el cuento

22
ASPECTOS A EVALUAR Tareas 20% Actividades de clase 20% Ortografía 10% Sopa de letras (viernes) 5% Texto (libro – internet) 5% Vocabulario (Glosario) 5% Examen parcial 5% Cuento 25% PISA (libro de texto) 5% TOTAL 100% = 10 Proyecto 4,5 y 6 Profra. Sara Edith Andérica Ochoa

Upload: sara-edith-anderica

Post on 18-Jul-2015

157 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

ASPECTOS A EVALUAR

Tareas 20% Actividades de clase 20% Ortografía 10% Sopa de letras (viernes) 5% Texto (libro – internet) 5% Vocabulario (Glosario) 5% Examen parcial 5% Cuento 25% PISA (libro de texto) 5% TOTAL 100% = 10

Proyecto 4,5 y 6

Profra. Sara Edith Andérica Ochoa

Estructura La estructura del cuento está integrada por:

· Argumento o trama· Secuencia· Los personajes

LAS ACCIONES

El argumento, llamado también trama, es el encadenamiento de los sucesos.

La secuencia es el orden en que aparecen los acontecimientos en la historia. Dentro de éste se señalan los siguientes momentos:

a) Planteamiento. Se muestra la situación inicial del relato. Se señalan el tiempo y el lugar en los que el cuento se desarrolla y, simultáneamente, se presenta a los personajes principales. En algunos relatos esta parte se omite y los personajes van apareciendo a lo largo de la historia.b) Desarrollo. Encadenamiento de acciones. Sucesos y acciones.c) Clímax o nudo.d) Desenlace.

Estructura centrípeta

Todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento estánrelacionados y funcionan como indicios del argumento.Tiene lo llamado unidad de efecto que debe ser leído de principio a fin debido a quepuede perderse el efecto narrativo.

CARÁCTERÍSTICAS DEL CUENTO

El cuento tiene características especiales que le hacen de llamar la atención y motivo por lo cual es

una de los géneros de la literatura que más gustan a los niños, su característica de estar basado de

un hecho real y derivar en un fantasioso, resolviendo un conflicto, sus características principales,

resumiendo son:

El cuento está escrito en prosa.

El cuento es breve

Personaje principal al que le ocurren las ideas principales

Suele ser ficticio o fantasioso, aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para

funcionar como tal, recortarse de la realidad.

Argumental, es decir, el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción –

consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.

Única línea argumental, es decir, todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de

hechos.

Cuento popular:

Los cuentos populares son principalmente narraciones que setransmiten por medio de la tradición oral, los cuales hablan dehistoria sencillas, generalmente fantásticas.

Debido a sus características, pueden sufrir cambios a lo largo deltiempo, además de que sus autores son generalmentedesconocidos.

Muchas veces son cuentos que van dirigidos hacia los niños y queson un elemento muy importante en el proceso de enculturaciónde una persona dentro de una sociedad o grupo en específico.

Tipos de cuentos

Cuento literario:

Este es el tipo de cuento que se transmite a través del lenguaje escrito. A diferencia del cuento popular, este tipo de cuento no presenta variaciones en su contenido gracias a que está fijado en el papel. Asimismo, los autores de este tipo de cuentos son conocidos.

Cuento fantástico:

Es el tipo de cuento que habla sobre hechos fantásticos dentro de un contexto real. De esta manera se da la impresión de que se está hablando de algo irreal.

Cuento de ciencia ficción:

Este tipo de cuentos hablan principalmente de cosas que suceden en el futuro y, sobre todo, acerca de avances tecnológicos o científicos.

Cuento policiaco:

Los cuentos de este tipo, tal y como lo dice su nombre, son aquellos que abordan una trama donde se presenta un crimen que tiene que ser resuelto por la policía o alguna autoridad.

Las dificultades que se presentan al momento de ordenar la acción sedeben a que los autores juegan con el tiempo en sus narraciones paralograr distintos efectos. Ésa es la razón por la que generalemente lanovela y el cuento policiacos comienzan cuando el crimen o el delito yase han cometido.

En ocasiones, en el caso del cuento, la trama de la obra adopta formasparticulares, no lineales, que permiten mezclar el pasado con elpresente; con ello, el cuento se torna más atractivo e interesante para ellector.

Existen algunos saltos temporales que son muy usados en la literaturacon diversas finalidades, como el racconto y el flashback.

El racconto es un retroceso temporal extenso que se produce en unrelato y sirve para recoger situaciones pasadas. El flashback también esun salto hacia el pasado, pero se diferencia del racconto porque es másbreve.

Las dificultades que se presentan al momento de ordenar la acción sedeben a que los autores juegan con el tiempo en sus narraciones paralograr distintos efectos. Ésa es la razón por la que generalemente lanovela y el cuento policiacos comienzan cuando el crimen o el delito yase han cometido.

En ocasiones, en el caso del cuento, la trama de la obra adopta formasparticulares, no lineales, que permiten mezclar el pasado con elpresente; con ello, el cuento se torna más atractivo e interesante para ellector.

Existen algunos saltos temporales que son muy usados en la literaturacon diversas finalidades, como el racconto y el flashback.

El racconto es un retroceso temporal extenso que se produce en unrelato y sirve para recoger situaciones pasadas. El flashback también esun salto hacia el pasado, pero se diferencia del racconto porque es másbreve.

El texto literario puede, además, tener un comienzo in mediares, cuando la narración se inicia en un punto intermedio, por loque el relato debe retroceder para recuperar el inicio; o uncomienzo in extrema res, cuando el relato se inicia con el fin ydespués retrocede para conocer su desarrollo.

A partir de estos ordenamientos podremos comprender latrama. El ordenamiento temporal dosificará la información a laque accedemos con respecto a los personajes, a las claves quesolucionan el enigma en el relato policiaco, o a un misterio quese ha abierto al realizar un viaje en el tiempo.

Los personajes son las personas, los animales o los objetos que aparecen y participan en el cuento. En general, el

autor los presenta de forma directa o indirecta, apoyándose en la descripción de sus características físicas y

sicológicas o mediante su conducta y relaciones con los otros personajes.

Según la importancia y participación que tengan en las acciones de la historia, encontramos diversos tipos de

personaje:

Personaje principal o protagonista.

Es el centro de la historia: todas las acciones lo afectan de un modo u otro, por lo que el desarrollo del suceso

depende en gran parte de él. En ocasiones pueden presentarse varios personajes protagónicos en una narración,

sobre todo cuando uno de ellos es contrario o enemigo de otro; en esos casos hablamos de una combinación de

personajes: PROTAGONISTA-ANTAGONISTA.

Personaje secundario.

Aunque el personaje secundario de un cuento participa en algunos de los acontecimientos, su presencia es

necesaria por la relación y dependencia que tiene con el protagonista.

Personaje incidental, ambiental o fugaz.

Este personaje interviene muy poco en la historia, por lo que su importancia es de mejor grado.

Los personajes

Narrador Características

Omnisciente

· Cuenta lo que ocurre dentro de la historia, pues no sólo relata lo que hacenlos personajes, sino también lo que sienten y piensan. Omnisciente significa“que todo lo sabe y lo siente”.· Su relato está estructurado en tercera persona.

Personaje

· Es un personaje de la historia.· Narra los sucesos desde el punto de vista de una persona involucrada con

los otros personajes y con las situaciones y las motivaciones de la historia.· Su relato generalmente está estructurado en primera persona.

Testigo

· Cuenta sólo lo que se puede ver o escuchar.· No conoce los sentimientos ni los pensamientos de los personajes.

Sólo puede referirse a lo que los personajes mismos expresan que sienten o piensan.· Es alguien que sabe del pasado únicamente lo que presenció o lo que le dijeron;

del presente sólo sabe lo que alcanza a escuchar o presenciar, y nada del futuro.· Puede no ser un personaje de la historia; sólo alguien que está enterándose de

lo que pasa.· Su relato también usa la tercera persona.

Interlocutor· Es como una voz que se habla a sí misma.· Usa el pronombre tú para estructurar el relato.

Tipos de narradorEn todas las narraciones existe siempre un narrador que no es el autor.

Es el que nos relata la historia

Ejemplos del uso del narrador protagonista:

Me había ido a Suiza en vísperas de Navidad, esperando, porexperiencia, pasar un mes con un tiempo tan magnífico comoreparador. Había escrito para reservar una habitación en el Hotel BeauSite, y al llegar me encontré con la agradable sorpresa de ver que por lamodesta suma de doce francos al día me habían adjudicado unahabitación en el primer piso que tenía dos camas. Era la únicadisponible, pues el hotel estaba lleno. (“La otra cama”, Edward FredericBenson).

Ese largo y angustiosos escalofrío que parece mensajero de la muerte,el verdadero escalofrío del miedo, sólo lo he sentido una vez. Fue hacemuchos años, en aquel hermoso tiempo de los mayorazgos, cuando sehacía información de nobleza para ser militar. Yo acababa de obtenerlos cordones de Caballero Cadete. Hubiera preferido entrar en laGuardia de la Real Persona; pero mi madre se oponía, y siguiendo latradición familiar, fui granadero en el Regimiento del Rey. (“El miedo”,Ramón María del Valle-Inclán).

Ejemplos del uso del narrador omnisciente:

Juanita había dejado en su pueblo un novio; un novio a quien quería detodo corazón, como quieren los que no tienen otra cosa con quéocupar su cerebro, y el novio Nicolás había prometido escribirle.Juanita esperaba con impaciencia aquella carta; pero, para sudesgracia, la chica no sabía leer y vacilaba entre el placer de recibirla yel disgusto de tenerla entre las manos, anhelando conocer elcontenido; de modo que unas veces deseaba la llegada de la carta yotras, tenía miedo de recibirla. (“Problema irresoluble”, Vicente RivaPalacio).

Lo que Vélez menos entendía era lo de la lata de sardinas. La esposaaseguró al sargento que en la casa no había ninguna lata de sardinascuando ella salió. Sospechó que don Felipe pudo salir a comprarla porantojo, pero el tendero de la esquina declaró que la víctima no lecompró la lata, aunque reconoció ésta como de la marca de las quetenía en existencia. Esa tarde había vendido tres latas, pero norecordaba a quién, porque era vigilia y los compradores no eranclientes habituales. (“El secreto de la lata de sardinas”, Pepe Martínez).

Ejemplos de narrador interlocutor:

Ahora reposa y siéntate. Dentro de un instante entrará un vendedor a explicarte que tu televisor está pasado de moda y que debes comprar el nuevo modelo. En pocos minutos convendrás con él las condiciones del crédito, lograrás que te acepten el viejo modelo en el diez por ciento del precio y te dirás que en verdad una mañana de uso ya es suficiente. (“El monopolio de la moda”, Luis Britto García).

El ambiente

Las circunstancias que rodean a los personajes de un cuento son importantesporque ayudan a situar la historia en un lugar y en un momento determinado.

En el caso de los cuentos de terror, el escenario donde se desarrolla la accióntiende a ser lúgubre y oscuro. Los castillos, casas embrujadas y cementeriosserán entornos adecuados para el desarrollo del relato.

El ambiente donde se desarrolla una trama policíaca puede ser similar a laanterior, ya que el misterio también es característico de este tipo de historias.En el caso de estas obras encontramos que hay un tipo particular de relatosque se denominan enigmas de cuarto cerrado. Son historias policíacasclásicas donde ha ocurrido un hecho que es inexplicable porque a primeravista nadie ha podido entrar o salir de la habitación para cometer el crimenque moviliza la acción. Un cuento característico de este tipo de enigmas es Elasesinato de la Calle Morgue, de Edgar Allan Poe.

Por su parte, las narraciones de ciencia ficción puedendesarrollarse en espacios futuristas llenos de tecnología, conautos que vuelan y grandes avances, o también en ciudadesdevastadas por guerras futuras y naves espaciales.

Por lo general, las narraciones de ciencia ficción puedensituarse en un futuro imaginario; sin embargo, también puedenincluir el pasado gracias a máquinas que transportan en eltiempo y viajes imposibles. Por su parte, los enigmas policíacosy los cuentos de terror suceden en nuestra época, perotambién pueden ocurrir en el pasado, en ciudades medievales yrenacentistas.

Son muchas las ocasiones en que un autor deja parte de sunarración a la libre imaginación del lector. Aunque los motivos yusos pueden ser diversos, se identifican claramente dos:

El final abierto

Lo imposible de describir, que lleva a una incertidumbre en eldesenlace.

Tipos de desenlace

El final abierto. La duda es un recurso muy usual. Se produce cuando, una vez queel lector ha acabado de leer el relato, hay una vacilación entre las posiblesexplicaciones que pueda tener la pavorosa historia del relato. El autor creeoportuno que el lector mismo escoja la explicación que más le satisfaga paraconstruir el verdadero desenlace y final comprensión del texto.

En algunas ocasiones, sin embargo, ni siquiera esa duda es posible, pues el escritorno desarrolló ningún tipo de posibilidad para un desenlace. En estas ocasiones, ellector debe hacer un mayor esfuerzo por inventar una explicación convincente yno quedarse a medio relato. Son cuentos inconclusos o que sólo exponen losacontecimientos, de forma que no debe esperarse ningún desenlace, pues noexiste.

Lo imposible de describir. En las descripciones de personajes, sensaciones,espacios, estados y demás, el autor recurre al hecho de que son tanhorripilantemente indescriptibles que las palabras no bastan para transmitir elenorme terror que producen. Mediante el uso de este procedimiento, el escritorcrea una imagen absolutamente más aterradora de lo que nunca había podidollegar a imaginar y transcribir al papel, ya que la imaginación de la persona tienemuchos más recursos creativos que cualesquiera de las que se pueden escribir.

Se llama final cerrado a aquél en el cual se manifiesta de manera expresa lo quesucedió con cada uno de los personajes que participaron en la acción.

Tipo de desenlace Recurso discursivo Efecto en el lector

TerminanteEl problema planteado queda

resuelto por completo.

Resuelve el problema y alivia la

tensión del relato.

Moral

El comportamiento de los

personajes transmite el valor

ético que se desea mostrar.

Admite o rechaza el valor ético

de la solución y continúa el

diálogo interior.

Dual

Se proponen dos soluciones: los

protagonistas opuestos reciben

las consecuencias de sus actos.

Se identifica con uno de los

protagonistas y justifica su

oposición con el otro.

Esperanzador

Se termina el relato pero se

sugieren soluciones que pueden

resolver el problema en el

futuro.

Comprende lo que pasa en la

historia y crea su propia

solución al problema.

IntriganteSe cierra el relato con el

germen de un nuevo problema.

Reactiva el proceso de solución

de problemas y la tensión se

eleva.

Fuentes:

Castillo, Alma Yolanda, et al., Contexto 1. Ediciones SM, México, 2006.

García Cárdenas, Lidia y Yolanda Torres del Cueto, Español 1. Patria, México, 2006.

Hernández Barros, Alejandra, Español 1. Santillana, México, 2006.

Lozano, Lucero, Español 1. Libris Editores, México, 2006.

Del Valle Guerrero, Estela y Sara Silva Cabañas, Español 1. Castillo, México, 2006.

Bibliografía