el crecimiento poblacional en la urbanización y su tendencia a los desastres

Upload: ivancardona

Post on 06-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo sociodemografico sobre la creciente población y el riego a los desastres que de ella competen

TRANSCRIPT

El crecimiento poblacional en la urbanizacin y su tendencia a los desastres.IntroduccinEl mundo cada da tiene una poblacin ms grade, es posible ver por lo menos en nuestro pas la cantidad de personas que circulan diariamente por las calles de las ciudades centrales, como el Estado de Mxico o el distrito federal, es fcil identificar el crecimiento de la poblacin por la cantidad de vehculos que circulan diario, tambin esto conlleva a unas cantidades de produccin de desechos sorprendentes y de otras cuestiones como la pobreza y el desempleo, la urbanizacin llega cada da con nuevos asentamientos de vivienda en la ciudad, las personas que viven es la sociedad, cada vez es posible escucharlas quejarse sobre las desigualdades que se viven en el pas, los desastres en un se escucha decir cada vez se cobra ms vctimas. Las cuestiones de trasporte son insuficientes para la demanda de la poblacin en ciudades urbanizadas, tambin las promesas de una mejor vida dentro de la sociedad, atrae consigo una demanda migratoria que aumenta con los problemas que conlleva el crecimiento de las ciudades urbanizadas, existe una creciente preocupacin por las problemticas que existen en la sociedades grandes, como la falta de empleo la pobreza, problemticas de desorden, de violencia, la incidencia de desastres naturales dentro de las ciudades urbanizadas, todo esto es reflejo de una problemtica de crecimiento de urbanizacin a causa de un crecimiento en la poblacin, porque no se tienes las medidas de control necesario para poder evitar todas estas problemticas que tiene la sociedad. En este trabajo se trataran de abordar las cuestiones que causa el crecimiento en la urbanizacin y como esta tiene a una tendencia ms aun estado de riesgo si no se implementan polticas de planeacin correctas para prevenir estas cuestiones, analizaremos a la sociedad mexicana en una rango de lo que va del ao con estimadores del ao dos mil veintids, explicaremos cuales son las cuestiones de riesgo a las que se enfrenta la sociedad, hablaremos de cules son las posibles medidas que se pueden tomar para las problemticas constantes que se tiene hoy en da, identificaremos las zonas de urbanizacin y el que posibles problemticas puedan tener, hablando sobre las cuestiones econmicas, sociales y de riesgo naturales.Se conoce que partir de que la humanidad comenz un progreso de industrializacin, las oblaciones comenzaron a crecer bastantes, pero hasta nuestros das, el crecimiento poblacional ha sido de una manera realmente impresionantes como no se conoca antes, simplemente basta con ver las crisis en las que se encuentras los recursos naturales, las poblaciones crecen de una manera realmente sorprendente es posible ver en las ciudades urbanizadas, un cmulo de autos enfrascados en embotellamientos de alta duracin, el trasporte pblico se ve casi ineficiente ante la demanda del mismo, la poblacin ha crecido de manera cmo en ninguna otra nos mencionara la Organizacin de las Naciones Unidas en un artculo llamado Vnculos entre las dinmicas demogrficas, los procesos de urbanizacin y los riesgos de desastres: una visin regional de Amrica Latina con sus propias palabras:En la historia de la humanidad, el crecimiento de la poblacin a un ritmo tan elevado como el actual ha sido un fenmeno nico y limitado a la segunda mitad del Siglo XX. Nunca antes se haban experimentado procesos de cambio tan acelerado y de tanta magnitud y no creemos vuelvan a producirse en una escala semejante.[footnoteRef:1] [1: UNFPA, 2010, VNCULOS ENTRE LAS DINMICAS DEMOGRFICAS, LOS PROCESOS DE URBANIZACIN Y LOS RIESGOS DE DESASTRES: UNA VISIN REGIONAL DE AMRICA LATINA, ONU HABITAT, pg. 9 ]

En una sociedad que crece a pasos acelerado es posible entonces encontrar problemas que afecten a la misma, ya lo hemos visto en nuestra propia sociedad, el crimen parece haber aumentado, la inconformidad en la sociedad cada vez es mayor, en todas las tormentas existen desastres de inundaciones debido a los desechos en las calles y a una falta de polticas de planeacin que puedan identificar estas cuestiones, y no solo eso tambin se puede ver que las demandas de seguridad en ciudades urbanizadas, existe una careca de la misma, quiz por la falta de organismos que puedan cumplir estas funciones o una mala organizacin de su parte, pero es aqu donde podemos darnos cuenta que la sociedad se proyecta a un crecimiento bastante acelerado y esto en el tiempo solo podr causarle ms problemas, si no se implementan polticas que controlen estas cuestiones.Pero los problemas de la urbanizacin, son llevados por una exacerbado crecimiento, por lo tanto es fcil deducir que los problemas en las ciudades urbanizadas crecen ms mientras la poblacin crezca ms, entonces estamos hablando de que la poblacin misma es la causante de los problemas al no generar una forma de retrasar su crecimiento, esto nos conlleva a que las ciudades urbanizadas tienen problemas mayores que digamos las zonas rurales, porque en las ciudades, tener ms poblacin conlleva en cuestiones como el empleo, a una mayor demanda del mismo y por lo tanto menos oportunidades, eso crea por lo tanto una necesidad, y eso finalmente conlleva al crimen. La ONU en su artculo no los explicara de la siguiente manera:sin intervenciones orientadas al control y la reduccin del riesgo, la exposicin al riesgo aumenta con el aumento del volumen de la poblacin y de sus actividades. Cuanto mayor es el nmero de personas localizadas en un rea de riesgo, ms alta es la probabilidad de tener vctimas humanas[footnoteRef:2] [2: Ibdem p.41 ]

Por lo tato podemos identificar con estas palabras que el grado de riesgo que tienen las sociedades urbanizadas es mayor mientras ms sea el nmero de sus habitantes, todo converge en realidad y es lgico encontrar cosas de esta ndole en estados, donde el la poblacin es bastante grande se hace ms fcil ver, las inconformidades de las personas, y la falta de recursos para atender a sus demanda, carreteras con desperfectos, de la cantidad de los autos que transitan por esos lugares, y la duracin del tiempo que se tardan en arreglarlo por la falta de fondo para poder disponer de esa problemtica. La pobreza es un factor constante en las zonas urbanizadas, la falta de oportunidades crea personas que busque los medios de alguna manera de poder salir adelantes, las oportunidades de conseguir un mayor ingreso por medio de las limosnas sigue siendo mayor que en una zona rural, por lo tanto a una falta de oportunidades se crean otras por la cantidad de poblacin que existe en las ciudades. Por lo tanto se puede estimar por la siguiente grafica el crecimiento de Mxico de lo que va del ao al dos mil veintids:

Por lo tanto se puede estimar por el grafico que para al ao dos mil veintids seamos cerca de 129, 351,846 personas en todo el pas eso nos hablara de que la poblacin crecera 1, 121,327 personas por ao, y para el Distrito federal se representa la siguiente tabla de datos:

Lo cual nos dice que se estima que para el dos mil veintids en el DF estaran viviendo cerca de 8, 874,724 eso nos hablara de que el crecimiento en el DF seria de aproximadamente 20, 124 personas, con esto nos referimos a que tan solo para ese ao en el Distrito Federal vivir cerca del sesenta por ciento de la poblacin, por lo tanto fijndonos en lo que ya habamos mencionado con anterioridad el DF es una ciudad urbanizada con un importante riesgo para su poblacin.Pero estas problemticas tanto econmicas como sociales, no son las nicas que afectan a las ciudades urbanizadas, las problemticas de riesgos ambientales, son realmente importantes en las ciudades urbanizadas, al crecer las ciudades estas afectan su entorno de manera que crean situaciones de riesgo para ellas mismas, pues son las actividades de las poblaciones las que cambian el curso del mismo habiente. Por lo tanto las sociedades cambian los recursos naturales, ya sea por consumirlos o simplemente por una accin de inconformidad hacia el mismo, la ONU no los explicara de la siguiente manerael estilo de vida urbano transforma el territorio y fragmenta el paisaje natural, comprometiendo tanto la diversidad biolgica como la capacidad de los ecosistemas para moderar las consecuencias de la actividad humana. Las ciudades crecieron muy rpido y en general de manera desordenada, con limitada capacidad para proporcionar los servicios e infraestructuras bsicas a una poblacin en constante crecimiento[footnoteRef:3] [3: Ibdem p.26]

pero esto crea graves consecuencias dentro de la ciudades, al cambiar los recursos naturales, estamos a expensas de acontecimientos que se pudieron haber evitado si tan solo se hubieran hecho polticas que cuidaran la explotacin de los recurso, por ejemplo en la sociedades urbanizadas es un problema las inundaciones, las cuales han cobrado victimas a lo largo de nuestro tiempo, y eso pasa por la necesidad de la poblacin de desechar su basura de manera incorrecta no permitiendo a una tormenta el poder mandar sus aguas a los desages y esto causa un verdadero desastre natural, otro ejemplo seria las construcciones en zonas de deslave, es comn que en las zonas urbanizadas sin una planeacin sobre la construccin para el crecimiento social, cada vez se necesitan espacios para poder construir viviendas, para poder encontrar un lugar habitable para poder permaneces y conseguir las oportunidades con las que se suea, y muchas veces las familias se ven limitadas a vivir en zonas no habitadas pero sin saber que estas zonas de riesgo se evitan por lo peligroso del suelo en esa zona, y al construir sucede que la naturaleza del suele no puede soportar y por lo tanto suceden los accidentes de deslave, o en ciudades cerca de las costas, donde el crecimiento poblacional es tan grande que las construcciones rebasan los lmites, o a veces es tanta la poblacin que es mayo el riesgo en los casos de huracanes a veces, la poblacin es tan grade que cuidarla a toda parece difcil y por lo tanto suceden mayores victimas a las que hubieran ocurrido si se hubieran tomado las medidas necesarias para evitar estas problemticas, tambin es posible encontrar estos problemas en los maremotos, donde los lmites de la ciudad en las costas son tan cercanos que cuando llegan las terribles olas destruyen todo a su paso. La ONU nos explicara de sus palabras estas cuestiones:por su lado el consumo determina el nivel de uso de los recursos naturales y los desechos que se producen, los cuales contribuyen a factores de riesgo, ya sea eliminando barreras naturales que actan como proteccin ante los riesgos, o por debido, por ejemplo, al bloqueo de desages o a otros actos que agravan el impacto de los fenmenos naturales[footnoteRef:4] [4: Ibdem p.7]

Por lo tanto todas estas problemticas podran evitarse de tener un buen plan que previera las condiciones de crecimiento por la parte de las ciudades urbanizadas, se podran evitar estas problemticas antes de ser demasiado tarde, polticas que previeran la construccin y lmites de las sociedades para as evitar su riesgo, en su artculo la ONU nos dira con las siguientes palabras lo que se podra lograr con estas polticas:En un periodo de diez aos, los cambios que pueden lograrse en lo referente al volumen poblacional mediante polticas y programas son muy limitados. Sin embargo, es imprescindible planear acciones inmediatas para incidir tanto en la gestin del riesgo como sobre las tendencias demogrficas, las cuales tendrn un papel determinante en el futuro[footnoteRef:5] [5: Ibdem p.13]

Y aqu es donde nos preguntamos donde estn aquellos que se encargan de estas cuestiones de la sociedad en la que vivimos, quienes son estas personas que deberan crear las condiciones para que un lugar sea habitable para la sociedad, quienes son lo que deberan controlar estas cuestiones del crecimiento poblacional y as poder evitar que una zona urbana se convierta en una zona realmente segura para el desarrollo y el bienestar de las personas que lo habitan, estas personas encargadas de la planeacin, lo cual la ONU no los mencionara de la siguiente manera:En lo que respecta al riesgo, los organismos de gestin del riesgo y los responsables polticos deben hacer frente a los riesgos presentes e inmediatos[footnoteRef:6] [6: Ibdem p.13]

Todo este crecimiento poblacional con el que se vive en las ciudades urbanizadas a pesar de serlo, todo este crecimiento poblacional, es ms arraigado en las esferas ms bajas de las misma, este crecimiento al parecer solo se dan en las esferas de pobreza o de clase media en nuestra sociedad, lo cual nos in que en cuanto se refiere al riesgo que se ponan a las sociedades, este riesgo solo es presente en las esferas bajas de la misma, y con mayor razn pues es fcil identificable que en la pobreza o en la clase media se encuentre un mayor riesgo en cuanto a los desastres naturales como a los dems desastres que afectan a la sociedad, pues son los sectores ms vulnerables, la esfera de clase media es la que mejor vive la falta de oportunidades, la que busca una manera de poder seguir manteniendo su escaso estilo de vida, es en esta esfera donde la delincuencia es mayoritaria para la misma, pues a falta del empleo, la nica manera de subsistencia son los caminos profanos que se suelen tomar, y en cuanto a la clase pobre, esa es donde se nota que ha cado en un completo desastre econmico, aqu es posible ver, que los riesgos de mortalidad son ms frecuentes que en otras esferas, entonces al ser el crecimiento poblacional mayoritario dentro de estas dos esferas, solo estas la que se podran decir que son las de mayor riesgo en las ciudades urbanizadas, y son precisamente estas porque al no tener un lugar donde habitar son desplazadas muchas veces de los lugares estables a lugares donde es peligroso, o de un mayor riesgo ambiental, pues no les ha quedado de otra opcin. En palabras de la ONU ellos nos explicaran de la siguiente manera:No obstante, como se plante al principio del documento, se ha identificado que los centros de tamao mediano y pequeo son los que estn contribuyendo en gran medida al aumento de la poblacin urbana del mundo y los ltimos datos sugieren que el riesgo se concentra y est creciendo ms rpido en este tipo de centros urbanos[footnoteRef:7] [7: Ibdem p. 27 ]

Entonces observamos que es en estas esferas donde se encuentra este mayor crecimiento dentro de las ciudades urbanizadas, y esto no sucede en edades donde se pensara es correcto la idea de poder mantener a un bebe, se dice que la mayor parte del crecimiento poblacional se da en personas jvenes, por embarazos no deseados, se da por la falta de unas polticas que regulen los nacimiento, polticas de planeacin familiar, en las cuales sea posible regular este crecimiento poblacional, hace falta una educacin especializada en el tema en estos extractos sociales de las ciudades urbanizadas, falta una concientizacin del sobre temas de esta ndole, pues cada tiempo hay ms nacimiento dentro de esta esfera por la falta de informacin que no se tiene, el resultado son embarazos no deseados, de manera estos embarazos recaen en un riesgo dentro de estas sociedades, propensiones a falta de una economa que pueda solventar los gasto de una familia tan corta edad de los padres, riesgos de tener una vivienda pobre con falta de las necesidades bsicas con las que debe contar, por lo tanto un riesgo ambiental quiz por la falta de desages, que afecten esas viviendas y por lo tanto lleven a enfermedades que puedan atacar a estas personas. En su artculo la ONU nos hablara de este tema, de la siguiente manera:Los datos revelan un nivel de fecundidad no deseado alto entre los grupos pobres y de menor educacin. La necesidad no satisfecha de planificacin familiar alcanza 10 por ciento en la regin, con 20,3 por ciento en el Caribe y 13,2 por ciento en Amrica Central. La carencia de informacin y/o de acceso a medios de planificacin familiar contribuye a tasas de fecundidad no deseada elevadas[footnoteRef:8] [8: Ibdem p. 29]

Entonces nos damos cuenta de que en los extractos sociales a los que nos hemos referido es posible entonces encontrar que la mayor parte de los riesgos se encuentran en las mujeres, l porque tiene una connotacin simple cuando hablamos sobre la edad de estas madres y sus nacimientos a una edad temprana, los nacimientos suponen que solo uno de los padres tiene el tiempo para poder mantener a la familia y el otro tendra que hacer los quehaceres domsticos, por lo tanto entendemos entonces que normalmente este papel es desempeando por las mujeres en las casa suponen a ellas un mayor riesgo dentro de las ciudades urbanizadas, pues son ellas las que se quedan en las casas al cuidado de los hijos entonces en caso de desastres ambientales son estas tan vulnerables como los ancianos y todos los nios, tambin son quienes sufren ms las caractersticas de riesgo en la misma, pues entonces son tambin estas mujeres de extracto social bajo y de edades muy tempranas las que sufren en mayor riesgo las problemticas que resultan de las ciudades tan urbanizadas, por ejemplo son las amas de casa quienes al ser las administradoras en la mayora de las veces de la casa sufren la mayor parte del tiempo el carente de dinero en la familia por lo tanto sufren de la pobreza que se vive en la misma, sufren las contaminaciones que se respiran diariamente en las calles a causa de los autos que transitan en las ciudades como estas, la contaminacin de los desechos, por lo tanto es ms posible que estas mujeres estn en un mayor riesgo, la ONU no los dira de la siguiente forma:El mayor costo social de la fecundidad no deseada recae sobre las mujeres, y se traduce en una mayor mortalidad y morbilidad materna y en mayores cargas domsticas. Esto se suma al hecho que las mujeres, principalmente por factores sociales, estn en grupos de mayor vulnerabilidad ante los desastres (junto a nios y ancianos). Ello tiene relevancia no solo para la elaboracin de planes prospectivos de ordenamiento urbano y reduccin de riesgos, sino tambin para las polticas sociales en temas como la salud o la equidad de gnero[footnoteRef:9] [9: Ibidem p.29]

Se han implementado planes para poder controlar estos crecimientos tan descontrolados, planes que han ido efectundose a lo largo de diez aos pero a pesar de estos planes no es posible controlar estas problemticas de crecimiento, pero sin los planes que se llevan a cabo hoy en da las ciudades serian el doble de lo que ahora son. Por lo tanto se puede concluir que se necesitan implementar inversiones en la sociedad desde hoy en da bases slidas que nos permitan incidir en el crecimiento de la poblacin pues no es suficiente la conformidad de que el crecimiento poblacional sea un factor de plazo largo, se necesita empezar desde nuestros das, necesitamos organizaciones de gobierno que estn preocupadas por las polticas de crecimiento en la poblacin necesitamos un plan firme que logre educar en las esferas de bajo nivel, una educacin que acabe con los nacimientos no deseados un educacin que controle esta falta de informacin a la que acusan las problemticas de nacimientos tempranos en nuestra sociedad, se necesitan polticas de sanidad polticas preocupadas por el medio habiente para evitar los desastres que estos puedan hacer dao a la humanidad, entonces como habamos visto al principio del trabajo, solo las poblaciones ms grandes son las ms propensas a sufrir los riesgos , entonces controlando el crecimiento es posible final mente evitar los riesgos que puedan ocurrir en la sociedad.Bibliografa.UNFPA, 2010, VNCULOS ENTRE LAS DINMICAS DEMOGRFICAS, LOS PROCESOS DE URBANIZACIN Y LOS RIESGOS DE DESASTRES: UNA VISIN REGIONAL DE AMRICA LATINA, ONU HABITAT.Informacin para las grficas suministrada por la pgina electrnica de la CONAPO http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Informacion_General

10