el-crecimiento-de-la-poblacion-mundial.pdf

Upload: richard-quispe

Post on 28-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    1/44

    EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIN MUNDIALDesde 1950, la poblacin mundial se ha duplicado y en la

    actualidad el nmero de habitantes ronda los 6.000 millones. En

    este sentido, el crecimiento poblacional es motivo de

    preocupacin mundial. Sin embaro, este crecimiento no eshomo!neo, se observan periodos de disminucin y"o en

    aumento, a su ve#, ha variado tambi!n de unos espacios

    eor$%icos a otros.

    La evolucin demogrfica se puede dividir en dos etapas:

    1. Desde la aparicin del hombre hasta 1750: Se caracteria por un crecimiento

    demogrfico mu! lento ascendente" paralelo a la e#pansin de los recursos

    econmicos. $ste per%odo fue dominado por el descubrimiento" desarrollo !

    perfeccionamiento de las herramientas" el desarrollo de la agricultura ! la

    domesticacin de animales" es decir" estuvo marcado por las primeras innovaciones

    econmicas.

    &. Desde 1750 hasta la actualidad: caracteriada por una gran e#pansin

    demogrfica" producto de los cambios ocurridos a partir de la segunda mitad del

    siglo '())) a causa de las revoluciones agraria" industrial ! tecnolgica. $stas

    revoluciones permitieron la obtencin de e#cedentes alimenticios con los cualesdisminu! el hambre ! liber mano de obra de las actividades agrarias. $ste

    e#cedente de fuera de traba*o en las actividades primarias comen a ocuparse en

    actividades industriales ! terciarias.

    Las causas del acelerado crecimiento de la poblacin son m+ltiples" la primordial es

    la disminucin de la mortalidad. $ste descenso se ha producido como consecuencia

    de los avances sanitarios" econmicos ! tecnolgicos ,ue posibilitaron la

    desaparicin de epidemias ! la difusin de nuevas t-cnicas industriales. La

    e#pansin de este progreso en los pa%ses en desarrollo se produ*o con celeridad"

    paralelo a la e#istencia de tasas de natalidad altas" dando lugar al fenmeno de la

    e#plosin demogrfica.

    tra de las causas a se/alar es el efecto acumulativo !a ,ue e#iste una cantidad de

    personas ,ue se agrega cada a/o" este fenmeno recibe el nombre de impulso

    demogrfico.

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    2/44

    omo +ltima causa se puede se/alar la gran proporcin de poblacin *oven" a

    medida ,ue los *venes van aumentando en edad" el n+mero total de nacimientos

    es ma!or" a+n cuando las pare*as tengan slo dos hi*os.

    $n la actualidad" la tasa de crecimiento anual es de 1"& aun,ue se observangrandes disparidades a nivel mundial. 2 su ve" el ma!or crecimiento de la

    poblacin se produce principalmente en los pa%ses en desarrollo:

    3 4frica es el continente ,ue registra ma!or crecimiento. Su poblacin pas de &&0

    millones en 150 a 61&" millones en &001. Se estima ,ue para el a/o &0&5 llegar

    a 1.00 millones. $ste crecimiento es debido a la disminucin de la tasa de

    mortalidad ! al mantenimiento o estabilidad de la de fecundidad. 2 ello debe

    sumarse ,ue dentro del continente africano las diferencias regionales no son tan

    marcadas como en otros continentes. Sin embargo" las tasas ms altas de

    crecimiento demogrfico corresponden al 4frica Subsahariana con tasas superiores

    al 8.

    3 2sia es el continente donde se encuentra ms de la mitad de la poblacin

    mundial. $n esta regin se presentan gran cantidad de contrastes: por un lado"

    2sia 9eridional tiene altas tasas de crecimiento" similares a las de 4frica.

    or otro lado" hina" ,ue disminu! su tasa de crecimiento de una maneraespectacular. Su tasa de fecundidad se redu*o de "5 hi*os por mu*er en 16 a &"8

    en 160 ! a 1"6 en la actualidad. Dentro de la planificacin familiar se

    implementaron distintas medidas" incluso la pol%tica del hi*o +nico" aplicando

    sanciones a ,uienes no cumplan con las indicaciones gubernamentales.

    3 $n 2m-rica latina la tasa de crecimiento demogrfico ha aumentado rpidamente"

    aun,ue no de manera uniforme ni predecible. $llo puede atribuirse a la ba*a

    continua de la mortalidad ! a persistentes tasas de elevada fecundidad.

    $n los pa%ses desarrollados la situacin es totalmente diferente" donde los

    porcenta*es de poblacin estn disminu!endo vertiginosamente: del 88"1 del

    total mundial en 150 al &&"6 en 10 ! al 15" ;estimativo< en el a/o &0&5.

    $sto se debe a ,ue las tasas de fecundidad han ca%do por deba*o del nivel de

    reemplao: &"1 hi*os por mu*er . Sin embargo" la poblacin sigue creciendo en la

    ma!or%a de los pa%ses debido a la acumulacin a lo largo del tiempo de un potencial

    de crecimiento ;es decir por una proporcin de poblacin *oven ,ue se encuentra

    ho! en su etapa de procreacin

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    3/44

    ,ue las actuales" o a causa de la inmigracin proveniente de los pa%ses en

    desarrollo.

    $uropa constitu!e un caso especial dentro del grupo de pa%ses desarrollados debido

    a ,ue sus tasas de crecimiento son inferiores al 1 anual e incluso ha! pa%ses convalores negativos como 2lemania" )talia" etc. $sta situacin se debe a una natalidad

    mu! ba*a ! a unos niveles de mortalidad general en ascenso" producto de una

    estructura demogrfica enve*ecida.

    EL FUTURO DE LA POBLACIN MUNDIAL:Las pro!ecciones de crecimiento demogrfico de las =aciones

    >nidas ;=>< var%an ampliamente !a ,ue dependen en gran medida de una variable impredecible: el n+mero

    de nacimientos. Las =aciones >nidas estiman ,ue para el a/o &150 la poblacin mundial tendr un tama/o de

    entre 8.00 ! &7.000 millones de habitantes. 2 esta +ltima cifra se llegar%a con slo un hi*o ms por pare*a.

    Seg+n la pro!eccin a largo plao en su variante media" o pro!eccin ms probable" con una tasa de

    fecundidad de alrededor de & hi*os por mu*er" la poblacin se estabiliar en 10.600 millones de habitantes

    para mediados del siglo '')).

    Si se sigue la variante alta o pro!eccin menos optimista" con un promedio de &" hi*os por mu*er" la poblacin

    actual alcanar los &7.000 millones de personas. $n cambio" con la variante ba*a o pro!eccin ms optimista"

    con un promedio de 1" hi*os por mu*er" el total de poblacin mundial descender a 800 millones de

    habitantes para el a/o &150

    EL DESEQUILIBRIO ENTRE POBLACIN Y RECURSOS?rente al acelerado crecimiento de la poblacin mundial se

    plantean dos interrogantes: @podr el planeta producir

    suficiente alimento para los apro#imadamente .000 millones

    de habitantes actuales ! para los ,ue nacern en los pr#imos

    a/osA B en caso de lograrlo" @se podr distribuir la produccin

    e,uitativamente?

    $n tomo a este debate fundamental e#isten opiniones encontradas:

    1. $n un e#tremo se ubican los pesimistas" herederos de la teor%a de Comas

    9althus economista ingl-s formulada a fines del siglo '())) ! principios del ')'.

    $sta teor%a sostiene ,ue la poblacin crece en proporcin geom-trica ;1" &" E" 6"1"

    8&" E" ...< Fduplicndose cada &5 a/osF" en tanto ,ue los recursos alimenticios

    aumentan en progresin aritm-tica ;1" &" 8" E" 5" ...

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    4/44

    $#isten seguidores modernos de esta teor%a" los neomalthusianos" ,ue se muestran

    ms categricos. $n este sentido" aul $hrlich cient%fico estadounidense ! l%der del

    movimiento ambiental mundial advirti sobre este peligro hace &5 a/os.

    2 su ve" en el conte#to de la crisis mundial desatada en los 70 ;desestructuracindel $stado Ge!nesiano ! del modelo econmico ,ue amparaba< se public el

    informe del lub de Homa" producto de un congreso de e#pertos internacionales

    ,ue se titulaba ILos l%mites del crecimientoJ. $l mismo llegaba a la conclusin de

    ,ue el colapso mundial era inminente e inevitable si el hombre no cambiaba su

    actitud frente al medio ambiente ! a la utiliacin de los recursos de la biosfera. $l

    argumento ,ue sostiene la teor%a malthusiana es la limitacin de la natalidad" hecho

    ,ue est disimulado en la actualidad con la denominacin de planificacin familiar.

    &. $n el otro e#tremo se encuentran los optimistas ,ue" si bien reconocen la

    gravedad del problema" consideran ,ue la poblacin del mundo se estancar en el

    a/o &150 en alrededor de los 10.600 millones de personas.

    Sostienen ,ue nuestro planeta posee recursos suficientes para alimentar a esa

    poblacin en crecimiento. $stos tericos e#presan ,ue las me*oras en la agricultura

    ! las innovaciones tecnolgicas han logrado mantener el abastecimiento de

    alimento Klo suficientemente elevado para cubrir la demanda mundial. 2dems" el

    precio de los alimentos bsicos ha descendido marcadamente en los +ltimos a/os.

    or lo tanto" no se trata de un problema de produccin" sino de la posibilidad de

    ad,uisicin de tales alimentos ! de su distribucin. $stos recursos no estn

    disponibles donde resultan ms necesarios: tienen ms ,uienes menos crecen.

    Debido a esta problemtica" en algunos espacios e#iste presin demogrfica o

    sobrepoblacin. $ste concepto se refiere a la situacin de a,uellos territorios cu!a

    produccin de alimentos no es suficiente para responder a los re,uerimientos

    normales de su poblacin. $n contraposicin" la infrapoblacin" se produce en

    a,uellas regiones ,ue poseen e#cesos en la produccin de alimentos.

    ?rente a esta distincin" los e#pertos han tratado de determinar la capacidad de

    carga de nuestro planeta" es decir" la poblacin m#ima sostenible ! la poblacin

    ptima sostenible ,ue permitir%a a la ma!or parte vivir con sus necesidades bsicas

    alimenticias satisfechas" sin per*udicar la aptitud de la Cierra para soportar esa

    poblacin en el futuro. Sin embargo" ninguno de los intentos por calcular dichos

    montos ha resultado conclu!ente.

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    5/44

    D$S2HHLL = $>)D2D

    Las interrelaciones entre crecimiento demogrfico ! crecimiento econmico han

    originado grandes debates en b+s,ueda de soluciones al problema del hambre

    generaliada ,ue afecta ho! a varios sectores del planeta. $n este sentido" algunosentienden ,ue el crecimiento de la poblacin es un obstculo para el crecimiento

    econmico" otros" ,ue es un est%mulo para lograrlo.

    2l respecto" e#iste una opinin generaliada acerca de la relacin causaKefecto

    entre la poblacin demogrfica" la degradacin ! el agotamiento de los recursos.

    Sin embargo" se ha comprobado ,ue la degradacin tambi-n aparece con alta o

    ba*a densidad de poblacin" tanto en condiciones de pobrea como de bienestar.

    or consiguiente" la presin demogrfica es un factor importante pero no el +nico

    ,ue interviene.

    2l respecto" se han elaborado diversas propuestas para abordar la problemtica del

    desarrollo" una de ellas" defendida por las =aciones >nidas ;=>

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    6/44

    =aciones >nidas;?=>2

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    7/44

    3 ba*o nivel social de las mu*eres a pesar de las garant%as constitucionales de

    igualdadN

    3 mu! poco apo!o administrativo ! financiero.

    2 pesar de todo ! con el ob*etivo de reducir los niveles de natalidad" el gobierno

    sigue aplicando programas similares" con distintos enfo,ues. Las caracter%sticas

    principales de -stos son:

    3 elevar la edad legal para el matrimonioN

    3 aumentar la alfabetiacin ! las oportunidades de empleo para las mu*eres

    para ,ue accedan a informacin acerca de las venta*as de las familias pe,ue/asN

    3 disminuir la mortalidad infantil.

    LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIN

    La estructura demogrfica muestra las caracter%sticasprincipales de una poblacin en lo ,ue se refiere a la

    composicin por edad ! se#o. $ste indicador tiene

    repercusiones en el plano econmico ! social ! se utilia para

    medir la oferta de mano de obra de un pa%s" e influ!e en las

    necesidades de diversos bienes ! servicios.

    2s%" por e*emplo" un pa%s donde predomine la poblacin *oven" deber proveerse

    de ma!ores recursos en educacin" a!uda familiar" etc-tera. or oposicin" a,uellos,ue presenten una ma!or cantidad de poblacin anciana ;enve*ecimiento

    poblacional< se deber destinar ma!ores recursos a *ubilaciones ! salud.

    La estructura de una poblacin es resultado de la interrelacin entre natalidad !

    mortalidad" aun,ue adems entran en *uego otros indicadores como la fecundidad

    ! la esperana de vida" entre otros.

    NATALIDAD Y FECUNDIDAD

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    8/44

    $l promedio mundial de natalidad es actualmente de &"8. Los ma!ores valores se

    presentan en 4frica ;=%ger con 5"E5< ! los menores en $uropa ;por e*emplo"

    Letonia con alrededor de 0"75

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    9/44

    $n este sentido" en los pa%ses desarrollados las tasas de mortalidad son ba*as"

    uniformes ! la esperana de vida alta. =o obstante" en los +ltimos a/os se ha

    producido un aumento de la tasa de mortalidad" sobre todo en los pa%ses europeos"

    debido al enve*ecimiento de la poblacin. Las causas de muerte ms comunes son

    las enfermedades del aparato circulatorio ! los distintos tipos de cncer.

    $n cambio" en los pa%ses en desarrollo la mortalidad es alta ! la esperana de vida

    presenta valores ms ba*os" incluso se observan ma!ores contrastes entre los

    pa%ses. 4frica es el continente ,ue presenta las peores situaciones con respecto a

    estos indicadores" debido a ,ue las enfermedades infecciosas" parasitarias !

    respiratorias producen todav%a la ma!or%a de las muertes.

    PIRMIDES DE POBLACIN:uando hablamos de pirmide de poblacin nos

    referimos a un grfico ,ue permite observar la estructura por edad ! se#o de una

    poblacin en un momento dado. Su anlisis refle*a la historia demogrfica" la

    estructura actual ! las perspectivas futuras de una poblacin. $s decir" a trav-s de

    los distintos grupos de edades ! en los dos se#os" se muestra el aumento o

    disminucin de los nacimientos" la inmigracin o la emigracin" las consecuencias

    de guerras" epidemias" etc-tera.

    Las pirmides se clasifican en tres grandes grupos de acuerdo con su forma:

    irmide progresiva o e#pansiva ;Corre $iffel

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    10/44

    irmide estacionaria o estable ;ampanarna ?uneraria

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    11/44

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    12/44

    tra!ectoria entre las dos paralelas oblicuas del grfico" pero no todos cumplen la

    secuencia del mismo modo. 2lgunas poblaciones completan el proceso a un ritmo

    regularN otras" a un ritmo acelerado" ! otras se ,uedan en las etapas iniciales.

    La observacin del mapa de transicin demogrfica arro*a una gran variedad desituaciones a nivel mundial" sin embargo" se evidencia una marcada diferenciacin

    entre la situacin de los pa%ses en desarrollo ! los desarrollados.

    $n el continente africano la totalidad de los pa%ses se encontraba ubicada en la

    primera etapa de la transicin" dato ,ue coincide con las ms altas tasas de

    crecimiento demogrfico del mundo. $sto demostraba una gran homogeneidad

    dentro del continente" !a ,ue la natalidad ! la mortalidad eran elevadas. Los

    ma!ores porcenta*es de poblacin correspond%an a las personas ms *venes. or

    e*emplo" en 150 el n+mero de *venes era 10 veces superior al de ancianos.

    $n cambio" en 2m-rica Latina ! 2sia" se advert%an grandes disparidades regionales

    F! especialmente en la primera no slo entre pa%ses sino tambi-n dentro de ellos

    F" pues coe#ist%an poblaciones ,ue se ubicaban en diversas etapas de la transicin

    demogrfica.

    or su parte" el grupo de los pa%ses desarrollados presenta una gran

    homogeneidad. La ma!or%a ha completado el proceso de la transicin demogrficaubicndose en la +ltima etapa. La disminucin de la tasa de fecundidad ! de

    mortalidad les ocasionaba a estos pa%ses consecuencias graves" como el problema

    del enve*ecimiento. La proporcin de poblacin ma!or de 65 a/os ascend%a al 7"

    en este grupo de pa%ses. Se destacan 2m-rica anglosa*ona ! $uropa ccidental

    ;con e#cepcin de $spa/a ! ortugal

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    13/44

    rapide ,ue las de la fecundidad. $n cambio" los pa%ses de 2sia" completan las

    etapas de la fecundidad ms rpidamente ,ue las de la mortalidad" convirtiendo al

    continente en un caso e#cepcional dentro del llamado Cercer 9undo.

    or otro lado" los pa%ses industrialiados han finaliado en su totalidad todas lasetapas de la transicin. )ncluso algunos pa%ses europeos han llegado a una nueva

    situacin" llamada por algunos autores quinta etapa, caracteriada por tasas de

    crecimiento negativo debido a tasas de fecundidad por deba*o del nivel de

    reemplao ! a una mortalidad ms elevada por el enve*ecimiento de la poblacin.

    EL EN*E+ECIMIENTO DE LA POBLACIN

    $n la +ltima mitad del siglo ''" se evidencia un aumento de la

    esperana de vida promedio de la poblacin mundial alrededor

    de &5 a/os. Las raones de este incremento se atribu!en a una

    me*or calidad de vida ,ue trae apare*ado una disminucin de la

    mortalidad infantil producto de la presencia de agua no

    contaminada" me*or saneamiento ! nutricin adecuada. 2 su

    ve" el acceso a servicios de salud ! educacin constitu!en

    otras causas de peso.

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    14/44

    $stas transformaciones en la esperana de vida generan modificaciones en la

    composicin por edades de la poblacin" !a ,ue progresivamente es ma!or el peso

    demogrfico de las personas de edades avanadas.

    Durante el siglo '') estos cambios sern mucho ms espectaculares: laspro!ecciones medias elaboradas por las =aciones >nidas elevan la esperana de

    vida promedio de los 5 a/os actuales a los 110 1&0 a/os.

    Sin embargo" se presentan diferencias marcadas entre los pa%ses desarrollados !

    subdesarrollados:

    $n los pa%ses desarrollados las personas de ms de 5 a/os representan

    alrededor del 15 de la poblacin. La ma!or proporcin se encuentra en $uropa !

    le siguen 2m-rica del =orte ! cean%a.

    $n los pa%ses en desarrollo el problema radica en ,ue no cuentan con los medios

    para atender las necesidades de los ancianos. $#isten dos regiones en el mundo

    donde el enve*ecimiento todav%a no constitu!e un reto para la sociedad: 4frica

    Subsahariana ! 2sia 9eridional. Los pa%ses de estas dos regiones deben afrontar

    cuestiones ms urgentes como el acelerado crecimiento de la poblacin" la elevada

    mortalidad de lactantes ! ni/os" el masivo -#odo rural ! las enfermedades" como el

    sida.

    LOS DESAF,OS PARA EL SIGLO --I

    ara los pa%ses el enve*ecimiento poblacional representa un desaf%o en el orden

    cultural" pol%tico ! econmico" !a ,ue necesitan promover la participacin de esta

    fran*a etrea en la sociedad as% como satisfacer sus necesidades.

    2l respecto" e#isten m+ltiples desaf%os como la necesidad de establecer un sistema

    previsional ! de seguridad econmicoKsocial para los ancianos ,ue les asegure unnivel de vida digno ;alta calidad de vida

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    15/44

    LA MO*ILIDAD ESPACIAL>no de los grandes retos para el pr#imo siglo lo constitu!en

    las migraciones. Las mismas representan un elemento esencialdel proceso de desarrollo e influ!en tanto sobre el crecimiento

    demogrfico como sobre las actividades econmicas ! sociales

    de los pa%ses afectados.

    2s%" la migracin es una de las formas ms comunes de movilidad geogrfica de la

    poblacin. Se define como el cambio de lugar de residencia de las personas de

    forma permanente.

    $ntre sus causas se pueden mencionar:

    3 conflictos pol%ticos" b-licos o religiososN

    3 problemticas sociales ! culturalesN

    3 adelantos tecnolgicos en las actividades econmicasN

    3 desastres naturales como terremotos e inundacionesN

    3 desastres ambientales como la desertificacin.

    2 su ve" e#isten m+ltiples clasificaciones basadas en distintos criterios: la

    duracin" las causas" los deseos del inmigrante" el grado de calificacin" etc.

    $n este apartado se abordar la clasificacin basada en los l%mites de los pa%ses"

    ,ue distingue:

    3 migraciones internas o nacionales: las cuales implican un cambio de residencia

    dentro del pa%sN

    3 migraciones e#ternas o internacionales: ,ue se refieren a cambios de residencia

    entre pa%ses.

    2ctualmente las migraciones internacionales han aumentado considerablemente de

    75 millones en 15 a 1&0 millones en 10" con una tasa anual de crecimiento del

    1" promedio. 2 pesar de este aumento progresivo ! no e#plosivo" los migrantes

    internacionales representan apenas el &"8 de la poblacin mundial total.

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    16/44

    $ste aumento encuentra en los cambios internacionales de la d-cada del 0 su

    principal causa o condicionante: la desestructuracin del blo,ue sovi-tico" la

    reconfiguracion de los estados nacin sometidos a su orbita" los cambios pol%ticos"

    econmicos ! sociales de la $uropa central ! oriental" la disolucin de la e#

    Bugoslavia" los prolongados conflictos -tnicos" la crisis del Molfo en 10" la guerracivil en Huanda" la configuracin de un nuevo orden mundial encabeado por la

    figura de los $$>>" entre otros.

    $l actual proceso de mundialiacin de la econom%a ;predominio del capital

    financiero< tambi-n intensifica la migracin internacional por:

    3 la rpida e#pansin del comercio ! las corrientes de inversin e#tran*era dando

    lugar a transformaciones para el movimiento de profesionales ! traba*adores mu!

    especialiados

    3 la corriente de integracin econmica de los pa%ses en blo,ues" como e*emplo la

    >nin $uropea ! el 9ercosur.

    ?rente a estos acontecimientos" los pa%ses de destino estn modificando sus

    pol%ticas en materia migratoria. 2doptan medidas restrictivas ,ue convergen en un

    ma!or control de la inmigracin ! desembocan en la e#clusin. 2l respecto"

    Qac,uant se/ala la constitucin de Inuevas marginalidadesJ refiri-ndose a losguetos como los ,ue e#isten en $$>> ! en ?rancia.

    Cambi-n los pa%ses en desarrollo muestran una ma!or tendencia a restringir la

    migracin ! atender los problemas causados por la emigracin.

    Codos los pa%ses en el momento de elaborar sus pol%ticas migratorias deben tener

    en cuenta dos cuestiones:

    3 la regulacin del n+mero ! del tipo de migrantesN

    3 la intervencin para incorporarlos a la sociedad.

    CLASIFICACIN DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES SEG.N LAS NACIONES

    UNIDAS

    3 9igracin permanente o a largo plao: personas ,ue entran a un pa%s para radicarse

    definitivamente.

    3 9igracin laboral o a corto plao: inclu!e la mano de obra e#tran*era temporal ! los ,uetiene por ob*eto cubrir puestos de traba*o ,ue re,uieren conocimientos mu! especialiados

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    17/44

    ;profesionales

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    18/44

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    19/44

    Las ma!ores solicitudes de asilo se presentan en los pa%ses industrialiados

    ;$uropa" 2m-rica del =orte< pero -stos" en el +ltimo decenio" han adoptado

    medidas destinadas a impedir o desalentar la llegada de solicitantes a su territorio.

    $ntre las causas de estos movimientos involuntarios se pueden mencionar:

    3 pol%ticas: guerras civiles" conflictos internacionales" divisin de $stados" conflictos

    -tnicos" etc-teraN

    3 ambientales: inundaciones" se,u%as" sobre cultivo" deforestacin" etc-tera.

    $stos desplaamientos de refugiados implican la moviliacin de comunidades

    enteras ! se realian" en su ma!or%a" dentro o desde los pa%ses en desarrollo. Canto

    las sociedades receptoras como las e#pulsoras sufren el impacto e*ercido por laspersonas desplaadas. $stos desplaamientos generan efectos positivos o

    negativos:

    ositivos por,ue convierten algunos territorios en reas de crecimiento

    econmico rpido.

    =egativos cuando en los pa%ses subdesarrollados" los reci-n llegados

    agravan la presin sobre los recursos ;alimentos" agua" demandas educativas"

    sanitarias" etc-tera< ! sobre los puestos de traba*o" !a de por s% escasos.

    $l pa%s con ma!or n+mero de refugiados en la actualidad es )rn ;con casi dos

    millones

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    20/44

    rabes occidentales concentran el ma!or contingente de refugiados" como conseK

    cuencia de los conflictos b-licos de (ietnam ! Laos" la ocupacin rusa de 2fganistn

    ;176K16< ! la separacin de Oangladesh de aGistn ;171H e#isten tres clases de soluciones duraderas para los refugiados:

    3 repatriacin voluntaria: retomo voluntario al pa%s de origenN

    * reasentamiento: traslado de los refugiados a un tercer pa%s distinto al de asiloN

    * integracin local: permanencia en el pa%s ,ue les dio acogida.

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    21/44

    LAS POL,TICAS DE POBLACIN

    Se denomina poltica de poblacin al con-unto de medidas,

    proramas y plani%icaciones, adoptadas por un obierno con el %in

    de producir cambios cuantitativos y cualitativos en los procesos

    demor$%icos. Estas polticas tienen como ob-etivo lorar un

    desarrollo humano sostenible, llamado por alunos desarrollo

    con equidad, en otras palabras, ue contribuya a me-orar la

    calidad de vida de las personas y a reducir las desiualdades

    e/istentes entre los habitantes.

    Coda pol%tica de poblacin esta sustentada por un pro!ecto de desarrollo econmico

    ! social ms amplio. ara poner en marcha estas pol%ticas son necesarios:

    3 la elaboracin de un diagnstico de base territorial" en distintas escalas de

    anlisis ;local" regional" nacional" etc-tera

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    22/44

    las medidas ms importantes fueron prohibir o limitar el uso de m-todos para

    controlar la fecundidad ! promover la natalidad mediante incentivos econmicos.

    ?rancia" 2lemania ! Suecia constitu!en e*emplos de la aplicacin de estos tipos de

    pol%ticas.

    or otro lado" los pa%ses en desarrollo han establecido las pol%ticas antinatalistas"

    como es el caso de hina e )ndia. $ntre los pa%ses desarrollados se destaca Rapn"

    ,ue tambi-n aplic programas de planificacin familiar.

    tro factor sobre el ,ue se aplicaron medidas ! pol%ticas importantes a nivel

    mundial es el de las mi!r"cione%" sean -stas internas o e#ternas.

    $n cuanto a las migraciones internas ;especialmente ruralKurbanas

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    23/44

    EL ,NDICE DE DESARROLLO 4UMANO 5ID46El ndice de Desarrollo umano 23D4 %ue creado en 1990 a

    trav!s del rorama de las )aciones >nidas para el Desarrollo

    ;=>Dn balance general demuestra ,ue de los 1& pa%ses de los cuales se calcul el

    )DP" E6 estn en la categor%a de alto desarrollo human" 76 en la categor%a

    mediana ! 8 en la categor%a ba*a.

    Los pa%ses ,ue ofrecen los me*ores punta*es en la clasificacin del )DP son

    desarrollados: =oruega ;0"8

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    24/44

    2m-rica anad ;0"8< Pait% ;0"E7$D2 D$ SL>)=$S...

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    26/44

    ara los $stados reducir la pobrea mediante estrategias ! pol%ticas concretas

    constitu!e un ob*etivo com+n. $s importante para la consecucin de este ob*etivo

    la interrelacin de tres elementos ,ue deben ser tenidos en cuenta en forma

    con*unta. $s decir" ninguno por s% slo" basta para combatir la pobrea:

    3 $l mercado.

    3 $l $stado.

    3 Los propios pobres" ,ue deben traba*ar unidos para encontrar soluciones.

    2si" el mercado puede cumplir una funcin benefactora con los pobres. Si las

    corrientes financieras ! comerciales funcionan bien" las econom%as prosperarn ! la

    ri,uea llegar a los pobres. ero" actualmente" la globaliacin econmica" losembates especulativos ! la fragilidad de los mercados ponen en evidencia la

    debilidad de esta teor%a.

    La crisis financiera sufrida en el Sudeste 2sitico es un e*emplo de esto. $n

    )ndonesia ha provocado grandes estragos" graves tensiones sociales ! actos de

    violencia" luego de 80 a/os de crecimiento econmico ! de reduccin de la miseria.

    $l impacto fue ma!or por,ue no estaba previsto un sistema de proteccin social

    capa de a!udar a los pobres en caso de recesin. Slo se han aplicado

    intervenciones a corto plao para limitar los per*uicios.

    $stas consideraciones nos llevan a concebir nuevas estrategias de desarrollo

    sostenible ,ue deben atender dos graves problemas del siglo ''): la desocupacin

    masiva ! la acentuacin de las desigualdades dentro de las naciones o entre ellas.

    or su lado" el $stado tambi-n puede contribuir eficamente a la lucha contra la

    pobrea ! para ello deberla:

    3 fomentar las e#presiones pac%ficas de las demandas de la gente ! la participacin

    pol%ticaN

    3 garantiar el espacio democrticoN

    3 estimular las asociaciones entre el sector p+blico ! el sector privadoN

    3 luchar para una distribucin ms e,uitativaN

    3 velar por la responsabilidad ! la transparenciaN

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    27/44

    3 brindar educacin ! salud bsicas para todos.

    )ncluso" le corresponde al $stado un papel activo ! firme para implementar

    estrategias de erradicacin de la pobrea pero" asimismo" debe saber cundo

    intervenir ! cundo mantenerse al margen.

    Los propios pobres tambi-n son importantes para superar la pobrea mediante sus

    aptitudes ! sus valores culturales. Los pro!ectos para luchar contra la pobrea

    deben comprender ! respetar la cultura local. =o obstante" muchas propuestas han

    fracasado por,ue se han ,uerido imponer programas realiados en otros lugares a

    realidades locales ,ue difieren enormemente.

    La solucin deviene de la organiacin para la accin colectiva de las comunidades

    basadas en sus propios sistemas de valores culturales. La moviliacin popular

    hacia la erradicacin de la pobrea puede asumir muchas formas. $ntre ellas se

    pueden mencionar:

    3 asociaciones corporativasN

    3 sindicatos" ,ue han desempe/ado un papel fundamental en la promocin de

    me*ores condiciones de vida ! de traba*oN

    3 movimientos populares: es importante ,ue sur*an espontneamente a partir de

    iniciativas de la propia poblacin afectada ! ,ue no sean controlados o manipulados

    desde el poderN

    3 organiaciones no gubernamentales ;=> pueden servir para

    reforar ! complementar las actividades gubernamentales por ser ms fle#ibles !

    ms aptas para llegar a algunas comunidades de manera efectiva.

    Sudfrica se destaca como e*emplo de pa%s donde se ha producido la interaccin

    entre el pueblo" el mercado ! el $stado para erradicar la pobrea. $l %mpetu pol%tico

    de la lucha contra el apartheid impulsa ahora la lucha contra la pobrea humana.

    $ste proceso cuenta con el compromiso pol%tico" con estrategias basadas en las

    asociaciones entre el sector p+blico ! el privado ! con un proceso de desarrollo

    impulsado por el pueblo

    LA POBLACIN ACTI*A TEMAS PARA

    CONSULTAR$l mundo del traba*o afecta a todos los habitantes del planeta. Desastres =aturales

    http://www.portalplanetasedna.com.ar/desastres_naturales.htmhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/desastres_naturales.htm
  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    28/44

    Su estudio es de particular relevancia en el marco de la

    globaliacin ! de los profundos cambios pol%ticos !

    tecnolgicos ,ue afectan a la sociedad actual. on tal propsito

    se utilia ampliamente la clasificacin ,ue distingue entre

    poblacin econmicamente activa ! econmicamente inactiva.

    $l laneta Se Hebela

    Los Hecursos =aturales

    $l 2cu%fero MuaranX

    $l Pombre ! La=aturalea

    Seg+n la rganiacin )nternacional del Craba*o ;)C< la poblacin

    econmicamente activa inclu!e a todas las personas de ambos se#os ,ue

    constitu!en la mano de obra disponible para la produccin de bienes ! servicios

    ;entre 15 ! E a/os

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    29/44

    desarrollados cuentan con los porcenta*es ms elevados ;superiores al 80< ! los

    pa%ses en desarrollo valores ,ue se encuentran entre el 10 ! el &0.

    abe destacar ,ue los pa%ses industriales poderosos cuentan con un porcenta*e ba*o

    de la poblacin dedicado a la industria ;por e*emplo" $stados >nidos" el &1

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    30/44

    EL DESEMPLEO :Seg+n la rganiacin )nternacional del

    Craba*o ;)C< un desocupado es a,uella persona en edad

    activa ,ue carece de empleo" es decir" no tiene un empleo

    asalariado o independiente" adems posee determinada

    capacidad laboral ! se encuentra en busca de empleo

    ;e#presa su voluntad de conseguirlo

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    31/44

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    32/44

    implica la incorporacin al mercado de traba*o de alrededor de millones de

    personas cada a/o.

    Lo ,ue se observa en lo anteriormente e#presado es ,ue en los pa%ses

    subdesarrollados" se evidencia una impronta com+n: desempleo masivo" falta deinfraestructura sumado a la retraccin del $stado en el rea social.

    2hora bien" entre los pa%ses desarrollados el desempleo tiene un comportamiento

    desigual. $n los pa%ses europeos es mucho ma!or ,ue en los $stados >nidos. $sto

    se debe" entre otros factores" a ,ue las cargas sociales sobre los salarios ;seguros

    de desempleo ! m-dico" etc-tera< representan entre el 1 ! el 16 en $stados

    >nidos ! un &5 en los principales pa%ses de $uropa. or ello" mientras ,ue en

    $stados >nidos el desempleo es de alrededor del 5" en los pa%ses de la >nin

    $uropea es del 10 promedio.

    EL DESEMPLEO EN EL MUNDO 5;nido "& ?rancia 1&"0

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    33/44

    UNA EDUCACIN PARA TODOS

    $n la actualidad" alrededor de 1.000 millones de

    personas en el mundo son analfabetas" es decir"

    carecen de los conocimientos necesarios para leer"escribir ! desarrollar con eficacia sus actividades

    normales dentro de la sociedad.

    2 su ve" se establece en la ma!or%a de los casos"

    una correlacin entre el analfabetismo ! los

    indicadores del desarrollo ;industrialiacin"

    urbaniacin" fecundidad" producto bruto nacional ! per cpita" etc-tera

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    34/44

    $n el mundo en desarrollo" unos 180 millones de ni/os en edad escolar crecen sin

    poder recibir una educacin bsica" a pesar de ,ue la onvencin sobre los

    derechos del =i/o ;16< establece ese derecho en su art%culo &6.

    $ntre las causas del analfabetismo de estos millones de ni/os se puedenmencionar" entre otras:

    3 se encuentran sometidos a formas e#plotadoras de traba*oN

    3 carecen de escuelas donde concurrir ! no se respeta el derecho a la educacinN

    3 escase de recursos para cubrir los gastos de escolaridadN

    3 falta de medios: profesores calificados" libros ! materiales.

    LA DESNUTRICIN

    La desnutricin" fenmeno de alcance mundial" est

    directamente relacionado con ms de la mitad de los casos

    de mortalidad infantil.

    La rganiacin 9undial de la Salud ;9S< calcula ,ue la

    mitad de todas las muertes de ni/os ,ue ocurrieron en los

    pa%ses en desarrollo durante 15" se debieron a

    problemas relacionados con la desnutricin. )ncluso" de

    seguir persistiendo causar graves consecuencias sobre los

    ni/os" la sociedad ! el futuro de la humanidad.

    La onvencin sobre los Derechos del =i/o establece la obligacin de los $stados de

    afrontar esta problemtica" a los fines de reducir la mortalidad infantil. $n este

    sentido" una de las soluciones estar%a dada por proporcionar una buena nutricin.

    Zsta inclu!e tres componentes: la alimentacin" la salud ! la atencin.

    De esta forma" los grupos ms vulnerables de sufrir desnutricin son los fetos en

    desarrollo" los ni/os menores de tres a/os ! las mu*eres ;antes ! durante el

    embarao ! en la etapa de amamantamiento

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    35/44

    capacidad de aprendia*e. Las causas de este grave fenmeno son m+ltiples ! de

    distinta %ndole: social" pol%tica" econmica ! cultural. or e*emplo" las

    enfermedades" la alimentacin inadecuada" la falta de acceso a una educacin de

    calidad ! a una informacin correcta.

    $n el mundo nacen anualmente unos &E millones de ni/os con peso inferior al

    normal ;menos de &"5 Gg

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    36/44

    $sta cuestin es abordada por la Meograf%a del M-nero" cu!o

    ob*eto de estudio son las diferencias originadas socialmente entre el hombre ! la

    mu*er" en otras palabras" aborda la situacin de la mu*er en la sociedad ! su papel

    como agente econmico.

    $l rograma de las =aciones >nidas para el Desarrollo ;=>D< ha propuesto los

    %ndices para medir las disparidades entre mu*eres ! hombres en los distintos pa%ses

    del mundo: el Vndice de Desarrollo relativo al M-nero ;)DM< ! el Vndice de

    otenciacin del M-nero ;)MNERO

    $ste %ndice mide los logros en las mismas dimensiones ! variables ,ue el Vndice de

    Desarrollo Pumano ;)DP

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    37/44

    Suecia 0.81 Ourundi 0.80&

    O-lgica 0.&6 =iger 0.8&0

    ,NDICE DE POTENCIACIN DE G>NERO

    $ste %ndice muestra la participacin activa de la mu*er en la vida econmica !

    pol%tica. Su utilidad estriba en ,ue refle*a las desigualdades de g-nero en estos dos

    aspectos ;econmico ! pol%tico< ! en la adopcin o toma de decisiones.

    ara calcularlo se utilian las siguientes variables:

    3 porcenta*e de mu*eres ! hombres con puestos administrativos ! e*ecutivosN

    3 participacin en empleos profesionales ! t-cnicosN

    3 n+mero de cargos pol%ticos desempe/ados.

    $n mu! pocos pa%ses del mundo el resultado del ) es igual o ma!or a 0"600. Los

    ,ue ocupan los primeros lugares en la clasificacin son los pa%ses del norte de

    $uropa: =oruega" Suecia" Dinamarca ! ?inlandia. 2 su ve" la ma!or%a de los

    pa%ses tienen un ) entre 0"800 ! 0"00. 9auritania" Cogo ! aGistn son los peor

    clasificados.

    $n este sentido" los ba*os valores de este %ndice demuestran ,ue mucho ha! ,ue

    avanar en el mundo para ampliar las oportunidades econmicas ! pol%ticas de las

    mu*eres en general.

    $n la actualidad" la accin cr%tica de las mu*eres apunta a la igualdad entre

    los se#os actuando contra los obstculos sociales" econmicos ! *ur%dicos ,ue se

    oponen a la individualidad femenina. Los ob*etivos de la lucha de estas

    organiaciones son" entre otros:

    3 igual remuneracin a igual traba*oN

    3 eliminacin de todas las formas de violencia contra la mu*erN

    3 igualdad de oportunidades" de derechos ! de profesiones entre los hombres ! las

    mu*eres.

    2hora bien" la lucha de estas organiaciones muchas veces se torna obstaculiada

    por la pervivencia de ciertas representaciones simblicas donde la mu*er" como se

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    38/44

    remarc al comieno" no es considerada en igualdad de condiciones ! es

    desvaloriada en su traba*o. Lleg el momento en ,ue la sociedad entera refle#ione

    sobre estas problemticas" en pos de la obtencin de la igualdad de condiciones

    para todos los seres humanos.

    LAS MINOR,AS TEMAS PARACONSULTARLa problemtica de las minor%as comiena a plantearse en el

    mundo occidental a comienos del siglo ')'. La conformacin

    de los estados nacionales en $uropa a trav-s de la

    delimitacin de sus fronteras coloca a ciertos grupos -tnicos

    ba*o el poder de otros. $n otras palabras" estas comunidades

    ,ue se distingu%an por su etnia o su lengua ,uedan sometidas a

    una sola comunidad ;la ,ue sustenta la legitimidad nacional

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    39/44

    constitu!en una de las ma!ores minor%as -tnicas del mundo actual" han sido

    v%ctimas de persecuciones ! sometimientos. (iven en los territorios actuales de

    Cur,u%a" Siria" )rn" )raG ! 2rmenia ! aspiran a la creacin un $stado

    independiente.

    $n segundo lugar estn las ma!oritarias. Son poco frecuentes ! corresponden a las

    poblaciones ma!oritarias en n+mero ,ue se encuentran en una situacin de

    discriminacin dentro del pa%s en el ,ue viven. Los indios ,uechuas en $cuador o

    negros en Sudfrica constitu!en e*emplos de este tipo de minor%as.

    $n tercer lugar" la situacin en Sudfrica ha sido originada por la pol%tica

    denominada IapartheidJ separacin con respecto a los habitantes negros. ero la

    supresin de esta pol%tica en las primeras elecciones multirraciales en 1E

    permiten advertir avances a favor una convivencia pac%fica entre los dos grupos.

    $n cuarto lugar" podemos distinguir a las poblaciones abor%genes o tribales ,ue se

    mantienen a+n al margen del mundo contemporneo. Las mismas se caracterian

    por conservar sus costumbres ancestrales" vivir en condiciones mu! precarias. 2 su

    ve" sus problemas son en muchos aspectos ;documentacin" titularidad de tierras"

    educacin" etc-teranidas

    aprob una Declaracin sobre los derechos de las personas pertenecientes a

    minor%as nacionales o -tnicas" religiosas ! ling[%sticas. $ste documento sostiene

    ,ue los $stados estn obligados a proteger la e#istencia ! la identidad de lasminor%as dentro de sus territorios adoptando las medidas necesarias para ello.

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    40/44

    $n esta misma Declaracin se enumeran los derechos de estas personas" a saber:

    3 derecho a disfrutar de su propia cultura" a profesar ! practicar su propia religin !

    a utiliar su propio idioma" sin ser ob*eto de ning+n tipo de discriminacinN

    3 derecho a participar efectivamente en la vida cultural" religiosa" social" econmica

    ! p+blicaN

    3 derecho a participar en las decisiones ,ue se adopten respecto a la minor%a a la

    ,ue pertenecanN

    3 derecho a establecer ! mantener sus propias asociacionesN

    3 derecho a establecer ! mantener contactos libres ! pac%ficos con otros miembros

    3 derecho a mantener contactos libres ! pac%ficos con otros miembros de su grupo

    o con personas pertenecientes a otras minor%as.

    Pro2$em"% !$o2"$e% " comien?o% &e$ %i!$o --I TEMAS PARACONSULTAR

    La econom%a globaliada ha dotado de dimensin mundial a

    algunos vie*os problemas ! ha hecho aparecer otros nuevos.

    Cerrorismo" narcotrfico" migraciones" contaminacin !

    para%sos fiscales son algunos de los retos ,ue la humanidad

    deber afrontar en los pr#imos a/os

    Desastres =aturales

    $l laneta Se Hebela

    Los Hecursos =aturales

    $l 2cu%fero MuaranX

    $l Pombre ! La=aturalea

    Pistorias de Hefugiados

    http://www.portalplanetasedna.com.ar/desastres_naturales.htmhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/tierra_revela.htmhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/recursos_naturales0.htmhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/oro_azul.htmhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/efectos_nocivos.htmhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/efectos_nocivos.htmhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/refugiados.htmhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/desastres_naturales.htmhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/tierra_revela.htmhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/recursos_naturales0.htmhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/oro_azul.htmhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/efectos_nocivos.htmhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/efectos_nocivos.htmhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/refugiados.htm
  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    41/44

    Las caracter%sticas de la actual econom%a globaliada plantean una serie de

    problemas ,ue repercuten en todos los lugares del planeta. Son problemas globales

    ,ue no se pueden afrontar de forma unilateral" sino ,ue necesitan un compromiso

    general ! una cooperacin internacional a la hora de encontrar soluciones.

    Las desigualdades entre los pa%ses ricos ! los pa%ses pobres se siguen

    incrementando. 2simismo" las desigualdades sociales internas estn creciendo en

    muchos pa%ses del mundo" incluidos a,uellos ms ricos.

    3 $l conflicto entre desarrollo ! medio ambiente" ,ue comen a denunciarse hace

    d-cadas" no solo no ha encontrado soluciones" sino ,ue tambi-n se ha globaliado

    creando problemas planetarios cu!a consecuencia ms grave es el cambio

    climtico.

    3 $l poder de las multinacionales ! de las corporaciones financieras en la econom%a

    mundial es tan grande" ,ue tienen una ma!or influencia sobre las personas ,ue

    muchos de los gobiernos elegidos democrticamente.

    3 La deslocaliacin industrial ! la divisin mundial del traba*o han supuesto la

    destruccin de empleos en los pa%ses desarrollados. aralelamente" se est

    destru!endo el traba*o de muchos campesinos en los pa%ses pobres ba*o la lgica

    del mercado" sin considerar el drama social ,ue provoca hambre" -#odo rural

    masivo" etc

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    42/44

    3 or +ltimo" la facilidad de las relaciones entre unos puntos ! otros del planeta"

    debido a la me*ora ! abaratamiento de los transportes ! a las nuevas tecnolog%as

    de la comunicacin" favorece el crecimiento de intercambios ilegales ! delictivos.

    Seg+n el In)orme %o2re e$ De%"rro$$o M#n&i"$ @elaborado por el Oanco9undial" la distancia entre pa%ses ricos ! pobres sigue en aumento. $l ingreso

    promedio de los &0 pa%ses mas ricos es 87 veces el de los &0 pa%ses ms pobres.

    $sta diferencia se ha duplicado en los +ltimos E0 a/os debido" sobre todo" a la falta

    de crecimiento de los pa%ses mas pobres.

    Tr()ico &e /er%on"%

    La miseria ! la guerra hacen emigrar a

    muchas personas hac%a los pa%ses ms

    ricos en busca de un medio de vida. Sin

    embargo" los pa%ses desarrollados

    mantienen restricciones en las fronteras

    para controlar la llegada de

    inmigrantes. $sto hace ,ue muchos

    crucen las fronteras de forma ilegal"

    situacin ,ue es aprovechada por las

    mafias. $#isten redes de trfico de personas dedicadas a transportar a estosemigrantes" muchas veces a riesgo de su vida" a cambio de una importante suma

    de dinero. $n ocasiones" una ve en el pa%s de destino" los emigrantes se ven

    obligados a traba*ar en condiciones de esclavitud para redes delictivas para pagar

    su via*e.

    Me&io "m2iente

    $s la onferencia sobre 9edio 2mbiente

    ! Desarrollo" celebrada en 1& en H%o

    de Raneiro" los pa%ses participantes

    suscribieron la 2genda &1" el plan de

    accin de las =aciones >nidas para

    armoniar desarrollo econmico !

    proteccin ambiental.

    Las acciones contemplan todos los

    sectores de la actividad econmica ! elmedio ambiente: los factores ,ue estn provocando el cambio climtico" como la

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    43/44

    emisin de gases t#icosN la conservacin de la biodiversidadN la disminucin de

    residuos t#icos o la reduccin del consumo energ-tico" etc. ero tambi-n aspectos

    sociales" como la remuneracin salarial

    de los traba*adores o las prestaciones sociales" !a ,ue el ob*etivo +ltimo es ele,uilibrio econmico" social ! medio ambiental del planeta.

    >na de las medidas de proteccin ambiental ms impactantes ha sido Y reduccin

    de las emisiones de & para frenar el cambio climtico. $stas medidas" a las ,ue

    se han comprometido distintos pa%ses encabeados por la >$" estn recogidas en el

    llamado rotocolo de !oto. Cras a/os de demora ! reticencias" ! a pesar de la

    negativa de $$. >>. a reducir sus emisiones contaminantes" aun siendo el ma!or

    emisor de &" la adhesin de Husia a comienos de &005 hio entrar en vigor

    dicho protocolo.

    De$inc#enci" intern"cion"$

    =arcotrfico: $l trfico de drogas es la ma!or industria ilegal

    del mundoN se estima ,ue esta actividad mueve cada a/o

    unos E70.000 millones de euros ;a precio de venta

  • 7/25/2019 EL-CRECIMIENTO-DE-LA-POBLACION-MUNDIAL.pdf

    44/44

    p+blica dentro de la legalidad" necesitan aparentar ,ue este dinero ha sido obtenido

    de forma legal. ara ello se realian complicadas operaciones financieras con el

    ob*etivo de e \blan,uean\ el dinero obtenido ilegalmente.

    9uchas de estas operaciones se realian en los llamados ]para%sosfiscales^"territorios ,ue pretenden atraer el patrimonio de personas ! empresas

    mediante la concesin de venta*as fiscales" secreto bancario" etc. $ntre ellos

    encuentran 2ndorra" Liechtenstein" Oahamas o las islas aimn.