsable deldepartamento de fotografía del mu-seo, acordamos plantearlo como unrelato en imágenes que describie-se un viaje lineal desde el centrode San Francisco en dirección sur,recorriendo todo el valle hasta la ciu-dad de San José, cubriendo una dis-tancia aproximada de 100 kilóme-tros”. Tras la síntesis objetiva, laconfesión: “Nunca había estado enCalifornia, y no conocía imágenes re-cientes del Silicon Valley. Solamen-te podía imaginarme que en pocosaños un inmenso territorio agrícola

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 2 9

a fotografía separa y aísla”

El alma de una ciu-

dad, estéticamente ha-

blando, es la convivencia

de dos polaridades: la be-

lleza y la mediocridad”

pag 28-31 ok.qxd 29/08/2008 18:52 PÆgina 35

se había transformado en un lugardensamente poblado, como conse-cuencia del gran desarrollo de la in-dustria informática. Como en otrasocasiones, he intentado formular unplan coherente con mis ideas, ypuesto que la transformación del te-jido urbano ha sido siempre un temade interés constante en mi trabajo,ha sido fácil y casi natural proponereste itinerario”. Lo dice pero, deinmediato, matiza, como quien nodesea ser encasillado: “Aunque eltema de la transformación, que ine-vitablemente me conduce a investi-gar las zonas de frontera de las aglo-meraciones urbanas, es un asuntocentral en mi trabajo, debo admitirque me atrae la ciudad en su com-plejidad. Estoy interesado en leer laciudad como un cuerpo físico ycomo un fenómeno, por lo tanto meinteresan también los edificios querepresentan su historia, como las pla-zas y los monumentos, y los edificiosdel pasado. En una ciudad hay zonasdiferentes por la historia, la tipologíade los edificios, la composición so-cial: la ciudad es sobre todo un lu-gar lleno de contradicciones que amenudo la fotografía, con su capa-cidad selectiva, tiende a separar yaislar. En mi proyecto visual pienso,sin embargo, que es constante la in-tención de buscar con la imagen unequilibrio, para restituir una cohe-rencia que pueda amortiguar las ten-siones y profundizar en la naturale-za del paisaje urbano, más allá decada aspecto”.

Reflexión sobre MilánLas primeras fotografías de ciu-

dades realizadas por Basilico com-ponen una reflexión sobre su lugarde nacimiento (Milán), en un au-téntico work in progress que contie-ne todas las claves de su propues-ta. La majestuosidad de algunosedificios clásicos, la difícil convi-vencia con otros modernos, el con-traste de formas y estilos, los sig-nos de la especulación, la querenciapor las arquitecturas industriales, losespacios vacíos, sin ocupar ni urba-nizar, los volúmenes violentos, las

diagonales, el desorden del urba-nismo en los barrios periféricos. Ba-silico lo recuerda sin ocultar sus de-vociones iniciales: “Mi primertrabajo sobre la periferia urbana deMilán (Milán, retratos de fábricas,1978-80) delata la fascinación por ellegado del mito de la cultura indus-trial, que ha marcado casi todo elsiglo XX en Europa, bien por mediode un enfoque poético (como en laobra pictórica de Mario Sironi en losaños 20), o por el gran friso concep-tual construido por Bernd & HillaBecher, ya en el crepúsculo deaquella industria”.

Pronto se atreve a retratar otrasciudades, en un proceso en el quesigue. Dos proyectos llaman espe-cialmente la atención, al afectar aciudades en transformación, una po-sitiva (la remodelación de Berlín)y otra negativa (los efectos de la gue-rra en Beirut). Basilico no cede antela fascinación de centrarse en el Ber-lín más moderno, y de Beirut nosenseña la belleza real de una ciudaddestruida, cuyas ruinas no son pro-ducidas por el paso del tiempo sinopor la violenta acción del hombre.“Enfocando e integrando el méto-do de lectura se llega a la paradojade que Berlín y Beirut se asemejan,en el sentido que no parecen tandistantes. La belleza de Berlín esla de una ciudad que ha visto por en-

tero la tragedia del siglo XX tras lasguerras, las destrucciones, las re-construcciones y las separaciones,pero que ha sabido siempre levan-tarse, confiando instrumentalmen-te a la arquitectura y al urbanismo elcompromiso más importante. Eldrama de su pasado reciente y el co-raje de construir el futuro son muyvisibles en el ADN de esta conmo-vedora ciudad. En 1990, en Beiruthabía terminado una larga guerra ci-vil que duró 15 años, y la vida esta-ba como suspendida, se desarrolla-ba como en un tempo ralentizado,aguardando un futuro lleno de es-peranza, con el deseo de anestesiary eliminar de modo definitivo el do-lor…”.

La ciudad como personaHabla de las ciudades como si

fueran personas, y a uno le resulta di-fícil no recordar dos ideas extraídasde los textos que acompañan sus dosviajes a Beirut, porque señalan las in-tenciones, éticas y estéticas, de Ba-silico. Su primera imagen, de 1991:“Recuerdo haber llegado por la no-che a Beirut, en una noche muy cla-ra. La ciudad no estaba iluminaday los edificios parecían fantasmas.Sólo se oía el ruido de los genera-dores eléctricos. El espacio era per-ceptible pero no la materia. La at-mósfera era al mismo tiempo pesaday fascinante”. Y la confesión, trasel regreso a una ciudad en plena re-construcción, en 2003: “No me in-teresa expresar un juicio sobre laarquitectura con la fotografía. Noes importante que una ciudad seabonita o fea, o que la arquitectura seade calidad o mediocre: me interesanla convivencia y el escenario exis-tencial de los seres humanos”.

En sus fotografías, Basilico recu-rre a composiciones clásicas, casisiempre marcando una dirección,un destino. Cuando el motivo es unedificio histórico, lo fotografía comosi se tratase de un retrato, aislán-dolo del conjunto o forzando la re-lación con los edificios cercanos.También plantea un tipo especialde composición cuando la arquitec-

3 0 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

A R T E C O N V E R S A C I Ó N

Las 22 fotografías queGabriele Basilico expone enMadrid, en la galería OlivaArauna, forman parte delambicioso proyecto sobreel Silicon Valley, producidopor el MoMA de SanFrancisco y consistente enun recorrido casi linealdesde el centro de la ciu-dad hacia el sur, en el querealizó cerca de 600 tomasde 10x12 en poco más de unmes. Aunque el fotógrafoatraviesa el mítico vallelimpio y tecnológico, sumirada pausada y curiosaindaga en la transforma-ción del paisaje y se detie-ne en sus huellas, esa con-taminación visual que dela-ta que la vida y el pulsoreal de la urbe –al margende la poderosa imagenestándar ofrecida, en estecaso, por los medios decomunicación y el cine– noson muy distintos de los deotras ciudades retratadaspor su cámara. Una refle-xión sobre la fisonomía delpaisaje urbano.

En Silicon Valley

SS AA NN FF RR AA NN CC II SS CC OO 00 77 AA 33 -- 44 22 99 ,, 22 00 00 77

pag 28-31 ok.qxd 29/08/2008 18:52 PÆgina 36

tura es racionalista. Sin embargo, enel conjunto de su obra, da muchoprotagonismo a las vistas de barriosanónimos, de crecimiento de la ciu-dad, que parecen intercambiables yaparecen también en el proyecto so-bre Silicon Valley. No lo duda y afir-ma: “Fotografiar lugares diversossignifica una cierta elasticidad, peroen el paisaje existen señales recu-rrentes, que parece que atraviesan ycomparten lugares entre ellos dis-tantes, y se imponen. Yo quieroapropiarme de estas señales como sipertenecieran a una lengua cono-cida, fiable, con la cual construir unaimagen de un paisaje familiar, unaespecie de geografía privada. Así,por ejemplo, en San Francisco eljuego creado por las calles que su-ben y bajan, las fuertes pendientesde las siete colinas de la ciudad, quehicieron famosas muchas películasde acción, está siempre encuadradoen un marco compuesto de pilonesy de la red de cables eléctricos pú-blicos que reducen el paisaje urba-no a una perspectiva central, casi re-nacentista”.

Diálogo virtual con la ciudadLe pregunto si no siente que su

lenguaje plástico puede ser oscuropara quienes no están familiarizadoscon cuestiones arquitectónicas y ur-banísticas: “Me considero un fotó-grafo documentalista, pero con el sig-nificado que a la palabra documentalatribuía Walker Evans cuando ha-blaba de estilo documental aludien-do al método, a la actitud, y no a losublime oculto que a veces, miste-riosamente y como por encanto, serevela sorprendiéndonos. En el ejer-cicio cotidiano de mi trabajo, piensoque soy un medidor de espacios:recorrer el espacio que me interesay encontrar la justa distancia desdedonde mirar. La mirada es como unasonda que indaga la forma del es-pacio y busca provocar una reacción,una respuesta. Podemos imaginarun diálogo virtual como un video-juego, donde la trayectoria de las mi-radas, la del fotógrafo indagador yla de la ciudad y de los edificios, se

recomponen en una imagen final dearmonía y reconciliación. La imagende un lugar es siempre descriptiva,documental, bien reconocible, cons-truida sin artificios ni redundanciasestéticas, pero aquello que quierocomunicar no es siempre así de vi-sible”.

Basilico mantiene una atractivarelación de proximidad con lo ar-quitectónico; gran conocedor de laarquitectura contemporánea y ami-go de arquitectos, con los que de-bate desde las imágenes y las ideas,reconoce su interés como un en-cuentro antiguo y natural: “Estoyfascinado por la arquitectura desdeque era estudiante en el Politécni-co de Milán. He amado lo moderno,y observo lo contemporáneo tal vezcon excesiva confianza, aceptandola agresividad y la imperdonable fal-ta de respeto a través de la historia,porque ninguna innovación está li-bre de riesgos. Desde el punto devista de la fotografía, la costumbrede explorar la ciudad como fenó-meno me lleva a no juzgar si unaarquitectura está lograda o no, po-niendo sobre el mismo plano la be-lleza y la mediocridad. El alma de

una ciudad, estéticamente hablan-do, es la convivencia de estas pola-ridades”.

La neutralidad documentalBasilico insiste en proclamar

cierta neutralidad documental antelo que ve, un respeto por la trans-formación de las ciudades como sín-toma de su crecimiento, y un de-seo de alcanzar equilibrio y armoníaen sus composiciones. En algunaocasión declaró que consideraba lafotografía un “proyecto de investi-gación”, y lo explica: “Durante losaños 70, la fotografía no formabaparte del sistema del arte. En Ita-lia, los fotógrafos de mi generaciónusaban de un modo genérico la de-

finición visiblemente ambigua ha-cer investigación para referirse a tra-bajos y proyectos realizados congran libertad y autonomía, sin con-dicionamientos externos. Hoyaquellas experiencias serían consi-deradas parte de la búsqueda artísti-ca”. Lo dice consciente de los cam-bios producidos en las últimasdécadas, en especial los referidosal lugar reservado a la consideraciónde la fotografía en el medio artísti-co, pero también pensando en cues-tiones técnicas y en la revoluciónque supuso la fotografía digital. Co-nociendo su preocupación ante lacreciente dificultad para encontraralgunos de los materiales tradicio-nales de la fotografía analógica, lepido una reflexión final y reapare-ce su mesura habitual, siempreabierta al matiz, a la precisión, a ladiversidad, a la convivencia: “La eradigital de la fotografía ha abiertograndes posibilidades, tanto en elplano técnico como en el lingüísti-co y en el creativo, consintiendoinfinitas interpretaciones y altera-ciones del mundo externo. No obs-tante, yo permanezco como un fo-tógrafo que respeta la realidad comoaparece. Mi técnica es analógica,prefiriendo la película y el revela-do químico, pero las sucesivas di-gitalizaciones de las imágenes me-diante el escaner me permitenperfeccionar y encontrar solucionesque sin duda alguna me ayudan amejorar mi trabajo”.

MIGUEL FERNÁNDEZ-CID

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 3 1

C O N V E R S A C I Ó N A R T E

En el ejercicio de mi trabajo, pienso que soy un me-

didor de espacios: recorrer el espacio que me interesa

y encontrar la justa distancia desde donde mirar”“

No me interesa expresar un juicio sobre la arqui-

tectura con la fotografía. No es importante que una ciu-

dad sea bonita o fea, me interesa como escenario”“

Todas las imágenes de la exposición,en www.elcultural.es

pag 28-31 ok.qxd 29/08/2008 18:52 PÆgina 37

Acierto sustancial la propues-ta simultánea de Max Estre-lla y La Caja Negra de mos-

trar desde ángulos distintos obrasrecientes de Nico Munuera, dos per-files no reiterativos y singularmentecomplementarios de un trabajo don-de el silencio es siempre exclamati-vo, llamativo, inaudiblemente ruido-so. Como lo es en este desembarco.Munuera trabaja en una pintura abs-tracta radical, usando como reclamospara la caza campos de color, grada-ciones y gesto de barrido en una re-ducción a la esencia de la sacudidasensorial, que no permite el accesode lo narrativo, lo lírico o lo anecdó-tico. Aun cuando en algunas ocasio-nes se ha querido ver su obra pictó-rica como expresión velada derealidades (paisajes y demás zaran-dajas) ajenas a lo plástico. Obra vuel-ta hacia sí misma de alguna mane-ra, pero sólo de alguna manera.

Con No Flags, novísima serie deacrílicos de Max Estrella, Munuerallama la atención sobre el hecho deque, pese a estar ante algo queatiende a y parte de lo retiniano, nose trata de evocaciones de cosas de

nuestro mundo o de estados de áni-mo. Munuera toma como excusa lasbandas verticales de banderas cono-cidas (Bélgica, Italia, Francia...) y a lavez que se desembaraza grácilmen-te del carácter horizontal habitual ensu obra (liberándose de automatis-mos o “modos de inicio seguro”)suma un título y “tema” (que vie-ne a decir “Esto No es una bande-ra”) con el que puntualiza su recha-zo al ánimo reproductor de ningunarealidad extra-pictórica.

Estas delicadas y sublimes no-banderas afirman que la ventana deMunuera se abre tan poco hacia elmundo de lo visible re-presentado

como a las profundidadesdel yo del artista o a un li-rismo desesperado de ex-presión. Lo hace hacia larealidad supuesta, imagi-nable y experimentable dela misma pintura. Una rea-lidad que tiene su propialógica moral y físico-mecá-nica, reglas internas quevemos como luz, tonali-dad, densidad, transparen-

cia, superposición, forma, gradación,trazo, movimiento, matiz, matiz, ma-tiz. Mundo en el que el pintor sólopuede ser explorador, visitante au-torizado y cronista. O, mejor, trans-misor, sismógrafo. En su caminarMunuera va a ciegas. Su rebelión noprocede del ego del artista-geniosino del enamorado de esa sustanciaque es la misma plástica pictórica, eladicto que rechaza que ésta sea sis-tematizada, simplificada.

De ello dan buena cuenta esosprimeros y asombrosos pasos en elmundo de la gráfica, como se apreciaen la excepcional muestra en LaCaja Negra titulada Xuwan (con-cepto chino del estado ideal de lamano y la mente del pintor). Desfi-le que arranca con preciosos dibu-jos al acrílico sobre papel hechos conla mano o con los dedos en gesto úni-co y una primera aproximación alaguatinta con cuatro series donde,

acaso sin él darse cuenta,se volatilizan los límites deesa ventana a lo pictóricode la que ha hecho (si seme permite) bandera.

En fin, vayan, llevenuna silla de casa y déjen-se guiar por uno de los me-

jores exploradores de la plásticacomo libertad de lo no razonable.

ABEL H. POZUELO

Munuera, el desembarco silenciosoNO FLAGS. ·· G A L E R Í A M A X E ST R E L L A . S a n t o To m é , 6 . M A D R I D . H a s t a e l 1 8 d e o c t u b r e . D e 1 . 5 0 0 a 1 6 . 0 0 0 E .

XUWAN. ·· G A L E R Í A L A C A JA N E G R A . F e r n a n d o V I I , 1 7. M A D R I D . H a s t a e l 1 8 d e o c t u b r e . D e 1 . 3 0 0 a 3 . 6 0 0 E .

A R T E E X P O S I C I O N E S

3 2 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

NN OO FF RR AA NN CC EE FF LL AA GG II II ,, 22 00 00 88 .. AA RR RR II BB AA ,, AA LL AA II ZZ QQ UU II EE RR DD AA ,, NN OO

II TT AA LL YY FF LL AA GG II II II ,, 22 00 00 88 ;; AA LL AA DD EE RR EE CC HH AA ,, LL EE XX II NN GG TT OO NN CC VV ,, 22 00 00 77

Nico Munuera (Lorca, 1974)ha expuesto en varias gale-rías españolas como MagdaBellotti de Madrid o TomásMarch de Valencia. Entre lasúltimas exposicionesdestacan la de 2007en la Foundation Ca-rriage de Nueva York,en el IVAM en 2006, elInstituto Cervantesde París, o la quecompartiera con HernándezPijuán en 2004. Ha obtenidoel primer premio en Genera-ciones 2005 de Caja Madrid.

pag 32-33.qxd 29/08/2008 22:11 PÆgina 32

El narcisismo de las pequeñasdiferencias parece regir latrayectoria del pintor fran-

co-israelí de origen rumano Avig-dor Arikha (Bukovina, 1929). A lolargo de los treinta y cinco años deproducción mostrados en esta pri-mera retrospectiva en España, quellega ya a su recta final, únicamen-te ha representado su experienciapersonal: el autorretrato es su gé-nero y, por extensión, el retrato delnatural de íntimos y conocidos. Sumirada parece no necesitar ir más alláde lo próximo. Los detalles de sucasa y de su taller, de objetos fami-liares y utensilios de pintura con-forman por completo su objeto pic-tórico. Arikha retiene instantessupuestamente banales de su vidacotidiana, percepciones casi inad-vertidas cuyo interés suele reducir-se a la consciencia particular del in-dividuo, es decir, del propio pintor:¿pintar sólo para sí mismo? Tan con-creto que las imágenes parecen ma-noseadas y pegajosas: demasiadopersonales. Una y otra vez. Si a estaaburrida monotemática, añadimos supersistencia en practicar un estilodenostado: el vago postimpresionis-mo más o menos torpe que se prac-tica en las academias de pintura deaficionados, ¿por qué Avigdor Arikhaforma parte del arte contemporáneo?

Sus lienzos, sus dibujos y sus ex-celentes tintas comparten rasgosapreciables: pincelada cruda, grafíanerviosa y emotivo expresionismo,que llevan a desprender en cual-quier observador la impresión dis-tintiva de lo recién hecho, esto es, elmarchamo del presente, sea cual seala fecha de producción que figure.Una cualidad sin duda notable, perodescrita analíticamente como simpleresultado del método. El pintor tie-ne sus reglas: un cuadro al día, con-centrada observación y captura delmomento, compromiso con la bús-queda de la forma irrepetible. Sediría, antiguos objetivos románticos,casi heroicos por su honestidad, perosometidos a limitaciones en la prác-tica: una paleta corta de cuatro o cin-co pigmentos con soluciones defi-

cientes, de sensualidad áspera y unaexpresividad frecuentemente de-masiado sometida a la improvisa-ción.

En realidad, frente a la materiali-dad de su pintura, su trabajo engan-cha más por el desafío intelectual:una cadena de prácticas y convic-ciones que parecen negarse y res-ponderse entre sí. De manera que elreduccionismo de Arikha no tienenada de espontáneo. Sus instantá-neas recrean composiciones y ele-mentos de cuadros de género clási-

cos de los maestros de la historia dela pintura: en opinión del pintor, elperfecto Velázquez, el inconcluso Ca-ravaggio, el torpe Cézanne. Persi-gue lo fugitivo, pero sólo puede jus-tificar el acto de pintar como unaestrategia ante la muerte: Arikhapintaría para retener lo irrepetible,pero en ese reto aspira a conquistarlos principios inminentes de la for-ma en la pictura aeterna. Ya por con-cluir, su exhibicionismo es elusivo:se trata de fragmentos, tomados des-de el punto de vista más pobre, des-

de los bordes. De ahí el interés por sureflexión teórica, sus escritos y con-ferencias. Ha asegurado una y otravez que si dejó de practicar la pin-tura abstracta fue porque se cercio-ró de que sólo expresaba “su” for-ma (personal): en consecuencia,defensa de la pintura figurativa entanto encuentro del no-yo, como es-cribió su amigo Samuel Beckett paraapoyar el giro decisivo a mediados delos sesenta. Y eso, incluso a pesar deque el propio Arikha sea conscientede que el respeto hacia la verdad desu obra está vinculado inevitable-mente a cierta mitomanía de vidade artista, tal como ha perfilado Gui-llermo Solana: Arikha el “resucitado”del campo de concentración en la in-fancia, de la guerra de 1948 en Pa-lestina, ergo del propio agotamientoen pintura…

La última paradoja estriba en queel valor de la posición de este resis-tente de la Modernidad (¿de dón-de si no ese reduccionismo a ultran-za?) y a la vez detractor (enemigode lo nuevo, contrario a la lectura dela evolución lineal de la pintura has-ta su muerte en el marco conceptual)sólo puede calibrarse en el contex-to irónico posmoderno de la sospe-cha. Desde la verdad de la pinturamuda, Avigdor Arikha ha criticado elexceso de ironía, un suplemento dis-cursivo que desde Duchamp sóloproduce ficciones. Pero el hecho esque su obra, en lo que concierne a suinscripción en el presente, sólo seentiende allí donde socavaciones, in-certidumbres y sutilidades fantas-máticas hacen que algo sea. Ya quea pesar de la singularidad de las hue-llas de cada tela, Arikha nos ofreceuna pintura que no es.

ROCÍO DE LA VILLA

Arikhaen singular

ARIKHA. ·· M U S E O T H Y S S E N - B O R N E M I S Z A . C O M I S A R I O : G u i l l e r m o S o l a n a .

Pa s e o d e l P r a d o , 8 . M A D R I D . H a s t a e l 7 d e s e p t i e m b r e .

� Arikha retiene instantes

supuestamente banales de

su vida cotidiana cuyo inte-

rés suele reducirse a la

consciencia del individuo

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 3 3

E X P O S I C I O N E S A R T E

AA UU TT OO RR RR EE TT RR AA TT OO CC OO NN CC HH UU BB AA SS QQ UU EE RR OO ,, OO TT EE AA NN DD OO ,, 11 99 88 88

pag 32-33.qxd 29/08/2008 22:11 PÆgina 33

La idea de los “lugares co-munes” es un conceptoacuñado por el semiólogo

de origen italiano Paolo Virno en sulibro Gramática de la multitud; una no-ción filosófica, sustentada en la lin-güística aristotélica, que sirve depunto de arranque a la exposiciónhomónima sobre la videocreaciónsuramericana que puede verse has-ta principios del mes próximo en elCentro José Guerrero de Granada.“Los lugares comunes –dice Virno–son las estructuras firmes del pen-samiento, el armazón lógico que or-dena nuestras locuciones y nos per-mite desarrollar un raciociniocoherente ante las inestabilidades,incertidumbres y acechanzas delpresente.”

La selección de trabajos fílmi-cos realizada por Chema Gonzálezpara esta muestra es heterogénea,atractiva y bien ponderada. Podemosencontrar audiovisuales de diferen-te condición, aunque todos partende una experiencia grupalen continuo cambio quefunciona como germen oconsecuencia, como puntode partida o de llegada. Pie-zas que sin ánimo de ser re-solutivas ni marcar delimi-taciones, saben implicarnospara conducirnos de la con-nivencia a la reflexión.

La mayoría de los docu-mentos presentados son tra-bajos de campo muyexhaustivos, estudios con-

cretos sobre resquebrajamientos delsistema donde el artista se implicapara otear problemas etnográficosreales que nada tienen que ver nicon el hedonismo ni con la frivoli-dad. La cruda, por metódica, inves-

tigación introspectiva de la parejaDias & Riedweg al materializar lossueños y miserias de la vida de losniños en las favelas de Río de Ja-neiro; la ironía paródica de YoshuaOkón al retratar a sus compatriotas

mexicanos como salvajesaculturales; el dramatismotriste del colombiano JuanManuel Echavarría, una delas obras más líricas a la vezque apesadumbradas, con-vertido en letanía visual querecoge la memoria verbal ya-cente en las canciones de losdesplazados en su tierra; laparadoja de AlexanderApóstol, que pone de relie-ve las consecuencias ines-peradas del progreso en Ve-

A R T E E X P O S I C I O N E S

3 4 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

Antropología del antihéroeLUGARES COMUNES. ·· COM ISAR I O : C h ema G o n z á l e z . C ENTRO JOSÉ GUERRERO . O f i c i o s , 8 . GRANADA . H a s t a e l 5 d e o c t u b r e .

AA LL LL OO RR AA && CC AA LL ZZ AA DD II LL LL AA ::

RR EE TT UU RR NN II NN GG AA SS OO UU NN DD ,,

22 00 00 44

JJ AA VV II EE RR TT ÉÉ LL LL EE ZZ :: OO EE DD II PP UU SS MM AA RR SS HH AA LL ,, 22 00 00 66

pag 34-35 ok.qxd 29/08/2008 19:57 PÆgina 34

En Lérida, en los años trein-ta, justo antes de la GuerraCivil, surge un círculo

muy dinámico vinculado, de unamanera ecléctica y personal, al su-rrealismo. Singular episodio éste,porque la ciudad, sin ninguna tra-dición implicada con la moderni-dad, era un centro con vocación pe-riférica, excluida de los escenariosde creación de la época y conde-nada a la marginalidad cultural.Pese a ello, allí se creó un micro-clima que posibilitó la aparición defiguras como los pintores Antoni G.Lamolla y José Viola, el tipógrafoEnric Crous-Vidal o el escultorLeandre Cristòfol aglutinados, en-tre otros factores, por la revista Art(1933-1934). En este contexto,Leandre Cristòfol significa una in-vestigación en torno a la esculturaemparentada con las realizacionesde un Alberto o un Ángel Ferrant.El mérito de Cristòfol es el de seruno de los pioneros en reformularla noción de escultura tradicional.Y así se le reconoció en su mo-mento con su participación en lasexposiciones internacionales delsurrealismo de 1937 y 1938. Sinembargo, la Guerra Civil, como entantas cosas, supuso una ruptura enel itinerario del escultor, de ma-nera que no será hasta mucho des-pués –hacia los años cincuenta–cuando Cristòfol recupere aquelespíritu de innovación y reem-prenda su investigación en el pun-to en que la había abandonado.

Comisariada por Daniel Giralt-Miracle y Jesús Navarro Guitart, laexposición presenta una panorá-mica de la escultura de Cristòfol se-ñalando sus líneas de trabajo. Los

orígenes de su creaciónson una escultura figura-tiva intencionadamenteprimitivista. Pero paralelaa esta obra, Cristòfol arti-cula varias vertientes deinvestigación: las formasbiomórficas y orgánicas,la construcción de obje-tos de funcionamientosimbólico, el uso de ma-teriales industriales reuti-lizados, el movimiento, elalambre y el dibujo en elaire, que se muestran di-dácticamente en diferen-tes espacios. Aunque dehecho, la contribución dela exposición es la de haber crea-do un mundo particular: el uni-verso Cristòfol. Su obra, como es elcaso de los artistas mencionados–Ángel Ferrant, por ejemplo–, quetrabajan con materiales pobres, po-see un carácter nimio, leve y frá-gil. ¿Cómo calificar las piezas queson un simple alambre? ¿Qué pen-sar de la serie Ralentís espacials, unaespecie de móviles suspendidos enel aire? Acaso estas obras, vistas ais-ladamente, sean de difícil com-prensión, pero la muestra consigueexplicarlas en un contexto y arti-cular un relato. En definitiva, paraquienes apenas lo conocíamos através de libros, la exposición re-sulta un descubrimiento.

Sin embargo, Leandre Cristòfolsigue siendo un misterio. Posible-mente, su conocimiento del su-rrealismo era muy intuitivo yfragmentario, aunque éste le pro-porcionara una nueva manera demirar. A partir de aquí, el artistaconstruye su propio mundo: unalambre es el punto de partida paracontar una historia… siempre, esosí, con una voluntad de “hacer es-cultura”, porque Cristòfol trabajacon la actitud del artista tradicionalque busca la composición y utili-za criterios formales. Y acaso estahistoria esté relacionada con uncaudal mítico y con los orígenes ru-rales del autor en su dimensión másatávica. Es evidente que los men-cionados Ralentís espacials son unaevocación del universo en sintoníaa los móviles de Calder o las es-trellas de Miró. Pero éste es un as-pecto que desarrollaremos en otraocasión.

JAUME VIDAL OLIVERAS

nezuela, al mostrar las dos caras deuna prosperidad inexistente; la pro-fundización en el inconsciente deJavier Téllez –quizás la pieza másimpactante por su carga metafóricay su desconcertante puesta en es-cena–, una representación teatralque explora las capacidades de losexcluidos, en este caso un grupode enfermos mentales que inter-preta, con máscaras japonesas, Edi-po rey en versión western; la alegoríageneral, muy plástica, sobre losenfrentamientos interactuados delargentino Miguel Ángel Ríos; laretribución subsidiaria, como com-pensación y negación, de RenéFrancisco, que renuncia a su con-dición de creador para beneficiarcon esfuerzo y sacrificio a la personamás necesitada de un barrio de LaHabana; o las trágicas, aunque hu-morísticas, narraciones distópicas so-bre conflictos geopolíticos mal re-sueltos del dúo Allora & Calzadilla.

Nueve vídeos comprometidos,que rompen la linealidad y replan-tean la posición del artista, la pasi-vidad del espectador y la infalibi-lidad de la producción estética.Obras sin descifrar, sumamenteabiertas y sugestivas, que son elresultado final de una estrategiacompartida de pluralidad entre elcreador y la comunidad en un con-texto particularizado. Un análisisdel yo, el nosotros y nuestras cir-cunstancias que acaba trenzandocuestiones de raigambre sociológi-ca con aspectos artísticos, diluyen-do en la sensibilidad participadauna autoría difuminada –más inte-resada por destapar nuevos reduc-tos de la realidad que por mantenerun protagonismo propio incuestio-nable–, que se adentra en asuntosantropológicos de infinitas ramifi-caciones y honda meditación.

En definitiva, videoartistas preo-cupados por la multitud anónima ylos antihéroes, que buscan revisardesajustes incomprendidos y en-tregarse al descubrimiento vivencialcon (y a través de) los demás.

SEMA D’ACOSTA

El universo de CristòfolDEL AIRE AL AIRE. ·· C O M I S A R I O S : D a n i e l G i r a l t - M i r a c l e y J e s ú s N a v a r r o .

M U S E O JAU M E M O R E R A . M a j o r, 3 1 . L É R I D A . H a s t a e l 5 d e o c t u b r e .

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 3 5

E X P O S I C I O N E S A R T E

SS II TT UU AA CC II OO NN SS ,,

TT RR AA JJ EE CC TT EE OO RR BB II TT AA LL ,, 11 99 66 33

� El mérito de Leandre

Cristòfol es el de ser uno

de los pioneros en refor-

mular la noción de escul-

tura tradicional

pag 34-35 ok.qxd 29/08/2008 19:57 PÆgina 35

Es ésta la exposición de unprofesor, un completo tra-tado visual que recorre la

trayectoria de un artista que supo in-teriorizar lo próximo para alcanzaresa dimensión universal que distin-gue las obras destinadas a durar.Maestro en el arte de la pintura, es através del dibujo y de sus numero-sos estudios sobre papel como al-canzamos a comprender que todo losingular y extraordinario del traba-jo de Joan Hernández Pijuan (Bar-celona, 1931-2005) era fruto de unaíntima consonancia con lo repre-sentado, de una sincera inquietudfrente a lo humano conjugada conun continuo proceso de búsqueda ydepuración.

Organizada ensalas temáticas queabarcan desde losaños sesenta hastaprácticamente el finde su actividad crea-dora, la exposiciónse inicia con una sor-prendente selecciónde estudios acadé-micos de forma, es-cala, color o textura,que lleva al papelesa observación mi-nuciosa de las cosasque le aseguró esadestreza grácil o “fa-cilidad” para repre-sentar de un modooriginal lo conocido.Hernández Pijuandedicó muchas ho-ras de estudio y aná-lisis pormenorizadoa adiestrar su manoen la espontaneidaddel trazo y a adqui-rir esa solvencia en laocupación del espa-cio que luego habría-

mos de apreciar como cualidades in-natas de su quehacer.

A la manera de un renacentistapero con la conciencia esencial de sutiempo, el artista se sumergió en lomás profundo de la forma y la ma-teria. Como esos ejercicios caligrá-ficos que a fuerza de repetición nosprocuran el dominio de la escritura,Hernández Pijuan no escatimó es-

fuerzos a la hora de dotarse de re-cursos técnicos y expresivos. Su co-nocimiento exhaustivo de la pers-pectiva científica, de los principiosque rigen las leyes de la proporcióny la mesura o, entre otros, de las gra-daciones y combinaciones cromáti-cas, le permitieron emprender conplenas garantías su emotiva y pro-funda interpretación y reconoci-miento del mundo.

Esa forma de mirar, cercana y a lavez reflexiva, es la que unifica to-dos sus trabajos. Esa mirada y unamisma libertad, una misma incues-tionable intuición para hacer de unsimple motivo, metáfora de la uni-dad de lo existente. Desde su ven-tana de la casa familiar de Folquer,

Lérida, Joan Her-nández Pijuandesarrolló una desus series más per-sonales y sugesti-vas, la de los Iris dePascua. Como unceremonioso ritualque se repetía cadaprimavera, el artistarealizó incontablesdibujos –primero alcarboncillo y luegocon pinceles japo-neses–.

Esa lógica de larepetición y la di-ferencia (que nadatiene que ver con laintelectualidad delmódulo), es la mis-ma que explica queel repertorio icono-gráfico del artistafuera siempre tanconciso y, a la vez,tan amplio. Se tra-tara de una flor o deun árbol, de un bo-degón o un campo

de cultivo, él nos mostró que el ver-dadero artista no precisa de más he-rramientas que las que le ofrece unlenguaje, una forma de hacer quese corresponde a ese ver en la dis-tancia que transita desde lo más in-mediato hasta lo más lejano.

El hombre como espectador ycomo artífice de su entorno coinci-den en ese imaginario suyo que vaampliándose paulatinamente haciala arquitectura y ese vacío activo enel que cabe todo espacio: el mentaly el literal. Vallados que se convier-ten en motivos decorativos, cam-pos de color arados por el pincel, so-les y frutos que parecen evocar losdiseños de un tapiz africano… des-de esa proverbial simplicidad que semantiene como un dogma de fe alo largo y ancho de toda una obra,Hernández Pijuan sobrepasó concreces los límites de esa naturalezasobria en la que inició sus tanteoscon la realidad más prosaica para al-canzar esa excepcional libertad en laque se forjaron sus últimas obras.

Casi como un guiño del destino,el mismo año de su muerte, Her-nández Pijuan expuso en la Bienalde Venecia, seleccionado por Maríade Corral para el Pabellón Italia, jun-to a esa otra gran artista del vacíoesencial que fue Agnes Martin. Con-templativas y de un dinamismo vi-sual que oscila entre la contenciónformal y esa vibrante energía queaplicaba a la ejecución de cada com-posición, hoy sabemos que esas pin-turas rigurosamente teñidas de la ca-lidez del gesto humano, tienen unadeuda de gratitud con el dibujo. Fuesu cultivo incesante a lo largo de todauna vida lo que marcó la distanciaentre lo que podía haber sido sólo unbuen pintor y ese maestro que fueen verdad Joan Hernández Pijuan.

PILAR RIBAL

Hernández Pijuan, siempre vivoLA DISTANCIA DEL DIBUJO. ·· C O M I S A R I A : E l v i r a M a l u q u e r. M U S E O D E A RT E E S PA Ñ O L C O N T E M P O R Á N E O . S a n t M i q u e l , 1 1 . PA L M A D E M A L LO R C A . H a s t a e l 1 8 d e o c t u b r e .

A R T E E X P O S I C I O N E S

3 6 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

SS II NN TT ÍÍ TT UU LL OO 11 44 00 ,, 22 00 00 44 .. AA RR RR II BB AA ,, SS II NN TT ÍÍ TT UU LL OO 66 11 ,, 22 00 00 55

pag 36-37 ok.qxd 29/08/2008 19:59 PÆgina 34

Una vez pasada la vorágineinicial de la Expo de Zara-goza y a punto de cerrar sus

puertas el Pabellón de España, es unbuen momento para reflexionar loque en torno a todo ello se ha ges-tado. Y, sobre todo, para analizar laimportancia de un ciclo de confe-rencias celebradas este verano enMadrid, en el Museo Reina Sofía, or-ganizadas por la Sociedad Estatalpara Exposiciones Internacionales.Han sido dirigidas por Luis Fernán-dez Galiano, comisario también dela exposición de Arquitecturas para unplaneta sostenible, cuya instalación enel pabellón de Francisco Mangadoha sido durante estas semanas un es-pacio para la reflexión con la exhi-bición de diez arquitecturas que pre-tenden crear “otra ciudad, otra casa:la belleza responsable” que Fer-nández Galiano promulga. Bueno esque el debate haya salido del recin-to ferial para ocupar foros de máscalado. Y mejor aún que la nuevaconciencia colectiva entienda quemucho más que el transporte de per-sonas y mercancías, es la ciudad elsistema que más consume, emite ycontamina.

La arquitectura como célula deltejido que forma la ciudad tiene mu-cho que decir para intentar resolverel dilema urbano. La era de lo ur-bano viene como un tsunami, conestimaciones nada catastrofistas quepredicen una duplicación de la po-

blación del mundo en los siguien-tes 50 años, y un acceso a la ciudadde cerca del 90% de estas personas.Todos sabemos que nuestros recur-sos son limitados y se permite el au-mento del consumo generalizado delos recursos para permitir el desarro-llo. Los muy optimistas, entre losque me encuentro, confían en quenuestra inteligencia colectiva po-drá resolver el dilema urbano, ha-llando entre nuestras capacidades deadaptación al medio la solución paralograr la armonía perdida no hacetantos años, entre nuestras necesi-dades y deseos de desarrollo. Ade-más, este siglo tiene que ofrecer estebienestar a todo ser humano. Perotodos sabemos también que con losactuales modelos energéticos, nues-tras pautas de consumo, y en nues-tro hábitat más primario –las ciuda-

des–, no va a ser posible. La ciudadtal y como la hemos diseñado hastaahora no tiene solución. Los mode-los de crecimiento, las deformacio-nes por aumento de escala, la inca-pacidad de incorporar a lasedificaciones las tecnologías ya exis-tentes que hagan eficaz la distribu-ción y consumo de la energía y elagua, así como la optimización enla reutilización de nuestros residuos,han transformado la ciudad en unmonstruo de apetito incontrolable,tóxico y sucio, que crecerá hasta mo-rir de gula, como si de una premo-nición se tratara. No estoy hablan-do de Madrid o Barcelona, ciudadesaún amables y limpias, y sí de Shang-hai, Lagos, Bombay, México o Lima,cuyo mal ejemplo tienden a seguirpor necesidad muchas urbes en elmundo.

Las jornadas Zaragoza-Kioto hanquerido reflexionar con gran ampli-tud de miras, convocando a los ar-quitectos que desde su práctica hanmostrado sensibilidad hacia estos as-pectos medioambientales, desde laestética, la técnica y la filosofía.

La sostenibilidad ya es un térmi-

no débil y sobreutilizado por la co-rrección política. Habría que pro-mulgar que nuestras acciones tuvie-ran un impacto positivo en el medio,en la conciencia ciudadana y en loshábitos de vida y consumo. Aquí esdonde la arquitectura tiene que po-nerse a trabajar. No debemos estartan preocupados por los “estilos”, ar-quitectónicos o de vida, sino por latransformación radical de nuestroshábitos, abandonando costumbresque hemos ya instalado en nuestroimaginario, como que la ciudad espara los coches, que el suelo tieneprecio, y que el entorno urbano essucio y ruidoso por naturaleza. Laciudad debe cambiar completa-mente, y la arquitectura también.

Los más adelantados han sidoconvocados para iniciar el debate,aportando todos ellos un brillantediagnóstico y ninguna solución, a ex-cepción de una sutil incorporaciónpráctica de este nuevo espíritu al len-guaje de sus arquitecturas. Entreellos Lacaton-Vassal, Tuñón y Man-silla, Ábalos y Herreros, Rick Joy,Sauerbruch, Ecosistema Urbano,Lerner, Herzog, Pich-Aguilera y elarquitecto de Burkina Faso, Dié-bédo Francis Kéré, quien al visitar laExpo y ver el puente de Zaha Hadidlo primero que pensó fue que conlo que ha costado, él podría haberconstruido 1.000 escuelas en su país.

ANTÓN GARCÍA-ABRIL

Los arquitectos reflexionan sobre el caos en el entorno urbano

La arquitectura sostenible es todavía hoy una quime-ra. Una utopía que la exposición que todavía puede ver-se en el pabellón español de la Expo de Zaragoza ha que-rido acercar a la realidadreuniendo a los arquitectosmás adelantados, que yatrabajan en esta línea. Al-

gunos de ellos participaron también en las jornadasZaragoza-Kioto celebradas en el Museo Reina Sofía. Unbuen momento para reflexionar sobre el fracaso del caó-

tico entorno urbano actualy concienciarnos de la ne-cesidad de estas “buenasprácticas” arquitectónicas.

La conciencia de las ciudades

�La ciudad tal y como la he-

mos diseñado no tiene solu-

ción. Se ha transformado en

un monstruo de apetito in-

controlable, tóxico y sucio

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 3 7

A R Q U I T E C T U R A A R T E

EE SS CC UU EE LL AA DD EE DD II ÉÉ BB ÉÉ DD OO FF RR AA NN CC II SS KK ÉÉ RR ÉÉ EE NN BB UU RR KK II NN AA FF AA SS OO

pag 36-37 ok.qxd 29/08/2008 19:59 PÆgina 35

E S C E N A R I O S

3 8 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

Corella parece encantado conhaber cambiado Nueva Yorkpor La Granja de San Ilde-

fonso, donde está la sede de su nue-va compañía. Pero no todos losmiembros de la formación lo vivenasí, hay añoranza por el ambientemarchoso de las grandes urbes. LaGranja, antaño residencia veraniegade los reyes, está situada en el flan-co norte de la sierra de Guadarrama,junto a los bosques de Valsaín y a es-casos kilómetros de Segovia, comu-nicada ahora por AVE con Madrid. Alas orillas de un pantano y rodeadode castaños y encinas se erige el an-tiguo Palacio de Santa Cecilia, quePatrimonio Nacional ha cedido a laFundación Ángel Corella para quesea la sede de su ballet y acoja la fu-

tura residencia-escuela. Un enor-me edificio en un lugar idílico queCorella imagina ya rehabilitado,pues va señalando sobre el terrenodónde van a ir cada una de las ins-talaciones: aquí oficinas, allá los dor-mitorios, el gimnasio...

Pero vayamos por partes, porquesu proyecto, larvado durante sieteaños, tiene su primer peldaño en elCorella Ballet, que hoy se estrena enel Real. En realidad, la Compañía sepresentó públicamente el pasadomes de julio en Las noches mágicas deLa Granja. Fue una noche fría y tor-mentosa la que recibió a los bailari-nes, quienes por un momento cre-yeron abortado su bautizo. Perofinalmente actuaron y su entrega fuerecompensada con un público en-

tusiasta. Corella quedó eufórico,pero a la vez consciente de queaquello fue un entrenamiento y deque es hoy, en el Teatro Real, dondese juega el futuro de su compañía.De la respuesta que le dispense elpúblico y la crítica depende quecrezcan los apoyos institucionales yprivados. Y también de que su pro-yecto más ambicioso, la residencia-escuela para formar a futuros baila-rines, tome el impulso definitivo.

El de Corella va a ser un nove-doso e interesante experimento decompañía de danza de gestión pri-vada y financiación mixta, muy al es-tilo anglosajón; sin embargo, hay quesubrayar que sin el apoyo de la Jun-ta de Castilla y León hubiera sidoimpensable sacar adelante el ballet.Corella marca la dirección artística,ha elegido buenos bailarines y seha rodeado de pedagogos y maestrosque conoce bien. Bailarín principaldel American Ballet Theatre (ABT),es inevitable que su Compañía sigael estilo artístico de la formación quele ha hecho mundialmente famo-so. En la ABT también ha aprendi-do los entresijos del show businessamericano, tan útiles ahora para bus-car mecenazgos. No siente pudoral afirmar que “además del de bai-larín, he tenido que aprender otrooficio: el de contable”, por no hablarde sus excelentes dotes como rela-ciones públicas.

–¿Por qué crear una compañía?Tiene 32 años, le queda mucho quebailar en el ABT.

–Precisamente por eso. Cuando

me planteé formar una compañía dedanza clásica acababa de llegar a Es-tado Unidos y había sido una situa-ción forzada. Aunque el ABT es unade las mejores compañías del mun-do, yo tuve que dejar mi país, mi cul-tura, mis amigos si quería bailar. Ysiempre tuve esa rabia dentro de mí:¿por qué los españoles con tantísimotalento tenemos que irnos? ¿Por quétenemos que hacerlo con tanta gen-te que hay que quiere ver danza clá-sica? Si la gente tuviera un poco másde acceso a la danza, crecería el in-terés. Pero, claro, la respuesta fáciles: “no interesa”. Como desde hace20 años no hay ninguna compañíapública de danza clásica, la gentese piensa que no hay público.

Duato no puede hacer clásico–Sí que hay una compañía pú-

blica en nuestro país, la que dirigeNacho Duato.

–Es una compañía de danza con-temporánea.

–Y la Compañía Nacional deDanza, ¿no podría bailar clásico?

–No, no es lo mismo. El entre-namiento es totalmente distinto. Porejemplo, la Compañía Nacional deDanza (CND) nunca se pone zapa-tillas de punta y un ballet como LaBayadera o Corsario requiere puntas,una técnica totalmente distinta. ADuato no se le puede pedir que hagaalgo que no es su especialidad.Cuando controlas la danza clásica,puedes bailar cualquier cosa. El clá-sico es la formación académica, laformación pura. Y de ahí puedes de-

“Cuando vea La Bayaderael Gobierno apoyará

a mi compañía”

En los últimos años varios bailarines han intentadocrear una compañía de danza clásica en nuestro país. Án-gel Corella lo ha conseguido y hoy presenta en el Realde Madrid el Corella Ballet Castilla y León. El baila-rín encara el estreno de La Bayadera como una arries-gada puesta de largo, porque no sólo se juega el fu-turo de la formación, también el de la residencia-escuelapara bailarines que quiere fundar en La Granja (Segovia).

ÁngelCorella

SERG

IO E

NRÍQ

UEZ

pag 38-41.qxd 29/08/2008 22:09 PÆgina 10

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 3 9

SERG

IO E

NRÍQ

UEZ

CC OO RR EE LL LL AA DD EE LL AA NN TT EE DD EE LL PP AA LL AA CC II OO

DD EE SS AA NN TT AA CC EE CC II LL II AA DD EE LL AA GG RR AA NN JJ AA ,,

QQ UU EE SS EE RR ÁÁ LL AA SS EE DD EE DD EE SS UU CC OO MM PP AA ÑÑ ÍÍ AA

YY DD EE LL AA RR EE SS II DD EE NN CC II AA -- EE SS CC UU EE LL AA

pag 38-41.qxd 29/08/2008 22:09 PÆgina 11

4 0 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

E S C E N A R I O S E N T R E V I S T A C O N Á N G E L C O R E L L A

rivar a los demás estilos, incluso alflamenco.

–En la presentación del CorellaBallet en Segovia usted, sin embar-go, eligió un programa ecléctico.

–Hoy todas las compañías na-cionales del mundo bailan los balletsclásicos pero han evolucionado in-tegrando ballets de nuevos coreó-grafos, que es lo que nosotros que-remos hacer. Quiero que la gentevea la evolución del ballet, perosiempre con la base del clásico. Yel clásico no se puede hacer con 20bailarines y viendo un vídeo de ba-llet, como lo han intentando otrascompañías. Todo esto lleva un pro-ceso, una enseñanza de maestro aalumnos. Yo, por ejemplo, en elABT he aprendido Quijote, Corsario,La Bayadera de Baryshnikov, y éstelo aprendió de Nureyev, y éste deNijinski. Es lo que quiero hacer enesta compañía. He estado trabajan-do no sólo en el ABT, también enel Royal Ballet, en la Scala de Milán,el Ballet de Australia, en el Ballet deTokio, quiero que los bailarinesaprendan todos esos estilos.

–¿Por qué ha elegido La Baya-dera para presentar la compañía enel Real?

–He querido hacer La Bayadera

porque una compañía no se puedehacer sólo con bailarines principales,sino que exige un cuerpo de baile. YLa Bayadera es uno de los balletspara el cuerpo de baile más difíciles,además de ser de los más grandesy ambiciosos del ballet clásico. Senecesitan como mínimo entre 50 y60 bailarines. El segundo acto, El rei-no de las sombras, son 21 bailarinasque tienen que estar impecables,una detrás de otras, perfectas en suposición. Y he querido hacerla tam-bién para demostrar que no es unacompañía que sólo lleva mi nombre,sino que su importancia reside ensus miembros.

Para tirarse de los pelos–Pero es obvio que el gran re-

clamo de la compañía es verlo bai-lar a usted.

–En Estados Unidos Plácido Do-mingo es el número uno de la ópe-ra y Ángel Corella de la danza. Peromientras a Plácido se le puede very oír en España con cierta asiduidad,a mí no. Sólo he bailado La Giocondaen el Real y fue un shock. Es ahoracuando me van a ver bailar un ba-llet completo. Van a conocer quiénes realmente Ángel Corella.

–El 60 por ciento de los bailarinesdel Corella Ballet son españoles.¿Cómo explica que sigan saliendobailarines en nuestro país, donde nohay compañías?

–La gente tiene tantas ganas desalir adelante que cuando lo consi-gue lo hace con un esfuerzo bestial.Es decir, lo desea tanto que poneel doble de pasión y de esfuerzo, ypor eso destacan. Casi en todas lascompañías extranjeras hay hoy bai-larines españoles que curiosamen-te no están como cuerpo de baile,sino como principales. Es para ti-rarse de los pelos que, teniendo to-dos esos bailarines, no haya unacompañía en nuestro país.

–Tengo entendido que ha llama-do a muchas puertas para sacar ade-lante su compañía.

–Llevamos siete años con estaidea. Fui a Presidencia de Gobiernocon un libro gordísimo del proyecto,

que está avalado por gente comoVladimir Vasiliev, Makarova, Barysn-hikhov. El problema en España,creo, es que no se mojan hasta queno ven resultados. Tienen que ver-lo para creerlo. Y estoy convencidode que en el momento en que veanLa Bayadera van a creer en él, si no,será para denunciarlo.

–Ha montado la compañía en untiempo récord, pero el proyecto máscomplejo es la residencia-escuela.¿En qué va a consistir?

–Va a ser una residencia para ni-ños de 11 a 18 años, y se les va a daruna formación completa de danzaclásica, que incluye aspectos comomaquillaje de danza, música, esce-nografía, crítica ... Van a ser 150 alum-nos, que se alojarán en el Palaciode Santa Cecilia, que va a rehabilitarel arquitecto Rafael de la Hoz.

–Esos chicos combinarán la for-mación en danza con la educaciónobligatoria, supongo.

–Claro, seguirán la LOGSE. De-pendiendo de las edades, alternaránla educación obligatoria con las cla-ses de danza. Cuando eres más jovenes mejor que las mañanas se dedi-quen a los estudios, que exigen ma-yor concentración, y las tardes a ladanza. Cuando eres pequeño elcuerpo es más flexible y es más fá-cil moldearlo. Pero cuando se esadulto, hay que invertir las clases.

–¿Y el profesorado? –Del profesorado de la LOGSE

se encargará la Junta de Castilla yLeón, y el profesorado de danza es-tará formado por profesores fijos e in-vitados de diferentes estilos. Porejemplo, de la escuela Vaganovaquiero traer a Irina Kolpakova, traerfiguras de la escuela de Bournonvi-lle, de la de Suecia, personas de laescuela americana como Merrill As-hley. Quiero que los chicos experi-menten diferentes estilos.

–¿Va a ser una escuela pública?–No, va a ser una escuela priva-

da. Haremos audiciones para selec-cionar a los alumnos y estará abier-ta a niños de cualquier nacionalidad.Aunque se dará prioridad a los es-pañoles. Sé que no va a haber tan-to problema para conseguir recursos,la gente es más sensible a apoyareste tipo de proyectos que el de unacompañía, que en realidad es un for-ma de entretenimiento, bueno...aunque muy necesario porque elarte es el alimento del alma.

–¿Cuándo funcionará? –Cuando terminen las obras del

Palacio, para finales del 2009, prin-cipios del 2010, pero yo creo que vaa tardar más. Ahora la compañía estáprovisionalmente en las naves in-mensas de la fábrica de Femsa, quehan sido acondicionadas.

–¿Cree que podrá obtener ingre-sos privados como en América?

–Hay muchas empresas que sehan dado cuenta de la importanciadel proyecto. En Estados Unidostengo muchísimos fans y he tenidomiles y miles de cenas para ver cómo

Ángel Corella afirma:“Quiero hacerle ver alMinisterio de Cultura queuna compañía de danza novale tanto como dice”. El90 por ciento del presu-puesto del Corella Ballet,un millón y medio de euros,lo aporta la Junta deCastilla y León. Además,recibe 100.000 euros delINAEM. “Contamos tambiéncon el apoyo de empresa-rios como la familia Tous ypatrocinadores como Rolexy Loewe. Luego tenemosuna fundación en EstadosUnidos que ayuda a laespañola”, añade el baila-rín. Y ello sin contar losingresos que obtendrán poractuar. Con este presu-puesto el Corella Ballet hahecho dos programas. Lacompañía la forman 54 bai-larines, pero llegarán a 70.La mayoría procede deotras formaciones y el 60por ciento son españoles.

Cuentas claras

Es ahora cuando los

españoles me van a ver

bailar un ballet completo,

van a conocer realmente

quién es Ángel Corella”

S.E.

pag 38-41.qxd 29/08/2008 22:09 PÆgina 12

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 4 1

D A N Z A E S C E N A R I O S

podía conseguir recursos. Allí la leyde mecenazgo es más convenienteque la española, ya que las dona-ciones a fundaciones sin ánimo delucro se desgravan en los impuestos.Se ha dicho que yo me iba a hacer deoro con este proyecto, cuando se tra-ta de una fundación sin ánimo de lu-cro y todo el dinero que recibe deberevertir en ella.

–Y usted ¿estará aquí? ¿Seguirábailando en el ABT?

–Cada vez estaré más tiempoaquí. El año pasado estuve casi todoel año en España. Voy a Nueva Yorksólo para los dos meses de la tem-porada del Metropolitan. Y así se-guiré. Estaré la mayor parte deltiempo aquí porque es muy nece-sario que los bailarines me vean,aunque estoy rodeado de gente deconfianza, como mi hermana, que esla asistente de dirección, o KaremiaMoreno, que fue mi maestra y lo ha

sido de importantes bailarines. –¿No echará de menos Nueva

York?–El ser uno de los bailarines más

populares de Nueva York me haabierto todas las puertas de las gran-des compañías y es muy difícil triun-far allí. Pero también han sido cator-ce años de mucha presión. Es muyemocionante tener al público chi-llando de pie durante 25 minutosdespués de cada espectáculo, peroen el ABT saben que poco a pocome iré alejando, para ocuparme demi compañía. Antes bailaba muchomás con el ABT, pero ellos entien-den que mi futuro está aquí. A lomejor me habrían dado la direcciónde la ABT, pero yo quiero volver aEspaña, no quiero quedarme allí.

–¿Hay muchas diferencias en-

tre bailar en una compañía ameri-cana y hacerlo en una europea?

–Allí es más competitivo. El Me-tropolitan tiene 4.000 localidades ysi no llenas el teatro, se busca al si-guiente, al que lo llene. Por eso yobailo casi todos los días, porque con-migo casi siempre agotan las entra-das. Me llena de orgullo, pero tam-bién de mucha presión.

Estados Unidos, a lo grande–¿Y desde el punto de vista ar-

tístico? –En Estados Unidos es todo a

lo bestia, como en Hollywood.Cuando ves una producción, es lamás grande y lujosa de todas. ElABT siempre ha acogido a los me-jores bailarines del mundo, Nureyev,Alonso, Makarova, Baryshnikov...

Tienes que ser muy, muy buenopara ser bailarín de esta compañía.

–Después de años en EEUU,¿qué admira de los norteamericanos?

–Su capacidad de inversión. Siven algo que funciona, sea de la na-cionalidad que sea, van a por ello. Sa-ben que eso será positivo para ellos,que les ayudará. Yo llegué con 19añitos y a los 20 años ya era principal.Uno de los más jóvenes que ha ha-bido en el ABT junto con PalomaHerrera. Y también soy el primer es-pañol que ha bailado en el Ballet Ki-rov. A los norteamericanos la envidiano les corre por las venas.

LIZ PERALES

Todos los datos de la FundaciónÁngel Corella en www.elcultural.es

A lo mejor me habrían dado la dirección de la American Ballet Theatre pero yo quierovolver a España, no quiero quedarme allí. Ellos entienden que mi futuro está aqu픓

pag 38-41.qxd 29/08/2008 22:09 PÆgina 13

La temporada madrile-ña comienza fuerte.El Teatrro Bellas Ar-

tes de Madrid estrena maña-na, día 5, Sonata de Otoño, laversión teatral de la película deIngmar Bergman que dirigeJosé Carlos Plaza. La actrizMarisa Paredes figura comocabecera de cartel de esta obraen la que actúan veteranos in-térpretes como Nuria Gallar-do, Pilar Gil y Chema Muñoz.

A Marisa Paredes (Madrid,1946) le gustaría hacer come-dia. Confiesa que si fuera unacomedia musical, mejor aún.Pero no, Paredes no recibe llamadas para inter-pretar papeles cómicos: “¡Qué le voy a hacer!Los directores me ven como una mujer con tem-peramento, atormentada, también dulce. Yo in-tento que me vean de otra forma, pero lo tengo di-fícil”, reconoce la actriz, encasillada no se sabehasta cuándo en dramas y tragedias, pero sin dudauna de las actrices con más reclamo del panora-ma escénico actual.

Ahí, en esos registros, vive casi desde que em-pezó su carrera como meritoria en la compañíade Conchita Montes, en 1961, con una ¡come-dia! de José López Rubio, a la que siguieron otrascomo El apagón, con Juanjo Menéndez y que in-terpretó siete años después. Desde entonces hadicho adiós a las risas teatrales para encarnar a mu-jeres de armas tomar, caso de la frustrada Marga-ret de La gata sobre el tejado de zinc caliente o la rei-na Gertrudis de Hamlet que dirigió Lluís Pasqualhace dos temporadas. También lo es la Charlottede Sonata de Otoño.

La obra –una adaptación de José Carlos Pla-za, también director del montaje, y Manuel Cal-zada de la película homónima que Ingmar Berg-man estrenó en 1978– cuenta la vuelta a casa deuna madre que la había abandonado años antes de-jando solos a su marido y a sus dos hijas. Una deellas, la mayor (Nuria Gallardo), no le perdona la

EL teatro femenino actual se hace un huecoen la sala Lagrada de Madrid, que inicia des-de hoy y hasta diciembre un ciclo con trabajosescritos por mujeres. La primera obra en subires un antiguo texto de Paloma Pedrero, Cacho-rros de negro mirar, una de sus piezas más re-presentadas en las que aborda la falta de idealesde la juventud actual. La ha dirigido EnriqueEscudero. A Pedrero la relevará el 25 de sep-tiembre Juana Escabias con Interiores, que exa-mina las relaciones entre padres e hijos. Otrasautoras presentes en el ciclo son Elena Bel-monte, Antonella D’Ascenzi e Itziar Pascual.

Cachorros de PedreroDESDE ayer la danza es la gran protagonistadel Liceo de Barcelona, que inicia la tempora-da con un programa sintomático de lo extenso yvariado del repertorio del Ballet de São Paulo.Fados fusionados con música de Wim Mertens,alusiones al virtuoso Ohad Naharin y valsesde Johann Strauss configurarán hasta el sába-do el universo de Cayetano Soto. Recogerá eltestigo, el miércoles 10, la compañía Tanzthe-ater Wuppertal que dirige Pina Bausch. Dos pie-zas míticas del conjunto, La consagración de laprimavera y Café Muller, para la improvisacióny la evocación corporal.

Objets trouvés en el Liceo

E S C E N A R I O S T E A T R O

EL verano empezó con una noticia aciagaque apenas ocupó espacio en los periódi-cos ni llegó a generar polémica alguna: elAyuntamiento de Madrid se había vistoobligado a pedir un crédito porque, ha-biendo despilfarrado el presupuesto de cul-tura en la celebración del 1808, no le que-daba ni un céntimo para cubrir lasactividades regulares del resto del año.Unas semanas más tarde pudimos leer otrainformación que también iba en recuadropequeño y que en apariencia no tenía nadaque ver con la anterior, si bien respondíaclaramente a un mismo y sombrío contex-to: Caja Madrid dejaba de patrocinar loscursos de verano de El Escorial. El rectorde la Complutense hizo enseguida unasdeclaraciones del tipo “tranquilos, no pasanada”, que, lejos del efecto tranquiliza-dor pretendido, reflejaban una cierta sen-

sación de pánico. A mitad de agosto supe,por uno de los afectados, que por lo menosa una compañía de cuantas participaban enel Festival de Almagro (y acaso más, perode éstas no tengo confirmación directa ypor eso no lo digo) se le había dilatado elpago de parte de su caché hasta la llegadade los nuevos presupuestos. En un artí-culo publicado en estas mismas páginas losproductores teatrales testimoniaron la re-baja de las subvenciones, al tiempo queel Festival de Otoño presentaba su pro-gramación de lujo con compañías a las que,supongo, ni les regatearán el caché ni lesretrasarán el pago, empezando por la pro-ducción del musical de Mario Gas que,siendo un espectáculo del teatro munici-pal, es decir, del Ayuntamiento, se ha ga-rantizado una cantidad impúdica por partedel Festival, o sea, de la Comunidad. Losbancos ganan más que nunca y además pre-sumen de ello mientras empiezan los re-cortes, como siempre, por cultura y edu-cación. ¿Dónde están, en esta hora, losHéroes del Compromiso, dónde las vocesdiscordantes? De vacaciones, claro.

“¿Dónde están los Héroes del Compromiso?

En esta horaII GG NN AA CC II OO GG AA RR CC ÍÍ AA MM AA YY

P O R T U L A N O S

4 2 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

Marisaabre la temporada del

Teatro Bellas Artescon Sonata de Otoño

ALTERNATIVAS DANZA

pag 42-43.qxd 29/08/2008 22:12 PÆgina 2

marcha y entabla una lucha con ella sin que susintentos de explicar las razones de su huida con-muevan a una hija desgraciada.

El personaje de Paredes, Charlotte, lo han in-terpretado grandes actrices. Ingrid Bergman dijoadiós al cine con esta película que también supusoel regreso cinematográfico a su país de origen. Pero

la vuelta de la actriz, aquejada ya del cáncer queacabaría con su vida cuatro años después, no fue fe-liz según la intérprete madrileña.

“El año pasado, cuando le entregué el PremioDonosti en San Sebastián, hablé un poco con LivUllman (la primogénita en la cinta) sobre Sonata deOtoño y me dijo que ni Ingrid ni Ingmar conge-niaron, que se llevaron fatal desde la primera lec-tura del guión. Ella estaba como fuera del mun-do, y todo aquello que Ingmar quería contarle lesonaba lejano. Tampoco quería aparecer como unamadre desnaturalizada, no quería ser la mala, cuan-do la película no toma partido por ninguna, ni porla una ni por la otra, presenta una situación que ocu-rre por determinadas circunstancias”. Quizás el ar-gumento le recordara algún capítulo de su bio-grafía, cuando la actriz sueca dejó a su marido y asu hijo en Estados Unidos para irse a Italia con Ro-berto Rossellini, aunque por otros motivos.

Un mariposa que escapa por la ventana. Elde Charlotte es huir del infierno en el que esta-ba. “Ella es un espíritu libre, una mariposa que salepor la ventana porque no soporta la atmósfera deencierro que inunda la casa, un rigor luterano queBergman traza muy bien pues lo conocía de pri-mera mano”, explica Paredes, ya que el directorsueco era hijo de un severo pastor protestante. Aesa situación se añade, además, la necesidad de es-capar para emprender una carrera de pianista, porlo que “entre la opresión de la familia y la gloria delarte elige ésta para poder sobrevivir”.

La hija, en cambio, escoge el camino opuesto.Joven escritora, renuncia a sus sueños y decide que-darse cerca de los suyos. Se casa con un rigurosoy aburrido párroco intentando encontrar en esa for-ma de vida “la redención y la expiación por el aban-dono de su madre”. Y, claro, no encuentra ni la una

ni la otra. Al revés, se produce un choque que Berg-man convierte en “una biopsia de almas”, en pa-labras de Plaza que Paredes suscribe, que el di-rector español conduce por un escenario “muyminimal, con dos sillas, dos sillones, el piano, unfondo de hojas que empiezan a hacerse rojas, unamúsica estupenda, y punto”, matiza la actriz, queno cree necesario ningún tipo de parafernalia extrapara hacer teatro.

“Es suficiente si tenemos un buen texto queprocure la comunicación entre los actores con el pú-blico, ¿para qué necesitamos más? Con eso nos tie-ne que bastar, para que el público vea que esos con-flictos no son ajenos a su vida por muy duros queparezcan. Y de hecho, a lo largo de la representa-ción, uno va dándose cuenta hasta qué punto esahistoria le cala, e incluso a veces le deja como no-queado en un primer momento. Luego, afortu-nadamente, su corazón encogido se suelta paraaplaudir a los personajes que le han conmovido.Porque el ser humano es igual en todas partes.Cada persona es distinta, cada uno tiene una edu-cación, o una mala educación, y unas vivenciasdiferentes, pero los problemas son comunes. Y lasolución también: tener valentía suficiente para en-frentarse a ellos, aunque muchas veces no sea-mos capaces de emprender ese camino”. Aunquehay quien lo hace. “Ingmar Bergman se desnudadel todo, habla, como decimos aquí, a calzón qui-tado”, asegura la antigua presidenta de la Acade-mia de Cinematografía, que mira hacia adentro yconcluye: “Quien más quien menos, todos en-contramos justificaciones sobre lo que hemos he-cho, buscamos excusas que nos reafirmen en nues-tros actos. Porque todos estamos convencidos detener razón”.

RAFAEL ESTEBAN

EL controvertido director esloveno Tomaz Pan-dur estrenó el pasado año en Madrid Barroco,un espectáculo en el que reescribía la historiade Las amistades peligrosas, de Laclos, inspirán-dose también en la obra teatral de Heiner Müller,Cuarteto, sobre el mismo texto.Contó con la colaboración deBlanca Portillo para el persona-je de la licenciosa Marquesa deMerteuil, así como de los acto-res Asier Etxeandía y ChemaLeón. Después de una gira pordentro y fuera de nuestras fron-

teras, la obra vuelve al Teatro Fernán Gómez, del10 al 27 de septiembre. Como acostumbra, Pan-dur se explayó con una escenografía extrema, en-cargó al grupo Silence una partitura musical yescribió junto con Darko Lukic una narración es-

cénica fragmentada en la queaparecen unos personajes ase-diados que ora saltan de la épo-ca previa a la Revolución Fran-cesa, en la que Laclos ambientóla obra, ora al búnker de la IIGuerra Mundial por el que se in-clinó Müller.

Blanca Portillo vuelve con Barroco CON motivo del Año Rodoreda, mañana, día5, se estrena en el Teatro Borrás de BarcelonaUn dia. Mirall trencat (Un dia. Espejo roto). Laobra es la conjugación de dos obras de la auto-ra catalana –la de teatro, Un día, y la de su no-vela, Espejo roto– en las que ofrece un retratodel mundo de la burguesía catalana desde losinicios del siglo XX hasta la Dictadura. La ver-sión teatral la firma Manuel Molins y Ricard Sal-vat, que también la dirige, y en su puesta enescena han colaborado Marta Carrasco, NinaPaulowsky y Maria Domenech, entre otras. Elamplio reparto incluye a 20 actores.

Salvat, Molins y Rododera

T E A T R O E S C E N A R I O S

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 4 3

TRAGEDIA DRAMA

IÑIGO IBAÑEZ

pag 42-43.qxd 29/08/2008 22:12 PÆgina 3

La voz humana en todas susvariedades, a solo y en grupo,protagoniza la XXIV edición

del Festival Internacional de MúsicaContemporánea que empieza maña-na en Alicante bajo el barthesiano tí-tulo de El grano de la voz. El Coro Na-cional de España, dirigido por MereiaBarrera, abrirá el Festival con un con-cierto dedicado a dos compositoresque dominan este tipo de escritura,como acreditan las muchas y exitosasóperas de sus respectivos catálogos:Hans Werner Henze y Luis de Pablo.El ciclo terminará el próximo do-mingo 14 con el espectáculo Opera-

tion: Orfeo en el que el Coro de la Ra-dio Letona cantará música de Cage,Gluck y Bo Holten mientras la com-pañía teatral danesa Hotel Pro Formarevuelve sala con escenario para en-contrar en el Teatro Principal unaperspectiva nueva desde la que mirarel personaje de Orfeo y, por lo tan-to, la idea misma del teatro cantado.

Entre el Coro Nacional y el Le-tón, Alicante reunirá durante diezdías manifestaciones vocales de muydiverso tipo. Habrá cantantes solistas,como Pilar Jurado, que se exhibirá ensu doble faceta de compositora y so-prano, Fátima Miranda, que mos-

trará sus insólitas impostaciones en elespectáculo ArteSonado, y la sopra-no Estrella Estévez y el barítono JoséAntonio López, que cantarán en unformato más convencional (voz y pia-no) el Libro de canciones de ENSEMS.Pero uno de los momentos más es-perados de este año será la presen-tación del cuarteto vocal 4Frecuen-cies, que impulsa la soprano CarmenGurriarán. Además de estrenar obrasde Alejandro Pistolesi y de la vene-zolana Raquel Quiaro, cantarán laOpus 16 de Webern, el Espacio de luzde David del Puerto y L’Alibi della pa-rola de Sciarrino. El capítulo vocal

se completa con la aportación del gru-po Underground Singers, que esta-rá acompañado por el Sax Ensemble,y con la actuación del recitador Vi-cente Gavira en un espectáculo mo-nográfico dedicado al compositor es-pañol César Camarero.

España, que es el país de la granmúsica polifónica (en su día Gue-rrero, Morales, Victoria y Lobo, peroen nuestro tiempo también De Pa-blo, Aracil, Marco y muchos otros) tie-ne dificultades para cantarla comoes debido. Dedicar el Festival a estaespecialidad es una forma de ponerde manifiesto esta carencia.

Pero no todo es voz humana enesta edición del festival. Están tam-bién la Joven Orquesta de Valencia,que hace música de esa comunidad,el homenaje a Ramón Barce de la pia-nista Eulalia Solé, las tradicionales se-siones de Creación Radiofónica y deMúsica Electroacústica, a cargo deRadio Clásica y el LaboratorioLIEM, y los recitales del chelista Pie-rre Strauch y del pianista Horacio La-vandera. ÁLVARO GUIBERT

El Estío Musical de Burgos,cuya novena edición se des-arrollará entre el 7 y el 15 de

septiembre, ha logrado consolidarsecomo un brillante colofón a los fes-tivales veraniegos de la geografía es-pañola. El mayor atractivo lo consti-tuyen los conciertos que secelebrarán en el Teatro Principal dela ciudad castellana a cargo del fun-dador y director artístico del certa-men, Rafael Frühbeck de Burgos,

quien se pondrá al frente de la Or-questa y Coro de la Comunidad deMadrid y de la Orquesta Sinfónica deBilbao.

Durante la semana que dura elencuentro, se interpretarán obrascomo la Sinfonía nº 100 (Militar) y laMissa in tempore belli de Haydn, la Sin-fonía incompleta de Schubert, la Sin-

fonía fantástica de Berlioz o El reta-blo de Maese Pedro y las suites de Elsombrero de tres picos de Falla. Entrelos solistas vocales destacan la so-prano Raquel Lojendio, la mezzoLola Casariego, el tenor Agustín Pru-nell-Friend y el barítono Joseph Mi-quel Ramón. Además, y entre otrasactividades, Javier Castro Villamor di-

rigirá a la Sinfónica de Burgos en elconcierto inaugural con un programaruso y el pianista Leonel Moralesestrenará el jueves 11 las Variacioneslíricas de Antón García Abril, en unavelada pianística que incluye tam-bién piezas de Beethoven, Albéniz,Ravel y Liszt. También habrá el mar-tes 9 un recuerdo al guitarrista Re-gino Sáinz de la Maza, con una po-nencia de Tomás Marco y un recitalde Pablo Sáinz Villegas. R. BANÚS

E S C E N A R I O S F E S T I V A L E S / M Ú S I C A

4 4 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

Alicante,a viva voz

El Coro Nacional abre mañana el FIMC

Burgos cierra el verano musical

Compositores locales y

foráneos traen al XXIV

Festival Internacional de Mú-

sica Contemporánea once estrenos mun-

diales que giran en torno a la música vocal:

recitales, como el de la soprano Pilar Jurado,

o el cuarteto 4Frecuencies, y un innovador

Orfeoa cargo de Hotel Pro Forma integran

una edición dedicada a César Camarero. ROBERTO FORTUNA

UU NN MM OO MM EE NN TT OO DD EE

OO PP EE RR AA TT II OO NN :: OO RR FF EE OO

Toda la programación del FIMCpuede consultarse en www.elcultural.es

pag 44-45.qxd 29/08/2008 22:08 PÆgina 2

Empieza a seralgo habitual lapresencia de di-

rectores cinematográfi-cos entre las bambalinasde producciones operís-ticas. La consigna pare-ce responder a un in-tento por parte de los grandescoliseos de rejuvenecer la progra-mación y, ya de paso, servir de se-ñuelo a una nueva categoría de es-pectador curtida en las salas de cine.El próximo sábado, día 6, WilliamFriedkin y Woody Allen, acompasa-dos por la batuta del director musi-cal de la compañía, James Conlon,llevarán a escena Il Trittico de Puc-cini, estrenada en el Metropolitan deNueva York en 1918. Será un ho-menaje de la Ópera de Los Ánge-les al compositor italiano en el 150aniversario de su nacimiento, cele-bración que se prolongará a lo largode la temporada con Tosca, La Ron-dine y, a un año vista, Madama But-terfly. “Me alegra anunciar que laÓpera de Los Ángeles abrirá sutemporada con una nueva produc-ción de Puccini en la que partici-

parán dos cineastas consagrados”,declaraba durante la presentaciónPlácido Domingo, director generalde la institución.

No hay que ser un experto en lamateria para advertir que el cine deFriedkin y el de Allen pertenecena imaginarios diametralmenteopuestos. Algo que, lejos de abiga-rrar el conjunto, sirve eficazmente aleclecticismo que exige la obra.

Tres estilos, un Puccini. Il Tritticoreúne tres óperas en un acto defi-nidas por la tragedia de Il Tabarro,la elegía lírica de Suor Angelicay la co-micidad de Gianni Schicchi. Friedkin,ganador en 1973 del Óscar de la Aca-demia por El exorcista, se encargaráde las dos primeras piezas, dejandoal intrépido clarinetista de la vene-rable New Orleans Jazz Band, el

montaje, en clave dehumor, de Gianni Schic-chi. “Lo que resulta di-vertido en la ópera no loes para los hermanosMarx”, bromeaba Allenantes de empezar losensayos. “Acepté el reto

porque mi amigo Marc Stern y Plá-cido Domingo, a quien tengo unenorme respeto, me aseguraron quesería capaz de hacerlo. Como estascosas se hacen con mucha antela-ción, pensé que ya estaría muertopara entonces”.

Hasta el 26 de septiembre des-filarán por Il Trittico algunas voces derelumbrón. A destacar entre el elen-co de Il Tabarro a la soprano alema-na Anja Kampe y al tenor italianoSalvatore Licitra, que interpretarána Giorgetta y Luigi, pareja protago-nista que, a orillas del Sena, será víc-tima de los celos del marido de aqué-lla, el torvo Michele, en una historiainspirada en la Divina Comedia. Unagran diva, oriunda de Chicago, ha-bitual del Met y a quien hemos po-dido ver no hace demasiado en Bil-bao, la soprano Sondra Radvanovsky,

encarnará a Suor Angelica y pondrávoz a la vibrante Senza Mamma, unade las arias más emotivas del reper-torio operístico. Para Gianni Schicchihan reunido a dos vocales en alza,el ascedente tenor albanés SaimirPirgu y el veterano barítono britá-nico Thomas Allen, quien, aclima-tado a los lances mozartianos, darámucho juego en el tragicómico papelde Schicchi.

Un padrino de cineastas. No serála primera vez, ni la última, que Plá-cido Domingo apadrine a cineastasen su debut operístico desde que en1980 sedujera al fallecido JohnSchlesinger para el montaje de Loscuentos de Hoffmann en el ConventGarden londinense. Antes ya lo hi-cieron, con mayor o menor acierto,Visconti, Zeffirelli, Mankiewicz, Alt-man, Polanski, Coppola, Forman ola propia Pilar Miró. Más reciente-mente, el montaje parisino de Lamosca, a cargo de David Cronenberg,y la rutilante Madama Butterfly delMet, diseñada por Anthony Ming-hella, recabaron las mejores críticasy una generosa ovación por parte delpúblico. Algo que, sin embargo, noparece tranquilizar al taquicárdicohumorista neoyorquino, que pron-to estrenará en nuestro país la me-diática Vicky Cristina Barcelona. “Loharé lo mejor que pueda –confesabaen una entrevista– y luego huiré dela ciudad”.

BENJAMÍN G. ROSADO

Ó P E R A E S C E N A R I O S

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 4 5

La Ópera de Los Ángeles tira de cantera ci-nematográfica para celebrar los 150 años dePuccini. Apadrinados por Plácido Domin-go, Woody Allen y William Friedkin diri-girán el montaje en tres actos de Il Trittico.

El director debuta con Gianni Schicchi

Woody Allen aterriza enla Ópera de Los Ángeles

PP AA RR TT EE DD EE LL MM OO NN TT AA JJ EE DD EE

GG II AA NN NN II SS CC HH II CC CC HH II QQ UU EE

DD II RR II GG EE WW OO OO DD YY AA LL LL EE NN

pag 44-45.qxd 29/08/2008 22:08 PÆgina 3

Estrenar en la Bienal sevilla-na es un certificado de ga-rantía, un aval para pasearse

con éxito por otros festivales y gran-des ciclos, tanto dentro como fueradel país. “Para los artistas es muyimportante, porque les asegura la ca-dena de distribución de sus espec-táculos en todo el mundo. De tal ma-nera que, aun proponiéndolesreponer un trabajo que previamen-te haya tenido aceptación, prefierenestrenar. En nuestro caso es un ries-go, pero comprendemos que los crea-dores elijan esa opción por la cualidadde referencia, de escaparate, que tie-

ne la Bienal”, dice su director Do-mingo González Lavado. En efec-to, de las 54 obras que en esta ocasiónacuden a la capital andaluza, del 10 deseptiembre al 11 de octubre, la mitadsube al escenario por primera vez.Una de ellas es Oro viejo: el espejoempañado por un recuerdo no muypreciso, una abuela, ante ese mismoespejo, pintándose los labios, la mú-sica que llega, distante y entrecorta-da, de un viejo aparato de radio. Es-tos elementos, con imágenesdistorsionadas en la memoria, le pro-porcionan a la bailaora Rocío Moli-na el material de fondo para la refle-xión sobre la fugacidad y el transcurrirde los años. “Observando a las per-sonas mayores”, declara Rocío,“pienso en mi propio reloj, que vamuy rápido. En un corto periodo hevivido mucho y me resulta al menoscurioso ver a los ancianos que se sien-tan en un banco y para ellos no exis-ten los minutos ni las horas. Miran pa-sar la vida de otra manera. Oro viejo esun sentimiento lleno de interrogan-tes, acompañado de aquellos sonidosque salían de los bares, los que pro-venían de las antiguas gramolas, yes también una invitación para reca-pacitar sobre el valor y el significadodel tiempo”.

Sobre el tiempo, en este caso so-bre el pasado inmediato, recapitu-lan asimismo el cantaor Segundo Fal-cón y el guitarrista Paco Jarana conel espectáculo En el bar Iberia. “Es unreconocimiento y a la vez un recuer-do de nuestros principios, cuando,siendo muy jóvenes, iniciábamos lacarrera profesional. Ese estableci-miento, frente a la Torre del Oro, erael punto de encuentro antes de salir

E S C E N A R I O S M Ú S I C A

4 6 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

Santo y seña de la oferta cul-tural hispalense, la Bienalcongregará desde el miér-coles a maestros y díspulosa lo largo de 54 espectáculos,que incluyen 23 estrenos ab-solutos y un tributo a Ma-nolo Sanlúcar. José Mercé,Sara Baras, María Pagés,Merche Esmeralda, Serrani-to, Lebrijano y José de la To-masa conforman un plantelde veteranía que pasará eltestigo a jóvenes promesasde la talla del laureado Mar-co Flores o la bailaora RocíoMolina, que estrena Oro viejo.

Sevilla, alencuentro del público

BIEN

AL D

E FL

AMEN

CO (

LUIS

CAS

TILL

A)

La Bienal celebra el cincuentenario de Manolo Sanlúcar

UU NN MM OO MM EE NN TT OO DD EE

OO RR OO VV II EE JJ OO ,, CC OO NN

RR OO CC ÍÍ OO MM OO LL II NN AA

pag 46-47.qxd 29/08/2008 22:17 PÆgina 2

o de regresar de una gira, de una ac-tuación en los festivales de verano oen los tablaos. Siempre empezába-mos y terminábamos allí, convivien-do con grandes maestros, algunos delos cuales ya han desaparecido. Paranosotros fue una especie de escue-la, donde aprendimos de la vida y delarte más que en ningún otro sitio.Es un homenaje a todos los que nosenseñaron, a esos grandes del fla-menco, que en muchos casos no seles hizo justicia ni estuvieron valo-rados como se merecían”, afirma Se-gundo Falcón.

En la convocatoria de 2007 delConcurso Nacional de Arte Flamen-co de Córdoba, el joven bailaor de Ar-cos de la Frontera, Marco Flores, fuegalardonado con los premios MarioMaya, Antonio Gades, CarmenAmaya y el Especial del Jurado. Untriunfo sin precedentes. Ahora, juntoa sus compañeros Manuel Liñán,

Olga Pericet y Daniel Doña, presen-ta en la Bienal de Sevilla En sus 13.Llevan seis años juntos y esa cir-cunstancia les ha permitido crear unestilo, una manera particular de con-cebir la danza. Cuando bailan indi-vidualmente, lo hacen partiendo delas estructuras clásicas, y si es en gru-po incluyen modernas coreografías,sobre todo al intervenir Daniel Doña,que viene de la escuela española y dela contemporánea. “Ofrecemos fla-menco de ahora”, declara Marco Flo-res, “con una profunda base tradicio-nal, aunque abierto a todas lastendencias. Ésa es la razón del títu-

lo del espectáculo, en el que segui-mos empeñados en continuar ha-ciendo las cosas de una manera de-terminada, sin dejar de avanzar yevolucionar”.

La Bienal, que después de lasobras que lo mantuvieron clausuradorecupera el teatro más emblemáticode la ciudad, el de la Maestranza, einaugura un nuevo espacio que hastaahora nunca había sido utilizado, lacéntrica Plaza de San Francisco, esteaño articula su programación en tor-no a un eje temático, Las músicas delflamenco, dividido en ocho ciclos conplanteamientos diferentes: Movi-

mientos, un recorrido por la obra y latrayectoria de una figura destacada,en este caso Manolo Sanlúcar, quepresenta La voz del color, su últimotrabajo; El futuro de lo jondo, con aque-llos que han marcado una época: Joséde la Tomasa, Merche Esmeralda oCarmen Linares; Clásicos del siglo XXI,avalado por nombres que están apunto de adquirir la condición demaestros; Variaciones, que incluyelas vanguardias; Flamenco y otras aves;El flamenco que viene; Al son de las es-trellas y una serie para niños. “Dentrode la diversidad actual –explica Do-mingo González–, el criterio que pri-ma es el de la calidad, con un discur-so estético marcado por la esencia delflamenco”.

JOSÉ MARÍA VELÁZQUEZ-GAZTELU

F L A M E N C O E S C E N A R I O S

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 4 7

� La Bienal recupera el emblemático Tea-

tro de la Maestranza e inaugura un nue-

vo espacio, la Plaza de San Francisco,

donde, en la gala inaugural, se rendirá tri-

buto a la figura de Manolo Sanlúcar

Los artistas y espectáculos de la Bienalsevillana en www.elcultural.es

pag 46-47.qxd 29/08/2008 22:17 PÆgina 3

JOAN PAU PUJOL

Música para el corpus

RECASENS, ASENSIO

L AU 0 0 7

DESCUBIERTO a comienzosdel siglo XX por Felipe Pe-drell, el catalán Joan Pau Pu-jol (1570-1626) es una figuraimprescindible dentro de lamúsica polifónica española,autor de transición entre elmundo renacentista de Cris-tóbal de Morales, TomásLuis de Victoria o Francis-co Guerrero y el nuevo es-tilo barroco de Mateo Ro-mero, Juan Bautista Comeso Carlos Patiño. Todo elloaderezado, además, con unafuerte influencia del len-guaje coral impulsado porlos maestros italianos. Susrecursos técnicos para cons-truir grandes edificios sono-ros tomando como eje ver-tebrador el cantus firmusgregoriano son admirables, ysus obras a ocho voces divi-didas en dos coros, que ex-plotan con especial acierto eljuego retórico de preguntasy respuestas, producen undiálogo casi estereofónico,con resultados exuberantesy ampulosos. R. BANÚS

SAXOPHONE SUMMIT

Seraphic Light

LOVANO, LIEBMAN, COLTRANE

TELARC/INDIGO

DEBAJO del lustroso nombrede Saxophone Summit se es-conde un proyecto que na-ció en 1997 para conmemo-rar el veinte aniversario delfallecimiento de su principalideólogo, John Coltrane. Enlos directos la formación haexperimentado varios cam-bios en su alineación, aun-que los titulares originalessiempre recayeran en los sa-xofonistas Joe Lovano,Dave Liebman y MichaelBrecker. La trágica pérdidade este último obligó a Lo-vano y Liebman a una nue-va reconstitución del trío conel hijo del autor de A LoveSupreme, Ravi Coltrane. Conél rubrican esta su segundaproducción, a la memoria deBrecker, en la que se rindemáxima pleitesía al estilocoltraniano. Pasajes de ex-traña y hermosa espirituali-dad y una amplia gama derecursos expresivos, casi to-dos resueltos entre aromasde hardbop y mucha impro-visación. P. SANZ

VARIOS

Es el amor ay, ay

CASANOVA, IBÉRICA

V R S 2 0 5 6

CANTAR al amor. ¿Hay me-jor cosa? Este disco cumpleperfectamente tal finalidadlaudatoria y nos ofrece unaexcelente selección de pie-zas vocales o tonos pertene-cientes a distintas etapas delbarroco español. Dieciochocortes que encierran penta-gramas intencionados, có-micos o tristes, a solo y a dúo,anónimos o salidos de las ga-lanas plumas de Hidalgo,Arañés o Serqueira de Lima,entre otros.

Rigor musical y algúnque otro amaneramientodestilan las interpretacionesde Regina Ibérica –la sopra-no María Jesús Prieto, el te-nor Miguel Bernal (hermo-sísimo dúo el anónimo Ay,amargas soledades), el che-lista Guillermo Concepcióny la violagambista SaraRuiz–, dirigido con eficien-cia por la clavecinista Lau-ra Casanova, que ha idea-do, como colofón, unabroma musical, el Barrocson,de lo más divertido. A. R.

BRAHMS: CUARTETOS DE CUERDA

CUARTETO CASALS

CLAUDIO MARTÍNEZ MEHNER

H A R M O N I A M U N D I H M I 9 8 7 0 74 . 7 5

Antes de dar a luz los dos cuartetos que constitu-yen la op. 51 de 1873, Brahms había destruido yaal menos veinte obras de este tipo. La sombra de

Beethoven se cernía sobre él; lo que aún era más per-ceptible en el apartado orquestal. La Primera Sinfonía noapareció hasta cuatro años más tarde. Enfrentarse a laspartituras camerísticas citadas y a su compañera de la op.67 no es nada fácil pues hay que conjugar un férreodominio de la forma, de la estructura en el fondo clásica,con un control de la variación rítmica y de la progre-sión temática; y, por supuesto, con una cierta fantasía fra-seológica y un especial vuelo para la combinación delas voces intermedias. Los jóvenes del Cuarteto Casalsaciertan a marcar tanto el clima como el colorido de la se-rie nada más empezar el tembloroso aleteo que intro-duce el primer tema del Allegro inicial de la op. 51/1.Se ensimisman como lo haría una formación veterana,curtida en mil batallas, como el inalcanzable y ejem-plar Cuarteto Alban Berg.

Estos instrumentistas, salidos de las aulas de la Es-cuela Superior de Música Reina Sofía, saben tambiéncantar y buscar la emoción en busca de una expresiónque nos trae un Brahms lleno de los precisos claroscu-ros y, curiosamente, menos apasionado de lo que cabríaesperar. La delineación de la Romanza del nº 1 o el dis-creto aire danzable del subsiguiente Scherzo –al quele faltan quizás algunas gotas de rusticidad–; la clarifi-cación polifónica del complejo Allegro non troppo y laenergía y viveza del Finale del nº 2; o la claridad clásica,tan haydniana, de todo el nº 3 son virtudes que enal-tecen esta interpretación, que revela el rigor estilísti-co que opera en las cuerdas de estos instrumentistas.Y que aparece asimismo depositado en el piano de Clau-dio Martínez Mehner (hermano de Vera, primer violín),que colabora con el cuarteto en una potente y turbu-lenta, pero bien dosificada de efectos, interpretación delQuinteto op. 34. ARTURO REVERTER

Depuración estilística

Discos más vendidos

· BARCELONA: Castelló, FNAC, El Corte Inglés · BILBAO: Vellido · MADRID: El Corte Inglés, FNAC, La tienda del Real · PALMA DE MALLORCA: TotClàssic · SAN SEBASTIÁN: Parsifal · SEVILLA: Allegro · ZARAGOZA: El Corte Inglés, FNAC · VALENCIA: FNAC · VIGO: El Corte Inglés

11.. MUSIC FOR PARADISE VARIOS UNIVERSAL

TÍTULO AUTOR INTÉRPRETE DISCOGRÁFICA

22.. Pasión Española VARIOS PLÁCIDO DOMINGO D.G.33.. Pavarotti Forever VARIOS LUCIANO PAVAROTTI DECCA44.. Cielo e mar VARIOS ROLANDO VILLAZÓN D.G.55.. María VARIOS CECILIA BARTOLI DECCA66.. Arias for Rubini VARIOS JUAN DIEGO FLÓREZ DECCA77.. 7ª Sinfonía ILLARRAMENDI ORQUESTA DE VARSOVIA NUBA RECORDS88.. Terezín VARIOS ANNE SOFIE VON OTTER D.G.99.. Musica Notturna VARIOS J. SAVALL, M. FIGUERAS DIVERDI1100.. Sinfonía nº 10 MAHLER DANIEL HARDING D.G.

CHANT

E S C E N A R I O S D I S C O S

4 8 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

pag 48ok.qxd 29/08/2008 20:53 PÆgina 60

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 4 9

C I N E

“La diferencia entre el Che y Bin Laden es que elprimero condenó siempre los ataques a civiles”

Soderberghresucita alCheChe

Soderberghresucita al

B. MARSHAK

pag 49-52ok.qxd 29/08/2008 21:14 PÆgina 49

5 0 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

Genio y figura, Steven So-derbergh (Atlanta, 1963) estanto ese joven prodigio

que revolucionó el cine mundial conla incisiva sexo, mentiras y cintas devídeo (1989), Palma de Oro en Can-nes para un novato tras triunfar enSundance, como el hábil cineasta deléxito comercial de la saga de ladro-nes Ocean (ya van por la tercera). Ca-paz de lo mejor (Traffic, 2000), perotambién de lo peor, (Kafka, 1991),

Soderbergh es un director imprede-cible que tanto puede comportarsecomo un visionario presuntuoso(Bubble, 2005) como brillar comocontador de historias y maestro delmontaje, valgan como ejemplo Unarelación muy peligrosa (1998) o la cé-lebre Erin Brockovich, por la que ga-nó un Oscar en 2000 como director.

Ahora, Soderbergh se atreve conuno de los iconos más vivos de nues-

tro tiempo, Ernesto Guevara, másconocido como el Che. El mito gue-rrillero, convertido en una especiede Jesucristo laico a través de in-contables camisetas, pósters, ban-doleras, tazas y demás merchandi-sing revive en las carnes de Beniciodel Toro, protagonista absoluto y co-productor de un filme por el queganó en el último Festival de Can-nes el premio a la Mejor Interpre-tación Masculina.

Una sola película, producida ma-yoritariamente con dinero español(por Telecinco y Morena Films),que consta, eso sí, de dos partes, Che,el argentino, que se estrena mañana,y Guerrilla, que podrá verse en oc-tubre y que recoge los últimos me-ses del mito, cuando deambulabapor Bolivia metido en una revolu-ción improbable con tintes suicidas.Han pasado 41 años desde aquel trá-

gico desenlace boliviano pero elChe, una vez más, cuando el mitopodría haber caído en un cierto ol-vido, vuelve al centro del foco. Eldíptico Che, el argentino y Guerrilla,como antes otras películas, especta-culares biografías o revelaciones his-tóricas, volverá a alimentar las fan-tasías de millones de personas, paraquienes el Che significa el anheloeterno de la juventud por construirun mundo más justo así como lasiras de quienes lo consideran unterrorista desalmado, culpable di-recto de muchos de los males queaún hoy padece Suramérica.

Un fenómeno únicoNo en vano, dígase ya, sin caer en

la hagiografía pura y dura, Soder-bergh sí construye una película cuyafrialdad clínica y distante no ocultaun retrato más bien benévolo y afínde un hombre que sigue provocan-

do reacciones histéricas como sí-mobolo inequívoco de la lucha con-tra el colonialismo capitalista.

–El Che podría ser una conti-nuación de Traffic. Allí abordaba lasrelaciones entre Suramérica y Es-tados Unidos, la pobreza de unos yla riqueza de otros, en el mundo con-temporáneo con las drogas comofondo. Ahora, resucita el conflictonorte-sur a través de un mito.

– Jamás me había interesado de-masiado en el Che hasta que Beni-cio del Toro me insistió cuando ro-damos Traffic. Por aquel entonces,yo tenía una idea muy vaga sobreel Che, como creo que la tiene la ma-yoría de nuestro público. Sabía quehabía luchado en Cuba y que habíasido uno de los arquitectos de la re-volución. También sabía que habíamuerto joven y en combate, perodesconocía las circunstancias exac-tas. Desde luego, fue la pasión deDel Toro y de la productora, LauraBickford, lo que me motivó paraahondar en su trayectoria.

–¿Hasta qué punto le fascinaba laposición del Che como mito con-temporáneo, como figura pop?

–Uno de los aspectos que siem-pre me apasionó es el hecho de pro-fundizar en algo tan presente y almismo tiempo tan mal conocido. Nose me ocurre ningún otro fenómenode la misma dimensión. Todo elmundo sabe quién es el Che a travésde la infinidad de objetos ilustra-dos con su efigie, sobre todo tal ycomo lo inmortalizó Korda. Sin em-bargo, muy poca gente conoce losdetalles de su biografía o su pensa-miento político. Para mí era una granoportunidad explicarle a la gentequé es algo que lleva viendo todasu vida. Por supuesto, también setrata de una figura que genera unagran controversia. Esa polémica tam-bién es muy interesante.

El lado oscuro–La película no oculta algunas

partes oscuras de Guevara, comosu dureza a ordenando ejecuciones,pero uno sale del cine más bien pen-sando que el Che era un buen tipo.

–Cuando hago una película nopienso en términos de si el Che erabueno o malo. No es tan simple. Es-tamos hablando de hechos que pa-saron hace cuarenta años, en cir-cunstancias que no tienen nada quever con las de ahora. No se puedejuzgar al Che partiendo de los mis-mos conceptos que utilizamos paraanalizar el mundo contemporáneo.Para mí fue una gran oportunidad

C I N E E L C H É D E S O D E R B E R G H

Para el Che la revolución estaba

relacionada con lo militar pero tam-

bién con lo ideológico y lo sentimen-

tal. Quería derrotar por las armas

pero también ganar los corazones”

Mañana llega a las pantallas Che, el argentino, primera par-te del díptico que el realizador estadounidense StevenSoderbergh, autor de filmes como Traffic o Erin Brocko-vich, ha dedicado al mítico guerrillero. En una recientevisita a Madrid, el cineasta se explayó con El Cultural so-bre una película que, sin caer en la hagiografía, sí desta-ca las virtudes políticas y espirituales del revolucionario.

pag 49-52ok.qxd 29/08/2008 21:14 PÆgina 50

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 5 1

hablar con personas que compar-tieron parte de su vida con él. Pudedarme cuenta de lo duro que fuetodo para él. Como hijo de la bur-guesía argentina y médico brillan-te, podría haber tenido una existen-cia muy cómoda y agradable. Peroescogió el camino más difícil una yotra vez. Se escapó dos veces de lavida que se había construido, mien-tras otros se de disfrutaban de susprivilegios. Y lo hizo por un genuinodeseo de ayudar a la gente.

Che el argentino se adentra, du-rante más de dos horas, en la revo-lución cubana. Desde que Gueva-ra y Castro se conocen en un aparta-mento de Ciudad de México el 13de julio de 1955, pasando por la fa-mosa travesía en la que ochenta gue-rrilleros se dirigieron hasta Cuba enun bote (ochenta de los que sólodoce llegarían vivos a la conquista deLa Habana, como se remarca en lapelícula) hasta 1959, momentos an-tes de que los revolucionarios se hi-cieran con un poder absoluto que si-guen ostentando en la actualidad.Todo ello combinado con fragmen-tos de una reconstrucción del fa-moso discurso que el mito pronun-ció en la ONU en 1964.

La segunda parte, Guerrilla, conun tono menos narrativo y más au-toral que la primera recoge, como seha dicho, sus últimos días en Bolivia.Aunque Soderbergh mantiene entodo momento una mirada amablesobre su héroe, también huye deli-beradamente del tono épico o gran-dilocuente. No vemos grandes ges-tas ni la música se vuelve jamásemocionante: “Quería explicar la his-toria desde una escala que pudieraentender –explica Soderbergh–. Noquería mostrar las escenas de la vidadel Che que uno esperaría en unapelícula como esta. Se trataba deretratar al personaje a partir de unmosaico de situaciones aparente-mente más anecdóticas pero que almismo tiempo revelaran su verda-dera personalidad”.

Así, vemos la camaradería delChe con los guerrilleros, enmara-ñados en una jungla sin fin donde el

comandante, como cuenta la leyen-da, y en esto la realidad le ampara,soportó larguísimas caminatas a pe-sar de sufrir asma. Se muestra tam-bién su voracidad lectora (ahí estáese Che capaz de concentrarse du-rante horas en un libro aun en lassituaciones más tensas) o su rigidezespartana, rayana en el fanatismo yque se traducía, en último extremo,en la ejemplaridad de sus castigos.Mientras, se cuelan algunas de lascontundentes soflamas “antiimpe-rialistas” que pronunció en NuevaYork durante intervención en laONU, escenas interpretadas contanto aplomo por Benicio del Toroque uno tiene la impresión de asistira la resurrección de un muerto.Como es habitual en Soderbergh,quien dirige, monta y fotografía to-das sus películas y en este caso tam-bién produce, el look está muy cui-dado, enfatizando en el “contrasteentre la jungla de Sierra Maestra y elasfalto de Nueva York”. Un con-traste remarcado por el paso del co-lor de la selva al blanco y negro dela urbe.

Retrato con mosaicoSoderbergh rodó primero el dis-

curso de Nueva York, que debía irincluido en Guerrilla, en un princi-pio la única película que iba a reali-zar sobre el mito. El propio cineas-ta intuyó pronto que las dos horasprevistas serían pocas. Fue entoncescuando se decidió que lo grabado enla Gran Manzana pasara a formarparte de una nueva película, en laque cobraría una importancia tras-cendental la aventura de SierraMaestra, que originalmente, al igualque el discurso en la ONU, sólo ibaa servir para dar unas pinceladas ala catástrofe boliviana. “Fueron laspropias localizaciones las que impri-mieron un tono distinto a sendaspartes de Che, el argentino. Empeza-mos con el episodio de la ONU por-que sabíamos que el edificio iba a serremodelado. Sólo entrar allí la at-mósfera se vuelve muy académica,y la realización tiene un tono muyformal. Asimismo, quisimos ser ab-

C I N E

El mito del Che vivo

El mito del Che sigue vivo y sigue engullendo a quienes se aproxi-man al mismo. En las cuatro últimas décadas, la mayor parte desus biógrafos, literarios o cinematográficos, fueron atraídos porel embeleso del guerrero intelectual. Prueba de ello es un recientereportaje a Benicio del Toro, el protagonista de la película Che elargentino, superado por la abrumadora personalidad del persona-je. Cientos y miles de camisetas, tazas y otros productos recor-datorios se consumen diariamente en el mundo. No es sólo un ticromántico de las sociedades desarrolladas, amantes de las revo-luciones lejanas que no les afectan. La retórica de los nuevospopulismos latinoamericanos incorporó el recuerdo al Che comoreclamo de su izquierdismo y su compromiso con los sectores másdesfavorecidos. Los discursos de Hugo Chávez, Rafael Correa, EvoMorales o Daniel Ortega así lo atestiguan. En Rosario, su Argentinanatal, se acaba de inaugurar una colosal estatua suya, con granrespaldo del gobierno Kirchner y del peronismo.

Ernesto Guevara murió en La Higuera, en las selvas bolivianas,el 8 de octubre de 1966. Desde entonces se celebra en su homenajeel "Día del Guerrillero Heroico". Allí nació el mito del Che, ancladoen su evidente popularidad, pero un mito incomprensible sin laperspectiva de 1968, del mayo francés, de las movilizaciones estu-diantiles en Estados Unidos contra la Guerra del Vietnam y detantas otras muestras del descontento juvenil de entonces. Enbuena parte del planeta, el Che se convirtió en sinónimo de rebel-día, de lucha consecuente y sin claudicaciones contra el sistema yun icono revolucionario.

Un examen desapasionado de su trayectoria política y militardemostraría los numerosos fracasos que jalonaron su vida.Guevara fracasó como gestor político y económico de laRevolución Cubana. Ni como presidente del Banco Nacional de Cubani como ministro de Industria alcanzó sus objetivos de implantarrápidamente el socialismo ni de forjar al hombre nuevo. Comomilitar, sus aventuras en África y Bolivia se contaron por revesesy la última le costó la vida. También fracasó como intelectual yteórico de la revolución. En su Guerra de guerrillas, de 1960, unmanual sobre la lucha armada en América Latina, su apuesta porel foco rural, la guerrilla que crece en el campo para conquistar elpoder en las ciudades, fue desautorizada por los hechos. Tras sumuerte, la guerrilla dejó de ser rural en la mayor parte de laregión para convertirse en urbana.

Hoy el mito sigue vivo. Para ello fue despojado de sus par-tes más negativas, como su faceta represora o autoritaria, suvertiente profundamente anti democrática o su admiraciónpor la China de Mao. Si a esto le sumamos la publicidad entorno a su figura podremos comprender cómo se ha seguidoalimentando una leyenda que seguirá resplandeciente durantemucho tiempo.

*Catedrático de Historia de América de la UNED.

CC AA RR LL OO SS MM AA LL AA MM UU DD **

pag 49-52ok.qxd 29/08/2008 21:14 PÆgina 51

5 2 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

solutamente fieles al discurso delChe. No cambiamos ni una comani a lo que dijo ni a las réplicas de losembajadores que estaban presentes.Aunque se trataba, sobre todo, decaptar la emoción del momento”.

¿Luchador o terrorista?Del horizonte gris de Nueva York

a la exuberancia cubana, el filmerefleja las dos dimensiones públi-cas del mito: por una parte, el in-cansable soldado intelectual. Por laotra, el estadista mundano aclamadocomo un “beatle” en medio mundo.“Mi intención en la parte de la jun-gla era que el espectador pudierasentir de una forma física la vida delos guerrilleros. Debía comprenderlo que significaba dormir al raso du-rante dos años. Debemos pensar in-cluso en cómo olía aquella gente.Eso afecta al grano de la fotografía, ala composición y el movimiento”.

– La película no despeja del todola duda de si el Che era un lucha-dor legítimo o un terrorista aunqueparezca inclinarse por lo primero.

– El contexto lo cambia todo. Sijuzgamos a los padres fundadores deEstados Unidos a partir de los con-ceptos actuales los meteríamos en lacárcel. Una de las razones por las queincluí el discurso de la ONU fue paraque la gente pudiera entender me-jor cómo era el mundo en el que vi-vió el Che. Lo que le dignifica esque le motivaba una cólera sincerapor la pobreza que había en Sud-américa. Como médico, atendió endecenas de lugares donde no habíanrecibido jamás ningún tipo de asis-tencia ni educación. Eso le enfure-cía y lo empujaba a luchar. Para él erainhumano que hubiera gente vi-viendo en esas condiciones.

–Usted se refiere al contextocomo factor clave. Surge la cues-tión de si ha podido hacer su películaporque han pasado cuarenta años yla sangre no está tan fresca. ¿Hastaqué punto no puede hacerse una pe-lícula sobre Bin Laden como la suyasólo porque no ha pasado muchotiempo desde el 11-S?

–El Che fue muy claro en su

condena a los ataques indiscrimi-nados contra civiles. Lo dejó escri-to en varias ocasiones. Para el Che larevolución estaba relacionada con lomilitar pero también con lo ideoló-gico e incluso lo sentimental, le in-teresaba derrotar por las armas alenemigo pero también ganarse loscorazones de la gente. Esa es una di-ferencia enorme en cuanto a la ac-titud. Y es fundamental el aspectoreligioso. Che era un ateo, no estabametido en ninguna guerra religio-sa. Cuando Dios se mete de por me-dio, relacionado con la idea de la vidamás allá de la muerte, eso marca unadiferencia enorme.

–¿Se planteó si estaba ayudan-do a engrandecer el mito?

–Nunca lo pensé. Hay millonesde Ches, cada uno tiene el suyo.Además, no puede significar lo mis-mo para un americano como yo quepara un europeo, aunque tambiénhaya una idea sobre él que todo elmundo comparte.

Millones de ChesSoderbergh y sus coproductores

no lo tuvieron fácil para reunir eldinero. De hecho, no lo encontraronen Estados Unidos (“y lo intentamosexhaustivamente”, afirma el cineas-ta) por lo que tuvieron que recurrir acapital español y francés (WildBunch). De todos modos, el directorestá convencido de que va a salirsecon la suya: “La película va a fun-cionar bien en Estados Unidos. Hayun público adulto que demanda pro-ducciones que le interesen, y no mecabe duda de que el Che interesa.Es muy triste que fuera imposibleencontrar la financiación en mi país.Eso dice bastante sobre el estado delcine y sobre el hecho de que el Chesigue siendo una herida abierta”.

De todos modos, Soderbergh semueve como pez en el agua entreel Hollywood más comercial y elcine independiente puro y duro, quemuchas veces produce él mismo.Muy ligado a la cuadrilla formada porGeorge Clooney, Brad Pitt y MattDamon, con quienes ha colabora-do de todas las maneras posibles,

Soderbergh y sus amigos suelen ha-cer caja con los sucesivos Ocean paradespués producir recientes éxitosdel cine independiente como Mi-chael Clayton (2007), Keane (2004) oLejos del cielo (2002).

Aunque nadie puede discutirlesu condición de autor, Soderbergh secaracteriza por su variedad estilísti-ca, de contenido y presupuesto:“Creo que soy esquizofrénico. A mílo que me motiva es que cada pro-yecto sea diferente. Me gusta quecuando la gente diga que va a veruna película de Soderbergh en rea-lidad no sepa qué va a encontrarse.

–Sexo, mentiras y cintas de vídeo, unfilme claramente generacional, noha tenido continuación.

–No estoy interesado en los pro-blemas de mi grupo de gente. Tam-poco quiero hablar de mi ombligo nide lo que me pasa. Jamás haré otrasexo, mentiras y cintas de vídeo. Bus-co experiencias que están más alláde mí mismo, para eso hago cine.

–Lanzó Bubbleen salas, DVD eInternet al mismo tiempo. Fue in-cluso acusado de “matar el cine”.

–No soy un purista, no creo quesea obligatorio ver una película enpantalla grande para disfrutarla. Elproblema no es el formato sino elcontenido. Yo he visto muchas pe-lículas de dos horas, algunas inclu-so han ganado el Oscar, que no soncine y en cambio algunos spots depublicidad sí lo son. Y existe el pro-blema de los que no viven en Nue-va York o Chicago y no tienen formade ver determinadas producciones.Eso puede solucionarse a través del

DVD e Internet. Además, la genteno va a dejar de ir a las salas igual queno deja de ir a restaurantes porquepueda cocinar en su casa.

–Usted ha vivido grandes éxitosy algunos fracasos. ¿Cómo se vive enesa montaña rusa?

–No me afecta el éxito en el sen-tido convencional. En este sentido,me da igual lo que diga la crítica ola taquilla. He vivido unos ataquesdurísimos y siempre he sobrevivido.Para mí, el éxito depende de la me-dida en que me he acercado a lo quetenía en mi cabeza. Por ejemplo,mi último filme, El buen alemán, fuemuy maltratado, y sin embargo, yome quedé encantado porque el re-sultado está muy cerca de lo que ha-bía imaginado.

Soderbergh, un hombre serio ysonriente, vestido con un traje carí-simo, perilla y sombrero en el máspuro estilo cool, se despide con lamisma cordialidad distante y pers-picaz con la que se ha comportadodurante la entrevista. Un chófer lerecoge para llevarlo al aeropuerto.En Estados Unidos le espera la pos-producción de The Informant, unthriller con elementos de comedianegra sobre el mundo de las grandescorporaciones protagonizado porMatt Damon. Película a la que hayque sumar su misterioso documen-tal Untitled Spalding Gray Project y sutrabajo para la televisión GirlfriendExperience.

JUAN SARDÁ

C I N E E L C H É D E S O D E R B E R G H

Me resulta triste que no encontrara financiación en

mi país para la película. Eso dice bastante sobre el hecho

de que el Che sigue siendo una herida abierta”“

BB EE NN II CC II OO DD EE TT OO RR OO (( II ZZ QQ DD AA .. )) YY SS AA NN TT II AA GG OO CC AA BB RR EE RR OO EE NN CC HH EE

Trailer y fotogramas de Che, elargentino en www.elcultural.es

pag 49-52ok.qxd 29/08/2008 21:14 PÆgina 52

MIENTRAS EL FESTIVAL DE VENECIA haevitado de forma deliberada a las es-trellas de Hollywood y las grandes

producciones estadounidenses, el de Toronto,que empieza hoy y termina el próximo 13, se pre-senta repleto de ellas. Toronto, que este año cum-ple su edición 33 en plena forma, se ha ido con-virtiendo en la plataforma idónea de loslanzamientos de la gran industria para el otoñoademás de un importante mercado para pro-ducciones mundiales que quieren entrar en Nor-teamérica. Aunque, en definitiva, su verdaderaimportancia reside en ser el vehículo de pre-sentación de los filmes con más posibilidadespara los Oscar del próximo febrero.

Este 2008 se exhibirán 294 películas, y aun-que es uno de los eventos cinematográficos delmundo mejor organizados y promocionados,nada podrá evitar que los medios pongan el focoen la oferta de Hollywood. Al contrario que enotros festivales, donde hay un equilibrio más omenos descompensado, en Canadá los títulos in-ternacionales suelen ser ignorados por muchosperiodistas en cuanto aterrizan con el único pro-pósito de conseguir 15 minutos con Brad Pitt, Ju-lianne Moore, Keira Knightley, Renée Zell-wegger o Viggo Mortensen, todos ellos visitasestelares de este año. Quizá la estampa más ca-racterística del certamen sea la de informado-res esperando pacientemente en hoteles de lujosu tiempo con los astros mientras publicistas yagentes estresados recorren los pasillos confec-cionando horarios. Lo cual no quita que a vecesse vean muy buenas películas.

De momento, en su estrategia por ganar unlugar junto a Cannes, Venecia y Berlín, Torontoha ganado la batalla de la cantidad. Este 2008 has-ta 117 películas tendrán allí su estreno mun-dial, una cifra enorme si se compara con las 55premières de Italia o las del propio Cannes, don-de nunca son más de cien. Toronto se ha con-vertido en un acontecimiento gigantesco impo-sible de cubrir para el más eficiente de los críticosde cine. Aunque hay películas que seguro quenadie se pierde. Como The Other Man, nuevo tra-bajo de Richard Eyre tras Notas de un escándalo.Basada en un relato de Bernard Schlink (El lec-

tor), es un drama sobre un hombre que va a lacaza del amante de su mujer. La protagonizanAntonio Banderas y Laura Linney.

En The Lucky Ones, la nueva de Neil Burgertras El ilusionista, Tim Robbins, Racel McAdam´sy Michael Pena interpretan a tres ex comba-tientes de Iraq que recorren juntos Estados Uni-dos. Y En Nothing but the Truth, de Rod Lurie,Kate Beckinsale da vida a una periodista quese enfrenta a la cárcel por negarse a revelar susfuentes. La película está basada en la historia realde Valerie Plame, que fue desenmascarada comoagente de la CIA por un comentarista conser-

vador en 2003. Colin Farrel y Edward Norton in-terpretan a dos hermanos en el drama multige-neracional de la saga policíaca Pride&Glory; JeffGolbdlum se mete en la piel de un supervivien-te del Holocausto que malvive en un asilo enel último filme de Paul Schrader, Adam Resu-rrected. Y Adrien Brody encabeza el reparto de TheBrothers Bloom, segundo filme de Rian Johnston(Brick). La lista puede alargarse con una retahí-la de directores tan conocidos como Guy Ritchie(RocknRolla), Kevin Smith (Zack and Miri Make aPorno) y Danny Boyle (Slumdog Milionaire). Tam-bién se verá New York I Love You, película epi-sódica dirigida por Fatih Akin o Jiang Wen quecuenta con el debut tras la cámara de Scarlett Jo-hansson y Natalie Portman.

Aquien se echa de menos en Toronto esa Sam Mendes (American Beauty). En2007 terminó de rodar Revolutionary

Road, película basada en una novela de RichardYates en la que Leonardo DiCaprio vuelve aencontrarse con Kate Beckinsale (hoy mujerde Mendes) tras haber arrasado en Titanic. Peroen vez de concentrarse en terminar el filme paratenerlo listo para el festival canadiense o el de Ve-

necia, Mendes llegó a un acuerdo con Paramountpara rodar en medio otra película. Esa película sellama This Must Be The Place y es una comediasobre una pareja que está esperando un hijo y re-corre Estados Unidos buscando el lugar idóneopara criarlo. Puede ser uno de los grandes títu-los de 2009. Ojo a su guión de Dave Eggers, elnovelista de Una historia conmovedora, asombrosay genial, fundador de McSweeneys y de la re-vista The Believer. Eso sí, una vez terminado el ro-daje, Mendes ha vuelto a la sala de montaje, don-de está trabajando furiosamente para queRevolutionary Road esté lista para su estreno el 26de diciembre entrando en la terna de los Oscar.Quienes esperen una reedición de Titanic saldrándecepcionados. Es una sesuda pieza histórica am-bientada en los suburbios de Connecticut enlos años 50, donde una pareja con hijos lucha parasuperar sus problemas personales.

MIKE GOODRIDGE

Toronto enciende la nueva temporada

� El Festival de Toronto, con 117 es-

trenos mundiales, sirve como plata-

forma idónea para el lanzamiento de

las producciones de Hollywood con ma-

yores posibilidades para los Oscar

C A R T A D E S D E H O L L Y W O O D C I N E

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 5 3

ZACK AND MIRI MAKE A PORNO (KEVIN SMITH)

THE BROTHERS BLOOM (RIAN JOHNSON)

THE LUCKY ONES (NEIL BURGER)

pag 53ok.qxd 29/08/2008 20:58 PÆgina 53

Dado que elwestern, elgénero por

antonomasia del cine,lleva años en diqueseco, trasladando su carácter, sus formas y suspautas estilísticas a otros más en boga a la dic-tadura de la taquilla como el thriller o las actionmovies, es toda una alegría asistir al estreno deuno. Algunos podrán gustar más (The Proposition,John Hillcoat, 2005), o menos –cualquiera en losque haya intervenido Kevin Costner– o reba-sar todas las expectativas y convertirse en nue-vos clásicos como la magistral El asesinato deJesse James por el cobarde Robert Ford (2007), sinduda, uno de los títulos más importantes delpasado año. Dichas películas son meras anéc-dotas dentro de un panorama cinematográficocomo el norteamericano, que resulta cada vezmás amplio, disgregado y con una tendencia ago-tadora a la repetición: la realidad es que los wes-terns contemporáneos son raros de ver y difíci-les de disfrutar.

Que un artesano como James Mangold sehaya atrevido a realizar un remake del clásico de

El tren de las 3:10 (Delmer Daves, 1957) no de-bería tampoco causarnos demasiada sorpresa. Lairregular carrera de este realizador neoyorqui-no se caracteriza por aplicar una mirada de cor-te clasicista a todo tipo de géneros y formatos.Aún hoy su mejor película sería el reivindica-ble western encubierto Copland (1997), un su-gestivo y equilibrado filme que mezclaba conacierto el carácter elegíaco del héroe solitario conun relato coral de corte trágico notablementeconducido. Como era impensable superar el clá-

sico de Daves, Man-gold ha optado por lavía del homenaje pulp–lo que no resulta deltodo inconveniente re-

cordando que el relato de partida está firmadopor todo un maestro en el asunto, Elmore Leo-nard–, en un ejercicio de honestidad semejante,por ejemplo, al recientemente realizado por NeilMarshall con John Carpenter en la infravaloradaDoomsday (2008).

Esta nueva versión de El tren de las 3:10 tieneun problema de raíz que se planta como un es-collo difícil de superar: Mangold potencia laespectacularidad de las imágenes cargándolas deuna sobredosis de balas y muertos. El mínimo ar-gumento pretende adecuarse a los tiempos deEl caballero oscuro (2008) plantando una ensala-da de tiros cada veinte minutos. Una lástima,porque el resto de la pieza es sobradamente in-teresante: un héroe cobarde al que sus hijos norespetan, un villano hierático que mantiene unaextraña relación de amistad con sus secuaces, unaapropiada carga dramática que envuelve cadauna de las acciones que emprenden los prota-

gonistas, un relato medido en-tre pausas que oxigenan la na-rración.

El resultado final es cier-tamente incomprensible –nohay nada que justifique el

cambio de parecer del personaje de Crowe–,pero también es lo suficientemente sucio, duroy triste como para llamar nuestra atención. Qui-zás Mangold tenía en mente a Peckinpah y a Fu-ller, pero la obra acaba estando mucho más cer-ca de la (estimable) serie B del Geoff Murphy deEl último forajido (1994) o de la (muy recomen-dable) serie de televisión de la HBO, Deadwo-od (2004-2006) apadrinada por Walter Hill.

ALEJANDRO G. CALVO

HAY algunas películas que pasan más o menosdesapercibidas en el momento de su estrenopero que acaban ganando con el paso de los añosun lugar destacado en la historia del cine. Tierragenerosa es una de esas películas. Ha sido elempeño de Martin Scorsese y el crítico de cineJonathan Rosenbaum el que ha rescatado Tierragenerosa del olvido coronándola como una de lasgrandes joyas del western de todos los tiem-pos. Ambientada en la época de los pioneros, setrata de la primera incursión del maestro del cinefantástico primitivo Jacques Tourneur, quiendespués de hechizar al mundo con filmes comoLa mujer pantera o Yo anduve con un zombie, cam-bió de registro para seguir brillando como inci-sivo retratista de personajes multidimensiona-les así como creador de ambientes sugerentescargados de misterio y belleza.

Tierra generosa cuenta con Dana Andrewscomo protagonista y su propia línea argumentaldeja adivinar que la película contiene todoslos tópicos del género: un granjero (el propioAndrews), se debate entre dos mujeres que sedisputan su corazón al tiempo que se preparapara un inminente ataque de los indios. Quizáfascinado por tratar el género por primera vez,Toruneur incluye muchas de las secuencias clá-sicas, desde tiroteos pasando por las arquetípi-cas peleas en el salón. Es su capacidad de pe-netración psicológica, que da lugar a personajescomplejos que se debaten constantemente en-tre lo que les dicta la cabeza y el corazón, loque realza el conjunto, aderazada por las in-tensas interpretaciones de un reparto comple-tado por Susan Hayward o LLoyd Bridges.Todo ello, acompañado de una fotografía en tec-nicolor canónica y una banda sonora espléndidaque han ayudado a que este filme sea hoy vis-to como todo un clásico.

El Cultural entrega el próximo jueves,por sólo 6,90 euros, el DVD Tierra

generosa (1946), el western de JacquesTourner preferido por Scorsese.

Balada de un héroe cobardeEL TREN DE LAS 3:10. Estados Unidos, 2007.Director: James Mangold. Intérpretes:

Christian Bale, Russell Crowe. Guión: H. Welles, M.Brandt y D. Haas. Duración: 101 mins.

T I E R R A G E N E R O S A

C U R I O S I D A D E S

·· Hoy Canyon Passage, título original de la cinta, es un po-pular lugar para los turistas que visitan el Far West. ·· Atentos a la canción principal, Ole Buttermilk Sky,con música de Hoagy Carmichael y letra de Jack Brooks.Nominada al Oscar, fue un hit del momento.

� Quizás Mangold tenía en mente a Peckinpah y a

Fuller pero la película acaba estando mucho más

cerca de la estimable serie B de Geoff Murphy

RR UU SS SS EE LL LL CC RR OO WW EE (( II ZZ QQ .. )) YY CC HH RR II SS TT II AA NN BB AA LL EE EE NN LL AA PP EE LL ÍÍ CC UU LL AA

C I N E D V D / C R Í T I C A

5 4 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

pag 54ok.qxd 29/08/2008 20:58 PÆgina 2

La ciencia española, aunquenunca detiene sus máquinas,se prepara estos días para co-

menzar un nuevo curso. Lleva la ini-ciativa la propuesta medioambientalde la Plataforma Solar de Almería ysu proyecto para producir hidrógeno.También el Instituto de TecnologíaQuímica, el Centro Nacional de In-vestigaciones Oncológicas, el CentroNacional sobre la Evolución Huma-na, el Puerto de Información Cientí-fica de la UAB y el Gran Telesco-pio de Canarias, que representan unaminúscula fracción de la iniciativacientífica que marcará los próximosmeses. María Blasco, Vicente Fornés,Xavier Espinal, Pedro Álvarez o An-tonio López ponen nombres y ape-llidos a la mejor ciencia de nuestropaís. Con ellos hemos hablado y conellos adelantamos las líneas de in-vestigación de nuestra ciencia.

Más Hidrógeno en Almería.Agua + Sol = Hidrógeno. Bajo

esta premisa se acaba de inaugurar enla Plataforma Solar de Almería (PSA)una planta solar térmica de concen-tración que producirá hidrógeno apartir de moléculas de agua. Tresaños de investigaciones en labora-

torio avalan su puesta en marcha. ElProyecto Hydrosol II, dirigido porAntonio López, supone un salto cua-litativo en la obtención de hidrógenoa partir de reacciones termoquímicassin emisiones de CO2. Habitual-mente, la energía requerida pararomper la molécula de agua y sepa-

rarla en hidrógeno y oxígeno pro-viene de combustibles fósiles, encuyo consumo se emite CO2, y exi-ge una gran cantidad de energía.Desde la PSA, perteneciente al CIE-MAT, se afirma que “obtener hidró-geno a partir de una energía reno-vable y a unos costes razonablespuede suponer una revolución enel mercado del hidrógeno y el pasonecesario para iniciar la llamada eco-nomía del hidrógeno. La opción másprometedora es producirlo con ener-gía solar –hidrógeno solar, lo llaman–ya que nos permite alcanzar las al-tas temperaturas que requiere el pro-ceso”. El sistema utilizado en el cam-po de helióstatos SSPS (espejossolares) será capaz de producir has-ta 3 kilogramos de H2 por hora a par-tir de medio litro de agua por minu-to. La potencia del reactor delHydrosol II es de 100 kWh, mientras

La producción de Hidrógeno en la Plataforma Solar deAlmería es sólo uno de los alicientes científicos del nuevocurso, que arranca fuerte con proyectos como el que ini-ciará próximamente el Centro Nacional de Investigación so-bre Evolución Humana, la puesta a punto del Gran Te-lescopio de Canarias o la lucha contra el cáncer en el CNIO.

El medio ambiente, platofuerte del nuevo curso

C I E N C I A

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 5 5

Líneas de excelenciaCNIO

pag 55-56ok.qxd 29/08/2008 20:58 PÆgina 1

que el reactor anterior a escala delaboratorio era 10 veces menor. “Estacantidad de hidrógeno es irrisoriacomparada con las toneladas del mis-mo gas que se producen por refor-mado de gas natural, pero el con-cepto del reactor Hydrosol II esinnovador, ya que evita el uso decombustibles fósiles y tiene ceroemisiones de CO2”. Queda aún bas-tante camino para abaratar los cos-tes del “hidrógeno solar” pero la PSAlleva la iniciativa.

Entre la energía y la química.El Instituto de Tecnología Quí-

mica de Valencia (ITQ) es un cen-tro que desarrolla sus investigacionesen tecnologías químicas y materiales.Para Vicente Fornés, profesor de in-vestigación en el Departamento deProductos y Procesos Químicos enQuímica Fina y Fotoquímica, . “elITQ centra su interés en todo lo re-lacionado con la energía, desde el cra-queo catalítico del petróleo hasta elestudio de energías alternativas y re-novables”, expone. Así, el ITQ es-tudia desde la síntesis y preparaciónde catalizadores y nuevos materialeshasta las condiciones de reacción conel objetivo de obtener máxima pro-ducción con un mínimo de subpro-ductos, todo ello tanto desde el pun-to de vista fundamental comoaplicado. “Dentro de los procesos ca-talíticos debemos incluir los relacio-nados con la llamada Química Fina–perfumes, alimentación y produc-tos farmacéuticos– así como la elimi-nación de contaminantes –com-puestos de azufre y nitrógenoprincipalmente–”, explica. Por otraparte, Fornés destaca la preparaciónde sistemas de liberación controla-da de medicamentos –Drug Deli-very–, de gran actualidad, cuyos prin-cipales fines suelen ser prolongar laduración de la acción del medica-mento, reducir sus efectos secun-darios o aumentar su eficacia.

A vueltas con la evolución.En Burgos se encuentran algunos

de los yacimientos arqueo-paleonto-lógicos más relevantes del mundo,

los de la Sierra de Atapuerca, quearrojan luz esencial sobre los prime-ros homínidos europeos. Como nopodía ser de otro modo, es en la ciu-dad castillo-leonesa donde se en-cuentra el joven Centro Nacional deInvestigación sobre la Evolución Hu-mana (CENIEH). Su finalidad: re-alizar investigaciones en el ámbito dela evolución humana promoviendo,según su ideario, no sólo el incre-mento del conocimiento científicosobre nuestros antepasados, sinotambién la promoción de nuevos in-vestigadores. La labor del CENIEH,fundado en 2004, abarca desde larecogida directa de datos en el cam-po a través de investigaciones y pros-pecciones, pasando por la realizaciónde un conjunto de análisis científicosen los futuros laboratorios. Hasta laprimavera de 2009 no se abrirán laspuertas del nuevo complejo del CE-NIEH, diseñado por Juan NavarroBaldeweg. Uno de los principales ob-jetivos del CENIEH es la restaura-ción, conservación y gestión de lascolecciones de los fósiles y objetos lí-ticos procedentes de excavaciones enyacimientos arqueo-paleontológicosdel Neógeno y Cuaternario, como losprocedentes de la Sierra de Ata-puerca.

Plantando cara al cáncer.Conocer el cáncer para plantarle

cara. Ése es el objetivo final del Cen-tro Nacional de Investigaciones On-cológicas (CNIO). Un grupo de in-vestigación comandado por MaríaBlasco ha creado en el laboratorio unacepa de ratones transgénicos con un45% más de vida media. Para ello, ac-tuaron sobre los telómeros –extre-midades de los cromosomas, que conel tiempo se degradan– aplicándolestelomerasa, una proteína que alargasu longitud y, a la postre, la vida. A

cambio, fue necesario activar tam-bién el gen p53, que controla la ca-lidad de las células, y el p16, ambossupresores tumorales, para evitar po-sibles cánceres derivados del nuevostatu quode longevidad de las células.El resultado: ratones más longevos yprácticamente libres de cáncer. Sitodo marcha bien, las aplicaciones deeste descubrimiento podrían obte-nerse a lo largo de los próximos 20años. Queda, pues, mucho trabajopor delante.

El espacio como objetivo.El Gran Telescopio de Canarias

(GTC) de La Palma está casi a pun-to. Las prestaciones logradas en pre-cisión de apuntado han sido excelen-tes, “superando las especificacionesinicialmente establecidas, incluso lasmás exigentes”, señala Pedro Álva-

rez, su director. El seguimiento de losobjetos celestes está operativo, aun-que requiere de algunos ajustes quese realizarán en las próximas pruebasen cielo. “El control del espejo pri-mario se muestra muy satisfactorio,alcanzando la rigidez esperada anteperturbaciones. Estamos actual-mente avanzando en la robustez detodas estas funcionalidades”, infor-ma. El GTC espera tener instaladosu primer instrumento científico–Osiris– para iniciar sus pruebas ypuesta a punto y así empezar las ob-servaciones astronómicas primerocon pequeños programas de verifi-cación de prestaciones científicas y,desde marzo, el uso regular del te-lescopio por parte de la comunidadcientífica”. Este mes se abre un con-curso abierto y competitivo a la co-munidad científica para que se pre-senten programas de observación.

El mayor experimento.El proyecto LHC ha entrado en

su fase decisiva. Considerado el ma-yor experimento efectuado por laHumanidad, el acelerador de partí-culas más potente del mundo trata-rá de esclarecer y estudiar, entreotras cosas, el origen mismo del Uni-verso y la materia. El escenario depruebas: un anillo metálico de 27 ki-lómetros oculto a cien metros bajotierra en la frontera suizo-francesa.Allí, el CERN reproducirá unas con-diciones de densidad de energía si-milares a las que se produjeron en elBig Bang. Contará para ello con lacolaboración del Puerto de Infor-mación Científica (PIC) de la Uni-versidad Autónoma de Barcelona,uno de los diez centros de compu-tación de datos repartidos por Eu-ropa. Xavier Espinal, físico del PIC,

profundiza en el pro-yecto: “Uno de los pri-meros objetivos es en-contrar el bosón deHiggs, la partícula res-ponsable de dar la masaa las otras partículas. Enel contexto del mode-lo estándar, la rotura dela simetría en la fuerzaelectrodébil es espera-

do que ocurra través del mecanismode Higgs, produciendo uno o variosbosones de Higgs”, explica. El ex-perimento tratará también de ex-plicar las diferencias entre materia yantimateria. El 22 de agosto se in-yectaron los dos primeros haces departículas. Según el CERN, estaspruebas “forman parte del procedi-miento para preparar el LHC parauna aceleración y colisión de los doshaces a una energía de 5 TeV porhaz. Este suceso sin precedentesestá previsto para finales de 2008”.Pero antes, el próximo miércoles serealizará el primer intento para queun haz de protones circule por elLHC a una energía de inyección de450 GeV. La inauguración oficial delcolosal ingenio europeo será el 21 deoctubre.

DIEGO QUIINTANA

� Obtener Hidrógeno a par-

tir de energía renovable

puede suponer el paso nece-

sario para iniciar la llama-

da economía del Hidrógeno

5 6 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

C I E N C I A L I N E A S D E E X C E L E N C I A

VV II SS TT AA PP AA RR CC II AA LL DD EE HH YY DD RR OO SS OO LL II II

pag 55-56ok.qxd 29/08/2008 20:58 PÆgina 2

“Con la lengua nos comunicamos yentendemos pero, sobre todo, in-ventamos el mundo”. Estas pa-

labras de Luis Mateo Díez, a propósito del de-bate sobre la lengua española en las páginas deEl Cultural no distan mucho de aquéllas deOrtega y Gasset cuando dijo que “la teoría, elpensamiento humano, no descubre el Universo,sino que lo construye”. O las de Julian Huxley,todavía más adelantadas: “Las leyes científicasy los conceptos afines (no existen en el mundosino que) son creaciones de la mente huma-na”. Y es que el cerebro y sus códigos de fun-cionamiento son los que verdaderamente creanel mundo tal cual como lo conocemos, desdela concepción matemática y la percepción de lasformas, colores y conceptos hasta ese laberintoinfinito que son las relaciones humanas. Y tam-bién, desde luego, el pensamiento y los senti-mientos y hasta la conciencia, último rincón don-de se cuece toda humanidad. Y todo ello seelabora y cobra vida con la lengua y la cultura enque vivimos. Hoy los estudios de neuroima-gen realizados en personas que viven en dis-tintas culturas muestran que cada cultura mol-dea sus cerebros de modo diferente. Unmodelado que es físico y químico, es decir, ana-tómico y funcional. Esas diferencias existen,no ya entre personas de culturas apartadas comola occidental y la asiática, sino entre gentes depueblos cercanos como alemanes y america-nos o españoles.

La Neurociencia Cognitiva actual está desen-trañando los substratos de esas diferencias ce-rebrales. Y no se trata, como antes se pensaba, depequeños cambios en algunas áreas con fun-ciones muy puntuales, sino cambios que afectanal procesamiento de las percepciones, la aten-ción, la música, el cálculo, los procesos emo-cionales, intuir las intenciones de los otros y has-ta la propia concepción del yo y los demás. Así,se puede entender cómo personas nacidas enculturas diferentes conciben el mundo de mododiferente y construyen también, de modo dis-tinto, esas relaciones que dan lugar a la empa-

tía personal y social. Un mismo paisaje no tie-ne el mismo significado para unas u otras per-sonas según la cultura en la que viven.

Un occidental y un oriental ven una pinturao una fotografía de manera diferente y extraeninformación diferente. En concreto, y comoejemplo, los occidentales prestan más atencióna las personas u objetos de primer plano que alcontexto en que éstas se encuentran, en tantoque los asiáticos ponen más atención a las rela-ciones de todo lo representado con el fondo. Unexperimento reciente realizado con america-nos y japoneses ha mostrado la capacidad delos primeros para detectar detalles o errores enlo representado en un primer plano en tanto quelos japoneses fueron mucho mejores observan-do cambios en el contexto global del cuadro. Po-niendo otro ejemplo: un esquimal es capaz depercibir y nombrar, con palabras distintas, másde 20 colores diferentes para lo que en occidenteentendemos por “blanco”.

Pues bien, un soporte básico de todo lo queacabo de comentar es la lengua que sehabla. Una lengua, la que se aprende in-

mediatamente tras el nacimiento, organiza cier-tas áreas del cerebro de una manera diferentea como lo hace otra (no ya entre el chino y el sue-co, por ejemplo, sino entre el inglés y el italia-no también). Esto, junto con el resto de cambioscerebrales producidos por una determinada cul-tura, son los motores principales que han creadoy diferenciado los pueblos. Lo mismo que lo hanhecho las razas o las religiones o la misma geo-grafía. Lo cierto es que una lengua es una ma-nera no sólo de nombrar el mundo sino de ver-lo y concebirlo de modo diferente a como sehace utilizando otras lenguas. Y al igual que lascreencias o religiones aúnan y separan al mismotiempo unas gentes de otras, así lo hacen tam-bién las lenguas. Todo esto viene al caso para re-saltar algo que yo creo que es importante en elcontexto de las lenguas en España. La unidadde un pueblo frente a otro lo crea, en muy bue-na medida, ese lazo poderoso que son las pala-

bras que se utilizan. Las lenguas unen a los in-dividuos pero pueden separar a los pueblos. Y lopueden hacer porque los incomunican, trans-formando así lo que hasta entonces era la esen-cia de la lengua que es la comunicación. Poreso es perverso utilizar la lengua como instru-mento político. Hay que ser consecuentes ysaber que si se permite la educación de los ni-ños, de modo exclusivo, en una lengua deter-minada, sea ésta el vasco o el catalán, y en un am-biente cultural prefabricado determinado ydiferente, se estarán poniendo los cimientosde una barrera cerebral, que en no más allá dedos o tres generaciones, creará un clara separa-ción, no sólo cognitiva sino, sobre todo, emo-cional, del resto de quienes tienen otro idiomamaterno y otra cultura.

Y es que en este tema de las lenguas no se de-biera ignorar lo que en apariencia y a corto plazono parece importante pero que sí lo es a largo pla-zo. Lo que está claro es que toda decisión polí-tica de calado debiera tomarse siempre con el co-nocimiento profundo de su significado biológico.

FRANCISCO [email protected]

Crear el mundo con el lenguajeLas políticas lingüísticas podrían poner a largo plazo barreras emocionalesy de comunicación entre los habitantes de una misma comunidad.FranciscoMora, catedrático de Fisiología de la UCM, analiza, desde la neurocien-cia cognitiva,la importancia del lenguaje a la hora de interpretar el mundo.

DD EE TT AA LL LL EE DD EE CC OO MM MM UU NN II CC AA TT II OO NN WW II TT HH

TT HH EE UU NN II VV EE RR SS EE ,, DD EE ZZ UU SS HH

L A C U L T U R A D E L A C I E N C I A

4 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 5 7

pag 57ok.qxd 29/08/2008 20:45 PÆgina 1

PREGUNTA: Usted mismo haproducido la película, ¿tanconvencido estaba?RESPUESTA: La idea surgió undía que mi hija estabaviendo Robin Hood, príncipede los ladrones. Me dijo queen España no había nadaparecido, y me dio quepensar. P: 14 millones de euros parareconstruir la Españaimperial de Felipe II. R: Mis amigos dicen queestoy loco, tengo dos casashipotecadas y esto me va acostar varias enfermedades.Como me dijo mi amigoGómez de Liaño, haceresta película es un acto deamor al cine. Si no, no seentiende. P: La estrategia está clara,hacer cine españolostentoso y caro. R: Me duele decirlo, peroentiendo lo que la gentequiere decir cuando mecomenta, como un elogio,que no parece española. Heleído una crítica que diceque se notan los 14millones de euros. Yo lerepetía todo el rato a lagente del equipo que noquería un tono cutre. P: Vemos la España del sigloXVI, y ni rastro de oscuran-tismos. R: Como me dijo mijardinero de la casa de laSierra, por aquel entonceséramos como los EstadosUnidos de ahora. ¿Cómoíbamos a ser cutres? Enparte he hecho esta películaporque estoy cansado deque sean los americanos olos ingleses quienes lesaquen partido a nuestrahistoria para contarla,

además, de forma interesa-da. Sólo hay que verElizabeth, la edad de oro. P: Todo un orgullo recordarque hace cuatro siglosmandamos más que nadie. R: El problema de Españaes que nos encanta tirarnospiedras contra nuestropropio tejado. Hoy ningúnhistoriador comparte esavisión terrible del reinadode Felipe II. Fue unhombre que hizo grandescosas. Algunos le llamabanel prudente, otros eldemonio del mediodía,probablemente eraambas cosas. P: ¿Ha queridohacer algún tipo dereivindicaciónnacionalista?R: No, pero sí meparece interesanteque los jóvenesconozcan nuestrahistoria, que sepande dónde venimos.Uno de los actores,el británico afincadoen Estados UnidosJason Isaacs, me dijoque había tenido quehacer esta película paraenterarse de queEspaña fue un imperio.Por lo visto en elcolegio no sólo no selo dijeron, se loocultaron delibera-damente.

P: Como en los “grandesrelatos” de antaño, hay unpoco de todo: pasión, amor,traición, amistad...R: Quería que la gentepudiera conectar con lossentimientos de lospersonajes ya que se sitúanen un contexto históricomuy lejano. Yo reivindico elcine de sentimientos, lostenemos todos y no megusta esa gente que piensaque está por encima delbien y del mal.

P: La película es muydinámica, busca el entrete-nimiento todo el rato. R: Luis Alberto de Cuencame dijo que era como lamejor película histórica delos franceses. Es una buenacomparación porque a losbritánicos les gusta muchoel género y aunque lashacen muy bien les salenmuy aburridas. Yo no queríadar lecciones de historia anadie, para eso ya está elinstituto o la universidad.Sí, desde luego quería quela gente se lo pasara bien.

P: Usted siempre hahecho un cine

popular. R: Siempre hequerido que lagente se lo pasebien con mispelículas. Yo no me

creo que hayaningún director que no

quiera llenar las salas. P: En este caso, cuenta condos precedentes recientesde éxito comercial: LosBorgia y Alatriste. R: Hay una diferenciafundamental. La primeraestaba producida porAntena 3 y la segunda

por Telecinco. Yo voypor libre. Cuando iba

a los bancos medecían que lafinanciación eracomo un puzzle.

En realidad, siempre hesido un francotirador. P: De vez en cuando ledejan bien, hombre.Triunfó con El rey del río oCha, cha, cha. R: Cuando quieren hablarbien de mí mencionan estaspelículas, y cuando metienen manía citan otrascomo Desde que amanece,apetece, que es un títuloespantoso que le pusoEnrique Cerezo a miúltimo estreno. Pero a míen general me han caídopalos. Acabo de leer unacrítica buena de Laconjura... y el cronistaempieza diciendo que lanobleza le obliga areconocer que le hagustado. P:¿Se cree la crisis del cine?R: La del cine español, claro.A mí me gustaría que nosvolviéramos a reunir, comoen las conversaciones deSalamanca de Bardem, parahacer autocrítica y recono-cer que algo no estáfuncionando. El cineespañol se ha quedadoanticuado, la tecnología nosha ganado la partida. P:Yo pensaba que toda laculpa era de Hollywood. R: Ese discurso no sirve paranada. Tenemos quecomenzar a hacer películasque interesen, y punto.P:Le veo muy valiente.R: Siempre he dicho lo quepensaba. Nunca he estadoen ninguna camarilla. En elcine vamos de progres, peroluego somos todos rojos,verdes o amarillos. Esamentalidad me horroriza.

JUAN SARDÁ

AA NN TT OO NN II OO DD EE LL RR EE AA LL

“El cine español se ha quedado anticuado”Tras cinco años de trabajo, Antonio del Real (Cazorla, 1947) por fin es-

trena su proyecto más querido, La conjura de El Escorial. Se trata de un

thriller político ambientado en la corte de Felipe II con un presupuesto

de 14 millones de euros y un reparto internacional encabezado por Ju-

lia Ormond y Jordi Mollà. Sí, señores, algún día fuimos un imperio.

5 8 E L C U L T U R A L 4 - 9 - 2 0 0 8

L A Ú L T I M A P A L A B R A

GUSI

BEJ

ER

pag 58ok.qxd 29/08/2008 21:02 PÆgina 58

publi sencilla cultu.qxd 29/08/2008 18:44 PÆgina 1

publi sencilla cultu.qxd 29/08/2008 20:09 PÆgina 1