el cráneo de descartes

5
El Dualismo y el Cráneo de Descartes José de Jesús Curiel Figueroa SÓCRATES. ¿Crees que puede conocerse suficientemente la naturaleza del alma, sin conocer la naturaleza universal? FEDRO. Si hemos de creer a Hipócrates, el descendiente de los hijos de Esculapio, no es posible conocer ni siquiera la naturaleza del cuerpo, si no se sigue tal método. (Diálogos de Platón: Fedro o de la Belleza) El filosofo francés Renato Descartes quien fuera considerado por José Ortega y Gasset como “el primer hombre moderno”, partió en el desarrollo de su filosofía desde la duda. La duda metódica que consistía en rechazar a toda filosofía anterior a su pensamiento. Ernst Cassirer nos dice en su libro “Antropología filosófica”, “Descartes comienza con su duda universal, que parece encerrar al hombre dentro de los límites de su propia conciencia”. Descartes tuvo como punto de partida de su pensamiento, el rechazo de toda filosofía anterior a su tiempo y la formación de una nueva manera de pensar basada en la razón. Razón que justificara todo lo que es posible conocer sin ninguna duda plasmando estas ideas en dos de sus obras principales, “Meditaciones Filosóficas” y “El Discurso del Método”. Para Descartes, esta razón es única con dos modos de conocimiento, intuición y deducción que se aplicarán de acuerdo su pensamiento en el nuevo método. Escribió “Si la razón es única, el método será único para todas las ciencias”. En su primer axioma que es la duda metódica, están apoyadas las cuatro reglas de su famoso método. Y tras reflexiones de esta duda metódica, llega a la conclusión que puede dudar de todo menos de su propia existencia. (Cogito ergo sum). Puede dudar de todo menos de su acción de dudar o pensar que duda.

Upload: jjcuriel

Post on 29-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Cráneo de Descartes

El Dualismo y el Cráneo de Descartes

José de Jesús Curiel Figueroa

SÓCRATES. ¿Crees que puede conocerse suficientemente la naturaleza del alma, sin conocer la naturaleza universal?

FEDRO. Si hemos de creer a Hipócrates, el descendiente de los hijos de Esculapio, no es posible conocer ni siquiera la naturaleza del cuerpo, si no se sigue tal método. (Diálogos de Platón: Fedro o de la Belleza)

El filosofo francés Renato Descartes quien fuera considerado por José Ortega y Gasset como “el primer hombre moderno”, partió en el desarrollo de su filosofía desde la duda. La duda metódica que consistía en rechazar a toda filosofía anterior a su pensamiento. Ernst Cassirer nos dice en su libro “Antropología filosófica”, “Descartes comienza con su duda universal, que parece encerrar al hombre dentro de los límites de su propia conciencia”.

Descartes tuvo como punto de partida de su pensamiento, el rechazo de toda filosofía anterior a su tiempo y la formación de una nueva manera de pensar basada en la razón. Razón que justificara todo lo que es posible conocer sin ninguna duda plasmando estas ideas en dos de sus obras principales, “Meditaciones Filosóficas” y “El Discurso del Método”.

Para Descartes, esta razón es única con dos modos de conocimiento, intuición y deducción que se aplicarán de acuerdo su pensamiento en el nuevo método. Escribió “Si la razón es única, el método será único para todas las ciencias”. En su primer axioma que es la duda metódica, están apoyadas las cuatro reglas de su famoso método. Y tras reflexiones de esta duda metódica, llega a la conclusión que puede dudar de todo menos de su propia existencia. (Cogito ergo sum). Puede dudar de todo menos de su acción de dudar o pensar que duda.

Según Descartes existen tres substancias. Y acorde con él, sustancia se define como aquello que existe por sí mismo y no necesita ninguna otra cosa para existir. Y estas tres sustancias son: Sustancia Infinita: Que tiene como atributo la perfección. Sustancia Pensante: Su atributo es el pensamiento y Sustancia Extensa: que contiene a la extensión como su atributo. Respetando ésta definición, sustancia solo sería la sustancia divina pero Descartes nombra sustancias a la sustancia pensante y a la sustancia extensa apoyándose en la independencia de una hacia la otra.

En cuanto al alma, Descartes limita las de esta capacidades a la vida psíquica. Y describe la vida psíquica como el conjunto de actividades conscientes o que pueden hacerse conscientes a voluntad. Así para él, el alma se identifica con la mente, que tiente como rasgo principal el pensamiento o “ser consciente de”. Negando el alma en los vegetales y animales que fue ampliamente reconocida por Aristóteles y Santo Tomas que consideraban al alma como el principio de la vida biológica, sensitiva y espiritual.

Page 2: El Cráneo de Descartes

Descartes reconocía que todos los procesos biológicos pueden explicarse en términos mecánicos. Las plantas y los animales no tienen alma o mente porque su conducta es meramente mecánica. Pero el hombre sí tiene mente, y ésta es distinta al cuerpo. El cuerpo es divisible y por el contrario, la división del alma es inconcebible. No podemos imaginar la mitad de un ama. Por lo que concluye diciendo que su naturaleza no solo de ser diversa sino contraria.

El alma o espíritu se define como un principio de vida. Un principio interno que se encuentra en todos los organismos vivos y que nos regula tanto el cuerpo como la mente. Esta idea del alma o espíritu se encuentra desde hace muchos siglos en el pensamiento humano. Ha sido una idea relacionada casi siempre con la inmortalidad y la muerte.

Todas las posturas filosóficas de explicación del alma se apoyan en una idea de origen único llamados monistas o en una doctrina filosófica que explica el origen y naturaleza del universo por la resultante de dos principios contrarios. Así, la filosofía monista sostiene que el universo está constituido por una sola sustancia primaria. Ejemplo, algunos monistas materialistas refieren que todo se reduce al materialismo y para otros monistas no materialistas, todo se apoya en el principio único del espíritu.

Como ejemplos de filósofos monistas de pensamiento se encuentran algunos de los filósofos hindúes. También fueron de ideas monistas Tales de Mileto, Parménides, Heráclito, Anaximandro, Anaxímenes, Demócrito, Spinoza, Berkeley, Leibniz (Teoría de las "mónadas”), Hume y Hegel. Y en el ámbito de la filosofía dualista también existen distintos filósofos, dentro de los cuales el más actual es Sir John Eccles y su dualismo neurofisiológico y de quien comentaremos en otro escrito.

Pero sin lugar a dudas, el argumento filosófico dualista más conocido es el Renato Descartes del que hemos hablado de manera breve en líneas anteriores y que fue propuesto en sus “Meditaciones”. Argumento que en resumen dice: Puedo imaginar que el espíritu existe sin la materia. Y si es posible que el espíritu exista sin la materia, entonces son entidades diferentes. El cuerpo según Descartes, está sometido a leyes mecánicas. No así la mente.

Este pensamiento dualista cartesiano tuvo consecuencias. Por un lado auxilió a buscar una explicación mecanicista del cosmos, independiente de la religión. Dio libertad al pensamiento humano. Pero esta separación mente/cuerpo que por un lado permitía nuevas visiones de estudio de la mente, por otro lado creó un problema de difícil solución aun en la actualidad; “Si el alma y el cuerpo son substancias distintas y separadas ¿cómo los padecimientos del cuerpo pueden producir ideas en la mente y en sentido contrario, cómo las ideas de una mente pueden producir acciones del cuerpo? Esto fue el origen en el campo de la medicina y la psicología de lo psicosomático.

Descartes falleció en 1650 a los 53 años de edad de un problema neumónico en la ciudad de Estocolmo. O tal vez fue asesinado por envenenamiento con arsénico como fue descrito por el médico e historiador alemán Eike Pies en su libro “El homicidio de Descartes”. El Dr. E. Pies utilizando el mismo Método Cartesiano de

Page 3: El Cráneo de Descartes

buscar la evidencia, elaborar un análisis, establecer una síntesis y regresar a las enumeraciones o revisiones concluye que la sintomatología presentada por Descartes en su lecho de muerte no corresponden a una neumonía pero si en una intoxicación por el metaloide arsénico.

Descartes tras extensas meditaciones y reflexiones concluyó, vivió y murió creyendo que, tanto mente como cuerpo están separados. Años después de su muerte, en el año de 1676 se exhumaron sus restos mortales para ser colocados en un ataúd y ser trasladados a París. Pero antes de su viaje, el capitán de la guardia sueca, encargado del traslado cambió la cabeza del filósofo por otra.

Este cráneo fue vendido a un coleccionista con grandes aficiones necrofílicas. Y aun hoy en la actualidad el cráneo de Descartes se exhibe en el Museo del hombre y el resto de su cuerpo lo hace en la Iglesia de Saint-Germain des Prés de París. Por eso podemos afirmar sin duda que Descartes fue un pensador dualista hasta después de su muerte.

Bibliografía Cassirer, Ernst (1977). Antropología filosófica. Edit. Fondo de cultura económica, España. Descartes Renato, Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.Descartes Renato, Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.Gutiérrez Sáenz, Raúl. Historia de las doctrinas filosóficas. Trigésima octava edición. Editorial Esfinge. (2009) Marías, Julián. Historia de la Filosofía. Vigésima edición. Manuales de la Revista de Occidente. Madrid. (1967)Osborne Richard y Edney Ralph. Filosofía (I) para Principiantes. Editorial Era naciente. (1997).Ricken, Friedo. Filosofía de la Edad Antigua. Editorial Herder. Barcelona. (1990)