el cuarto de hora - cámara colombiana de la infraestructura · contratación pública del dnp y...

27
OSCAR IVÁN ZULUAGA HERNANDO JOSÉ GÓMEZ ALBERTO CARRASQUILLA MAURICIO CÁRDENAS SANTIAGO MONTENEGRO ANTANAS MOCKUS REVISTA Nº. 19 BOGOTÁ, D.C. Septiembre - Octubre 2007 ISSN 1794-3213 ESPECIAL: AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ CARTAGENA NOVIEMBRE 14, 15 Y 16 DE 2007 EL CUARTO DE HORA

Upload: duongminh

Post on 14-Nov-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OSCAR IVÁN ZULUAGA

HERNANDO JOSÉ GÓMEZ

ALBERTO CARRASQUILLA

MAURICIO CÁRDENAS SANTIAGO MONTENEGRO

ANTANAS MOCKUS

REVISTA Nº. 19 • BOGOTÁ, D.C. • Septiembre - Octubre 2007 • ISSN 1794-3213

• ESPECIAL: AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ •

CARTAGENA NOVIEMBRE

14, 15 Y 16 DE 2007

EL CUARTO DE HORA

2 Infraestructura & Desarrollo

Contenido Septiembre - Octubre 2007

PORTADA 10 Congreso Nacional de la Infraestructura - El cuarto de hora -

4 EDITORIALJuan Martín Caicedo Ferrer

6 NOTICIAS

14 ENTREVISTAFelipe Sardi

18 INTERNACIONAL Ministra de Transporte del Perú propicia acercamiento con Colombia

20 ACTUALIDAD Ampliación del Canal de Panamá

22 ECONOMÍAPresupuesto 2008

24 GREMIOS FIIC Y FEPAC

26 REGIONALES

- Antioquia - Norte - Occidente

30 SOCIALES

32 PERFIL EMPRESANexus

Banca de Inversión

DIRECTORJuan Martín Caicedo Ferrer

Presidente CCI

CONSEJO EDITORIALLuis Fernando Jaramillo Correa

Juan Martín Caicedo FerrerFrancisco Suárez Montaño

Paula Madrid BarbottoJorge Alberto Marín Gómez

Carolina Hoyos Valencia

JUNTA DIRECTIVA CCIPRESIDENTE

Luis Fernando Jaramillo CorreaGrupo Odinsa S.A.

VICEPRESIDENTE Guillermo Balcázar Niño

Inare Ltda.

VOCALESMaría Claudia León Baquero

CEMEX. Jorge Bernal Varela

Civilia S.A.Alberto Mariño Samper

Coviandes S.A.Carlos Alberto Ramírez Monroy

Concesión Santa Marta-Paraguachón Henry Sánchez Arenas

Consultoría Colombiana S.A.Lorenzo Sesana Vitali

Dyetrón S.A.Germán Silva Fajardo

Silva Carreño y Asociados S.A.Fuad Velasco Juri

FiducolombiaSergio Echavarría Hoyos

Devinorte Gustavo Adolfo Rodríguez Guzmán

Grodco C.I. Peter Grossich Vanegas

Nexus Banca de Inversión.

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA CCI SECCIONAL ANTIOQUIA

Carlos Mauricio Córdoba Jaramillo Arquitectos e Ingenieros Asociados AIA

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA CCI SECCIONAL OCCIDENTE

Alberto José Otoya VillegasConciviles S.A

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA CCI SECCIONAL NORTEPedro Gutiérrez Visbal

Ingeniería de Proyectos Ltda.

DIRECTOR SECCIONAL ANTIOQUIAJosé Fernando Villegas Hortal

DIRECTOR SECCIONAL NORTEJosé Ignacio Vengoechea Renowitzki

DIRECTORA SECCIONAL OCCIDENTEMaría Claudia Álvarez Hurtado

VICEPRESIDENTE JURÍDICOFrancisco Suárez Montaño

DIRECTORA DE COORDINACIÓN

SECTORIALPaula Madrid Barbotto

DIRECTOR TÉCNICOJorge Alberto Marín Gómez

DIRECTORA DE ESTUDIOS ECONÓMICOSCarolina Hoyos Valencia

COORDINADORA DE COMUNICACIONES Y PRENSA

Mónica López Garzón

COMERCIALIZACIÓNMyriam Gómez de Moreno

DIRECCIÓN EDITORIAL

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNMónica C. Martínez Pulido

FOTOGRAFÍALiliana Toro

Jorge OrjuelaCCI

IMPRESIÓNGrupo OP Gráfi cas S.A.

PREPRENSA DIGITALALL DIGITAL

Carrera 19B No. 82 – 46 piso 5. PBX: 2364747. Bogotá

www.infraestructura.org.co [email protected]

DIRECCIÓN EDITORIALDIRECCIÓN EDITORIALDIRECCIÓN EDITORIAL

Revista No. 19

Cartagena, 14 a 16 de noviembre de 2007

4 Infraestructura & Desarrollo

Editorial Juan Martín Caicedo Ferrer

La consultoría nunca ha sido el mejor negocio del sector de infraestructura ni el de los contratos más cuantiosos. Sin embargo, es el pilar fundamental

para la concepción, diseño y supervisión de obras y pro-yectos bien ejecutados, en tiempos razonables, con me-nores incertidumbres y con una real optimización de los recursos disponibles.

Los gobiernos tienen que entender que la industria del conocimiento es la base para el desarrollo del país. Como tal, tiene que ser bien remunerada, reconocida, respetada e

incentivada.Desde muchos años

antes de ser creada la Cámara Colombiana de la Infraestructura, tanto los afiliados como la banca multilateral habían insistido en que uno de los principales problemas de la inge-niería de consulta era la selección por precio. Con base en este cla-mor, uno de los aspec-tos en que más insistió la Cámara Colombiana de la Infraestructura durante el trámite de la reforma a la Ley 80 de

1993, fue la necesidad de crear una modalidad propia de se-lección para la consultoría, sin considerar el factor precio.

Después de este logro histórico, materializado en la Ley 1150 de 2007, reconocido como un paso enorme incluso por la banca multilateral y los gremios de consultores de mu-chos países, nos queda el gran desafío de promover junto con la reglamentación del concurso de méritos, un cambio en la cultura de contratación de la consultoría, con base en una campaña de concientización de las entidades contra-tantes y de los propios entes de control, de manera que el país entienda que es imprudente ahorrar en la consultoría para desembocar luego en sobrecostos o incertidumbres que terminan por llenar al país de pleitos, más que de bue-nos proyectos.

Este cambio de mentalidad tiene que partir de la ne-cesaria renivelación de remuneraciones, dado que hoy los presupuestos oficiales son muy inferiores a los de

hace unos pocos años, como fruto de las disminuciones sucesivas (lo que Germán Silva ha llamado la “espiral decreciente”) motivadas por la selección por precio combinada con la necesidad de supervivencia, mal entendidas como una supuesta tendencia de mercado. Estas remuneraciones no se compadecen con los alcan-ces ilimitados o indefinidos que las mismas entidades pretenden, y a todas luces son insuficientes para garan-tizar la sostenibilidad de las empresas, la permanencia de grupos de trabajo, su actualización tecnológica y su fortalecimiento para afrontar los retos de la infraes-tructura no sólo en Colombia. La situación se ha vuelto más crítica por la necesidad de profesionales expertos en muchos países, lo que ha ocasionado una migración alarmante de ingenieros.

La consultoría ha sido por mucho tiempo el fusible de los afanes políticos. Las administraciones han creído que ante la urgencia de inaugurar obras, los mayores ahorros de tiempo se pueden obtener obviando la ingeniería de consulta. Cuando se ahorra en consultoría, se toman gran-des decisiones “a ciegas”, sin las exploraciones y ensayos suficientes, sin conocimiento exhaustivo del terreno, sin el necesario análisis de alternativas, sin considerar las con-diciones tecnológicas actuales, sin tiempo suficiente, y en últimas sin ingenio. El país corre dos riesgos: que el diseño sea insuficiente, con el consecuente peligro para las perso-nas, la inversión y la funcionalidad, o que el proyecto quede sobredimensionado y se deje de invertir en otras obras necesarias. Desafortunadamente, sólo se sabrá años más tarde cuál fue el caso, cuando ya no haya nada que hacer.

Finalmente las obras terminan por consumir con cre-ces el tiempo y los recursos que supuestamente se habían ahorrado, y la ingeniería de consulta sale estigmatizada.

El país ha olvidado que las fases de preinversión son una herramienta vital de la planeación, que permiten analizar alternativas y optimizar recursos, y que los bancos de pro-yectos sirven para evitar la improvisación y para que en un

“cuarto de hora” de la economía, como el actual –tema cen-tral de nuestro Cuarto Congreso de la Infraestructura-, los gobiernos tengan una brújula clara y todos los argumentos para empezar a “mover tierras”.

Esta coyuntura es ideal para que la consultoría pueda dedicarse otra vez a pensar en ingeniería, a innovar, a re-construir la industria del conocimiento y a dotarla de una buena capacidad exportadora, constituyéndose, como de-be ser, en fuente vital de desarrollo para el país.

Juan Martín Caicedo Ferrer, Presidente Ejecutivo de la CCI.

Obras sin consultoría: Irresponsabilidad y grandes decisiones a ciegas

Revista Nº. 19

6 Infraestructura & Desarrollo Revista Nº. 19

Nuevos afi liados

La CCI da la bienvenida a sus nuevos afiliados :

NacionalConstrucciones Obycon S.A.

Constructor Vivienda e Infraestructura

Corpacero S.A.Proveedor

Acero

Incosa - Investigación y Control de Calidad S.A.

ConsultorObras Civiles

Organización F. P. Ltda.Adherente-constructor

Obras Civiles

Espacio y Arquitectura Ltda.Adherente-consultor

Obras Civiles

Questions and Answers - Q & A Consulting S.A.

ProveedorBanca de Inversión

Consultoría Técnica Latinoamericana y del Caribe

Ltda. - Contelac Ltda.Consultor

Obras Civiles

Noticias

Foro con candidatos a Alcaldía de Barranquilla y Gobernación del Atlántico

Con ocasión de las elecciones del 28 de octubre los gremios

que conforman el Consejo Inter-gremial de la Ingeniería, la Arqui-tectura y la Construcción, Aso-ciación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ACODAL, Asociación Colombiana de Inge-nieros, ACIEM, Capítulo Atlántico, Cámara Colombiana de la Cons-trucción, Regional Caribe, CAMA-COL, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Seccional Norte, CCI, Sociedad Colombiana de Ar-quitectos, Regional Atlántico, SCA y Sociedad de Ingenieros del Atlán-tico, SIA, consideraron oportuno y necesario conocer personalmente de los candidatos a la alcaldia de Barranquilla y la Gobernación del Atlántico sus planteamientos y programas en relación con los te-mas que son de interés para los agremiados de esas instituciones y la comunidad en general.

Seminarios de Actualización Reforma a la Ley 80 de 1993

Por tal motivo el Consejo y los gre-mios que lo componen invitaron a los candidatos más opcionados a participar en una reunión que se llevó a cabo el 13 de septiembre en horas de la tarde en la sala de conferencias de la Sociedad de Ingenieros del Atlántico, SIA, reunión a la que asistieron los afi liados de cada uno de los gremios interesados en los planteamientos de los candidatos, nu-merosas personas afi nes al sector de la infraestructura y otras personalidades de la comunidad.

El Foro tuvo gran acogida entre los agremiados y los medios de comuni-cación, especialmente por el formato utilizado en su desarrollo, en el cual los candidatos aspirantes realizaron sus intervenciones de forma indepen-diente y con temas relacionados con el mejoramiento físico y económico de la comunidad y fi nalmente absol-vieron las preguntas que los asisten-tes les formularon sobre la temática trazada.

Con gran expectativa recibió el sector de la infraestructura la realización por parte de la Cámara Colombiana de la Infraes-

tructura del ciclo de seminarios de actualización con ocasión de la entrada en vigencia de la ley 1150 de 2007, contentiva de la refor-ma a la ley 80 de 1993.

El primer seminario se realizó en Bogotá el día 21 de junio de 2007 y contó con la participación de más de 200 personas en el Hotel Cosmos 100. Los ponentes del proyecto en el Congreso de la República, Senador Germán Vargas y Representante a la Cáma-ra Germán Varón, fueron los encargados de la presentación gene-ral de la reforma y diagnóstico de la contratación nacional actual, y el doctor Gonzalo Suárez, Consultor Gerente del Proyecto de Contratación Pública del DNP y promotor del proyecto, realizó el análisis jurídico práctico de su aplicación. También se contó con la presentación de un selecto grupo de abogados, entre los que se destacan las doctoras Clara Inés Rusinque y María Teresa Palacio

y los doctores Felipe de Vivero, Luis Guillermo Dávila y Francisco José Suárez, Vicepresidente Jurídico de la CCI.

El 25 de junio se llevó acabo el seminario en la ciudad de Mede-llín, donde la encargada de la presentación general de la reforma fue la doctora Diana Vivas, actual Directora del Programa de Re-novación de la Admnistración Pública, quien estuvo acompañada de los expertos Carlos Lopera y Alonso Rico, entre otros. En Ba-rranquilla la charla tuvo lugar el 28 de junio, y tuvo un panel con excelente dominio de la reforma, conformado por los doctores Clara Inés Rusinque, Gonzalo Suárez, Arnaldo Mendoza y Francis-co José Suárez.

Finalmente, el día 17 de Julio se cerró el ciclo con la presenta-ción de la reforma en Cali, evento que se realizó en el Club de Eje-cutivos y que tuvo presentaciones de los doctores Roy Barreras, Representante a la Cámara por el Valle del Cauca, Edmundo del Castillo, Olga González y Fernando Augusto García, entre otros.

Infraestructura & Desarrollo 7Septiembre - Octubre de 2007

MISIÓN COMERCIAL CCI – EUROPA 2007

Noticias

Mesa de trabajo con INVÍAS

Antioquia: vías para la integración y la equidad

En diversas reuniones sostenidas con la Dirección del INVÍAS, la Cámara

Colombiana de la Infraestructura – CCI ha hecho seguimiento a una agenda que in-cluye aspectos de alta sensibilidad para las empresas afi liadas, especialmente las fór-mulas que se han estado aplicando para medir la disponibilidad operativa, que mez-cla conceptos diferentes y está impidien-do la participación de muchas empresas que tienen capacidad sufi ciente para los nuevos proyectos. También se ha hecho énfasis en la necesidad de establecer unas políticas institucionales sobre el cálculo de presupuestos para consultoría, mediante unos factores multiplicadores sufi cientes que refl ejen todos los costos que tienen que asumir las empresas para cumplir ca-balmente con las responsabilidades que les asignan los contratos.

L a Cámara Colombiana de la Infraestructura CCI-Antioquia, ha venido desarro-llando desde hace dos años diversas misiones comerciales. En el 2005 los em-

presarios paisas visitaron Estados Unidos, y en el 2006 Brasil. Dichas visitas han de-jado un gran aprendizaje de los procesos y obras que se desarrollan en estos países y que los posicionan como pioneros en materia de infraestructura en la región, así como la oportunidad de realizar grandes negocios entre los afiliados.

El presente año las Seccionales Occidente y Antioquia, programaron la Misión Comercial a Europa, del 15 al 30 de Septiembre, en la cual participa-ron más de 80 empresarios afi liados a la CCI, liderados por el Presidente Ejecutivo del gremio, Juan Martín Caicedo Ferrer, el Director Ejecutivo de la Seccional Antioquia, José Fernando Villegas Hortal, y la Directora Ejecutiva de la Seccional Occidente, María Claudia Álvarez Hurtado.

Uno de los mayores atractivos de la Misión a Europa fue la asistencia al Vi-gésimo tercer Congreso Mundial de la Carretera, que se llevó a cabo en París entre el 17 y el 21 de septiembre. En el marco de dicho congreso, la delegación colombiana se reunió con empresarios franceses del Mouvement des Entrepri-ses de France –MEDEF-. Adicionalmente, se realizaron algunas visitas técnicas a importantes lugares del viejo continente como el “Viaducto de Millau”, catalo-gado hasta el momento como el más alto del mundo, y que está en camino de convertirse en una de las primeras atracciones turísticas de Europa.

Gran licitación del Acueducto de Bogotá

La Empresa de Acueducto de Bogotá está acometiendo el proceso licitatorio para

una de las obras más grandes del sector: El interceptor del Tunjuelo Bajo, mas los inter-ceptores afluentes y las obras de conexión.

La obra consiste en la conducción de aguas residuales en túnel, con diámetro interno de 2.70 m y 2.45 m y una longitud

aproximada de 8.1 kilómetros, entre la des-carga del interceptor Tunjuelo Medio y la descarga del interceptor Fucha – Tu njuelo, incluyendo varios cruces con el río Tunjuelo. El túnel estará ubicado entre 12 y 18 m de profundidad. La EAAB presentó en la CCI los principales aspectos técnicos, ambientales y constructivos del proyecto, y el calendario

de la contratación, ante más de 70 empre-sarios interesados en el proceso. Destaca-ron también las ventajas de los métodos de excavación sin zanja, especialmente en impactos socioambientales, interferencias sobre el tráfico, avances independientes de las condiciones climáticas, menor afectación predial, etc.

La Seccional Antioquia, en coordinación con la Secreta-ría de Infraestructura de la Gobernación de Antioquia,

programó el SEMINARIO ACADÉMICO Y RUEDA DE NE-GOCIOS: “ANTIOQUIA: VÍAS PARA LA INTEGRACIÓN Y LA EQUIDAD”, el cual tendrá lugar en Medellín los días 29 y 30 de noviembre de 2007.

El SEMINARIO ACADÉMICO y la RUEDA DE NEGOCIOS, abrirán un espacio que permitirá el intercambio de expe-riencias locales, nacionales e internacionales tendientes al desarrollo de la infraestructura vial de regiones y comuni-dades, con la participación de un selecto grupo de expertos internacionales de Corea, Japón y Perú, junto con especia-listas nacionales y representantes del BID, los gobiernos lo-

cales y comunidades benefi ciarias del Programa PVIE.El público objetivo del evento son fi rmas e ingenieros con-

tratistas de obras públicas, consultores asociados o individua-les de transporte y sistemas de movilidad, proveedores de ma-quinaria, equipo y servicios de ingeniería, concesionarios de vías, asociaciones de municipios, gremios, profesionales de la ingeniería civil, de vías, transporte y ambiental, estudiantes de ingeniería que requieren actualizar conocimientos e informa-ción sobre las tendencias de ampliación en la cobertura y la ca-lidad de la infraestructura física y de transporte garantizando su continuidad y sostenibilidad, que permita además, mejorar la accesibilidad física de la población rural y del interior del De-partamento a servicios sociales, públicos y económicos.

8 Infraestructura & Desarrollo Revista Nº. 19

Misión Exploratoria a Panamá

Noticias

Charla técnica en Cartagena

Mesa de trabajo EMCAL I - CCI

Con el tema “Pavimentos en Con-creto para Solicitaciones de Altas

Cargas”, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI Seccional Norte, con el apoyo del Instituto Colombiano de Productores de Cemento, ICPC, convocó en días pasados a los miem-bros de la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar, SIAB y demás profesionales afi nes al sector e inte-resados en temas de infraestructura, a una charla técnica, dictada por el Ing. Jorge Alberto Álvarez Director de Infraestructura del ICPC, en la sala de conferencias de SIAB, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Cartagena.

La conferencia despertó el interés del público, no sólo por el tratamien-to ameno, actualizado e interesante

del tema, sino por su relación directa con los adelantos en el sector de in-fraestructura que vive Cartagena en este momento, por el gran número de construcciones para uso turístico, residencial y comercial y las adelanta-das obras del proyecto Transcaribe, en puntos estratégicos de la ciudad heróica.

La reunión contó con la presencia de un nutrido grupo de funcionarios del proyecto Transcaribe y su geren-te, el Ing. Enrique Chartuny, quien ex-puso sobre el tema al Ing. Álvarez y así mismo extendió los agradecimien-tos a la CCI Norte y al ICPC, por gene-rar estos espacios de socialización de temas del sector de infraestructura y extenderlos a distintos puntos del caribe colombiano, entre ellos Carta-

P ara la reunión del 6 de julio de 2007 con EDUARDO JOSÉ

VICTORIA, Gerente General de EMCALI EISE S.A., la Cámara Co-lombiana de la Infraestructura CCI Occidente hizo los siguientes plan-teamientos:

1. REPRESAMIENTO CONTRA-TOS PARA FIRMA DE EMCA-LI: La CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA CCI OCCIDENTE solicita que se agilice la fi rma de los contratos pendientes por legalizar en la gerencia de EMCALI.

2. CONCESIÓN DE ALUMBRA-DO PÚBLICO: La CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRA-ESTRUCTURA CCI OCCIDENTE considera inconveniente am-pliar el plazo de la concesión de alumbrado público.

3. PLAN DE INVERSIONES 2007: Se solicita a EMCALI la presentación de las obras, in-terventorías y consultorías a contratar con el Presupuesto 2007, que se encuentra atrasa-do en ejecución.

4. RECONOCIMIENTO SOBRE-COSTOS: La CAMARA COLOM-BIANA DE LA INFRAESTRUC-TURA CCI OCCIDENTE solicita a EMCALI definir las políticas que se requieren para los casos de obras que superan su costo contratado.

5. ASPECTOS ESTRUCTURALES: La CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA CCI OC-CIDENTE considera indispensable tramitar una modificación del Es-tatuto de Contratación de EMCALI (Resolución 374 del 29 de marzo de 2006), que tenga en cuenta los varios aspectos indicados por es-crito por el gremio.

El pasado 26 de septiembre un grupo conformado por diferentes empresas que hacen parte del Cluster de la Construcción, incluyendo la Cámara Co-

lombiana de la Infraestructura Seccional Antioquia, viajaron a la ciudad de Pa-namá a la XX Feria Capac Expo Hábitat, Feria Internacional de la Construcción y la Vivienda, organizada por la Cámara Panameña de la Construcción.

Se dieron a conocer datos como el ritmo de crecimiento, generación de empleo y oportunidad de negocio que traerá la ampliación del Canal de Panamá.

La feria fue visitada por más de 35.000 personas interesadas en cono-cer las últimas tendencias en acabados, maquinaria, tecnología y productos del sector.

10 Infraestructura & Desarrollo Revista No.19

Los empresarios tienen una cita en Cartagena entre el 14 y el 16 de noviembre para

debatir sobre el desarrollo de la in-fraestructura y la actual situación económica. Al evento asistirán re-presentantes del sector público y privado que deliberarán durante dos días acerca del buen momen-to económico, la disponibilidad de recursos para emprender los pro-yectos de infraestructura, la ins-titucionalidad inherente al sector, la política en materia de contrata-ción, el futuro de la movilidad en las principales ciudades y la situa-ción actual y perspectivas de los

Cuarto Congreso Nacional de la Infraestructura

“El cuarto de hora”corredores logísticos de comercio exterior.

Las tasas de crecimiento econó-mico registradas por la economía colombiana desde los inicios de la presente década, sin lugar a dudas representan un excelente escenario para el desarrollo de la infraestruc-tura. La dinámica económica ha contribuido, entre otras cosas, a que Colombia se convierta en un polo atractivo para el capital privado y por ello, cada día existe mayor in-terés y presencia de empresas forá-neas que ven al país como un buen negocio. Prueba de ello, las cifras de inversión externa que mantienen

un alto dinamismo, con niveles cer-canos a los US$7.500 millones en el primer semestre del año 2007.

La pregunta obligada que surge entonces, es si el país está aprove-chando el actual momento econó-mico para emprender las acciones que se requieren para mejorar su infraestructura. Y es que a pesar de la buena evolución de una serie de indicadores económicos, como el crecimiento del PIB, los niveles de inflación de un dígito, la elevada in-versión extranjera, la disminución del spread entre los bonos sobera-nos del país y los Estados Unidos y la caída de la deuda total como

El buen momento económico se convierte en el mejor pretexto para superar los rezagos en infraestructura. ¿ Aprovecha el país este “cuarto de hora”?

Portada Congreso de la Infraestructura

Infraestructura & Desarrollo 11Septiembre - Octubre de 2007

��������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������� ��������������������������������������

���������������������������������������������� ���������������������� ��������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������

� ������������������������������������������������������������������������������������������

����������� ����

������������������������ �������������������������������������������������������������� �������������������������������� �������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������

� ���������� ������������������������������������������������� � ������������������������������������������������������ � ������������������������������������������� � �����������������������������������������������������

� ���������� ������������������������������������������������� � ��������������������������������������������������������������������� � ������������������������������������������������������������������������������� � ������������������������������������������������������������������

����������� ��������

���������������������� ��������������������������������������������� ��������� �����������������������������������������������������������������

� � �������������������������������������������������������� � ���������������������������������������� � �������������������������������������������������������������������������������� � ����������������������������������������������������������������������������������������

���������� ����

���������������������� ����������������������������������������������� ��������� ��������������������������������������������������� � �����������������������������������������������������������������

���������� �������������������������������

����������������������������������������������� ����������������������������������� �������������������������������� ���������������������������������������������������������� �������� ����������������������������������������������������

����������� ����

��������������������� ��������������������������������� �������������������������������������������������������

� ���������� ������������������������������������������������������������ � ��������������������������������������������������������������� �� � ���������������������������������������������� � ������������������������������������������������������������������� � ����������������������������������������������������������������������� � ����������������������������������������������������������������

��������������������� ������������������������������������������������������ �����������������������������������������������������������������������������������������

� ������������������������������������������� ��������� ��������������������������������������������������������������������������� ���������� ������������������������������������������������������������

� � ������������������������������������������ � ������������������������������������������������� � ���������������������������������������������������������������������

���������� ��������

���������� �������������������� ����������������������������������������������������������� ����������������������������������������������

���������� ����������������

12 Infraestructura & Desarrollo Revista No.19

proporción del PIB, es innegable que en materia de infraestructura el camino que queda por recorrer es largo. Por este motivo, la adop-ción de medidas es cada día más apremiante para garantizar que la infraestructura no se constituya en una limitante al desempeño futuro del sector productivo.

Bajo este panorama, el Cuarto Congreso de la Infraestructura re-unirá a un selecto grupo de empre-sarios y dirigentes que buscan dar respuesta a una serie de interrogan-tes sobre el aprovechamiento del momento económico para superar el rezago actual en infraestructura.

El panel central del evento con-tará con la participación de con-notados representantes del sector privado con amplia experiencia en temas económicos y fun-cionarios de primer nivel que tienen a su cargo la formulación y ejecución de las po-líticas públicas. Los panelistas nos ilus-trarán en temas como la sostenibilidad del ritmo de cre-cimiento reciente de la economía colombiana, los requisitos para la atracción de inversionistas priva-dos en la ejecución de proyectos, el impacto del ajuste fiscal sobre la

disponibilidad de recursos públi-cos para el sector y la definición de criterios para la participación de la

Nación en proyectos de índole regional, entre otros.

De igual forma, el evento permitirá ex-poner y analizar, des-de una óptica objeti-va, los planteamientos y propuestas de un grupo de expertos en

temas institucionales, regulatorios y contractuales, cuyo fin último es hacer más eficiente al sector y más competitivo al país.

La visión institucional busca dar respuesta a los retos que exige

la planeación de la infraestructu-ra, la necesidad y conveniencia de contar con un organismo técnico independiente para definir las polí-ticas regulatorias, la armonización de los planes de desarrollo con las necesidades de expansión y mejo-ramiento de la infraestructura, y la aplicabilidad de una política de des-centralización para la infraestruc-tura regional.

En materia contractual, los ex-pertos abordarán el tema de la par-ticipación privada en la ejecución de obras, la posibilidad de constituir una canasta de buenas prácticas para la contratación que permita fortalecer la confianza entre el con-tratante y el contratista, y los linea-

En materia de infraestructura el camino que queda

por recorrer es largo

Portada Congreso de la Infraestructura

Infraestructura & Desarrollo 13Septiembre - Octubre de 2007

mientos para la reglamentación de la Ley 1150 que reforma el Estatuto de Contratación Pública.

En esta oportunidad, el futuro de la infraestructura urbana contará con un espacio especial donde los asistentes podrán escuchar, de pri-mera mano, las estrategias que pon-drán en marcha los alcaldes electos de las cuatro principales ciudades del país con el fin de mejorar la mo-vilidad y competitividad al interior de las ciudades.

El evento será clausurado con un conversatorio en el que participa-rán el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez y el Presidente Ejecutivo de la Cámara, Juan Mar-tín Caicedo Ferrer.

14 Infraestructura & Desarrollo Revista No.19

Entrevista

Reglas claras en la contratación estatal:

En entrevista concedida a ‘In-fraestructura & Desarrollo’, el consejero presidencial

Felipe Sardi abordó temas como el de la toma de decisiones, el INCO, promoción de proyectos, inverso-res, capital local y foráneo, marco jurídico, diseños, garantías y calidad, entre otros aspec-tos, como una for-ma de evolucionar hacia la siguiente instancia de las concesiones viales.

Infraestructu-ra & Desarrollo (I&D): ¿Qué opina sobre la necesidad de emprender refor-mas institucionales para atraer mayor participación de actores privados en el desarrollo de proyectos de infraestructura?

Felipe Sardi (FS): Las institucio-nes, como tal, no están mal diseña-das pero quizás lo que sí se presenta es una falta de enfoque en cuanto a la calidad de las formas técnicas o los procesos de toma de decisiones entre ellas. Se debe, por tanto, me-jorar las capacidades del Instituto Nacional de Concesiones, (INCO) para que se merezca autonomía ante el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Hacienda (MH).

Hoy en todo caso se presentan dificultades; es así, como la existen-cia de varias instituciones con inci-

dencia en los procesos, implica que de igual manera sean variados los agentes en capacidad de bloquear procesos en sus respectivas instan-cias.

En este contexto es mucho más difícil tener deci-siones ágiles, y de vez en cuando se tienen que retrac-tar disposiciones por opinión dife-rente de partes que no siempre pueden estar en los proce-sos. Sin embargo, en una situación de juventud del INCO, - y para asegurar-se de su fortaleci-miento - el MH y el DNP continuarán haciendo un fuerte seguimiento com-

plementando las decisiones para reducir la incidencia de errores.

Pensando hacia adelante, creo que se debe consolidar una autonomía total que es para lo que se creó el INCO, - que aún no ha llegado a cumplir su objetivo - por lo que en este sentido existe consenso en el gobierno nacional.

I & D: ¿Considera usted que figuras como los contratos de estabilidad jurídica, deberían

implementarse como mecanismos de atracción de la inversión?

FS: De por sí la ley y la jurispru-dencia relacionada con contratos se basan en general en la estabili-dad jurídica por principio. Teóri-camente, con firmar un contrato no se debería necesitar discusión jurídica adicional. En la práctica, por exhaustivos que se redacten los documentos legales, quedan puntos sin definir que se vuelven importantes más adelante; de igual forma, por circunstancias futuras alguna de las partes puede cambiar de parecer, o bien ocurrírseles me-jores alternativas no contempladas originalmente.

Pero igual, para esto son los con-tratos. Siempre podremos escribir-los mejor, pero cada parte tendrá invariablemente que acogerse a lo pactado originalmente.

Para mejorar su efectividad de-ben establecerse mecanismos con-

fiables de conciliación o de reparación de di-ferencias, como alter-nativa excluyente de las cortes.

Siendo consciente de que las condiciones y las alternativas ha-cia adelante cambian, y, respetando lo pac-tado, siempre puede darse espacio poste-

riormente para negociaciones nue-vas en beneficio de las partes con el consentimiento de las mismas.

Sin embargo, como la posición de poder de las partes cambia en

Felipe Sardi*

Cualquier riesgo de cambio de

reglas del juego por parte del

gobierno, debe estar a cargo del

Estado.

Responsabilidades y beneficios compartidos en las concesiones

Infraestructura & Desarrollo 15Septiembre - Octubre de 2007

el desarrollo de una concesión, hacerlo a la luz pública y con la posibilidad de que otros actores mejoren las alternativas, es muy útil para que verdaderamente se defiendan los intereses de las par-tes en cuestión.

I & D: ¿Cuáles serían las características de una “cuarta generación de concesiones”?

FS: No soy tan amigo de hablar por generaciones. Es más, lo veo mejor como un paso siguiente, co-mo una evolución. Asimismo, con-sidero necesidades de optimización en la distribución de riesgos más efectiva. Es así como muchas veces el concesionario queda con riesgos que dependen del Estado, y a su vez el Estado conserva riesgos que po-dría hábilmente resolver el conce-sionario de mejor manera.

Cualquier riesgo de cambio en las reglas del juego por parte del go-bierno debe estar a cargo del Estado; por ejemplo: la construcción de una carretera paralela no contemplada claramente, tiene que reparar al con-cesionario con cargo al Estado .

Hacia el lado de los concesiona-rios también hay mucho que traba-jar aprovechando la evolución de la ingeniería colombiana, con la cual riesgos antes considerados de fuer-za mayor, pueden prevenirse con diseño.

Valiéndose de esta mejor capa-cidad de la ingeniería, hay una ten-dencia correcta del Ministerio de Transporte de empezar a transferir la responsabilidad de diseño a los concesionarios. Para llegar a un di-seño “apropiado” debe contarse con estudios pertinentes; sin embargo, dependiendo del diseño a proponer los estudios son diferentes.

No tiene sentido que el Gobier-no haga todos los estudios para to-dos los diseños posibles, ya que el enfoque debe ser en los comunes para todos. En otros países hay un rango bastante amplio sobre cuá-les corren por parte del Gobierno y cuáles por parte del concesionario.

Si uno mira el común denominador en Latinoamérica se entregan estu-dios más detallados, dejando menos negociación hacia adelante en las decisiones y en los documentos.

Dejando el trabajo más claro sobre qué hacer antes de licitar, se busca evitar los pleitos futuros; no

obstante, se trunca la creatividad que puede venir de la ingeniería, que a través del diseño y sus estu-dios, puede mejorar las soluciones que pueden ocurrírsele al gobierno con solo los estudios preliminares.

Para Colombia no tengo muy claro cuál deba ser el equilibrio co-

La existencia de varias instituciones con incidencia directa en los procesos, implica que de igual manera sean variados los agentes en capacidad de bloquearlos en sus respectivas instancias.

16 Infraestructura & Desarrollo Revista No.19

Entrevista

rrecto. En principio deben hacerse suficientes estudios para atraer a los mejores concesionarios, y creo que sería útil alinear incentivos para que, si se dan eficiencias con el diseño, se compartan los beneficios e igual-mente algunos riesgos. En un futuro quizás sean los mismos concesiona-rios los que propongan alternativas de concesiones eficientes; pero por ahora debemos ir un paso a la vez.

I & D: ¿Cómo dimensiona la participación de los fondos de pensiones en la financiación o inversión en proyectos de infraestructura?

FS: Los fondos no solamente tie-nen muchísimos recursos, sino que explícitamente han manifestado in-terés en participar en inversiones en infraestructura. Adicionalmente, el interés del gobierno de atraer in-versionistas nuevos es primordial, dado que el presupuesto del Estado queda corto ante las necesidades de infraestructura.

La alternativa lógica es atraer al mercado local de capitales, y por qué no, al internacional. Sin embar-go, a pesar de que muestran interés y cuentan con los recursos, creo que sería prematuro asumir que van a financiar completamente las próximas concesiones. Si bien son los candidatos idóneos para compe-tir con los bancos en la financiación a través de deuda, es posible que los fondos no estén listos para tomar una parte importante del riesgo de capital de los proyectos, pero clara-mente quieren participar.

Mi expectativa es que tímida-mente empiecen a tomar riesgo de capital en los proyectos en un prin-cipio, y poco a poco se convenzan de ser más agresivos en las que si-guen. Por fuera los inversionistas institucionales escogen a los conce-sionarios y deciden la viabilidad de los proyectos.

En Colombia tenemos que tener en cuenta que los fondos de pensio-nes no son los únicos interesados en invertir en concesionarios. Los ac-

tuales concesionarios en el país son los que mayor conocimiento tienen de los riesgos y las posibles eficien-cias en una concesión, pero para el tamaño de las que vienen estos re-cursos tampoco son suficientes.

I & D: ¿Usted considera que es necesario fortalecer la promoción de los proyectos emprendida por el Estado?

FS: Por supuesto. De hecho, en la estructuración de la ‘Ruta del Sol’ el mismo Ministro ha querido abande-rar el esfuerzo de promoción perso-nalmente tanto en Colombia, como en el exterior, de la misma forma co-mo Crédito Público promueve la deuda.

Entre más interés se genere de los inversionistas, más proyectos pueden financiarse. En Colombia ya se ha empezado a trabajar con posibles inversionistas, pero este esfuerzo se concentra más adelante en la estructuración. Buscamos en el transcurso conversar con todos los actores del proceso.

I & D: ¿Qué deben premiar los criterios de adjudicación en

los procesos licitatorios de las concesiones viales?

FS: En todos los procesos la me-jor propuesta hay que evaluarla económicamente. Pero si uno sim-plemente se va por lo más barato en el corto plazo, el largo plazo ter-mina siendo costosísimo ya sea por mantenimiento, riesgos de falencia del concesionario, o por deficiencia en el servicio.

Entonces, si bien el criterio debe enfatizar la economía, deben darse suficientes garantías en forma de capital o seguros para cerciorarse que el concesionario tiene los in-centivos de cumplir lo pactado.

I & D: ¿Qué instrumentos presupuestales y fiscales deben emprenderse para la mitigación de los riesgos asumidos por el Estado en los proyectos concesionados?

FS: En pasivos contingentes en Hacienda hay una tecnología bas-tante buena que ya se utiliza en las eventualidades futuras del Estado. Todavía la capitalización del fondo no está en los niveles óptimos que ellos mismos quisieran, pero va por muy buen camino.

El ingreso mí-nimo es una buena herramienta co-lombiana para que el concesionario obtenga su renta-bilidad esperada y el Estado no tenga que pagar de más en caso de que la concesión sorpren-da positivamente.

Si bien históricamente hubiera sido muy costoso para la Nación, debe haber incentivos para que los con-cesionarios puedan ganar un poco más en caso de que las cosas salgan bien para ambos. De esta manera se vuelven más atractivos los proyec-tos y se alinean los intereses.

Para llegar a un diseño “apropiado” debe contarse con

estudios pertinentes; sin embargo,

dependiendo del diseño a proponer los estudios son

diferentes.

*En la actualidad se desempeña como Asesor del Gobierno en Infraestructura. Ocupó la Dirección

de Crédito Público y la Vicepresidencia de las Tiendas Juan Valdez y prestó sus servicios en las

multinacionales bancarias Credit Suisse y Citibank.

Felipe Sardi

18 Infraestructura & Desarrollo Revista No.19

Ministra de Transporte del Perú propicia acercamiento con ColombiaOportunidades para inversión y participación en proyectos de infraestructura

E l pasado 1º de octubre, en una reunión promovida por Proexport, la Ministra de

Transporte y Comunicaciones del Perú, Verónica Zavala, y el Direc-tor de Proinversión, David Lemor, visitaron a la Cámara Colombia-na de la Infraestructura.

La Ministra tiene am-plia experiencia en las áreas de reforma del Es-tado, descentralización, regulación y promoción de la inversión privada. Para empezar, explicó el entorno macroeconó-

mico de su país y el crecimiento sostenido en los últimos años, y

enfatizó que ante el panorama de disponibilidad de recursos y con unas grandes necesidades de in-fraestructura identificadas, con-centran sus energías en fortalecer la institucionalidad y en propiciar la confianza del sector privado. Destacó la necesidad de invertir el tiempo y los recursos necesarios para contar con estudios comple-tos que sustenten un adecuado análisis y distribución de riesgos en los contratos de obra pública y de concesión.

El Director de Proinversión, quien ha sido también director de las negociaciones del TLC de Perú con los Estados Unidos, destacó

Verónica Zavala Ministra de Transporte y Comunicaciones del Perú.

Internacional Perú

Infraestructura & Desarrollo 19Septiembre - Octubre de 2007

las oportunidades para la partici-pación privada en proyectos como concesiones viales, tren eléctrico, puertos, aeropuertos, planta tér-mica, líneas de transmisión, ga-soductos, poliductos, acueducto y alcantarillado, aprovechamiento hidroenergético e irrigación, y transporte por cable.

Además, la Ministra destacó que las empresas colombianas del sector son consideradas compe-titivas en el Perú y que con unas facilidades razonables de llega-da, debería esperarse una mayor participación tanto en concursos y licitaciones como en inversión alrededor de los grandes volúme-nes de trabajo previstos para los próximos meses.

Ante las dificultades expuestas por el gremio, como el otorgamien-to de puntos a las empresas nacio-nales, el tratamiento tributario, las dificultades y costos de inscrip-ción, las garantías bancarias, etc., la Ministra aclaró que la Decisión 439 de la Comunidad Andina de Naciones CAN, fue refrendada re-cientemente por una ley nacional, ante lo cual la adquisición de ser-vicios por parte de entidades pú-blicas estará sujeta al principio de trato nacional entre países miem-bros. Sobre los demás problemas, solicitó un memorando al gremio, para buscar junto con Proexport las soluciones necesarias.

20 Infraestructura & Desarrollo Revista No.19

Gracias a la gestión realizada por la Cá-mara Colombiana de la Infraestruc-tura y la Embajadora de Colombia en

Panamá, los diferentes empresarios del sector conocieron de primera mano los alcances del proyecto más ambicioso de la región en ma-teria logística, comercial y de ingeniería. El Administrador de la Autoridad del Canal de

Panamá, Alberto Alemán Zubie-ta, visitó Bogotá el pasado 23 de agosto e informó al país sobre las obras de ampliación que tendrán inversiones por 5.250 millones de dólares.

El programa consiste principal-mente en la construcción de dos

complejos de esclusas, con un novedoso sistema de tinas que optimizará el consumo de agua, en comparación con las antiguas esclusas, una en

el lado Pacífico (esclusas Miraflores) y otra en el lado Atlántico (esclusas Gatún). De igual mane-ra, se realizará el ensanche y la profundización de los cauces de navegación existentes del Lago Gatún y de las entradas al canal, en la zona de los océanos Pacífico y Atlántico, así como la como la profundización de la zona denominada Corte Culebra.

“Es importante resaltar el interés de varias empresas colombianas que han preguntado por las condiciones y los sectores en los que podrían intervenir”, resaltó Alemán Zubieta.

Además de contar con la Embajada de Co-lombia en Panamá y con la misma Autoridad del Canal, los afiliados también pueden apoyarse en la Cámara Colombiana de la Infraestructura pa-ra facilitar la llegada a estos proyectos. “No sólo el canal trae consigo oportunidades de negocio, Centro América tiene varios proyectos que es-

Actualidad

Arrancó la modernización del CANAL DE PANAMÁComo la obra de ingeniería civil más costosa de la región se ha catalogado el programa de la ampliación del Canal de Panamá, proyecto que le abre las puertas a la ingeniería colombiana y que fortalecerá el comercio mundial.

Se pronostica al 2015 la

movilización de 7.4 MTEUs

Canal de Panamá

Infraestructura & Desarrollo 21Septiembre - Octubre de 2007

tamos divulgando a los empresarios del sector que cuentan con la capacidad de participar en los diseños, obras o suministros” resaltó Juan Martín Caicedo Ferrer, Presidente de la CCI.

Panamá también invertirá en la construc-ción de plantas de tratamiento residual para la bahía, se iniciará la ampliación de la Vía Coste-ra, la creación de una refinería y un oleoducto cerca a Costa Rica, al igual que la construcción de la Carretera Panamericana entre ésta y Pa-namá; y finalmente el sector portuario deberá modernizarse con una inversión estimada en 1.000 millones de dólares.

UNA RUTA INTEROCEÁNICAEl Canal de Panamá ha pasado a convertirse

en una empresa rentable para Panamá, com-petitiva y responsable por las cuencas geográ-ficas. El ser una de las rutas que interconecta puertos de las principales ciudades del mundo, llevó a realizar en el canal las primeras modi-ficaciones en el año 2000 cuando se cambia-ron las reglas del sistema de reservación de buques, y en el 2002 el cobro de los peajes fue establecido de acuerdo al tipo de embarcación. Actualmente, este es el medio de financia-miento más importante para esta enorme obra de infraestructura.

De acuerdo con el plan de inversiones acu-muladas por el Canal de Panamá, hasta la fecha se han destinado 1329 millones de balboas en actividades como: dragado, compra de loco-motoras, mejoramiento del sistema hidráulico general y actualización del sistema de rieles y remolcadores. De esta manera, se logró pasar

Las obras finalizarán progresivamente en el tercer trimestre del 2014.

de un movimiento de 235 KTEUs en 1996 a 2.94 MTEUs en el 2006 y los pronósticos para la siguiente década se duplican.

Con la ampliación del Canal de Panamá se espera cubrir las constantes exigencias de la globalización económica. Las nuevas esclu-sas por ejemplo, permitirán el paso de un bu-que con 12 mil TEUs (actualmente se pueden embarcar 4.400 TEUs), y finalmente se podrán movilizar naves de ma-yor tamaño conocidas como postpanamax, que incrementarán el movimiento de contenedores y reducirán el número de embarcaciones por viaje, alcanzando ahorros significativos en cos-tos operacionales.

46 Millones de m3 serán excavados para la ampliación del Canal.

L A C I F R A

22 Infraestructura & Desarrollo Revista No.19

La evolución económica, unida a la recuperación de la confian-za en el país, ha contribuido a

que, a partir del año 2000, la inver-sión total en Colombia registre cifras de crecimiento anual que superan el 10%. Este crecimiento, además, está sustentado principalmente en la in-versión privada, que actualmente alcanza niveles superiores al 15% del PIB. Este dinamismo es muy impor-tante, máxime cuando la experiencia nacional e internacional muestra que la inversión correctamente enfocada es motor de crecimiento, competiti-vidad y desarrollo.

Hoy en día, y a pesar del papel cada día más importante del sector privado, una fracción importante tiene su origen en los recursos pú-blicos que se priorizan y asignan a

Proyecto de ley de presupuesto 2008

POR CAROLINA HOYOS VALENCIA

DIRECTORA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS, CCI.las entidades encargadas de la ejecu-ción de las políticas en cada vigencia a través del presupuesto nacional.

Dada la estructura interna del Estado, las entidades públicas se encuentran restringidas económi-camente por el Presupuesto Gene-ral de la Nación (PGN), directriz fi-nanciera básica en la medida en que constituye el marco de gasto que ri-ge los recursos disponibles para su funcionamiento y para el desarrollo de sus planes y programas.

El PGN está conformado por el presupuesto de rentas y recursos de capital y por el de gastos. El primero comprende los ingresos corrientes, contribuciones parafiscales, recur-sos de capital y de los establecimien-tos públicos del orden nacional, y representa el total de recursos con que cuenta la Nación para empren-der su actividad. El presupuesto de gastos, por su parte, incluye todas

aquellas partidas que representan una erogación (funcionamiento, servicio de la deuda e inversión).

Además del presupuesto, las en-tidades deben incorporar en sus ejercicios de planeación financie-ra lo contemplado en el Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP). El MGMP es la herramienta utiliza-da por el Gobierno para evaluar la viabilidad fiscal de los programas contemplados en el Presupuesto General de la Nación a través de la definición de techos de gasto para cada sector gubernamental. El mar-co comprende el gasto propuesto en inversión y funcionamiento, y es útil ya que pone en contexto ma-croeconómico todos los proyectos y gastos futuros, permitiendo de esta forma contar con una política fiscal sana. Esta herramienta ha ayudado significativamente al buen desarrollo de las finanzas públicas

La inversión pública en transporte será prioritaria en los próximos cuatro años. Se espera que con estas inversiones y con los recursos privados mejore la infraestructura del país.

Presupuesto 2008Economía

Infraestructura & Desarrollo 23Septiembre - Octubre de 2007

del país mediante la planificación y priorización del gasto proyectado a partir de un análisis de la situación económica actual y esperada.

El MGMP se publica anualmen-te e incluye, a manera indicativa, las cuatro vigencias fiscales siguientes al año base, que cuenta con un proyecto de presupuesto que previa discusión y aprobación en el Congreso de la República se convierte en ley. Así, el MGMP es la forma en que el Gobier-no analiza los impactos y restriccio-nes de los gastos futuros, de tal forma que se asegure que los egresos de la Nación estén respaldados por sus ca-pacidades financieras.

Un análisis del presupuesto asig-nado y aprobado para el Ministerio de Transporte y sus entidades ads-critas en los últimos años muestra, en el rubro de inversión, un creci-miento importante entre el 2003 y el 2006, periodo en el que estos recur-

sos pasaron de representar un 60% del total del presupuesto sectorial al 80%. Es de gran importancia ver cómo los montos destinados a inver-sión para el sector han aumentado aproximadamente un 24%, cifra su-perior al crecimiento de la inversión total, mientras que el crecimiento promedio del PIB es cercano al 5%.

Entre el 2006 y el 2008, por su parte, la participación de la inver-sión se mantendra en un nivel cer-cano al 80%. Los otros dos rubros, deuda y funcionamiento, mantie-nen una participación similar en el presupuesto en niveles muy infe-riores al asignado a la inversión. La dinámica en las cifras de inversión es un reflejo de la importancia que ha adquirido el desarrollo del sec-tor como condición necesaria para mejorar la competiti-vidad del país.

En términos de la distribución entre las entidades adscri-tas, históricamente, el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) ha recibido entre el 70 y el 75% del total del presupuesto de inversión del sector, poniendo de manifiesto que es una de las entidades del orden nacional con mayor destinación de recursos. Por su parte, el Instituto Nacional de Concesiones (INCO), creado en el año 2003, recibe en promedio en-tre el 10 y el 20% del total sectorial. La destinación de recursos para atender al sector aéreo a través de la Aeronáutica Civil ha oscilado en-

tre el 8% y el 20% del total sectorial, con un promedio histórico del 15%.

Hacia el futuro, los techos esti-pulados para el sector de la infra-estructura en los rubros de inver-sión y funcionamiento -dados por el Marco Fiscal de Mediano Plazo-, muestran una tendencia decrecien-te en los próximos años, pasando de 10.3% a 6% entre el 2007 y el 2011.

Techos de gastos contemplados en el Marco de Gasto de Mediano Plazo

Sin embargo, las proyecciones para transporte indican que las in-versiones públicas en este sector serán prioritarias en los siguientes cuatro años: en el 2007 el transpor-te representa el 41% del techo para infraestructura, mientras que en el 2011 este porcentaje asciende a 66%. El aumento en el año 2011 de los te-chos del MGMP está explicado fun-damentalmente en la disminución de la carga pensional.

Para la vigencia 2008, el Proyecto de PGN tiene recortes en el rubro de funcionamiento, y estas diminucio-nes se ven compensadas con aumen-tos en los recursos destinados a la inversión en diferentes programas.

En particular y de acuerdo con el proyecto de presupuesto presen-tado al Congreso, para el 2008 se priorizan entre otros programas,

nuevas autopistas pa-ra la competitividad, mantenimiento vial y el Plan 2500. Las inversiones en estos programas represen-tan cerca del 57% de la inversión sectorial (esta cifra excluye el apoyo de la Nación al

desarrollo de los Sistemas Integra-dos de Transporte Masivo).

Queda entonces esperar que los $2,322,198,650,000 pesos destinados a la inversión para el 2008, sean uti-lizados de forma tal que la situación de la infraestructura del transporte mejore y la competitividad del país pueda llegar a ser comparable con países desarrollados en un futuro cercano.

INFRAESTRUCTURA (MILES DE MILLONES DE PESOS CORRIENTES)

Sector 2007 2008 2009 2010 2011

Minas y Energía 4.101 1.990 1.299 1.176 1.086

Transporte 3.248 2.683 2.893 3.007 3.802

Comunicaciones 541 751 665 684 832

Total 7.890 5.424 4.857 4.867 5.720

Porcentaje de participación 10,38% 6,28% 5,63% 5,33% 6,04%

La inversión sectorial ha

aumentado un 24%, cifra superior al

crecimiento de la inversión total y del

PIB

24 Infraestructura & Desarrollo Revista No.19

El Presidente Ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín

Caicedo, en el marco de la reunión de la Federación Interamericana de Indus-tria de la Construcción celebrada en Gua-yaquil – Ecuador a fi nales de julio de 2007, lideró una iniciativa tendiente a identifi car los principales problemas que afectan a

Problemática común de la construcción en LatinoaméricaIniciativa de la CCI en FIIC

las empresas del sector en la región, para detectar cuáles de ellos son comunes, qué tratamiento se les ha dado en los diferentes países, qué caminos han fracasado y qué ideas o soluciones surgen que puedan ser replicadas por las diferentes cámaras.

Se trata de establecer un mecanismo de seguimiento gremial permanente a la evolución de las variables incluidas, para

propiciar un escenario de reflexión y apro-vechamiento de las lecciones aprendidas en todos los países.

La primera lista sugerida por la Cámara Colombiana de la Infraestructura, que ha servido para detectar grandes coinciden-cias entre los países, incluye problemas sobre fi nanciación y planeación, sobre los mecanismos para incentivar la participa-ción privada, sobre legislación y prácticas contractuales, y sobre estadísticas, trami-tología y competencia desleal, entre otros. En el documento se exponen las principa-les gestiones de la CCI en algunos de esos campos, como el legislativo, el seguimien-to a proyectos y procesos de planeación, los discursos gremiales divulgados en los principales eventos, etc.

La Federación Panamericana de Consultores FEPAC ha conservado desde octubre del

año 2006, el modelo de reunión de los países integrantes, consistente en aprovechar un día previo al Co-mité Ejecutivo, para deliberaciones en temas de interés como los pro-blemas de la consultoría en la re-gión, los planes de inversión, y los servicios de las cámaras al servicio de la consultoría, y unas ruedas de negocios para propiciar las alianzas de negocios y la búsqueda de opor-tunidades conjuntas con empresas del país anfi trión.

En la reunión celebrada en Bue-nos Aires en julio de 2007, la CCI fue representada por el Vicepresidente de la Junta, Guillermo Balcázar. Los demás integrantes de FEPAC des-tacaron la representatividad cada vez mayor de la CCI, única de las cámaras integrantes que representa a diversos grupos (concesionarios, constructores, consultores, provee-dores de bienes y servicios y ope-radores), y los logros signifi cativos para la consultoría, que fueron resu-midos así:

El papel de la CCI fue fundamen-tal como representante del sector privado en la reforma a la Ley 80. Los cambios más sensibles para la consultoría son:

Los modelos de gestión gremial para la consultoría

- Modalidad propia de selección de consultores sin factor precio.

-Pliegos de condiciones (derechos de participación) gratuitos.

-Publicación de los estudios que sustentan licitaciones de obra.

Se han corregido parcialmente algunos problemas de tratamiento tributario. La retención en la fuente (anticipo de impuesto de renta) para contratos de consultoría con entida-des ofi ciales pasó de 11% a 6%. Está en trámite la discusión sobre la base del IVA.

Los propios constructores afi lia-dos han sido abanderados de una campaña para destacar la impor-tancia de unos buenos diseños y de remunerar adecuadamente a la con-sultoría.

Se han reducido notoriamente los costos de pliegos de condiciones en varias entidades. Se han racionaliza-do algunas exigencias que limitaban las posibilidades de participación en concursos. La CCI hace acompa-ñamiento permanente en las prin-

cipales entidades contratantes. Los afi liados reciben información muy completa y enfocada sobre aspectos jurídicos. La CCI tiene capacidad de llegada a la prensa, al gobierno y al congreso, y posibilidad de hacer seguimiento preventivo a proyectos de ley. Se han racionalizado las exi-gencias en certifi cados de gestión de calidad. El Banco Mundial solicitó a todos sus clientes en Colombia pu-blicar expresiones de interés a tra-vés de la CCI. La banca multilateral reconoce a la CCI como interlocutor válido para canalizar inquietudes de los afi liados consultores.

La CCI está trabajando en la re-visión de una agenda estructural de gestión gremial con los consultores afi liados, para adaptar las estrate-gias a las necesidades cambiantes del sector y ser cada vez más un ele-mento fundamental en el fortaleci-miento de la ingeniería de consulta como protagonista en el desarrollo de la infraestructura que requiere la región.

Participación de la CCI en FEPAC

FIIC y FEPACGremios

26 Infraestructura & Desarrollo Revista No.19

Regional

En el marco de la Mesa de Tra-bajo que tiene actualmente la Cámara Colombiana de la In-

fraestructura – Seccional Antioquia- con la Alcaldía de Medellín, se rea-lizó el pasado 30 de agosto un foro en el que participaron las entidades contratantes del municipio y los em-presarios del sector infraestructura afiliados al gremio, con el fin de po-ner sobre la mesa las dificultades que se presentan en ambos escenarios y

poder contribuir con-juntamente a la

construcción de las buenas

prácticas de c o n t r a t a -ción.

La CCI p r e s e n t ó las etapas y actividades

ge ne r a le s en las que

incurre una empresa de in-

geniería cuando decide participar en

una licitación, así mismo expuso los sobrecostos y las dificultades que se crean con cambios producidos por adendas expedidas a última hora. En este contexto, los temas centrales abordados por el gremio fueron:• Proceso de elaboración del presu-

puesto.• Cálculo del AIU.• Afectación una empresa contratis-

ta por no entregar a tiempo.

Mesa de trabajo con la

ALCALDÍA DE MEDELLÍN

• Aspectos durante el proyecto.• Reflexiones y acciones de mejora-

miento.Entre tanto, los empresarios iden-

tificaron los principales problemas a los que se enfrentan cuando una obra no puede ser entregada a tiempo:• Mayores costos administrativos

debido a mayor permanencia, no siempre recuperables. Está gene-ralmente es remunerada al costo, es decir, sin utilidad, afectando la rentabilidad total del contrato.

• Incremento en el precio de materia-les, insumos y tarifas de equipos.

• Pérdida de nuevas oportunidades de negocio.

• Pérdida de imagen corporativa ante la comunidad y la sociedad, ya que asocian el mayor plazo a incumpli-mientos del contratista cuando en muchas ocasiones esto es debido a la entidad contratante o la dinámica misma del negocio.

• Contratación excesiva de personal.• Reclamaciones.

Por su parte, las entidades con-tratantes presentaron su sistema de contratación, y las dificultades o pro-blemáticas que afrontan con los pro-cesos licitatorios:• La mayoría de los proponentes só-

lo se vinculan al proceso de con-tratación cuando faltan pocos días para la presentación de propues-tas, lo que genera aplazamientos, adendas, observaciones y demo-ras en la ejecución del proyecto.

• La propuesta no se debe elaborar con base en la información del pre-

pliego (el proponente debe leer el pliego definitivo y sus adendas).

• Falta diligencia y cuidado en la presentación de la propuesta, toda vez que presentan los documentos sin el formalismo requerido (do-cumentos firmados y foliados)

• El proponente incluye información no requerida, o más certificados de los solicitados; certificados de ex-periencia incompletos e ilegibles, cuya verificación dilata el proce-so de evaluación; información fi-nanciera incompleta, lo cual resta puntos en la evaluación; errores en el diligenciamiento del formulario de precios, entre otros.

• No expresa componentes requeri-dos en el formulario, a saber: AIU, FM e IVA.

ESTAS DIFICULTADES SE TRADUCEN EN:• Eliminación de la propuesta.• Pérdida de puntaje en la califica-

ción.• Demoras en los procesos, cuando

dichas falencias pueden ser subsa-nadas, lo que genera retrasos en la ejecución del proyecto.De lo anterior, se derivaron dos re-

comendaciones fundamentales por parte de las entidades contratantes:• Vincularse a los procesos de con-

tratación estudiando el Proyecto de Pliego de Condiciones.

• Efectuar las observaciones y recomendaciones que a su jui-cio mejoren el desarrollo del proceso.Este tipo de encuentros entre los

sectores privados y públicos, que en esta oportunidad contó con la asisten-cia de entidades contratantes como Área Metropolitana y las adscritas al Municipio de Medellín como Metro-plús, EDU, Obras Públicas y Secreta-ria de Medio Ambiente, entre otras, son los escenarios que deben propi-ciarse periódicamente con el fin de construir y migrar hacia prácticas de contratación más transparentes y con criterios más homogéneos, buscando beneficiar finalmente a la ciudadanía.

Antioquia

Análisis de la problemática contractual

Infraestructura & Desarrollo 27Septiembre - Octubre de 2007

Regional

la del carbonero, pueden coexistir para unos, y ser excluyentes la una de la otra, para otros. A nuestro mo-do de ver ambos planteamientos son ciertos. No se puede pretender promover turismo en medio de la negra polución que genera el mani-puleo del carbón, así sea manejado en las mejores condiciones técni-cas y literalmente con guantes. Las condiciones ambientales de todas maneras se verán afectadas así se tomen las mayores precauciones de humectación en los arrumes de aco-pio del material y en el transporte por bandas adecuadamente cubier-tas. El Ministerio de Comercio, In-dustria y Turismo tiene en este caso una verdadera “papa caliente” en la mano pues debe incentivar tanto el comercio exterior del carbón apro-vechando nuestras existencias y los magníficos precios actuales, como la exportación de servicios turísti-cos que pueden constituir inmensas fuentes de divisas y empleo para el país. Por otro lado se encuentra el Ministerio de Ambiente que debe velar por la preservación de las con-diciones ambientales en todos los rincones del país. Y sobre el mis-mo tema, el Ministerio de Minas y Energía deberá querer promover la explotación minera ya que sería

una solemne tontería mantener el carbón enterrado por mucho más tiempo.

A nuestro modo de ver, y sin querer pecar de dogmáticos en el tratamiento de este espinoso tema de actualidad, que afecta enorme-mente a nuestra región del norte del país, consideramos que las ex-portaciones carboníferas se deben mantener para beneficio nacional, aún en sitios con vocación turística, pero asignándole a esta actividad unas áreas muy concretas lo sufi-cientemente alejadas de los sitios susceptibles de desarrollo turístico, de tal manera que no se menosca-be el funcionamiento de las zonas propicias para esta actividad y pa-ra el disfrute de los naturales de la región. Aun en el caso de Barran-quilla, ciudad cuyas ambiciones tu-rísticas son muy limitadas, se debe atender a las voces de alarma que se quejan de la polución generada por el transporte y manipuleo en los numerosos sitios de acopio y embarque de diferentes tipos de carbón para los mercados externos, llamando igualmente la atención acerca de la necesidad de delimitar muy claramente tanto éstos como los futuros desarrollos portuarios que se anuncian, de las zonas resi-denciales que pudieran ser afectadas por el manipuleo del material, ya que en esta última ciudad, si bien el trau-ma no es mayor y el tratamiento que se viene dando a esta actividad no ha causado malestares en la población, se deben considerar mayores contro-les y más sofisticadas técnicas en su desarrollo con el propósito de preser-var el equilibrio que hasta ahora se ha podido lograr.

oTurismo Carbón

Por la casi totalidad de los puertos de la Costa Atlánti-ca se exporta en la actuali-

dad el carbón térmico que se pro-duce en el Cerrejón, en la Guajira, o el coquizable producido en las minas del interior del país. Ante las necesidades del mercado de la uti-lización de ambos tipos del mate-rial sería una tontería no extraerlo de sus yacimientos y colocarlo en el mercado externo siempre más ávido de este elemento, cuyo pre-cio sube paralelamente con el del petróleo y otros hidrocarburos.

De los puertos de la Costa Atlán-tica por los cuales se exporta el ma-terial, sólo dos de ellos, Cartagena y Santa Marta, tienen verdadera vo-cación turística y cuentan con una verdadera infraestructura que satis-faga las necesidades de éste que pu-diera ser un importante renglón de la economía nacional. Paralelamente algunos de estos puertos han creado igualmente una incipiente infraes-tructura para la explotación del car-bón, presentándose en ellos enton-ces, el gran interrogante en cuanto a cuál de esas infraestructuras se debe realmente proteger y estimular.

Cada vez que se toca el tema se aduce que ambas políticas expor-tadoras, la del mercado turístico y

POR: JOSÉ I. VENGOECHEA R. DIRECTOR CCI SECCIONAL NORTE.

Norte

28 Infraestructura & Desarrollo Revista No.19

Regional Occidente

La Cámara Colombiana de la Infraestructura – CCI Oc-cidente realizó el 12 de sep-

tiembre de 2007, la tercera versión de su Jornada anual de gestión de riesgos y seguros para obras de infraestructura. Este año el even-to, cada vez más reconocido en los sectores asegurador y de in-fraestructura, giró alrededor de la nueva legislación, los imprevis-tos en construcción, la estabilidad jurídica, los seguros en proyectos de largo plazo y la distribución de riesgos.

Tercera jornada de gestión de riesgos y seguros para obras de infraestructuraLa CCI Occidente consolida cada año este foro de análisis con los afiliados del sector asegurador y las entidades públicas.

Infraestructura & Desarrollo 29Septiembre - Octubre de 2007

Sociales

Ampliación Canal de Panamá y otros proyectos de Infraestructura en Centroamérica

Hotel Cosmos 100 - Bogotá Agosto 23 de 2007

Juan Carlos Perdomo y Sonia Bustos (Liberty Seguros)

Francisco Suárez(Vicepresidente Jurídico CCI)Roberto Núñez(Asesor jurídico de desarrollo y proyectos)

Paola María Sánchezy Alba Lucía Fernández (IDU)

Guillermo Balcázar (Inare)Jairo Charry (Coviandes)

Juan Carlos Monzón (Alvarado y During),Marcela Ibarra (Eficorp), Luis Carlos Gómez(Eficorp)

Gerardo Vega (Consejero Embajada de Panamá), Eduardo Cristo(Cámara Colombo Panameña)

Juan Carlos Duque yFrancisco Cifuentes (Conciviles)

Peter Grossich (Nexus Banca de Inversión), Carolina Giraldo(Coordinadora Comercial CCI)

Enrique Ramírez (SCI), Jorge Enrique Franco, (Gerente JEF Consultores), Alberto Alemán (Autoridad del Canal de Panamá), Gina Benedetti (Embajadora de Colombia en Panamá) y Alberto Mejía (Tecnoconsulta).

Asistentes al Evento

30 Infraestructura & Desarrollo Revista Nº. 19

Metropolitan Club Bogotá - Agosto 29 de 2007

Lanzamiento Iconstruye Colombia

Rueda de Prensa Lanzamiento Iconstruye

José Fernando Martinez (CCI MarketPlace), Carlos Caicedo, (Presidente Junta Directiva CCI MarketPlace).

Gastón Escala (Salfa Corp), José Fernando Martinez (Gerente General CCI MarketPlace); Santiago Marín

Rodrigo Parot y Daniel Torres (Banco Interamericano de Desarrollo)

Juan Martín Caicedo Ferrer

(Presidente Ejecutivo CCI),

Juan Lozano Ramírez

(Ministro de Medio Ambiente

Vivienda y Desarrollo

Territorial), José Fernando

Martínez Paz(Gerente General CCI

MarketPlace)

Sociales

Infraestructura & Desarrollo 31Septiembre - Octubre de 2007

Sociales

Charla del gremio con Samuel MorenoMetropolitan Club Bogotá Septiembre 6 de 2007

Panorámica del Evento.

Juan Martín Caicedo (Presidente Ejecutivo CCI), Samuel Moreno (Candidato a la Alcaldía Mayor de Bogotá), Luis Fernando Jaramillo (Presidente Grupo Odinsa S.A.), Guillermo Balcázar (Gerente Inare Ltda.), Héctor Salazar (Grupo Odinsa S.A.), Andrés Neira (Velnec S.A.)

Samuel Moreno Rojas (Candidato a la Alcaldía Mayor de Bogotá)

Jorge Bernal (Civilia), Guillermo Balcázar (Inare Ltda.), Henry Sánchez (Concol), Andrés Lalinde (AIA), Argelino Durán (Hidroconsulta), Juan Martín Caicedo (CCI)

Afiliados Operadores de Trasmilenio

32 Infraestructura & Desarrollo Revista No.19

Nexus fue creada en agosto de 2005 por un grupo de profe-sionales con amplia trayecto-

ria en prestigiosas firmas de banca de inversión, y presta servicios de ase-soría en la estructuración y financia-ción de proyectos bajo la modalidad de ¨project finance ; consecución de financiación a través de la emisión de títulos en el mercado público de valores, o de créditos sindicados; y en transacciones de fusiones y ad-quisiciones, a través de la valoración de compañías, la estructuración de procesos de compra o venta de em-presas, y el asesoramiento en proce-sos de vinculación de capital a com-pañías existentes.

El equipo humano de Nexus es-tá comprometido con la excelencia y la innovación en el desarrollo de sus actividades, y en su cultura de trabajo prima el compromiso con los intereses de los clientes. Al no ser parte de un grupo financiero, Nexus puede analizar con independencia todas las alternativas de financia-ción disponibles en el mercado, re-comendando a sus clientes aquella que atienda mejor sus intereses.

Nexus Banca de Inversión

NEXUS SE ESPECIALIZA EN LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURANexus apoya el desarrollo de la in-fraestructura del país, a través de la estructuración y financiación de proyectos, bajo la modalidad de ¨project finance , en donde la f inanciación está soportada en f lujos de caja futuros. Nexus ha intervenido en la estructuración financiera de múltiples proyectos derivados de esquemas de asocia-ción público-privada, en donde ha estructurado las ofertas presenta-das por clientes que han resulta-do adjudicatarios de importantes contratos de concesión, y ha lide-rado procesos de consecución de recursos para un amplio número de proyectos, tales como la Ma-lla Vial del Valle, la doble calza-da entre Pereira y La Victoria, la concesión entre Zipaquirá y Bu-caramanga, la doble calzada entre Medellín y el alto de las Palmas en la vía al aeropuerto, la concesión entre Rumichaca, Pasto y Chacha-güí, las troncales de Trasmilenio, Tramos I y II, el Registro Único Nacional de Transporte – RUNT, la Malla Vila de Barranquilla, y la concesión Cartagena – Mamonal - Pasacaballos, entre otros.

A la fecha, Nexus ha cerrado procesos de financiación dirigi-dos a proyectos de infraestructu-ra, bajo la modalidad de ¨project finance , por un monto superior a un billón de pesos, y ha aseso-rado clientes en la adjudicación de concesiones cuyas inversio-nes superan los COP300.000 millones.

Nexus mantiene estrechas re-laciones con la banca y los inver-sionistas del mercado público de valores, conoce con precisión sus condiciones y requerimientos pa-ra el otorgamiento de financiación, y aprovecha este conocimiento y experiencia en beneficio de sus clientes, diseñando estructuras de financiación eficientes en costo y garantías.

NexusPerfil