el crecimiento y el desarrollo infantil

11
El crecimiento y el desarrollo infantil de 0 a 6 años El crecimiento y el desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados. Sin embargo conllevan diferencias que es importante precisar. Se entiende por crecimiento un aumento progresivo de la masa corporal, tanto por el incremento del número de células como por su tamaño. El crecimiento conlleva un aumento del peso y de las dimensiones de todo el organismo y de las partes que lo conforman; se expresa en kilogramos y se mide en centímetros. El desarrollo implica la diferenciación y madurez de las células y se refiere a la adquisición de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida. El desarrollo está inserto en la cultura del ser humano. Es un proceso que indica cambio, diferenciación, desenvolvimiento y transformación gradual hacia mayores y más complejos niveles de organización, en aspectos como el biológico, el psicológico, el cognoscitivo, el nutricional, el ético, el sexual, el ecológico, el cultural y el social. 1.1. Características del niño de 0 a 3 años A. Desarrollo físico Las cuatro primeras semanas de vida marcan el periodo neonatal, un momento de transición de la vida intrauterina (cuando el feto depende totalmente de la madre) a una existencia independiente. El bebé al nacer tiene características distintivas: cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña y mentón hendido (lo que hace más fácil amamantar) y mejillas gordas. La cabeza del neonato es un cuarto de la longitud del cuerpo y puede ser larga y deformada debido al amoldamiento que ha facilitado su paso a través de la pelvis de su madre. Este amoldamiento temporal es posible porque los huesos del cráneo del bebé no se han fusionado aún; no estarán completamente unidos hasta los 18 meses. El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida. A medida que los niños crecen en tamaño, la forma del cuerpo también cambia. El

Upload: daniela-magueno

Post on 09-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

El crecimiento y el desarrollo infantilde 0 a 6 aosEl crecimiento y el desarrollo del nio son dos fenmenos ntimamente ligados. Sin embargoconllevan diferencias que es importante precisar.Se entiende por crecimiento un aumento progresivo de la masa corporal, tanto por el incrementodel nmero de clulas como por su tamao. El crecimiento conlleva un aumentodel peso y de las dimensiones de todo el organismo y de las partes que lo conforman; seexpresa en kilogramos y se mide en centmetros.El desarrollo implica la diferenciacin y madurez de las clulas y se refiere a la adquisicin dedestrezas y habilidades en varias etapas de la vida.El desarrollo est inserto en la cultura del ser humano. Es un proceso que indica cambio, diferenciacin,desenvolvimiento y transformacin gradual hacia mayores y ms complejos nivelesde organizacin, en aspectos como el biolgico, el psicolgico, el cognoscitivo, el nutricional,el tico, el sexual, el ecolgico, el cultural y el social.

1.1. Caractersticas del nio de 0 a 3 aosA. Desarrollo fsicoLas cuatro primeras semanas de vida marcan el periodo neonatal, un momento de transicinde la vida intrauterina (cuando el feto depende totalmente de la madre) a una existenciaindependiente.El beb al nacer tiene caractersticas distintivas: cabeza grande, ojos grandes adormilados,nariz pequea y mentn hendido (lo que hace ms fcil amamantar) y mejillas gordas.La cabeza del neonato es un cuarto de la longitud del cuerpo y puede ser larga y deformadadebido al amoldamiento que ha facilitado su paso a travs de la pelvis de su madre. Este amoldamientotemporal es posible porque los huesos del crneo del beb no se han fusionado an;no estarn completamente unidos hasta los 18 meses.El crecimiento fsico es ms rpido durante los 3 primeros aos que durante el resto de lavida. A medida que los nios crecen en tamao, la forma del cuerpo tambin cambia. Eltamao del cuerpo se hace proporcional al de la cabeza, que sigue el proceso en curso hastaalcanzar el tamao de la de un adulto. La mayora de los nios se estilizan durante los 3 primerosaos.Los primeros dientes que salen son los incisivos inferiores, cuando el nio tiene 6 o 7 meses,pudiendo retrasarse hasta los 12 meses. Hacia los 15 meses aparecen los primeros molares, y alos 2 aos, un 10 % ya presenta la dentadura temporal completa, aunque la mayora la tienenhacia los 3 aos.B. Desarrollo del rea adaptativaCuando el nio recin nacido agarra algo, esta accin es un acto reflejo, una respuesta ante unestmulo. A los 3 meses de edad, el nio ya empieza a adquirir hbitos o habituacin a agarrarinstrumentos y utensilios.Se establecen conexiones en el cerebro para poder realizar movimientos con las manos, estees el primer paso; las manos del beb se desarrollan durante los 2 primeros aos de vida. Elsegundo paso es establecer una relacin con el medio. El nio percibe los objetos, pero nopuede alcanzarlos. Cuando lo logra, se da cuenta de que sus esfuerzos no son en vano y repitela accin de forma continuada. Cuando consiga coordinar el alargamiento del brazo y la mano,podr agarrar con mayor precisin los objetos que quiera.Las acciones con la boca y las manos son las que primero se desarrollan en la corteza cerebral(conexiones cerebrales).A los 2 aos de edad, el nio ya tiene la habilidad de abrir y cerrar las puertas, pero todava leresulta difcil vestirse y desvestirse, limpiarse los dientes y otras acciones.La percepcin de la profundidad es innata o se aprende muy temprano. Sin embargo, estahabilidad no indica temor a las alturas. El sentido del peligro se desarrolla ms tarde y estrelacionado con la habilidad de los nios para moverse por s solos.A menudo, los nios entre 10 y 12 meses de edad lloran cuando ven llorar a otro nio; alrededorde los 13 o 14 meses acarician con palmaditas o abrazan a un beb que llora; y aproximadamentea los 18 meses le prestan un tipo especfico de ayuda, como ofrecerle un juguetenuevo para reemplazar otro roto o darle una cura si se ha cortado un dedo.Los nios son egocntricos en su conversacin, hablan sin saber y sin importarles si la personaa la que estn hablando est interesada o les escucha. Alrededor de los 18 meses, atraviesanuna etapa de explosin de nombres: de repente, adquieren muchas palabras nuevas para clasificarlos objetos. Su inters en nombrar las cosas muestra que ahora ellos se dan cuenta de quepertenecen a categoras diferentes. Parecen querer dividir el mundo en dos clases naturales,tanto de palabra como de obra.C. Desarrollo del rea personal-socialEl desarrollo emocional depende de muchos factores, algunos de los cuales son innatos y visiblesen el nacimiento, y otros solo aparecen despus de un tiempo. Este proceso puede provenirde un reloj biolgico en maduracin gobernado por el cerebro, que dispara sentimientosespecficos en diferentes etapas.Esta cronologa puede tener valor para la subsistencia; por ejemplo, las expresiones de doloren nios de 2 meses tratan de demandar atencin hacia un malestar fsico, pero siete mesesms tarde, pueden expresar la necesidad de que alguien haga algo para ayudarles, por ejemploalejar a una persona que les molesta.Poco despus de nacer, los bebs muestran inters, angustia y disgusto. En los meses siguientesvan ms all de esas expresiones primarias para expresar alegra, clera, sorpresa, timidez, miedo.Durante el primer mes, el beb se tranquiliza ante el sonido de una voz humana y sonre cuandole mueven las manos y se las ponen juntas para jugar a dar palmaditas. Cada da que pasa,responde ms a la gente (sonriendo, arrullndose, agarrando objetos, etc.).Al nacer, su grito indica incomodidad fsica; ms tarde, posiblemente exprese angustia psicolgica.Sus primeras sonrisas con frecuencia son espontneas, como una expresin de bienestarinterno. Despus de unos meses, las sonrisas son seales sociales con las que el beb muestrasu agrado por otras personas.Alrededor de los 8 meses, la mayora de los bebs desarrollan miedo a los extraos; sin embargo,no muestran miedo si el extrao es otro nio.Pero las emociones ms complejas que dependen del sentido de s mismo llegan ms tarde,algunas de ellas al segundo ao, que es cuando la mayora de los nios desarrollan la autoconciencia.Al darse cuenta de esto, pueden pensar sobre sus acciones y juzgarlas.Se denomina autoconciencia a la capacidad para reconocer las propias acciones, estadosy competencias, y para entender la separacin con otras personas y cosas.El logro de la autoconciencia representa un gran salto hacia la comprensin y la relacin conotras personas. Entonces, el nio ya puede colocarse en el lugar de los dems y as desarrollarel sentimiento de empata; adems, puede pensar sobre sus propios sentimientos. Cuando se dacuenta de que nadie ms puede conocer sus pensamientos, desarrolla la habilidad de mentir.1.2. Caractersticas del nio de 3 a 6 aosA. Desarrollo fsicoEl nio crece ahora ms rpidamente que en los tres primeros aos y progresa mucho encoordinacin y desarrollo muscular. Durante este periodo, conocido como primera infancia, losnios son ms fuertes y saludables, despus de pasar por la etapa ms peligrosa de la infancia.Su silueta pierde la redondez y adquiere una apariencia ms delgada y atltica. La barrigatpica de los 3 aos se reduce, al tiempo que el tronco, los brazos y las piernas se alargan. Lacabeza todava es relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo estn alcanzando eltamao apropiado y la proporcin, progresivamente, va parecindose ms a la de los adultos.Adems, tienen lugar diferentes tipos de desarrollo en su organismo. El crecimiento musculary del esqueleto progresa, con lo que se vuelve ms fuerte. Los cartlagos se van transformandorpidamente en huesos y estos se endurecen para proteger los rganos internos. Estos cambiospermiten a los nios desarrollar muchas destrezas motrices. La histamina aumenta debido aque los sistemas respiratorio y circulatorio generan mayor capacidad y el sistema de inmunidad,que se est desarrollando, los protege de infecciones.Las exigencias nutritivas de la primera infancia se satisfacen fcilmente, aunque demasiadosnios no obtienen los nutrientes esenciales debido a que sus familias se dejan seducir por lapublicidad de alimentos ricos en azcares y grasas.B. Desarrollo del rea adaptativa De los 3 a los 4 aos Solo sabe sealar algunos colores. Tiene sentido de la forma y puede copiar un modelo. Puede reconocer las partes de una figura y unirlas. Disfruta manipulando arcilla, barro o plastilina. Parte de su geometra prctica es postural, no visual. Se inicia en el sentido del orden y formula preguntas insistentemente (el porqu de todo). De los 4 a los 5 aos Formula muchas y variadas preguntas. Se vuelve enumerador y clasificador. Puede recortar figuras grandes y simples. Empieza a sentirse como uno entre varios. Su comprensin del pasado y el futuro es muy escasa. Mentalidad ms activa. Dibujo tpico de un hombre: cabeza con las piernas y, a veces, los ojos. Da nombre a lo que hace. Se interesa ms por el sexo opuesto. Se esfuerza por cortar recto. Puede copiar un cuadrado o un tringulo. De los 5 a los 6 aos Es capaz de resolver problemas sencillos e, incluso, tiene cierta capacidad de autocrtica. Ordena los juguetes con atencin. Dibuja la figura humana diferenciando todas sus partes, desde la cabeza a los pies. En sus juegos le gusta terminar lo que empieza. Puede contar inteligentemente hasta diez objetos. El sentido del tiempo y la direccin se hallan ms desarrollados. Puede seguir la trama de un cuento. Puede repetir con precisin una larga sucesin de hechos. Tolera mejor las actividades tranquilas. Puede empezar un juego un da y continuarlo al siguiente; es decir, aprecia el hoy y el ayer. Elige antes lo que va a dibujar. Se torna menos inclinado a las fantasas. Comienza a tener en consideracin los deseos de los compaeros.C. Desarrollo del rea personal-social De los 3 a los 4 aos Descubre que hay una realidad exterior independiente de l. Sabe que es una persona y que los dems tambin lo son. Realiza pequeos encargos. Aparece el complejo de Edipo. Tiene sentido del yo. Es inestable y sufre estallidos emocionales (berrinches).Puede ser violento con un objeto o un juguete. Sufre ansiedad prolongada y celos. La llegada de un hermanito puede causarle angustia violenta e inseguridad. Cuenta a sus compaeros lo que va a hacer. Tiene control de esfnteres. Le gustan los juegos solitarios. Juegos paralelos. Habla consigo mismo. No distingue las experiencias reales de las imaginarias. Por lo general, no escucha a los interlocutores. Le gustan los juguetes de los dems. Tiene algunos temores. Le gusta correr y jugar a ser atrapado y atrapar. De los 4 a los 5 aos Combina independencia e inseguridad. La competicin se hace ms objetiva. Va al bao solo. Se viste y se desnuda solo. Confunde sus pensamientos con el exterior. Mezcla la fantasa con la realidad. Tiene ms contactos sociales. Sugiere turnos para jugar. Sufre arranques repentinos y tontos. Es conversador. Usa mucho el pronombre de primera persona. Sabe encontrar pretextos. Tiene capacidad de autocrtica y critica a los dems. Muestra algunos miedos. Tiene una enorme energa. De los 5 a los 6 aos Es independiente, ya no est tan pendiente de que la mam se encuentre a su lado. Se puede confiar en l. Le agrada colaborar en las cosas de la casa. Se le puede encomendar una tarea y l la va a realizar. Cuida a los ms pequeos, es protector. Sabe su nombre completo. Muestra rasgos y actitudes emocionales. No conoce emociones complejas, ya que su organizacin es simple. Tiene cierta capacidad para la amistad. Juega en grupo y menos, solo. Muestra ms inters por los lpices y las tijeras. Prefiere el juego asociativo. Le gusta disfrazarse y despus mostrarse a los dems. Comienza a descubrir las trampas en los juegos. Posee un sentido elemental de vergenza y deshonra. Diferencia entre juegos de nios y nias.Fases del desarrolloA continuacin vamos a ver las fases del desarrollo, analizando el rea de crecimiento fsico,el rea adaptativa y el rea personal-social.2.1. rea de crecimiento fsicoA. Fase de crecimiento rpido De 0 a 1 ao Del nacimiento a los 3 o 4 das de vida: el recin nacido presenta una prdida fisiolgicade peso de hasta un 10 % del que tena al nacer; esto es lo habitual y no debesuponer alarma. El peso perdido debe recuperarse, o incluso sobrepasarse, a los 12-14das de vida. De 0 a 2 meses: el peso del lactante aumenta aproximadamente 30 g al da durante lostres primeros meses de vida. Esto supone un aumento total del peso, al finalizar cada mes,de unos 900 g y, por tanto, unos 3 kg al finalizar el primer trimestre de vida.El crecimiento en longitud es de 3,5 cm por mes. Al trmino de los tres meses de vida, ellactante medir unos 10,5 cm ms que al nacer.El permetro ceflico se incrementa en 2 cm cada mes. Sern 6 cm ms de circunferenciatranscurridos los tres meses desde el nacimiento. De 3 a 6 meses: el crecimiento contina a un ritmo rpido, aunque no tan marcado comoen el periodo intrauterino y en los primeros dos meses de vida. A pesar de que la velocidadde crecimiento es elevada, va disminuyendo progresivamente. En el tercer mes de vida,el ritmo de crecimiento es idntico al del primer mes: un aumento de 30 g al da, lo quesupone 900 g al mes. La longitud progresa a un ritmo de 3,5 cm al mes y el permetroceflico se incrementa en 2 cm al mes.Entre el cuarto y el sexto mes varan un poco estos valores: el peso aumenta cada da20 g, lo que supone 500 g ms al mes; el crecimiento en longitud es de 2 cm al mes y elpermetro ceflico se incrementa mensualmente en 1 cm. De 7 a 12 meses: contina la tendencia de crecimiento a una velocidad progresivamentemenor conforme avanza el tiempo. El aumento diario de peso es de 15 g, lo que supone450 g ms cada mes; la longitud se incrementa en 1,5 cm al mes y el crecimiento del permetroceflico es de 0,5 cm por mes.Estos niveles se alteran entre los 10 y los 12 meses: el peso aumenta 12 g al da, esto es,368 g al mes; el crecimiento en longitud es de 1,2 cm por mes y el del permetro ceflico,de 0,5 cm al mes. De 1 a 2 aos Si durante los primeros 12 meses la mayora de los bebs crece 25 cm y triplica el peso con quenaci, durante este segundo ao crecer la mitad: unos 12-14 cm y engordar solo 3-4 kg. Sus brazos y piernas se alargan. Desarrolla los msculos. El tronco pierde un poco de grasa, aunque sigue teniendo un abdomen prominente. La cabeza crece ms despacio. Parece ms proporcionada con el cuerpo. Empieza a perder la redondez de las mejillas, crece su nariz, tiene ms dientes. Aprende a andar y se mueve continuamente. Esto le lleva a desarrollar la musculatura y aquemar una mayor cantidad de grasa.B. Fase de transicin De 2 a 3 aos El nio sigue creciendo, aunque de forma ms lenta y gradual que en los primeros aos. Enlneas generales, aumenta unos 3 o 4 kg de peso y crece alrededor de 5 cm. Culmina la transformacin de beb a nio. Uno de los cambios ms evidentes es la prdida de volumen del cuerpo: las piernas y losbrazos se estilizan y los msculos de las extremidades se desarrollan. Esto es gracias, engran medida, a que el nio practica ms actividades fsicas: andar, correr, saltar. La columna se endereza, por lo que el nio camina ms erguido. El cuello se alarga (se diferencia mejor la cabeza del cuerpo) y el tronco pierde corpulencia.En general, el nio adquiere un aspecto ms proporcionado. La cara se afina (el nio pierde los mofletes caractersticos de los bebs) y la dentadura,por lo general, se completa. Los dientes que le faltan suelen brotar durante esta etapa. Cambia el aspecto de sus pies, ya que empieza a desaparecer la almohadilla de grasa bajoel arco de la planta del pie, tpica de los bebs. Esta almohadilla daba una apariencia depies planos.C. Fase de crecimiento lento y estable De 3 a 6 aos Desde los 3 aos hasta la pubertad ( 12 aos) se produce una ganancia media del pesototal de 25 kg y un aumento de la talla de 50 cm. En cuanto al crecimiento fsico, en general los nios son ligeramente ms altos y pesadosque las nias. Estas diferencias se pueden visualizar en las Tablas 1.2., 1.3., 1.4. y 1.5. Los sistemas muscular, seo, nervioso, respiratorio, circulatorio e inmunolgico se encuentranmadurando y aparece la primera denticin. El crecimiento y la salud dependen de la nutricin. Los requerimientos nutritivos delpreescolar y del escolar estn en funcin del metabolismo basal, de la edad, del ritmo decrecimiento individual, de la actividad fsica, de la termorregulacin, etc. Las necesidades energticas diarias son de 80-90 kcal/kg/da, lo que supone, aproximadamente,un aporte de 1800 kcal diarias en nios de 4-6 aos. Aunque esta cifra es orientativa,ya que existe una enorme variabilidad individual en cuanto a la actividad fsica quedetermina en gran medida las necesidades energticas.2.2. rea adaptativaEl rea adaptativa se refiere a la capacidad del nio para utilizar la informacin y las habilidadeslogradas en actividad motora, cognitiva, de comunicacin, etc. El rea adaptativa implicatambin las habilidades de autoayuda y las tareas que dichas habilidades requieren. Las primerasson conductas que permiten al nio ser cada vez ms independiente para alimentarse,vestirse y asearse. Las segundas suponen la capacidad de prestar atencin a estmulos especficosdurante periodos de tiempo cada vez ms largos, para asumir responsabilidades personalesen sus acciones e iniciar actividades con un fin determinado, actuando apropiadamente paracompletarlas (Tabla 1.6).EDAD ADAPTACIN0-5 mesesCome papilla con cuchara.Presta atencin a un sonido continuo.6-11 mesesSostiene su bibern.Come trocitos de comida.12-17 mesesComienza a usar la cuchara o el tenedor para comer.Se quita prendas de ropa pequeas.18-23 mesesDistingue lo comestible de lo no comestible.Se quita una prenda de ropa pequea.2 aosIndica la necesidad de ir al lavabo.Obtiene el agua del grifo.3 aosSe abrocha uno o dos botones.Duerme sin mojar la cama.4 aosSe viste y se desnuda.Completa tareas de dos acciones.5 aosVa al colegio solo.Contesta preguntas del tipo: qu haras si...?6 aosConoce su direccin.Utiliza el telfono.2.3. rea personal-socialEsta rea incluye las capacidades y caractersticas que permiten al nio establecer interaccionessociales significativas (Tabla 1.7).Edad 0-5meses6-11meses12-17meses18-23meses 2 aos 3 aos 4 aos 5 aos 6 aosInteraccionessocialesMuestraconocimientodesus manos.Muestradeseos deser cogidoen brazospor unapersonaconocida.Participa enjuegos comocuc o elescondite.Responde asu nombre.Inicia contactosocialcon compaeros.Imita aotros nios.Sigue normasde lavida cotidiana.Juega solojunto a otroscompaeros.Conoce sunombre.Utiliza unpronombreo sunombre parareferirse a smismo.Reconoce lasdiferenciasentre hombrey mujer.Respondeal contactosocial deadultosconocidos.Describe sussentimientos.Escoge a susamigos.Participa enjuegos competitivos.Distingue lasconductasaceptablesde las noaceptables.Acta comolder en lasrelacionescon los compaeros.Pide ayudaal adultocuando lonecesita..