el cultivo.docx

19
Alumnos: Claudia Cisneros Escurra Carlos Abarca Muñoz

Upload: anamelba-salazar-llontop

Post on 10-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Alumnos:

Claudia Cisneros Escurra

Carlos Abarca Muoz

EL CULTIVO

El cultivo Orgnico es un sistema de produccin de alimentos que se basa en la salud de los agros ecosistemas, la diversidad biolgica, los ciclos biolgicos y las actividades biolgica del suelo. Trabajodelatierraycuidadodesusplantasparaquedenfrutoyproduzcanunbeneficio.

Conjuntodelaslaboresqueseefectanparaqueelsuelodmayoresymejorescosechas.

Esta agricultura orgnica, no es una agricultura de recetas, sino ms bien una agricultura que se desarrolla a partir de un entendimiento cabal de la naturaleza, aparece como una alternativa a la agricultura convencional.Esto nos promueve a que podemos desarrollarnos con una agricultura sostenible, esta agricultura se basa en sistemas de produccin con aptitud de ser tiles a la sociedad "Si cultivamos el suelo, el suelo nos dar alimento para siempre".

Objetivos de la agricultura Orgnica:

1. Produccin suficiente de alimentos con calidad natural.

2. Mxima conservacin del equilibrio natural.

3. Conservacin de los recursos naturales.

4. No utilizacin de productos txicos o contaminantes.

5. Utilizacin ptima y equilibrada de los recursos locales.

6. Empleo de tcnicas que cooperan con la naturaleza.

7. Reduccin de transporte y periodos de almacenamiento.

8. Satisfacer las necesidades materiales como las espirituales del hombre.

Cultivos Orgnicos:Se llama a todos aquellos mtodos deproduccin de alimentos pura y exclusivamente naturales.

Adems, loscultivos orgnicosen muchas oportunidades mantienen los nutrientes esenciales de su naturaleza, elementos que en muchos casos se pierden con la manipulacin gentica o utilizacin de agroqumicos.

Una posible desventaja de los cultivos orgnicos, es que el tiempo de demora en su produccin as como tambin los costos que demandan son elevados, por lo que actualmente se trabaja enoptimizar los mismos para poder competir con el mercado actual.

Rotacin de cultivos en la Agricultura Ecolgica.

Uno de los mtodos ms efectivos de preservacin de los nutrientes en el suelo, es larotacin de cultivos. La rotacin de cultivos es aplicada en laagricultura ecolgicade modo de alternar los cultivos con necesidades nutritivas diferentes evitando la saturacin de suelos. La rotacin de cultivos es indispensable para mantener lafertilidadde los suelos aprovechando mejor el abonado, incluso se produce con la rotacin un mayor control de las malas hierbas, las plagas y enfermedades.

Rotacin de cultivos planificados en agricultura ecolgica.

En laagricultura ecolgicase aplican rigurosos planes de rotacin de cultivo, basados en estudios que comprueban la mejor alternancia en la produccin. En la rotacin es importante introducir regularmente una leguminosa y alternar plantas que requieren una fuerte cantidad de materia orgnica, con otras que requieren materia orgnica muy descompuesta. El primer grupo encontramos productos que soportan materia orgnica sin fermentar cmo patatas, esprragos, calabaza, etc. En el segundo grupo, productos que requieren materia orgnica muy descompuesta, como acelga cebolla.

Rotacin de cultivos en la huerta orgnica.

Las plantas necesitan extraer nutrientes del suelo para crecer, por lo que ste pierde cada vez ms fertilidad. Cada planta extrae cierto tipo de nutrientes en mayor cantidad. Por lo tanto, rotar las especies que cultivamos le otorga al suelo la posibilidad de renovarse de mejor manera.

Adems,existen plantasque son capaces de mejorar la fertilidad del suelo, fijando nutrientes en forma natural. Un buen ejemplo son las leguminosas, comolentejas, habas, porotosyarvejas, que enriquecen el suelo con nitrgeno.La idea es que a lolargo del ao vayamos rotando, por temporada, hortalizas de raz(por ejemplo zanahorias y remolachas),hortalizas de hoja(como lechugas y espinacas),hortalizas de fruto(puede ser tomate, calabacn, pimiento y muchos otros) y especiesfijadoras de nutrientes (leguminosas).

Asociacin de cultivos

Laasociacin de cultivosconsiste en la plantacin conjunta de distintos cultivos (tanto en jardinera como en agricultura), con la intencin de que se ayuden entre s en la captacin de nutrientes, elcontrol de plagas, lapolinizacinas como otros factores que mejoren laproductividad agrcola. La asociacin de cultivos es un ejemplo depolicultivo.

La asociacin de cultivos se utiliza en agricultura y jardinera tanto de pases industrializados como en vas de desarrollo por diversas razones. La asociacin de cultivos se utiliza mucho en horticultura, implementando tablones de cultivos donde se intercalan por ejemplo especies de bulbo con especies de hoja.

VENTAJAS DE LA ASOCIACIN DE CULTIVOS Por una parte influye sobre la dinmica de las poblaciones de insectos plaga que generalmente provocan menos daos a los cultivos y, por otra, la supresin de hierbas adventicias molestas debido al sombreado, alelopata, etc. y un mejor uso de los nutrientes del suelo con el consiguiente mejoramiento de la productividad por unidad de superficie.

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS:

Nota: La especie que produce los efectos beneficiosos est marcada ennegrita.

Leguminosas(judas, habas, lentejas, garbanzos o guisantes) + Gramneas (maz, arroz o cereales) + Cucurbitceas (calabazas, calabacines, pepinos, melones o sandas): las leguminosas producen aminocidos que las gramneas absorben directamente.

Leguminosas+ Crucferas (coles, repollos, brcolis, nabos o coliflores) + Umbelferas (zanahorias, apio, chirivas, perejil o comino): las leguminosas producen nitrgeno y otros nutrientes que necesitan y consumen la mayora de las hortalizas.

Ajos+ Tomates +Cebollas+ Zanahorias: el ajo protege al tomate de mildiu y la cebolla acta contra la mosca de la zanahoria.

AlbahacaoPerejil+ Pimientos, Tomates o Berenjenas: mejora el crecimiento y el sabor de las hortalizas. Contra mosquitos, mosca blanca, chinches y pulgones en pimientos, tomates y berenjenas.

Achicoria+ Tomates, Cebollas o Maz: puede contribuir al desarrollo de los segundos.

Borrajas+ Tomates, Calabazas o Frutillas: potencia el crecimiento y el sabor de los segundos.

Cebollas+Puerros+Zanahorias: la cebolla y los puerros actan contra las moscas de la zanahoria, y la zanahoria contra las moscas y mariposas del puerro. La cebolla ahuyenta conejos.

Espinacas+Lechugas+ Coles +Mentapara mejorar el sabor y produccin de coles: evitan el pulgn en las coles.

FresasoFrambuesas+ Ajos o Cebollas +Hoja de pinopara mejorar su sabor: ayuda a potenciar el crecimiento y el sabor. Protege de enfermedades criptogmicas y de caros.

Judas+ Apio, Calabacines, Calabazas, Coles, Maz, Patatas, Pepinos o Zanahorias: las judas van bien con casi todas las hortalizas.

Lino+ Patatas o Zanahorias: potencia el crecimiento y sabor de los segundos. Contra escarabajo de la patata.

ASOCIACIONES ANTIPLAGA:

Nota: La especie que acta como anti plaga est marcada ennegrita.

Ajenjo+ Coles + Zanahorias: contra pulguillas, polillas, mosca de la zanahoria y mariposa blanca de la col. Protege de roya.

Ajos+ Tomates: contra mildiu en tomates, podredumbre gris y odio en frutales.

Albahaca+ Pimientos, Tomates o Berenjenas: contra mosquitos, mosca blanca, chinche y pulgona en pimientos, tomates y berenjenas. Mejora el crecimiento y el sabor de las hortalizas.

Apio+ Puerros: contra moscas y mariposas del puerro.

Artemisa+ Coles: Polillas y mariposa blanca de la col.

Berenjenas+judas+ Patatas: contra escarabajo de la patata.

Berro+ Frutales: contra pulgn langero de frutales.

Calndula+ Todas las hortalizas: contra pulgn, chinche y gusanos de hortalizas. Ahuyenta todas las plagas del huerto.

Capuchina+ Coles + Cucurbitceas (calabazas, calabacines, pepinos, melones o sandas): contra pulgones en coles, brcolis y coliflores, gusanos en calabazas, chinches en calabacines, y pulgn langero en frutales. Antibitico natural.

Cebollas+Puerros+Zanahorias: contra moscas de la zanahoria y moscas / mariposas del puerro. La cebolla ahuyenta conejos.

Cebollino+ Hortalizas: ayuda contra roa.

Colesy/oRbanos: contra pulgones.

Copetesy/oTagetes+ Todas las hortalizas: contra nematodos.

Esprragos: contra algunas mariposas.

Espinacas+Lechugas+ Coles +Mentapara mejorar el sabor y produccin de coles: evitan el pulgn en las coles.

FresasoFrambuesas+ Ajos o Cebollas +Hoja de pinopara mejorar su sabor: protege de enfermedades criptogmicas y de caros. Ayuda a potenciar el crecimiento y el sabor.

Hisopo azul+ Coles: contra insectos y mariposa blanca de la col.

Hojas de roble, encina y alcornoque: el acolchado con sus hojas repele gusanos, orugas, gorgojos y babosas.

Lavanda: contra hongos, araas y pulgones.

Lino+ Patatas o Zanahorias: contra escarabajo de la patata. Potencia el crecimiento y sabor de los segundos.

Maz+ judas: contra gusanos cortadores. El maz hace de tutor y las judas se siembran cuando el maz haya crecido.

Mentay/oHierba buena+ Coles: contra hormigas, pulgones, pulguillas, mariposa blanca de la col y roedores.

Menta+Ortiga+ Ajos: contra pulgones.

Perejil+ Pimientos, Tomates o Berenjenas: contra mosca blanca y pulgona en pimientos, tomates y berenjenas. Estimula el crecimiento de las hortalizas.

Romeroy/oTomillo+ Coles + Zanahorias: contra moscas de la zanahoria y de la col, hongos, araas, pulgones y otros parsitos.

Ruda: contra moscas.

Ssamo: contra hormigas.

Salvia+ Coles + Zanahorias: contra mariposa blanca de la col, mosca de la zanahoria, hongos, araas y pulgones.

Tanaceto: contra moscas, hormigas y polillas

ASOCIACIONES PERJUDICIALES:

No asociarespecies de la misma familia, que consuman losmismos nutrienteso sufran lasmismas plagas.

No asociarLeguminosas+Liliceas(ajo, cebolla, puerro, aloe, esprragos, etc.).

Berenjenas o Tomates + Calabacines o Pepinos.

Lechugas o Melones + Girasol.

Hinojo: Plantar slo y alejado de las hortalizas, pues tiene efectos perjudiciales sobre su crecimiento.

ASOCIACIONES CON DIFERENTE VELOCIDAD DE CRECIMIENTO PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL HUERTO:

Zanahorias + Rbanos + Lechugas: Las lechugas y los rbanos crecen ms rpido que las zanahorias.

Coles + lechugas: Las lechugas se cosechan antes que las coles hayan crecido.

Zanahorias + nabos: Los nabos son cosechados antes que las zanahorias.

Rbanos y luego Puerros + Zanahorias: Los puerros se plantarn en el lugar de los rbanos ya recolectados.

ASOCIACIONES CON DIFERENTE PROFUNDIDAD DE RACES PARAAPROVECHAR EL ESPACIO CULTIVABLE EN LA HUERTA:

Chirivas o Zanahorias + Escarolas o Lechugas: Las primeras crecen por debajo de la tierra y las segundas por arriba.

Tomates + Cebollas: Los tomates crecen por arriba y las cebollas por debajo.

Espinacas + Apio

Merece la pena probar algunas de estas asociaciones, especialmente las beneficiosas y las anti plaga, aunque las otras tambin nos pueden ayudar a aprovechar el espacio en nuestro huerto y a cosechar ms. La semillaes de acuerdo a labotnica, el componente de una fruta que alberga elembrinque puede derivar en una nueva planta.

Las semillas.

Tambin se conoce como semilla algranoque producen los vegetales y que, cuando se siembran o caen al suelo, genera otros ejemplares que pertenecen a la especie en cuestin.

Las plantas que disponen de semillas se conocen comoespermatofitas. La semilla aparece cuando un vulo que pertenece a unaangiospermao a unagimnospermaalcanza un cierto punto de madurez. La semilla no slo incluye un embrin que puede derivar en otra planta, sino que tambin alberga alimento.

Dicho alimento presenta un tejido delgado conocido comoendospermo, que puede teneralmidn,aceitey diversos nutrientes. De todas formas, las semillas de algunas plantas no cuentan con endospermo, como en el caso de los girasoles, las habas y los rbanos. Las semillas de lasangiospermas, por otra parte, son albergadas por estructuras que reciben el nombre defrutos.

El campoSIEMBRAcorresponde a la temporada del ao en que sembramos esa variedad de hortaliza, tanto en semilla como plantel.

El campoTRASPLANTEcorresponde al periodo que transcurre desde que sembramos la semilla hasta que la podemos trasplantar a su recipiente final.En el caso de utilizar plantel, este proceso nos lo evitaramos.

PLANTA

SIEMBRA

TRASPLANTE

RECOLECCION

Acelga

Marzo - Octubre

A los 30 das

Todo el ao

Ajo

Octubre -Enero

No se trasplanta

Junio Julio

Alcachofa

Abril - Junio

Julio - Agosto

Diciembre Marzo

Apio

Marzo - Junio

A los 60 das

Octubre Febrero

Berenjena

Febrero - Marzo

Abril - Mayo

Julio Octubre

Brcoli

Agosto

Octubre -Noviembre

150 das

Coliflor

Julio -Septiembre

Agosto - Octubre

180 das

Calabacn

Marzo - Abril

Abril - Mayo

90 das

Calabaza

Marzo - Abril

Abril - Mayo

120 das

Cebolla temprana

Agosto -Octubre

Enero - Febrero

Mayo Julio

Cebolla tarda

Diciembre -Marzo

Abril - Mayo

Septiembre Octubre

Col

Abril -Noviembre

A los 30 - 60 das

150 das

Escarola

Agosto Octubre

Noviembre - Diciembre

90 das

Espinaca

Agosto Febrero

A los 30 das

90 das

Fresa

Abril - Mayo

Julio - Agosto

1 ao

Guisante

Septiembre - Febrero

No se trasplanta

120 das

Haba

Septiembre -

Febrero

No se trasplanta

120 das

Juda

Abril - Julio

No se trasplanta

90 das

Lechuga

Febrero - Mayo

Marzo - Junio

90 das

Meln

Abril - Mayo

A los 30 das

120 das

Nabos

Marzo -

Octubre

No se trasplanta

60 das

Patata

Febrero - Mayo

No se trasplanta

Junio - Septiembre

Pepino

Marzo - Junio

Alos 30 das

100 das

Pimiento

Febrero - Abril

Marzo - Mayo

150 das

Puerro

Febrero Julio

Abril - Septiembre

150 das

Rbano

Todo el ao

No se trasplanta

30 das

Remolacha

Marzo - Junio

No se trasplanta

90 das

Sanda

Abril - Mayo

A los 30 das

120 das

Tomate

Febrero - Mayo

Marzo Junio

150 das

Zanahoria

Marzo - Octubre

No se trasplanta

120 das

El Aclareo de cultivos.

Es una operacin tan sencilla como vital para el buen desarrollo de nuestras flores y plantas. Tambin se realiza en plantitas recin nacidas de semillas, cuando estn demasiado hacinadas. Es muy fcil y consiste en eliminar ciertas partes de las plantas e incluso a veces enteras cuando es necesario. Con esta operacin la planta, las flores o los frutos se desarrollarn con mayor plenitud, aunque en menor nmero, ya que dispondrn de mayor cantidad de nutrientes.

ACLAREO EN PLANTITAS

Una vez las semillas han germinado y tienen dos o tres hojitas bien formadas se proceden al aclareo de las mismas para lo cual eliminamos las ms dbiles. Si la siembra se hizo en macetitas de turba, slo se deja una planta por maceta. Si se hizo a voleo o en lneas, una prctica muy usada es la de repicar las plantitas colocndolas en macetas de plstico, yogurteras o macetas de turba, utilizando una mezcla similar a la utilizada en el semillero. Las plantas as repicadas se pueden colocar de nuevo en las cajoneras hasta que llegue el momento de su plantacin en el terreno definitivo. Arrancarlas manualmente con los dedos ndice y pulgar. La distancia ideal entre plantas es de 5 centmetros. El aclareo evitar que las plantas compitan por la luz, los nutrientes, el agua o el espacio de crecimiento. Trasplantar cualquier tipo de plantas implicasacar la plntulaya nacida del semillero yplantarlaen el lugar definitivo que ha de ocupar. Todos sabemos que las plantas son seres vivos, por lo que realizaremos esta operacin con elmximo cuidadopara reducir el trauma que podamos causarles.Para cambiar lasplantasde lugar, esperamos a que las plntulas delsemilleroalcancen un tamao que nos permita manejarlas. Suelen entresacarse de la tierra dos o tres veces antes de alcanzar su correcta y total separacin. En general, las plntulas se pueden volver a plantar, a menos que estn muy dbiles.

Para trasplantarlas hay queregarbien las plantitas y su nuevo emplazamiento el da anterior. Elegimos un momento en que el tiempo sea suave y hmedo, pero sin viento.Desenterramoslas plantas cuando tengan unos 10 cm de altura, conservando algo de tierra en sus races. Si estn en recipientes, se desentierran o, si estn en macetas individuales, se invierten las macetas sosteniendo la planta cuidadosamente con la mano. Se hacenhoyosen el nuevo emplazamiento con un plantador, cuidando que sean algo ms grande que las races con tierra y que estn separados la distancia oportuna. Colocamos cuidadosamente las races en el hoyo y rellenamos los costados con tierra. La regamos bien.

ACLAREO EN FRUTOS

El aclareo de frutos es una tarea fundamental y necesaria para obtener una produccin de calidad. Un buen aclareo da como resultado, un fruto un gran tamao, una mejor coloracin, una maduracin ms precoz, uniforme y una mayor nutricin en la planta. Tambin es preciso por el peso excesivo en ramas que podran quebrarse o arquearse. Otro motivo es el evitar un agotamiento de todas sus reservas que puede perjudicar en la produccin del ao siguiente

Es conveniente esperar a que pase el riesgo de heladas.El mejor momento para el aclareo es cuando el fruto ha obtenido el tamao de una avellana y despus de la cada de los pequeos frutos no fecundados.

En frutales de hueso, preferentemente se eliminarn los frutos que presenten manchas, rozaduras, marcas, estn marchitos o crezcan con menos vigor o deformes. Se realiza manualmente, dejando un fruto cada 15 20 centmetros para que no se rosen y estropeen.

En los frutales de pepita, el aclareo se realiza con productos hormonales que facilitan un aclareo rpido y preciso sin necesidad de personal. La fructificacin de los frutos de pepita se producen en forma de corimbos, que da lugar a dos o tres frutos o ms en un ramillete, estos productos qumicos hacen que solo queden un fruto en cada ramillete deshacindose del resto. Las dosis y el momento adecuado de su tratamiento dependern de la variedad y circunstancias personales.

Las parras se aclararn hasta 1 racimo por cada tallo.

ACLAREO EN FLORES

Tambin se realiza un aclareo, cuando la planta produce demasiados capullos, as eliminando algunos, el resto dar flores de mayor tamao. Se utiliza sobre todo en plantas que se usan para flor cortada, como por ejemplo los claveles. Se eliminarn los brotes laterales, reservando los puntales o apicales.

Es interesante eliminar las flores marchitas, para dar paso a una nueva floracin. En tuberosas y bulbosas es conveniente, para permitir el engrosamiento de los bulbos.

ElTrasplante.

El trasplantenbotnicay particularmente enagriculturaes el traslado de plantasdel sitio en que estn arraigadas y plantarlas en otro.

Es una tcnicaagronmicamuy antigua que, junto con elsemillerooalmcigoy elvivero, sirve para la reproduccin y propagacin de las plantas por medio desemillas(propagacin sexual), como alternativa a la siembra directa de stas as como a lapropagacin asexualo clonar de las plantas opropagacin vegetativaque es la realizada por medio de tejidos vegetales (bulbos, rizomas, estolones, tubrculos o esquejes e injertos).

Se usa particularmente enhorticultura,fruticultura,jardineray enreforestacin.