el cuento

10
EL CUENTO 1. CONCEPTO Un cuento (del latín compŭtus, cuenta) es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo. El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción. El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras que la novela gana por puntos.

Upload: willy-rodrigo-pinto-galvez

Post on 05-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo Escolar

TRANSCRIPT

Page 1: EL CUENTO

EL CUENTO

1. CONCEPTO

Un cuento (del latín compŭtus, cuenta) es una narración breve creada por uno o

varios autores, basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada

por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo.

El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo

más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o

fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla

de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos

personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un

final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es

despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser

escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza

mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración

sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.

El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras

que la novela gana por puntos.

El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y personajes (su psicología

y sus caracteres).

En resumen, un cuento es una obra de ficción que se desarrolla con ciertos seres

y acontecimientos. Además, un narrador es quien presenta a los personajes, los

puntos de vista, los conflictos, y el desenlace.

Clásicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues por cierto

debe ser más corto que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada

donde desarrolla una historia, y allí solamente podrá reconocerse un clímax. En la

Page 2: EL CUENTO

novela, y aun en lo que se llama novela corta, la trama desarrolla conflictos

secundarios, lo que generalmente no acontece con el cuento, ya que éste sobre

todo debe ser conciso.

Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela

corta es una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor

desarrollo de los personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos

narrativos propia del cuento.

En otras palabras, el cuento es una narración breve de carácter ficcional

protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.

No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.

El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la

modernización, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera

que hoy en día pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o

que ya no puedan por pérdida de visión.

Page 3: EL CUENTO

2. CARACTERISTICAS

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros

narrativos breves:

Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios

que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que

nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento,

estamos haciendo una narración.

Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser

una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar,

recortarse de la realidad.

Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción –

consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace.

Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los

hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la

narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del

argumento.

Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la

historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.

Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito

para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy

probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela

permite leerla por partes.

Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el

cuento debe ser breve.

Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías

y punto y aparte.

Page 4: EL CUENTO

3. ESTRUCTURA

El cuento se compone de tres partes:

Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia,

donde se presentan todos los personajes y sus propósitos, pero

principalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se

presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La

introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.

Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o el

problema de la historia; allí toman forma y se suceden los hechos más

importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo

planteado en la introducción.

Desenlace, final o conclusión: Es la parte donde se suele dar el clímax y

la solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los textos

con final abierto, hay un desenlace.

Page 5: EL CUENTO

4. ELEMENTOS DEL CUENTO

El cuento tiene elementos que lo caracterizan de otros textos y que nos permiten

comprender mejor la lectura.

Los elementos son:

1. El tema del cuento: es el asunto sobre el que trata. Los temas se expresan con

sustantivos como amor, muerte, soledad, libertad, justicia, etc., y algunos

complementos, por ejemplo, la imposibilidad del amor a primera vista. No se debe

confundir tema con historia.

2. Historia: se compone de principio, desarrollo (nudo), desenlace (final). El

desarrollo contiene a su vez el conflicto que es el problema, además del clímax

que es punto de mayor tensión en la historia.

3. Trama: es el orden en el que el narrador cuenta las partes de la historia:

cronológicamente, iniciando por el conflicto.

4. Ambiente: se compone de elementos como el tiempo, espacio, entorno social,

etc. Sirve para conocer dónde se desarrolla la historia e influye en los personajes.

5. Narrador: puede o no estar involucrado en la historia.

6. Los personajes: son quienes realizan las acciones del cuento.

Page 6: EL CUENTO

5. CLASES DE CUENTO

Los cuentos se caracterizan por tener una cantidad pequeña de personajes y

argumentos medianamente sencillos. Se pueden diferenciar seis:

Cuentos maravillosos: estos cuentos se caracterizan por la presencia de

personajes que no existen en el mundo real y que se perciben como

normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones, hadas,

brujas, animales parlanchines, etcétera. Por otro lado, se caracterizan por

no identificar el tiempo y lugar en el que se desarrolla la historia. Se habla

de lugares lejanos, erase una vez, y otras expresiones imprecisas. Además,

en estos cuentos no se hacen descripciones demasiado prolongadas,

simplemente se destacan ciertos rasgos característicos de cada personaje

y lugar. Por último, en estos cuentos existen ciertas acciones o fórmulas

que se repiten en todos los cuentos. Por ejemplo, expresiones como “había

una vez” o que los personajes deban atravesar tres pruebas.

Cuentos fantásticos: este tipo de cuentos se caracteriza por la irrupción

de un elemento anormal en una historia que venía desarrollándose dentro

de un marco real. Esto hace poner en duda al lector sobre si es producto de

la imaginación del personaje o una consecuencia sobrenatural. Esta

incertidumbre entre si es imaginación o realidad mantienen al lector con el

interrogante hasta el desenlace. Un ejemplo de este género es Alicia en el

país de las maravillas.

Cuentos de ciencia ficción: estos cuentos se basan en mostrar cómo

afectan una comunidad o a un personaje específico, ubicados en el pasado,

presente o futuro, los avances tecnológicos y científicos. Se aclara que son

de ficción por que contienen elementos que son ficticios, que son los que

generan suspenso para atrapar a quien lo lee.

Cuento policial: narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y

justicia. Generalmente, su temática principal tiene que ver con la resolución

Page 7: EL CUENTO

de algún delito, o bien, con la persecución de algún criminal. Generalmente

se habla de dos tipos de narraciones policiales, la blanca y la negra. En la

blanca, el policía cumple con su deber y es quien se encarga de atrapar al

delincuente. En la negra, el policía se infiltra en el grupo delictivo para

hacerse con el criminal.

Cuentos realistas: estos cuentos presentan historias que buscan ser

creíbles por medio de acontecimientos que se muestran como reales. A

pesar de esto, no persiguen la verosimilitud, puesto que son producto de la

imaginación de su autor. En estas narraciones son especificados el tiempo

y lugar en los que se desarrolla la historia, se utilizan descripciones con

precisión y claridad. Además, los personajes se caracterizan por ser

comunes y corrientes, en los que sus defectos y virtudes se descifran con

facilidad.

Cuentos de terror: el autor de estas narraciones busca infundir el miedo

en sus lectores valiéndose de temas que puedan causar dicho efecto, ya

sea la muerte, catástrofes, crímenes, etcétera. Muchas veces, los cuentos

buscar causarle temor a sus lectores con objetivos moralizantes. Es decir,

causan miedo para evitar que el lector repita una determinada acción. De

todas maneras, esto no es inherente a este tipo de relatos.