el crecimiento de los Últimos años

Upload: miguel-cerron-campos

Post on 21-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

politica

TRANSCRIPT

El crecimiento de los ltimos aos es, probablemente uno de los ms importantes que ha tenido el Per desde los aos cincuenta del siglo pasado. Durante el perodo 2001-2007 el PBI ha crecido en 43% y el PBI per-capita en 29%, no obstante, la pobreza se ha reducido en 9.8%, del 54.3% a 44.5% del total de la poblacin peruana. Por su parte, la pobreza extrema ha bajado de 24.1% el 2001 al 16.1%, el 2006, una reduccin de 8 puntos (ver cuadros 1 y 2). Como se observa, el crecimiento econmico ha sido muy importante, aunque la pobreza no se ha reducido a la misma velocidad es un hecho notable que despus de casi dos dcadas comienza a disminuir, pese a ello es obvio que los beneficios del crecimiento se estn distribuyendo desigualmente. Pero tambin significa que para reducir la pobreza a un 20% del total de la poblacin se requerira de un crecimiento promedio de 6% durante 25 a 30 aos, ceteris paribus. Lo que significara que la inversin debera crecer a razn de 10% al ao, lo que sera casi imposible con el slo ahorro interno.

El desafo es grande, sobre todo porque esta tendencia se dara manteniendo un patrn de desigualdad, lo que podra generar tensiones distributivas insostenibles. El problema del patrn de crecimiento peruano es la desigualdad inherente al modelo primario-exportador y de servicios que tenemos y a la forma como est organizada la sociedad y el estado. Es decir, hay un problema distributivo-tecnolgico y un problema institucional-poltico, que estn en la base.

El crecimiento ha estado determinado bsicamente por cuatro sectores: la minera, la construccin, los servicios y la manufactura, sobre todo en los ltimos cinco aos. Es un crecimiento diversificado, no slo en sus sectores, sino tambin en las exportaciones, pese al predominio de la minera, los otros sectores han ido avanzando en importancia exportadora. Esta es una diferencia con el anterior boom exportador de los aos 1950.

El Per est considerado dentro los pases ms desiguales del mundo . La desigualdad distributiva en el Per tiene tres indicadores principales: la distribucin del ingreso entre remuneraciones y ganancias (excedente de explotacin), la desigualdad del ingreso personal y la desigualdad del ingreso territorial. Estos tres indicadores nos dicen que en el Per existe un problema distributivo multidimensional.

La distribucin funcional entre trabajadores y capitalistas ha tenido una evolucin favorable al capital desde la dcada de los noventa y en los ltimos seis aos se ha confirmado la tendencia (ver cuadro 3). Esto sugiere que el proceso de acumulacin de capital y el cambio tecnolgico ha sido intensivo en capital, lo que explica parcialmente el desempleo y, hasta cierto punto, el subempleo, y constituye una de los determinantes de la desigualdad distributiva personal.

En segundo lugar, la desigualdad en la distribucin personal del ingreso ha observado una pequea reduccin, el ndice Gini , ha pasado de 0.536 el 2001 al 0.525 el 2004, que son los aos para los que se dispone de informacin. Si esta fuera la tendencia, es obvio que existe una desproporcin entre crecimiento econmico y reduccin de la desigualdad, pues para disminuir la desigualdad en 0.9% se ha necesitado de un crecimiento del 14.3% del PBI en el perodo. Pero, an ms, el coeficiente Gini slo recoge los ingresos por trabajo (sueldos y salarios) y deja de lado los ingresos por capital (ganancias, intereses y rentas, de las personas) , lo que sugiere que la desigualdad se ha mantenido e incluso aumentado, pues hay evidencia que los niveles de ingreso y consumo de los sectores sociales altos han aumentado de manera muy visible y al mismo tiempo observamos la creciente mendicidad callejera, la emigracin y el aumento de la delincuencia comn. El patrn distributivo que est detrs del crecimiento basado en los sectores dinmicos no tiende a reducir la desigualdad y, para hacerlo, requerira de tasas de crecimiento agregado muy elevadas. Hay algo en la estructura productiva que impide una mayor equidad, sobre este tema volveremos ms adelante.

La desigualdad distributiva territorial o regional constituye una de las caractersticas espaciales del modelo econmico peruano. Sus principales caractersticas son: la concentracin del ingreso en Lima-Callao y la divergencia del crecimiento entre Lima (centro) y el resto de regiones (periferia). En los ltimos aos este patrn se ha mantenido. Por un lado, el PBI de Lima se ha mantenido por encima del 50% del PBI nacional. Por otro lado, los departamentos se han mantenido en un porcentaje estable, los departamentos que producen ms del 8% del PBI nacional siguen siendo: Arequipa, La Libertad, Piura, Ancash, mientras que los departamentos que producen menos del 2% del PBI nacional siguen siendo los mismos: Apurimac, Ayacucho, Amazonas, Huancavelica, Madre de Dios y Tumbes (ver cuadro 4). La desigualdad con el ratio Kuznets, la relaciSource:CRECIMIENTO SIN EQUIDAD: UN DESAFO PARA LA DEMOCRACIA EN EL PER?

Gggbgb

Lectura balanceada de la economa peruana: oxmoron o milonga

PorFlix JimnezEl libro Qu se puede hacer con el Per: ideas para sostener el crecimiento econmico de largo plazo de Piero Ghezzi y Jos Gallardo, es un texto con el que vale la pena debatir. Luego de un diagnstico supuestamente balanceado del modelo econmico neoliberal, ellos proponen un conjunto de medidas con la idea de que No tiene sentido arriesgar lo ganado con cambios maysculos. Ahora comentaremos solo su diagnstico balanceado.Explicacin balanceada del desempeo de la economaEl buen desempeo que la economa registra desde comienzos de la dcada de 1990, se explica dicen--, tanto por factores internos (el programa de estabilizacin de 1990 que genera una mayor fortaleza macroeconmica, el establecimiento de un modelo de crecimiento orientado hacia el mercado que favorece la inversin privada, la derrota de la subversin, etc.), como por factores externos (el alto precio de las materias primas de exportacin de los ltimos 10 aos como consecuencia, en gran parte, de la creciente importancia global de la economa China). Todo esto, dicen, ha contribuido a un crculo virtuoso de crecimiento, sostenibilidad en el tiempo de las poltica pblicas y paulatino afianzamiento de la institucionalidad democrtica.Para balancear este diagnstico optimista, los autores muestran que se ha avanzado poco en los denominados pilares del bienestar de la sociedad. No se ha avanzado en educacin y salud de calidad, el crecimiento econmico no se basa en aumentos genuinos y generalizados de la productividad, la desigualdad en la distribucin del ingreso sigue siendo alta y persistente, las brechas de bienestar entre las zonas urbanas y del interior del pas persisten, etc.Para explicar este desempeo desigual de la economa, dan tres razones: a) desconocimiento al inicio de la dcada de 1990 del efecto de la globalizacin sobre el empleo, la productividad y la distribucin o el rol de la educacin sobre la ventaja comparativa de las naciones; b) limitacin para hacer buenas polticas pblicas debido a la incapacidad de lograr equipos tcnicos estables que trabajen en condiciones adecuadas; y, c) debilidad institucional que impide garantizar que el crecimiento econmico permita mejores posibilidades y oportunidades para segmentos amplios de la poblacin, y mejorar el modelo.Los errores metodolgicos del diagnsticoGhezzi y Gallardo cometen dos errores metodolgicos notables: a) suponen que las polticas fiscal, monetaria y cambiaria no tienen solucin de continuidad; y, b) suponen que los problemas en los pilares del bienestar no tienen relacin con las polticas implementadas en la dcada de 1990. Si estos errores se pasan por alto, tendramos que aceptar el oxmoron de que la economa y la institucionalidad de ese perodo fueron una luz oscura y un latrocinio honrado, o el embuste de que las polticas neoliberales no son responsables del deterioro de los pilares del bienestar.Primero, las polticas fiscal, monetaria y cambiaria de la dcada de 1990, no son las mismas que se aplicaron durante el gobierno de Toledo. Sus respectivos esquemas institucionales se reformaron sustantivamente entre 2001 y 2003. Se introdujo el esquema de metas explcitas de inflacin, con la tasa de inters de referencia como instrumento de poltica que reemplaz al control de los agregados monetarios. Tambin se introdujo una regla de intervenciones esterilizadas en el mercado cambiario para morigerar las fluctuaciones del tipo de cambio, abandonando el papel de instrumento antiinflacionario que se le asign durante el fujimorato. Adems, se cre el mercado de deuda pblica en moneda local que permiti pre-pagar la deuda pblica externa y generar una curva de rendimiento que sirve de referencia para las emisiones privadas de deuda en moneda local. Esto permiti disminuir elpeso de la deuda pblica externa. La inflacin anual de un dgito y menor, en promedio, al 3.5%, y el bajo ratio de deuda a PBI, se deben a estas reformas.Segundo, la poltica fiscal de la dcada de 1990 se orient a servir la deuda externa, generando supervit primarios en 1991-1993 y 1996-1998, excepto en la fiesta fiscal reeleccionista de 1994-1995 cuando estos bajaron a 0.9% y a 0.3%, respectivamente. Esta poltica afect al crecimiento al reducir o estancar los gastos en educacin y salud, y descuidar la infraestructura social y econmica. Adems, se desmantelaron las oficinas de planeamiento y estadstica sectoriales.La poltica monetaria tambin fue contraria al crecimiento porque encareci el crdito. Su costo disminuy recin con el influjo masivo de capitales. En un contexto caracterizado por bajas tasas de inters internacional, poltica monetaria domstica restrictiva y tipo de cambio sobrevaluado,los bancos se endeudaron en el exterior y dolarizaron crecientemente los crditos en el mercado domstico. La crisis internacional de 1998-1999, produjo una recesin y un overshooting cambiario que gener una crisis bancaria. El rescate bancario le cost al gobierno cerca de mil millones de dlares. Las polticas fiscal y monetaria de esa dcada fueron inoperantes para salir de la recesin, e ineficientes para bajar la inflacin a un dgito.Las privatizaciones tampoco tuvieron efectos econmicos expansivos. Por el contrario, al cobrar precios de monopolio en electricidad y telefona, se elev el costo de produccin de las empresas. Tampoco podan ser fuente de crecimiento los sueldos y salarios reales porque se mantuvieron estancados en 37.2% de su valor registrado en 1987, afectando los pilares del bienestar de los trabajadores.A modo de conclusinEn la dcada de 1990 la economa creci a tasas, a pesar de las polticas macroeconmicas del Consenso de Washington, solo durante cuatro aos (1993, 1994, 1995 y 1997). Este crecimiento fue impulsado por el aumento en los precios de los minerales que coincidi con la recuperacin de la economa de Estados Unidos: crecieron a la tasa de 38.2% entre 1991 y 1995; pero entre 1995 y 2002 crecieron solo a la tasa de 1.1% promedio anual.