el cortamonte

Upload: karyna-miranda

Post on 10-Jul-2015

395 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SENRIETHNOLOGICALSTUDIES101982 FolkloreAndinoyMitologaAmaznica:LasPlantas CultivadasylaMuerteenelPensamientoAndino HIROYASUTOMOEDA Museo Nacional de Etnologa LasimilaridadyladiferenciadentrodelaintegridadculturaldelosAndes Centralesesnuestroobjetodeconsideracin.Enesteartculocomparamos entre sdosgruposde cuentospopulares, unaspectode la fiesta carnaval y un juegodenios,en losAndesCentrales;yalgunosmitosyritosobservados en la Amazona Alta,apreciando los puntos de coincidencia y diferencia entre ellos.Deldesarrollodeesteanlisisenfatizamoslaintegridadtotaldelos fenmenos culturales enmencin. En la parte sur delosAndesCentrales seencuentrannumerosasversionesdel cuentodelzorro,elqueviajaalcieloyseprecipitaalregresaralatierra. Algunasversionesterminancon elorigen delasplantascultivadasquesalen desu estmago,que el hroe glotndevorenunbanquete celestial. Dispersindespusdedisyuncin(arriba/abajo)esunpatrninvariableque caracterizalaformacinnarrativadetodaslasversiones.Yestepatrnse repiteenelcortamontequeesmuypopularenlapartenortedelosAndes Centrales,enquelosparticipantesdelafestividadcortanunrbolalto levantado enuna plaza (disyuncin)y tratan de apropiarse de losobjetosque adornan elrbol (dispersin). La formacin del cortamonte es casi idntica a la de algunos mitos amaznicos, querelatanque loshumanos obtuvieron variasplantas cultivadas de unrbol mticoqueelloshabancortado.Asaquelcuentoandinoyestemitoama-znicocoincidenensumensajeypatrn,aunquedifierenensuformacin narrativa. Elmitoamaznicotratanosolamente delasplantascultivadassinotambin dela mortalidad humana, que seorigin como si fueraexigida alosculpables quederribaron aquelrbolmilagroso.EnlosAndesCentraleselmensaje deesteorigensimultneodelasplantascultivadasylamortalidadhumana es transmitido en una forma ms tenue por otro cuento"Chiwaco mentiroso", unatransformacindel"Zorroglotn". Eltemaquetratamosfuedesarrolladomsminuciosamenteenunartculoanterior [TOMOEDA1980b:240-300].El autor agradece elapoyodelMinisteriodeEducacinque facilitsuinvestigacinenelPerdesetiembre,1978aagsto,1979,haciendo posibleel acceso a los materiales tratados en este ensayo. 275 276H.TOMOEDA PREAMBULO Un viajero que atravezara los AndesCentrales deOeste a,Este,en un solo da de recorrido,podraobservarelmarcadocontrastedeambientesnaturalesyvidas humanasqueofrecenlaCosta,Sierra ySelva.Alcontrario,sital viajero caminase deSuraNorte,encualquieradelasregionesapreciaraciertauniformidadenel paisaje. En realidad el cambio ambiental de Oeste a Este es ms graduado y la interaccin socio-econmica entre zonasesmsfrecuentee intensaquelaque aparenta,locual produceformasdevidasimilares.Enelmismosentidoseencuentrandiferencias dentro de semejanza en vida serrana, como vemos en la cra abundante de auqunidos dela regin surea,que disminuye considerablemente en elnorte.La similaridad y la diferencia dentro de la integridad cultural de los Andes Centrales esnuestro objeto deconsideracin. Observemos por un momento estassimilaridades y diferencias desde elpunto de vistaregionalozonal.La cultura campesinaen losAndesCentralesestformada bsicamentepor elmestizajededostradiciones,emperoelgradodemestizajenoes igualentodaslasregiones,ysedicegeneralmentequeloaborigenseconservams rigurosamente enelsur queenelnorte.Aspor ejemplo,vemosquelaagricultura combinadacon la ganaderaformala basedela vidacampesina,aunque la crianza deauqunidos selimita slo a la regin surea.Losritos propiciatorios delganado tan difundidos en el sur y centrol),no se encuentran en el norte, donde sin embargo se craganado.Lapreparacin de la"mesa",queesactocentralendichosritos,la hallamosasmismoenelnorte,peroformandoparteimportantedelabrujera2); lascaractersticasdeambas,quelashacenigualesydiferentes,permitiranhablar paraelsurde"mesablanca"y parael norte de"mesanegra", aunque quizsexa-geramosalgoalllamarlasas. En elsur el trmino "ayllo" designa el grupo localizado, como ejemplo, un sector del pueblo, en cambio en la regin central el"ayllo" es un grupo o cierta categora de parientes no-unilineaI3);pero en todas regiones el patrn de comunidad local basado en "kindred", parece ser un principio general en la formacin del pueblo rural andino. Unejemplomseseldenominado"CndorRachi",festivalmuypopularen algunoslugaresdelsur ydelcentroqueserealizatambin enelnorte(Callejnde Huaylas),donde alparecer elroldel cndor est invertido.ElCndor Rachi sureo esunavariantedelacorrida detorostan conocida en losAndesCentralesyeldel' norteesparecidoalcortamonte,queestambinmuy popularen la mismaregin. Cuandosesistematizanlosfenmenosmencionadoslograremosextraeralgunos caracteresque lessoncomunes4). Los fenmenos antes mencionados en forma espordica nos tientan a vislumbrar laintegridadculturaldelosAndesCentrales,teniendoencuentasimilaridadesy diferencias, lo que precisamente es nuestra meta. Enesteartculocompararemosentresdosgruposdecuentospopulares;un aspectodela fiestadel carnaval; un juego denios delos AndesCentrales y algunos mitosy ritualesobservadosen la AmazonaAlta (Montaa),apreciandodiferencias Folklore AndinoyMitologaAmaznica 277 ycoincidenciasentreellos.En eldesarrollodeesteanlisis,enfatizaremoslainte-gridad total de los fenmenos culturales andinos mencionados. Antesde comenzar debemosaclarar algunospuntos: 1.Losdatos bajonuestra consideracinhan sidorecogidosen sumayor parte por aficionados, costumbristas, etc.,lo que nosindica quese reunieron careciendo de unaadecuadainvestigacinsistemtica;sontambinfragmentarios,apesardeello tienenlaenormeventajadeabarcartodalareginandina.Queremos enesta oportunidad reivindicar estasdescripciones folklricas,sacudindolas delpolvoacu-mulado por eltiempo y elolvido,dndolesun merecidoanlisis. 2.Trataremos conjuntamente algunos ritosy mitos provenientes delaAmazo-naAlta(Montaa)enrelacinconlosfenmenosculturalesandinos.Desdeel tiempo que Steward estableci reas culturales en Sur Amrica, existe cierta tendencia atratarelreatropicaly elreaandino-centralseparadamente.Creemosquees necesarioentenderlos como unconjuntointegral, pensandoenestudiosfuturos,en particularenelcasodelasregionesvecinasdelosAndesCentralesylaMontaa, dondedesdetiempomuyanteriorsemantieneunacontinuainteraccin.Enun sentido,elintentodeesteartculoeshacerquelosmitosamaznicosinterpretena loscuentosandinos. 3.Para comparar diferentes versiones de un mismo tipo decuento, obien dife-rentestipos de cuento, e inclusopara comparar mitos y cuentos esnecesarioemplear tresconceptosanalticos;a)elmensaje,queeselsignifcadotransmitidoporalgn cuentoo mito, b)la formacin,comocombinacin y funcin de loselementos cons-tituyentesde algn cuento o mito, c) elpatrn o pauta, que es un principio subrayante delamencionadaformacinnarrativa. 1.CAlDADELZORROGLOTON EnlosAndesCentralessehanrecopiladogrannmerodecuentospopulares, loscualesno han sidosometidos aun anlisisdetenido,encambio los mitos amaz-nicos han acaparado la atencin e inters de los entendidos.Ahora bien, analizando algunoscuentosandinosdecarctermitolgicoacercadelorigendelasplantas cultivadas,apreciamosqueaqullosformanunconjuntosignificativoquedeviene delpensamiento del hombre andino y que este conjunto esuna parte delsistema total en que losmitosamaznicostambin seencuentran integrados. A continuacin narraremos un cuento boliviano que relata el origen de las plantas cultivadas,lascualessonportadaspor unhroeaudaz:elzorro. Cuento1(Bolivia) Ciertodaunzorro encontrensucaminoauncndorypidiasteque10 llevaraaparticiparenelbanquetecelestial.Enaqueltiempoenelcieloslose comanlosmanjaresmsdelicados,noconocindosedealimentosputrefactos.El cndoraceptconducirlo,conlacondicindequeelzorrosecomportara debida-mente;en elbanquete empero elzorro hizo derroche de glotoneray malosmodales, porloqueelcndor comocastigoalamalaconductadelzorro,sealejdellugar. 278H. TOMOEDA Elzorro,graciasalaayudadelospapachiuchis(avepequea),quieneslepropor-cionaronunasoga,pudoempezareldescenso.Depronto,pasunabandadade loros5),quienes fueron insultados por el zorro;al verse ofendidos, los loros cortaron la soga, yel zorro se viprecipitado hacia abajo,estrellndosey reventndose como una naranja madura; de su vientre salieron los manjares ingeridos, que se esparcieron por la tierra.Desde entoncesexisten;elmaz,quinua yla caihua[PAREDES1953: 23-25,reproducidoen1973:57-60]. ParedesrecogiestecuentodebocadedoaDomingaTitizano,oriundadel puebloQuechisladela ProvinciadeNorchichasdelDepartamentodePotos,en el aode1949. Recientemente enelDpto.deSucre la folkloristaAnbarro recogienquechua un cuentomuy parecido,en ste del estmago del zorroseviertenquinua, coi mi 6)y dos clasesdemaz que loshombres despussembraron (Cuento2)[ANIBARRO1976: 360-361]. Anbarro ha recogido ms de cien cuentos, y despus de un estudio comparativo concluyequelosrelatossonsupervivenciasdeaqullostradosporloshispanosy carecendetradicinaborigen[ANIBARRO1976:42].ParaAnbarroelcuentodel zorro es una combinacin de los cuentos europeos sobre animal y el rasgo aborigen de carctermitolgico. EnlosAndesPeruanos,loscuentoscuyotemaeselzorroquetraelasplantas cultivadas,hansidorecolectadosporMorote;detrececuentoscuzqueos,tresse refieren alorigen de las plantas,omitimos su narracin por ser iguales al ya descrito. Sloaadiremos: Cuento3(Cuzco) Del vientre del zorro se dispersan las papas, maz,oHuco,cebada"[MoRoTE1958: 8]. Cuento4(Cuzco) Origen delmaz,trigo ypapas [MOROTE1958:8-9]. Cuento5(Cuzco) Es un buitre el que lleva aJzorro; origen delmaz, trigo y papas [MOROTE1958: 8]. Esposibleque,comoafirmaAnbarro,estoscuentosseandeprocedenciahis-pana,sin embargo,ensuformacin,ensutramaencontramoselcarcterandino que es lo importante en el desarrollo de la narracin. Elantagonismoquesurgeentreelzorroyelcndor,puntovitaldelrelato,es por conducta impropia ylosmalosmodales delzorrohambriento-glotn.Para los campesinos elzorro esun animal dainoque destruye lossembros de maz,roba el ganado, yencontrarse con un zorro en elcamino esconsiderado comosealdemal ager07). En cambio,los campesinos tratan al cndor con respeto.Cuando lo ven volar en lasalturassacudensusbolsasde coca en sealdereverencia yofrecimiento.El cndor esconsideradocomo un mensajerodelespritu delcerroola personificacin Folklore AndinoyMitologaAmaznica 279 deste[cf.CAYON1971:143-144].Estaaverapazsealimentadecarroa,raras vecesataca animales vivos,representa los buenosmodales en la mesa.En una fiesta realizadaenCotabambas(Apurmac)losparticipantessonconvidadosconcarne asada,la cual escomida sin dejar un solotrozo de sta adherida aloshuesos yellos dicen que comieron con boca decndor [ANONIMO1971: 200]8>. Por lodescrito hasta ahora podemos hacer un cuadro con las diferencias dicot-micasopuestas: Cndor animal celestial. alimentos putrefactos. serrespetado. buenosmodales. Zorro animal terrestre. alimentoscrudos. seraborrecido. malosmodales. EsinteresanteagregarqueladicotomaapareceenlosmitosdeHuarochir recopilados por Francisco de Avila en el siglo XVI [AVILA1966: 25-27]9>. En elsur peruano (Puno) encontramos una versin queserefierealorigen de la caihua con un episodio que aparece por primera vez yque eselde la mujer-estrella. Cuento6(Puno) Elzorroparticipdeunafiestacelestial.Terminandostaelcndorretorn a la tierra mientras elzorro se encontr auna mujer-estrella, quien le entreg un solo granodecaihuaparacocinar.Elzorrotomandomsgranosdecaihuacocin stos,quecrecieronabundantementehastarebalsar.Lamujer-estrellareprendi aldesobedientezorrollamndoletragn.Elzorroentristecidoemprendielre-greso,pero lasoga fuecortada por un lorito.Alcaerseelzorrosereventydesu vientresalieronmillaresdecaihuasquefueronsembradasenelaltiplano. [RAMIREZ1955:235-236]. Esterelatoesimportante ysirve deintroduccinalfamosocuentotitulado"El joven quesubialcielo",recogido por JorgeLira en lenguaquechua all por elao de1949,en elDpto.deCuzco,Prov.deMarangan. Cuento7(Cuzco) Un joven, por orden paterna, se vioobligado a vigilar por lasnochessu hermosa chacradepapas,asoladapor ladrones.En suterceranochedevigilanciaatrapa una mujer que bajando del cielo robaba las papas; el joven, pese a la resistencia de la mujer-estrella, la oblig a convivir con l.Despus de la muerte de un nio, que naci delauninyaprovechandolaausenciadelmarido,lamujerretornalcielo.El joven apesadumbrado pidi al cndor que lo conduciera al cielo, ste acept a cambio de recibir como pago dos llamas degolladas.Despus de un largo recorrido llegaron almardelcielo,dondesebaaron,quedandorejuvenecidos.Eljovenencontra suamante yfue conducido a la casade ella, quien leentreg unos granos de caihua dicindolequeloscocinara;steagregmsgranosdelosindicadosyen laollala caihuaaumentasombrosamente;estoencolerizalamujer,quiendesapareci dellugar.Elcndorconsintienllevarloderegreso,ydespusderejuvenecerse 280 H.TOMOEDA en elmar,retornala tierrasinnovedad[ARGUEDAS1949:105-114;reproducidos enLIRA1965:127-140;LARA1973:311-320]10). Loscuentos 6 y7 sedesarrollan siguiendosiempreunitinerarioentre elcieloy latierra,ofrecenunanarrativasimilar,ladiferenciaestenquelafuncindelos elementos constituyentesdelcuento esinversa.En elcuento6 vemosque la condi-cin terrena se presenta como pre-origen agrcola,mientras en el cuento 7 como post-origen agrcola.En el cuento 6 que trata delorigen delcultivo,elcndor y elzorro puestosfrc:1teafrente;encambiolarelacindelospersonajesesamistosaenel cuento 7.En uno el zorro muere al precipitarse del cielo;en elotro el joven regresa alatierraileso.Esdecir que elcuento7 apesar que siguelamisma formacindel cuento 6,est condicionado al tiempo de post-cultivo y nos habla sobre elrejuveneci-miento.Entre elcampesinado est muy difundida la idea de que el cndor es posee-dor delsecretodela eterna juventud [PACHECO1967:186-187]11). Cabemencionaraququelatransformacindelmensaje(origendelasplantas cultivadas=>rejuvenecimiento)seencuentra tambin presente en losmitos amazni-cosdelosgruposMachiguenga, yPiros,tribusarawakasquepueblanlaselva orientalde los Andes. En elmitoMachiguenga la luna baj del cielotomando figuravaronil,se cas y ofreci lasplantas cultivablesalos hombres,que hasta entoncesslosealimentaban de tierra.La esposa muri en el parto y la luna seviobligada por su suegra ade-vorar elcadver de aqulla,desde entonceslalunaqueretornalcieloescarnvora [PEREIRA1.942:240-244]. En elmitoPiro,la luna baj ala tierra portando chicha de yuca yen una fiesta matrimonial ofreciellicor,quefuerechazadopor casitodoslosconcurrentes, slo unoscuantosquelobebierongozarondevidaeternaenelcielo[ALvAREz1960: 76-79]. Ambosmitospresentanunamismaformacin,elmensajedelorigendelas plantas delmitoMachiguenga setransforma en un mensaje de eterna juventud enel de los Piros12),antes ya hemos apreciado esto en los cuentos 6 y 7 de los Andes.Los cuentos andinos y los mitos amaznicos que tratan del origen de las plantas cultivadas presentan una triplecoincidencia: 1.formacinbsicasimilar:lanarracinsedesenvuelvedeacuerdoauneje csmico. 2.unmismomensaje:origendelas plantascultivadas. 3.transformacindelmensajeenotroigual:rejuvenecimiento. De losnumerosos cuentos del zorro glotn hemos encontrado seisversionesque serefierenal. origendelasplantas,ylasotrascuatroversionessiguientestratan del origendeinnumerableszorros. Cuento8(Cuzco) Contieneelepisodiodelamujer-estrellayelorigendenumerososzorros,del zorroque comi caihua en elcielo[FARFAN1943:119-122]. Cuento9(Cuzco) OrigendezorrosdispersadosensietevallesdelCuzco[MOROTE1958:6-7]. Folklore AndinoyMitologaAmaznica 281 Cuento10( Cuzco) Origendenumerososzorrosgrandesypequeos,machosyhembras[MOROTE 1958:9)13). Cuento11(Cuzco) Origendezorros[MOROTE1958:8]. Cuandosecomparanloscuentos1-6(plantas)yloscuentos8-11(zorros),la nicadiferencianotoriaeselobjetooriginado.Lamayorpartedelasversiones hastaahorarecogidasterminansimplementeconeldesmembramientodelzorro. Cuento12-17(Cuzco) Finalizan con la muerte delzorro[MOROTE1958:8-10]. Cuento18(Lima) Elzorroviajaalcielocomomsico,terminaconsumuerte[VARILLAS1965: 52-54]. Cuento19(Ayacucho) El que corta la soga es el mismo cndorque condujo alzorro alcielo.Termina conlamuertedeste[MOROTE1958:7]. Cuento20(Ayacucho) Elzorroofrecealcndorcarneenformadepago,terminaconlamuertedel zorro[BUSTAMANTE1943:171]. Cuento21(Puno) Finaliza conlamuerte delzorro[BELTRAN1941:120-121]. Cuento22(Bolivia) Finalizaconlamuertedelzorro[PAREDES1973:60-61]. Cuento23(Huancayo) Elzorro participa delbanquete comomsicoybailarn.Elzorro cay encima delasmantas tendidas por los campesinos,quienes lomolieron apalos al ver que era elzorroquerobabasuscuyesymaltratabasussementeras[JIMENEZ1940:7-8]. Cuento24(Tarma) Elzorroofrecedosllamasenformadepagoalcndor,participadelafiesta celestialcomocharanguista.Terminaconsumuerte[VIENRICH1906:32-41; reproducidoen ESPINOZA1967:278-282;cf.MOROTE1958:13-14;METRAUX1935: 407-408;HOUSSE1946:394-395]. Cuento25(Tarma) Elzorro,quiendeseavisitarla luna pidealcndor quedejecaerdesdeelcielo unasoga.Cuandoseencuentraenplenaascensinunosloroscortanlasoga [VIENRICH1906:62-65; cf.METRAUX1935:408-409;MOROTE1958:14]. Estecuento25guardasimilitudconelcuentoandinoquefuerecogidomuy tempranamenteporelIncaGarcilaso: Cuento26(Inca) Un zorroalverala luna tan hermosa,seenamordeella y emprendi viajeal firmamento;cuando la tuvo a su alcance, la luna lo apret contra a su cuerpo,por lo cualaparecieronlasmanchasdelaluna[GARCILASO1967:122]14). 282 H. TOMOEDA ElsiguienteesuncuentoaymaradePuno,cuyaformacinessimilaraotros aunqueserefierealorigendelfuego. Cuento27(Aymara,Puno) Elzorroviajal cielo(nosesabelosmediosdequesevalipara llegaral)y no pudiendo bajar pidi ayuda auna nube blanca;la nube blancalo condujodonde una nube negra y sta loarroj ala tierra junto con elgranizo,elzorro cay encima de. unoscactusendondeencendiunallamaradadefuego.Desdeentoncesel fuegoesconocidoen la tierra[FRANCO1975:149-150]. Etiolgicamente los cuentos 1-6 narran el origen delasplantascultivadas, mien-tras el27nos cuenta delorigen delfuego.Segn elanlisishecho por Lev-Strauss delosmitosamaznicos(grupoGe),elmitodelorigendelfuegosetransforma en elmitodelasplantascultivadas[LEVI-STRAUSS1964:169].Enelcasoandinolos cuentosconunamismaformacinserefierenalorigendelfuego,yporotrolado alde las plantas, apoyando elresultadodelanlisisdeLev-Strauss. Apropsito delcuentoquenarra elorigendelfuegoalcaer elzorroencima de unoscactus,esinteresanteaadirqueune!versincuzqueatratadelorigendelos cactus. Cuento28(Cuzco) Al estrellarse el zorro, su cerebro se dispersa dando origen a unos cactus llamados warajos[MOROTE1958:9)15). Cuento29(Aymara,Puno) Entiemposmuyremotoselcieloylatierraestabanunidaspordossogas16); ciertoda elzorro valindosede una deestassubealcielo,alretornar portaba una importante noticia, pero unos loros impidieron sullegada ala tierra cortando la soga [FRANCO1975:171-182]. En loscuentos 27y29no aparece elcndor,sin embargo los 'Aymaras tambin sedan cuenta del antagonismo entre zorro y cndor como sigue: Cuento30(Aymara,Puno) El personaje esun zorro en busca de la esposa raptada por un cndor.Finaliza con la muerte del zorro [FRANCO1975:97-100]. Los treinta relatos examinados nos cuentan la aventura de un zorro que emprende un viajealcieloyalretornar ala tierra muerepor precipitacin.En todaslas ver-sioneslanarrativaessimilar.Loselementosnarrativosaparecenrepetidamentey ladistribucin geogrfica se limita al sur y centro de los Andes Centrales. Ungrupode estos cuentosdeformacinsimple cuyoselementosnarrativosson limitados,formanunconjuntototalestabledentrodeciertolmitededistribucin geogrfica,sin variaciones remarcablesen numerosas versiones.La nica variacin notable seencuentra en el finalde los cuentos los cuales clasificaremos de la siguiente manera17): Limitndose sloaloscuentos etiolgicos,encontramos elorigendelas plantas cultivadas(cuento1-6),denumerososzorros(cuento8-11),delfuego(cuento27) yde loscactus(cuento28).Lasplantas cultivadasyelfuegoson cosastilesenla vidacotidianateniendovalorpositivoparaloscampesinosandinos,encambiolos Folklore AndinoyMitologa Amaznica ~ o(morir reventndose) (cuento12-25,29-30) zorroque viaj- -animal (milesdezorros) alcielo(cuento8-11) -origen - -silvestre (warajos)--fuego (cuento27).(cuento28) Lplanta - -una especie(caihua) (cuento6) -CUltiVada-1-una clase (cereales) I.(cuento1-2) -espeCles-283 -clases (cerealesytubrculos) (cuento3-5) zorros y los warajos son de valor negativo.Acontinuacin, indagaremos elmensaje delorigen delasplantas cultivadas,siempreen relacin con otrosmensajes(zorros, warajos,rejuvenecimiento)oconelmensajenulo.Improvisaremosaquunacon-clusin:lasplantascultivadasandinasseoriginanencondicindispersa,mientras tantonosesnecesariocontarconlossiguientes:1.deacuerdoconelpatrnde disyuncinydispersin,2.porlaformacinnarrativadelzorroquesubealcielo yensuretornomuerealprecipitarse,3.algunasversionesdelcuentodelzorro glotn transmiten el mensaje del origen de las plantas cultivadas, 4.las encontramos enelsurdelosAndesCentrales(Mapa 1). 2.PORCULPADECORTA-ARBOL Elaspecto invariable en todos loscuentos de los AndesCentralessobre elzorro glotn (a excepcin de los cuentos 7 y 26)que acabamos de examinar, esel fenmeno dedisyuncinarriba/abajo yeldedesplazamiento-dispersindelobjetoprecipitado. Aunqueloscuentosquetratandelasplantascultivadas,zorros,fuegoycactusse distinguen por su carcter etiolgico del resto, que termina simplemente con la muerte delhroe,todosobedecenaunpatrnbsicoyamencionado.Deotramaneray segnla expresinfolklrica,lasplantascultivadasandinasseoriginancomofen-menodedisyuncinydispersin.Paraentendermejorestemensajeenfocaremos mssobreelpatrn. Ahoraexaminaremoselcortamonte,unade lasfestividadesmscoloridasdel carnaval andino.El patrn que rigen los cuentos del zorro se repite en el cortamonte, aunque la formacin de la actividad esdistinta a la de los cuentos.El cortamonte es tambindenominadoyunsa,cilulo,humisha,etc.segnlasregionesdeorigen,sin embargoelcontenidoesigualytalvezelquepresentamenosvariacionesquelos cuentos. 284H. TOMOEDA Elcorta monte esmuy popular en elnorte y centro delPer y setienemuypoca informacindesteenlareginsurdelosAndesCentrales.Estadistribucin geogrficallamanuestraatencinporsermuycontrastantealaexpansindelos cuentosdelzorroglotnenelsurycentro.Esdecirelpatrndedisyunciny dispersinforma:a)elcuentodelzorroenelsury centro,y b)elcortamonteenel norteycentro,consuspropioscontenidos.Describiremosacontinuacin,como ejemplo concreto, el cortamonte jaujino delpueblo deHuacllas. Cortamonte1(Jauja) En elprimer da de la fiesta,loshombres dirigidospor elpatrn o padrino de la festividadsalen al campo en busca de un rbol frondoso y alto, lo cortan y llevan a la plaza,mientrastanto,lasmujerescon la madrinasalenala calleportando comidas ylicores.Ambosgruposseencuentranenelcaminoyempiezaneljuegodelcar-naval,despusdejugar, comer y beber,todos emprenden elregresoal pueblo.All loshombrescolocanelrbol,elqueesadornadopor lasmujeresconserpentinas, banderas, frutas, panes y botellas de licores.En el segundo da,las parejas se renen enlaplazayformandouncrculoalrededordelrbol,empiezanabailar.Los padrinos invitan auna delasparejas a cortar elrbol entregndoles un hacha.Este actoserepitemuchas vecesmientrassebaila y canta alrededor delrbol.La pareja quedesearealizarelcortamonteenelsiguienteao,eslaencargadadederribarel rboldndoleelltimohachazo[ESPINOZA1958:39-43]. La pareja queorganiza la fiestaesllamada "padrino" y "madrina".Segn este trminodeparentescoficticioycatlico,elrbolser"ahijado"deellos.Enel puebloPacadelamismareginjaujina,laparejaorganizadoraesdenominada "padrinosdemonte"yelhombreofreceelrbolylamujerloadorna[SALGUERO 1939:92-93].ElsiguienteesdelpuebloMasmaenJauja: Cortamonte2(Jauja) Alcaerabajoelrbollosniosseagrupanparaposesionarsedelosadornos. La pareja elegida como padrinos para elaoveniderorecibe elrbol tumbado como sealdecompromiso ;elhombretomalapartesuperiormientraslamujertomala partebajadelrbol[MATEU1942:52-53]. Lasdescripcionesdelcortamonte jaujinosonnumerosasytodossinexcepcin serealizan unidos al carnavaI18>.Las fiestasde carnestolendas son bastante difundi-dasenlosAndesCentrales,sin embargo en la reginsurea elcortamonte no estan difundido.Elsiguiente esde la costa iquea, donde lellaman "yunsa". Cortamonte3(lca) Lasparejas"casadas"serenenalrededordelrbolelcualhasidoadornado con quitasueos, lmparas, flores,banderas, frutas, panes, sardinas, etc.El "veedor" ordenaacadaunadelasparejascortarelrbol,proporcionndolesunhachasin filo;despusdeunosgolpesdados,elveedorlesquitaelhachayrellenalaparte cortadadelrbolconarenaparaquenosecaigatanprontamente[DONAIRE1959: 37-43)19>. En la festividadsin excepcin,hombresy mujeresparticipan enparejas,locual significa"matrimonio"(casodeJea).Lacategorizacinentrehombreymujeres Folklore AndinoyMitologaAmaznica 285 el elemento contribuyente en la organizacin de la fiesta.Del caso de lea (cortamonte 3)nosllama la atencin elusodeun hacha sin filoy elrellenocon arena en la corta-dura del rbol, esto nos hace recordar inmediatamente algunos mitos amaznicos que tratan"elrbolqueesdifcildecortar".SegnlosCashinahuas(tribudela Montaa)existeunrbolgigantescoqueseparalatierradelcielo,lospersonajes mticostratandetraerloabajo,perolacortaduraproducida,secierradurantela noche y entonces para siempre queda separada la tierra del cielo [D' ANS1975: 93-94]. ElorigendelasplantascultivadasnarradoporlosApinaytambincontiene elmismorelato;descubiertoun rbolmilagrosollenodemuchasmazorcasdemaz, loshombrestratarondecortarlo,perolacortaduravolvicerrarseporssola mientrasloshombresdescansaban.Alfinsepudocortarloconlaayudadeun hachatradadelpueblo[NIMUENDAJU1939:165-167;cf.LEVI-STRAUSS1964: 165-166]. Esinteresante notar que losdosmitos serefierenalrbol quenosecae,y tratan larelacin entre elcieloy la tierra;elCashinahua con eltema delaseparacin cs-mica,elApinayconeltemadelorigendelasplantascultivadasenquelamujer-estrella(tomandoformazoomorfa)ensealaexistenciadeaquelrbolmilagrosoa loshombres.Dela formacincsmicadelcuentoandinoyanoshemosreferidoy elelemento"mujer-estrella"constituyeunaparteenalgunoscuentosandinos (cuentos6-8).Elsiguienteesotroejemplosureadelcortamonte. Cortamonte4(Apurmac) LayunsaserealizaeldaMircolesdeCenizayadornanelrbolconfrutas, serpentinas,globosy juguetes[FLORES1978:45-36]. Esmuyposiblequelayunsaapurimeahayasidointroducidarecientemente. Tenemosmuypocainformacinacercadelcorta montesureo,encambio,enla reginnortedelPerencontramosmuchosotrosejemplarescomo: Cortamonte5(Talara,Piura) La yunsa esdeun rbol dealgarroboo desauce,que est adornado con frutas, vino,champn,gaseosas,pescadosecoyenlacopadelrboldosbanderas(roja yverde)[CARRION1978:24]. Cortamonte6(LambayequeyLaLibertad) Layunsalambayecanaadornadaconblusas,pauelos,perfumes,jabones, cabrito,gallina,billetes,etc.,escortadaelltimodadelcarnaval.Enlaregin serranadeLaLibertadseadornaconpauelos,membrillos,roscasybotellasde licores[CAMINO1945:67-68]. Cortamonte7(Celendn,Cajamarca) Sellama"hunshas" losrbolestradospara serplantadosenmediodelacalle delbarrioqueorganizalafiesta.Laparejaquederribaelrbol,esnombrada "mayordomo" para el prximo ao y obligada a costear el festejodesde ese momento hastaeldasiguiente[MARINAS1978:18]. Cortamonte8(Quiche,Ancash) Elrbolesllamado"monte" o"cilulo".Todos losconcurrentes cuidan deno cortarelrbol,yaquequienlohace,secomprometeaentregarunrboligualo 286H. TOMOEDA mejor adornado elprximoao.Apenaselrbol cae,hayun gran algaraba mien-tras los nios se precipitan sobre el monte para recoger los diversos adornos y regalos. Enalgunasoportunidadesaparecencomparsasdedisfrazadosquerecorriendopor lascalles hacen bromas atodos losque encuentran asu paso [NORIEGA1977:14-16]. CelendnyQuiche estn situados en la vertienteoriental delnortedelosAndes Centrales.Lossiguientesson. deAncashydeLoreto: Cortamonte9(Marcar,Ancash) Elrboladornado esdenominado"huachihualito".Treinta aosatrsexista lacostumbredeataralosparticipantesalrbolcadoyazotarlos[GHERSI1960: 114-117]. Cortamonte10(Tamishiaco,Loreto) La fiestaesllamada "humisha," utilizan una palmera la que adornan con frutos, zapatos,banderas,serpentinas,globos,lechedetarro,billetesycajas desorpresas [CASTILLO1978:35-39]. Lafiestaesmuypopularenlospueblosdelazonanor-orientede la Montaa peruana.Eltrmino"humisha"esgeneraleneloriente,segnvocabulariosre-copiladospor Tovar [1966:107].La humishanosolamenteesorganizadaenpue-blosy ciudades,sinoque algunastribusselvticas tambin la festejancomo: Cortamonte11(Omagua) Mientrassecortaelrbol,unosdiezhombresdisfrazadosdemonosycerdos salvajes emiten grandes gritos,formando gran algaraba alrededor delrbol [GIRARD 1958:183-184]. Cortamonte12(Yagua) Serealizaentiempodecarnaval,elrbolesadornadoconcamisas,cuchillos, dulcesycomidas[GIRARD1958:31-32]. Elcortamonte andinoesprobablequenoseaoriginariode la regin,msbien parece haber sido introducido desdela Montaa en tiemporelativamente tardo;una delasrazonesquehacesuponerestosonlasdesignacionesadoptadas.Elcorta-monte sellama en algunaspartes hunshaoyunsa (cortamonte3-6),que parece pro-vienede"humisha"(cortamonte10-11), trminoempleadoenlaMontaa.En la lengua quechua delnorte no existe palabra parecida. Adems la palabra "monte" con que se designa al rbol esuna voz extraa en el vocabularioandino,encambioparalosorientales"monte"significabosquearbo-leado.Las frutas infaltables entre los adornos del rbol son de la zona clida.Otra razn eselhechoque el cortamonte parece estar en proceso de difundirse hacia otras regionesandinas20). ,Nosabemosdesdecuando ha empezado elcortamonte enlosAndesCentrales; suponemosquenoseamuyantiguo.Escobar,realizandoinvestigacionesenel pueblodeSicaya(Huancayo)en1954,nos 'informaqueelcortamontesicanoes reciente[1973:122].Hoyen da,en losalrededoresdelaciudad deHuamanga,el cortamonte es celebrado, gozando de popularidad, sin embargo en la descripcin ms o menos minuciosa que delcarnaval ayacuchano nos ofrece Bustamante, no serefiere alcortamonte[1943:67-71]. Folklore AndinoyMitologaAmaznica287 ElcontenidodelcortamonteesidnticoenlosAndesyenlaMontaano ofreciendoningunadiferenciacinregional.Estonoshacesuponernosolamente quelaintroduccin delcortamonte desde laMontaa esreciente,sinotambin que la formacindelahumisha actualen la propia Montaa esigualmente reciente. Considerandolostrespuntosdevistamencionados,podemosinsinuar,queen tiemporelativamentetardo,debidoalprocesodecontactosocialentrelastribus selvticasy lacoloniasafincadasenlaregindelaMontaa,seestablecilaforma actualdela festividad.LosOmaguasylosYaguashantomadola fiestaqueellos realizan despus de este proceso.Hay algo que aadir, para formar la fiestaque por hoyesrealizada,debehaberalgnmodeloprecedenteenlassociedadesselvcolas, y esto 10 podemos apreciar en una descripcin de Farabee (1907)sobre el rito Witoto de"jalico". Rito1 (Witoto) Al comenzar la preparacin delachacra,loshombrescortan un troncogrande y 10colocanfrentealacasadeljefe.Esteayudadopor algunos,tallaenlaparte superior deltronco un torso femenino,en ambos lados pinta dibujos querepresentan la anaconda.Despus de ocho meses o sea en tiempo de cosechar realizan el"jaliko", enqueloshombresbailansobre la plataforma deltroncoenfrentandoalasmujeres quebailan enlaplaza.Elbaileesacompaadodecancionesadorndosealsol,la luna,planetas,frutas,animales,etc.Alfindelafiesta,eljefereparteentrelos jefesde familiatrozosdemadera extradosdela figurafemenina,guardandopara s la parte dela cabeza,luegolostrozossonechadosal fogn,quemndolos[FARABEE 1922:139-140]. Cincuenta aosdespus,Girard describeelritodelosWitotoy Ocaina. Rito2(Witoto) Eneltroncosetallaunafigurafemeninaypintanlafiguradelaserpiente, durante elbaileserecitanmitosacercadecosechas,personajesmticos,lalunay el sol[GIRARD1958:80-85]. Rito3 (Ocaina) Cortaneltronco,tallanunafigurademujer,pintandibujos[GIRARD1958: l36-l37]. El rito de los Boras que llaman "yarigua" es parecido a los mencionados.Girard considera queen estosritosrepresentanlafertilidady almismotiempodramatizan la pocamticadelmundo.Lossiguientessonlosmitosqueguardan relacincon los ritos mencionados. Mito1 (Witoto) Una mujerconcibideuna anaconda un nio,elque al cuarto da denacido se convirti en rbol cargado de frutos como yuca,maz y man.Los hombres que slo comantierra,cortaronelrbolparabeneficiarsedelosfrutos.Delcortebrota agua y de lasramas variasplantas cultivadas[GIRARD1958:75-76]. Mito2 (Ocaina) Unamujertuvocontactosexualconunaboaqueemergadebajodelatierra. Laboafuemuertaporlamadredelamuchacha,sta,secretamente,enunlugar 288 H. TOMOEDA alejadodelpueblo,dioaluzunbebe,elcualalcuartodaseconvirtien unrbol, que crecimilagrosamente y diofrutoscomomaz,dosclasesdeyuca,macamo, etc. Los hombres que slo coman tierra fueron avisados por la mujer del rbol milagroso, 10cortaron entonces, y recogiendo los frutos dispersados, sembraron stos en chacras. Sedice que en ellugar donde cay elrbol,seformuna laguna.Los hombresque gozabandevidaeternasondestinadosamorirporculpadetraerabajoelrbol [GIRARD1958:133-134]. Delcortamonte andino,dela humisha montaesa y dealgunosritosy mitosde losselvcolaspodemosconcluirlosiguiente: 1.Losritos1-3tienencarcterpropiciatorioodefertilidad,dereivindicacino dramatizacin auna pocamtica enque seoriginaron lasplantas cultivadas. 2.Entre los mitos1-2 (en relacin con losritos1-3) y los cortamontes1-12 existen aspectosmuysimilares. 3.De loscortamontes1-10 delos AndesyMontaa,ningunodelosobservadores se refieren ni insinan al significado del cortamonte, todos carecen del motivo mgico-religiosoaniveldeobservanteypartcipedelaactividad.Losparticipantesapare-cen gozando delcoloridopomposo dela celebracinsindarlessignificadorepresen-tativoomotivomgico-religioso. Siexisteuna relacinhistrica entre elcortamonte andino y losmitos y rituales de lastribus montaesas, este lazo puede describirse como lo siguiente: El cortamonte de los AndesCentrales fueintroducido copiando los ritos y mitos enqueseincluyeelorigendelasplantascultivadas,la copiaeslimitadasloalos aspectosdelpatrnylaformacindeste,yelmensajequeestransmitidoporla formacin,seperdi. Elcortamonte enlosAndessinexcepcin alguna eselactode cortar un rbol y posesionarsedelosadornos,mientraslosmitosamaznicosnosnarrancmolos hombresobtuvieron las plantas cultivadas,delos frutos del rbol mtico cado.Las coincidenciasenla formacinentre losdosson: Cortamonte1-12 patrones son una pareja "casada". padrinos tienen un ahijado: rbol. un rboladornado de cosas, entre ellas:frutosyotroscomestibles. cortar elrbo1. posesionarsedelosadornosdel rbol cortado. Mito1-2 actosexualentre una boa (mascu-lino)yunamujer. naceun nio que se transforma en rbol. un rbol cargadode varios frutos. cortar elrbol. origendelasplantascultivadas dispersadasdelrbol cortado. Existiendocoincidenciastan clarasseextraaraelhechodeque elcortamonte serrano carezca del motivo mgico-religioso.Si un Ocaina observa algn cortamonte andino,lrecordarinmediatamentesumit021).Slomencionandolaposibilidad Folklore Andino yMitologaAmaznica 289 que el cortamonte puede representar el concepto de la fertilidad en vinculacin con la renovacin aun nivelanaltico,resumiremosloscaptulos1 y2 as: l.EnloscuentossureosdelosAndesCentrales,elmensajedelorigendelas plantascultivadasestransmitidoporlaformacinnarrativadeladispersindel contenido estomacal delzorro que seprecipit al serle cortada la soga. 2.En el norte y centro, elpatrn de disyuncin y dispersin se repite en la formacin del cortamonte en que el rbol es cortado (disyuncin) y seposesionan de los adornos (dispersin)22) . 3.Esta formacinserepiteenlosmitosamaznicos.Por laformacinnarrativa decortar elrbol mtico(disyuncin)ysembrar lassemillasdelosfrutoscadosdel rbol (dispersin), elmensaje del origen delasplantas cultivadas estransmitido. 4.Aunquedifierenen la formacin,loscuentossureos(cuento1-6) delosAndes ylosmitosamaznicos(mito1-2) coincidenalniveldelpatrn ydelmensaje. Apropsito,elmitodelaMontaa(mito2)serefierenosloalorigendelas plantascultivadassinoelorigendelamortalidadhumana.ElmitoApinay(Oe) tambin,trata simultneamente delorigen delasplantas cultivadas ydela senectud, siendoestobastantedifundidoenlosmitosamaznicosen general.Despusde haber analizado una serie de mitos Ge sobre origen del fuegoy delos mitos acerca de lasplantascultivadas(quesontransformacindeaqullos),Lev-Straussconcluye: vejez (o muerte) es exigida al hombre como sifuera una compensacin por las plantas cultivadasobtenidas[1964:169]. 3.TESTIMONIODELCHIWACOMENTIROSO Por lomenosalniveldelpatrn bsico,loscuentosandinos1-6 coincidencon los mitos amaznicos1-2, ambos portan elmensaje comn de las plantascultivadas, emperostosserefierensimultneamentealorigendelasplantasylamortalidad humana.Siloscuentosandinosllevanconellosestemensajebajoalgunaforma perceptible,la coincidencia entre los cuentos andinos1-6 y losmitos amaznicos1-2 seduplicar,loqueaveriguaremosdeaquenadelante. Como se ha anotado, laversin inversa de los cuentos1-6 es el cuento 7 (el joven quesubialcielo).Lascorrespondenciastransformativassonlassiguientes: Cuento1-6 pre-agricultura. cndor/hroe (zorro). muertedelhroe. Cuento7 post-agricultura. cndorUhroe (joven). supervivencia delhroe. yla transformacin del mensaje es, del origen de las plantas al rejuvenecimiento. Lainversindelaformanogarantizanecesariamentelainversindelmensaje, aunque es admitido el suponer que el origen de las plantas en los cuentos 1-6 es inverso aldelrejuvenecimiento(alejardesalamuerte)delcuento7.Estainversin,s ocurre enlosmitosMachiguenga y Piroal referirseaqul alorigensimultneodela 290H.TOMOEDA mortalidad con elorigende las plantas y elPiro a la vuelta ala juventud, que la luna otorgaraaloshombres23). Aunqueloscuentos1-6ylosmitos1-2 coincidenenpatrn ymensaje,ambos son distintos en su formacin narrativa.En los cuentos andinos 1-6, "esde notar que el hombre no es partcipe en el proceso delorigen,lo que socurre en losmitos ama-znicos (los hombres cortan elrbol mtico cargado de frutos y semillas). Siloscuentosandinoshicieran participaralhombre,tendramosfrenteanoso-trosunnuevoelementoyesposiblequestossetransformenenunnuevotipode cuento.Estecuentotransformadodelgrupo1-6realmenteexisteenelsurdelos Andes Centrales y fue recogido por Paredes en el pueblo Quechisla, lugar que el mismo escuchcontarelcuentol. Cuento31(Bolivia) Entiempomuyremoto,elDiosllamalzorro,lehizoentregadesemillas, ordenndoleentregarlasaloshombresyhacerlessaberquesilassembraranen unsurco,creceraunrboldevariadosfrutoscomopapas,maz,quinua,caihua. El zorroquepor aquel entonces tena una boca pequea, reunialoshombres yles dijoque sembrasen lassemillas en diferentes chacras de acuerdo alos colores,forma ytamaodestas.Apartirde esemomentoloshombrescultivan lasplantascon laboriosidad.ElDioscastigalzorroembustero,rajandosubocahastalaaltura de sus orejas [PAREDES1953: 25-26, reproducido en 1973:62]. El cuento narra el origen de las plantas cultivadas y al mismo tiempo el comienzo deltrabajoagrcola laborioso.La correspondencia transformada delos cuentos1-6 yelcuento31sonlossiguientes: Cuento31 varias semillas entregadas al zorro por elDios celestial. variassemillasseconvertiranen unrbol. origendelasplantassembradas endiferenteschacras. Cuento1-6 variassemillastragadasporel zorroen un banquete celestial. variassemillasen elestmago del zorro. origendelasplantaspordisper-sin. De otro ado tenemos la correspondencia entre el cuento 31y los mitos 1-2: Cuento31 unrbolquedaravariasclases defrutos. origendelasplantassembradas endiversaschacras. Mito1-2 unrbolquedabavariasclases de frutos. origen de lasplantas al dispersarse de unrbol. Claramenteapreciamosqueelcuento31guardamssimilitudconloscuentos 1-6queconlosmitos1-2.Elzorroeshroeenloscuentosycumpleunrolde mediadorentreelcieloylatierra.Unaversinmuycortalaencontramosenel Folklore AndinoyMitologa Amaznica 291 Dpto.deCuzcoyaclaraquelaformacinbsica delcuentoeslarelacinentreel cieloylatierra. Cuento32(Cuzco) Taytachadeseofreceraloshombresunaplantaquedierafrutosdetrigo, papas y maz,sinembargolaPachamama protest y seopuso alotorgamientode la plantatanproductiva,esporestoqueeltrigo,mazypapascrecenseparados [VALDERRAMA1977:57J. Aunqueesfragmentario,estecuentoduplicala dicotomade cielo/tierra con la deTaytacha(masculino)/Pachamama(femenina).Laotraversindelzorromen- fuerecogidoporCostaArguedasenelpueblodeYamparez(Bolivia). Omitiendonarrarelcuento,ennumeraremossolamentelascosasoriginadas: Cuento33(Bolivia) Orgenesdelvestido,plantascultivadas,costumbredecomertresvecesalda, teirhilos,obtenidoscomoproductodeltrabajopersonal[COSTA1950:166-168; reproducidosenPAREDES1953:21-23,1973:62-65]. Segn estas versiones todas las cosas surgidas en este mundo son de peor calidad y forma quelasplanteadas por elDios.Esdenotar aqu que loscampesinosdeno-minanciertasplantassilvestrescuyasformasguardansemejanza"alasplantas cultivadas, con el calificativo "zorro" como atoq papa, atoq sara [MEllA1931:23-24J. Ahorabien,loscuentos1-6y31-33fueronrecogidosenelsurdelosAndes Centrales y debemos resaltar que los cuentos1 y 31son originarios delmismo pueblo boliviano.Esposible considerar una relacin histrica entre dosgrupos de cuentos; astendramosqueloscuentos31-33delzorromentirosodeBolivia fueroncreados a base de los cuentos 1-6 del zorro glotn cuyas versiones se distribuyen en reas ms extensasquelasanteriores.Adems,enunavastareadelosAndesCentrales existenmuchas versionesdeun tipodecuento quepuede haber sido un modelopara formarelcuentodelzorromentiroso,este cuentoeseldel chiwacomentiroso.Los doscuentossiguientesfueronrecogidosenelDpto. deAyacucho(Mapa1). Cuento34(Ayacucho) El padre sol envi alave chiwaco para avisar a los hombres que cuando deseasen comer,etc.,colocasendentrodeunaolla"Armancacha,"losmateriales necesariospara la confeccinyas,ellosinmediatamentegozarandelodeseado.24) Elchiwacoalterelmensajeyaconsejaloshombresacultivarlatierra,sembrar semillas,cosechar frutospara proveersedealimentos,lesinst acocinar para evitar comer losalimentoscrudos,criaralpacas,hilarlanas,teirhilosy tejertelaspara cubrirsuscuerpos.Elsolalverelpadecimientodeloshombresque trabajaban arduamente, castig al chiwaco embustero, cortndole elintestino y apartir de aquel" daelchiwacopadecedehambreinsatisfecha,porloquesiemprevabuscando alimento[SALAS1944:98-99]. Cuento 35 (Ayacucho) Relata elusodelfuegopara cocinar ;"lade comer tresvecesalda en lugar deuna; hilar y coser para vestirse[MARTINEZ1951:503-504]. Apreciamos la coincidencia de las cosas originadas del cuento del zorro mentiroso 292 H.TOMOEDA yloscuentosacabadosdenarrar.Elcuentodelzorromentirosobolivianoquees una transformacin del cuento del zorro glotn, es una versin del chiwaco mentiroso en la que elchiwaco esreemplazado por un zorro.Elcuento del chiwaco mentiroso lohallamosen todas lasregionesdelosAndesCentrales. Cuento36(Aya cucho ) Origen de losdientesdelossereshumanos.Por la mentira del chiwaco, noson perdurables yreemplazan alosdientesdeaceroqueelDios iba adar aloshombres [MOROTE1954:110]. Cuento37(Ayacucho) Origen deltrabajo laborioso en elhiladoy tejido[MOROTE1954:111-112]. Cuento38(Ayacucho) OrigendelcaminolargoquesaledelpueblohacialaciudaddeHuamanga [MOROTE1954:112]. Cuento39(Ayacucho) Origendelarar,deshierbar,cosechareneltrabajoagrcolaparaproveersede alimentos,enlugar de comer ciertas plantas silvestres que elDiosiba adar [MOROTE 1954:111]. Cuento40(Cuzco) Origendecomer tresvecesal da[MOROTE1954:108]. Cuento41(Cuzco) . Origen del teidode la lana reemplazando a la oveja de siete colores que elDios ibaaproporcionar[MOROTE1954:112]. Cuento 42 (Cuzco) Pormentiradelavepitonocrecenrbolesfrutalesenlaspampasfrgidas [MOROTE1954:111)25). Cuento43(Cuzco) Origendecomertresvecesalda[MENDOZA1940:40;cf.MOROTE1954:109-110]. Cuento44(Junn) Origendelosdientesgastablesydecomertresvecesalda[QUIJADA1954:5, reproducidoen1969-70:152]. Cuento45(Junn) Origendelosdientesgastablesydecomertresvecesalda[VILLANES1978: 121-123]. Hemosencontradohastaahora diezversionesdescritasdelcuentodelchiwaco mentirosoenqueelagentepuedeserunchiwac026),unzorroounpito.Aunque 'menosnumerososaloscuentosdelzorroglotn,lasversionessonlocalizadasno sloen elsur y centrosinotambin en elnorte (Dpto.Ancash) como vemosen: Cuento46(Ancash) En tiempodela creacin,elDios seolvid dedotar dientesa loshombres, para repararesto,ordenalchiwacollevaryhacerentregaaloshombresdelosdientes. Elchiwacoseembriagyperdielpaquetequecontenalesdientes,entregandoa loshombresdienteshechosdemazblanco.Desdeentonceslosdienteshumanos Folklore AndinoyMitologaAmaznica293 sufren de caries.El chiwaco arrepentido de lo que haba hecho, ense a los hombres elsecretode encender fuego[YAURI1961:75,reproducido en1979:80]. Cuento47(Ancash) Origendecomertresvecesalda[YAURI1979:80-81]. Cuento48(Ancash) Cuento del gorrin ocioso [YAURI1961:124]. Cuento 49(Ancash) Origendecomermuchasvecesalda[ANONIMO1945-46:75]. Cuento50(Ancash) ElchiwacotergiversaelmensajedelDiosyapartirdeaqueldalosdientes humanossontemporales,siendolosdelosanimalesmsresistentes[ANONIMO 1945-46:175]. Delasversionesmencionadaselcuento46eselmsinteresantealreferirseal origen del fuego.El hecho que en el cuento del chiwaco mentiroso trata por un lado elorigen del fuego y por otro lado el de las plantas cultivadas sugiere que no escasual elhechoquelosdosmensajesseantransmitidosporelcuentodelzorroglotn (cuento1-6 y27).Apuntamosqueelarrepentimientoporsuactomaloespropio del chiwaco ancashino y como loapreciamos en lasdos versiones siguientesnarradas poruninformanteancashino. Cuento51(Ancash) Entiempomuyremoto, cuando todava no exista elhombre, elDiosorden al chiwacoarrojaralrounaolladeorodebidamentetapada,elchiwacodestapel recipienteyde ste sedispersaron:piojos,pulgas,piquesy enfermedades(origende los males).El chiwaco fuecastigado por el Dios [CARRANZA1978:31-32]. Cuento52(Ancash) En tiempomuyatrs,elDios mandalchiwacoavisar aloshombres decomer tresvecesalda ydeportar un arma para noser atacadospor losvenados.El chi-wacocambi elmensajediciendoque deben comer tresvecesalda ycazar venados valindose dearmaspara proporcionarse del alimento[CARRANZA1978:32-33)27). Segn criterio del informante ancashino, elcomer tresvecesal. da y cazar vena-dosson valorespositivoscomo una compensacin al origen de lasenfermedades que esun valornegativo.Esdecir,elhombre fuedestinadoamorir muchoantesdesu aparicinenlatierraycomocompensacin leespermitidola glotoneradecomer tresvecesalda. Segn el mito Ocaina (mito 2) el hombre que sealimentaba slo de tierra, obtiene alimentosabundantes(origendelasplantascultivadas)acostadeperderlavida eternadelaquefueposeedor.Lanicadiferenciarecalcableentreelcuentoyel mitoeslainversincronolgica delascosasoriginadas. Alcontar elorigendelfuego,elcuentoancashino(cuento46)esidnticoalos mencionados anteriormente, el hombreconsigue elfuego(valor positivo)despusde adquirirdientesgastables(valornegativo).Segnloscuentos36,44-46,50los dienteshumanos sondepeor calidad,losdientesblandosogastablesrepresentan la muerteenunaformaanalgicaydiminutiva,quellamaramos"pequeamuerte" 294H. TOMOEDA o"muerteparcial".RecordamosqueunmitodelatribuApinaydelgrupoG sobreelorigendelfuego(esunatransformacindelmitodelorigendelasplantas cultivadas,segnanlisisdeLev-Strauss),serefierealorigensimultneodelamor-talidad. Otra versin delchiwaco mentiroso referente al fuegoesla de Ayacucho (cuento 35) en que seorigina el empleo del fuegoen la coccin dealimento.De acuerdo con losejemplaresancashinos,elmensajepuedetraducirsealosiguiente:elhombre aprendea cocinar acosta detrabajo.Enrazn de este padecimientoy labor ardua, los cuentos del chiwaco del sur y centro tratan las cosas originadas en forma negativa. Loscuentosandinosdelchiwacotratanelorigendelamortalidadhumanaen forma indirecta, esdecir,tratan elorigen del trabajo, de losdientes gastables o de las enfermedades.Alrevs,losmitosamaznicossobreplantascultivadas,serefieren alorigendelamortalidad en formadirecta.Elorigendelamuerteesun mensaje claroydesnudoenlosmitosamaznicos,mientrasenlosandinosestransmitido tenuemente. En elproceso deorigenrelatado enloscuentosdel chiwaco,elhombre esparti-cipante directoalserreceptordelmensaje celestial,peroacta enformapasivasise le compara con el hombre amaznico, quien toma parte activa en el proceso, cortando con suhachaelrbolmticoyoriginario.Elmensajedelorigendelamortalidad, tratadoenformadirectaoindirecta,correspondeala participacinactivaopasiva delhombre enelproceso. Elcuento31delzorromentirosoesslounaversindelcuentodelchiwaco. Estecuentotrataelorigendelasplantascultivadasconperspectivanegativapor traer consigo el trabajo.En este cuento eltrabajo y padecimiento humano es ,debido a que las semillas deben ser clasificadas y sembradas en diferentes chacras, a despecho delasplantascultivadasque elDios iba aotorgar.Esdecir, lasplantascultivadas debensertratadasencondicin"dispersa". De loscaptulos1 y2 podemos concluir as: 1.Loscuentos1-6queselocalizanenelsurdelosAndessonunapartedelos numerososcuentosdelzorroglotnqueposeenlamismaformacinnarrativa(el hroe que viaja al cieloy muere ensuretorno,despedazandosucuerpo),transmiten elmensajedelorigendelasplantascultivadas. 2.EnelnortedelsAndesnosehanencontradocuentosdeformacinsimilar, sinembargotIpatrncomndedisyuncinydispersinsehacepresenteenlos cortamontes cuya formacin escortar el rbol y poseer los adornos del rbol cado. 3.Elcortamonte que esmuy difundido en elnorte y centro no presenta un mensaje claro,sin embargo losmitosmontaesesdelasplantas cultivadasque pueden haber tenidorelacinhistricacon l,transmitenelmensajedelorigensimultneodelas plantascultivadasylamortalidadhumana. 4.Por consiguienteloscuentos andinos1-6 ylosmitosamaznicos1-2 coinciden enunmismopatrn(disyuncinydispersin)yelmensaje(origendelasplantas cultivadas) . Delltimocaptulodelchiwacomentiroso,concluimos: Folklore AndinoyMitologa Amaznica 295 1.Los cuentos del chiwaco originarios del sur, centro y norte de los Andes Centrales coincidencon loscuentosdelzorroglotn(cuento1-6),procedentesdelsur,enun mismopatrn,ysonconsideradoscomouna transformacindestosalserIesagre-gadounnuevoelemento"hombre"enelprocesodeorigen.Enlasversionesdel norte ycentroserefierenalamortalidad humana en formatenue(dientesgastables o enfermedad), paralelamente en lasversiones del sur, se refieren a lo mismo en forma indirecta(trabajoopadecimiento)asignandoalosdonescelestialesunciertotono negativo. 2.Lasplantas cultivadas en elcuento 31(delsur) delzorromentiroso(una versin delchiwacomentiroso),sonconsideradascomocosasdevalornegativoyaquere-cibenuntratodispersoyestoocasionatrabajo. 3.Loscuentos1-6no tratan la mortalidad humana de maneradirecta (muerte) ni indirecta(dientesgastables,trabajo)yaqueelhombrenoparticipaenelproceso, tampoco comentan acerca de las plantas cultivadas,originadas en condicin dispersa lo que quiere decir,que cuando menos,no selesotorga valor positivo. Lacondicindispersaescomnentodosloscuentosdelzorroglotn1-30 (menos en 7),en algunos deellos como 8-11y 28senarra elorigen de las cosas nega-tivas(zorro y cactus).El zorro y elchiwaco,agentesmediadores entreelcieloyla tierra,sontomados comomodelosdela gula en elmundo actuaI28). Siloscuentosandinostratan delorigende la agricultura(plantascon trabajo), en vez delorigen de las plantas cultivadas a costa devida humana, o lo transforma en elorigendelasplantasencondicin'dispersa,podemosdecirqueestoscuentos andinos son ms sofisticados encomparacin con losmitosamaznicos. 4.JUEGOINFANTIL Dijimosyaqueelsignificadodelcortamonteandinonoestodavaclaro.El acto de cortar un rbol,que esla parte central de la festividad,reaparece en un juego andinodeniosconelquepodemosaclararunpocoelsignificadodelcortedel rbol,yaqueenel juegoserealizaactosimitativosyporenderepresentativos.A continuacinpresentamosdosjuegosdenios,unodelaProv.deParinacochas, Ayacuchoyelotro deTarma.Ademsde stoshay un relatoannimoprocedente delaProv.Parinacochas (juego3)[ANONIMO1951:667-669].IgualmenteSoriano describe"cullest" ,un juegoigual[1959:2139]yParedesdescribe"SanMiguel", en que losnios juegan en igual manera pero la interpretacin parece estar cambiada [1976:59-61]. Juego1 (Ayacucho) Eljuegoesdenominado"sachatiray"(cortarrbol)o"huinhuinkikirichi". Unmuchacho,elms robusto del grupo, sesientaen elsuelo,detrsde l el restode muchachossesienta formandofila,tomando cada uno la cintura delque leprecede, esta fila representa un rbol y cada uno de los participantes a la vez representa alguna planta o rbol deacuerdo ala fuerzade cada nio.Dos niosdelgrupo que hacen deleadorestratan decortar elrboloseadeshaciendola hilera formada,peseala 296 H.TOMOEDA resistenciaqueofrececadarbol(losniosseaferranunosaotroscontodassus fuerzas).Despusdecortarelrbol,losleadoresamontonanacadaunodelos nios quienesrepresentan trozos derbol cortado o sea las leas.Cuando est listo elamontonamientode"leas"losleadoresentranpordebajoaencenderfuego. Los nios imitan el chasquido de la madera encendida, y caen encima de los leadores ylosqueman[ANONIMO1971:190-191]. Juego2(Tarma,Junn) Losmuchachossentadosenfilasimulaneltroncodeunrbol:agitandosus brazosycantando"huinhuin",queeselruidodelfollajeazotadoporelviento. Un "anciano", con un bastn y herramientas; aparece buscando palos aparentes para reconstruir suchoza;escogidos stosprocede acortar lasramas,desbaratando asus compaerosqueofrecenresistencia,despusdemuchoforcejeolograsuobjetivo. El"anciano" reflexionasobre lodurodeltrabajo,lamentndose desumala estrella, de la naturaleza en reto con su ancianidad.Concluyendo la tarea de desgajar y trozar lasramasyconlosniosagrupadosexprofesamente,procedeaconstruirsucasa. Terminadasta,arreglaelfognconpiedrasycocina sucomida, luegoycuando vaamolerelaj,aldarelprimergolpeosealconvenida,lachozasederrumba ytodosaplastanalviejo;stecongrandesesfuerzoslogradesembarazarsedelos escombroshaciendomilaspavientosporlosgolpesrecibidos,resolviendocortaren rajas los palos y llevarlos al pueblo como lea y de uno en uno se los lleva en hombros hastaelpueblo[VIENRICHs.f.:33-35]. Aqu serepiteelmotivoamaznicodel~ ' r b o lquenosecaefcilmente".Re-cordamos tambin que en el cortamonte se utilizan hachas sin filopara hacer alargar eltiempodelacadadelrbol(cortamonte3).MirQuesada,quienobservun cortamonte (cilulo)en un pueblitoserrano(Dpto.La Libertad),comenta "para que la fiesta durey puedanhaberms libaciones de chicha ritual," delusodelhacha sin filo[1947:44]. Elrbolquerepresentalafiladeniosnoesdeplantascultivadas,perotiene carctercomnconstasporcuantolosrbolescortadosseutilizancomoleas (vinculacin con elcocimiento).Un rbol constituido por varios rboles diferentes, essimilaralrbolmticocargadodevariosfrutos(mito1-2,cuento31-33).Los frutosdispersadosdelrbol cortadodanorigen alasplantas cultivadas (mito1-2), ellas reciben un trato separado al sembrar las semillas en diversas chacras (cuento 31), as como tambin se obtienen los leos separando a los nios, uno por uno, con mucha laboriosidad.Naturalmenteeljuegonocuentaelorigendelfuegonidelalea, aunquesincrnicamentetrata laobtencindelasleasy lamuertedelosleadores como losmitos1-2.Losleadoresparecenserobligadosamorirquemadoscomo unacompensacinalaobtencindeleas.,Eneljuegotarmeoelcortadordel rbol aparece en la escena tomando anticipadamente la figurade anciano (senectud), es decir, en forma de inversin cronolgica al ayacuchano (cf. cuento 46 y 51-52). Lacoincidenciaenesteaspectoentrejuegos1-3ylosmitos1-2esperfecta. Leadoresparticipan actival11enteen elprocesodedisyunciny dispersin,comolo hacen los hombres amaznicosde los mitos1-2 y por elloconocen de la mortalidad. Folklore AndinoyMitologa Amaznica 297 Los juegosdenios1-3explicanclaramenteporqueloscuentosdelchiwaco31-52 (aquellosenqueloshombresparticipan pasivamenteenelproceso deorigen)tratan solamenteelorigende"pequeamuerte"otrabajoypadecimiento(mortalidaden sentidoindirecto),yporqueloscuentosdelzorro1-6 (aquellosenqueloshombres noparticipanenelproceso)notratanlamortalidadnisiquieraen formaindirecta. Zo=Cuentodelzorro Ca=Cortamonte Ch=Cuentodelchiwaco Ju= Juegoinfantil Mapa1.Distribucin geogrficadelos cuentos, cortamontesyjuegosreferidosenel articulo. I ,,/ PUNO( lo 6,.. ,..... ,......... -...,....3...0..........,/""1"",,,LAPA MOQUEGUA.... @ f/LAPAZ TACNA). ,'. j'\ ORURO .......\ (' (' POTOSI \lo 1,22 '\ Ch31 BOLIVIA SUCRE lo2 CHUQUISACA Ch33 \ .{/, .... J:l .... '.; 298H. TOMOEDA NOTAS 1)Hay muchsimas descripciones de este rito.Las ms detalladas de los casos de Yauyos (Dpto. Lima), de Moya (Dpto. Huancavelica), de Sarhua (Dpto. Ayacucho) y de Macu-sani (Dpto.Puno)seencuentra enMatos[1951],Fuenzalida [1965:118-138],Quispe [1969]yDelgado[1971:185-197]respectivamente.EstudiosanalticosenTomoeda [1978a:1-39,1980a:1047-1071]. 2)Descripciones muy minuciosas e interesantes acerca de la "mesa" nortea, ver Gushiken [1977:55-68],Calderny Sharon [1978:85-117].Una cortadescripcindela mesa cajamarquina enIberico[1971:30-34]. 3)"Ayllo" como grupo localizado es descrito, por ejemplo, por Platt (Dpto. Potos) [1976] y para elayllo del parentesco ver por ejemplo Tomoeda (Dpto. Ayacucho, Per) [1968: 1-16], Isbell (Dpto. Ayacucho) [1978:99-136]. 4)Aunque no se encuentra observacin detallada,'el"Condor-Rachi" sureo fue descrito porSquier(Puno)[1877:367-368],Barrionuevo(Cuzco)[1968:137-140],Mcgahan (Apurmac)[1971:704]yTakano(Apurmac)[1981:22-25];elnorteo(Callejnde Huaylas,Dpto. Ancash) por Annimo [1945-46:118-119],Huascarn [1952]y Mcga-han [1971:708-709].Estudiosanalticos por Tomoeda [1978b:62-72,1981:28-33]. 5)Tres especies, por lo menos, del loro se encuentra en los Andes Centrales: Bolborhynchus a.aurifrons,Bolborhynchusandicolus,Aratingawaglerijrontata[KOEPCKE1970:74]. El segundodelosnombradosparece serla especiereferida en los cuentospor que es tpico de los Andes Peruanos. 6)SegnCrdenas coimi o millmi esAmaranthus caudatus L.[1969:119], lo cual coincide con la taxonoma de Soukup [1970:18].Segn OblitesChenopodiummillmi o Cheno-podium montanum [1969:2i5]. 7)Diremos que el valor negativo del zorro se limita slo en el aspecto del cuento y la vida cotidiana.Enladimensinmgico-religiosastepuedetenervalorpositivo,por ejemplo,esuna creencia general que la punta de la cola del zorrotrae suerte alque la posee [cf.CAYON1971:159-160]. 8)Mencionaremos unejemplo ms del rito enque seexpresa las"maneras de mesa"del cndor.En el ritopropiciatorio delganado realizado en Chumbivilcas, Dpto. Cuzco entiempodecarnaval,lacarnedelanimalsacrificadosecocinasinagregarsalyel brujo(paqo)querepresentaaljefedecndores,comelosojosylalengua.Otros participantes,tambinsimulandoseravescarnvoras,tomanelresto.Despus,un yernodel dueo delganado recoge todos los huesos y los cuenta de dos en dos.Si se queda con uno al final,es seal de buen agero.Los huesos son enterrados cerca del lugar donde se realiza el rito [ROEL1966:32]. 9)PersiguiendoaladiosaCavillacaeldiosCunirayaencuentraensucaminoavarios animales y lespregunta por ella.Al cndor,al puma, y al halcn quedan respuestas favorableslessonconferidospor ldonesomritos,y losanimalescomo el zorrino, el zorro y el loro que contestan negativamente son maldecidos.Al cndor le es otor-gado una larga vida y elprevilegiode comer la carne de los animales muertos,y quien lo mate esdestinado a morir.El zorro como animal maldito, en cambio, esdestinado a ser odiado, perseguido y maltratado [AVILA1966 (1598): 25-27]. 10). Este cuento 7 puede ser considerado como transformacindel cuento"La amante del cndor" recogido por Lira en la misma regin [Arguedas1949:132-144],en elque se invierte el sexo del hroe (el joven amigo del cndor::} la joven raptada por el cndor). El cndor raptor es muerto al final a consecuencia de la venganza. Folklore Andino yMitologa Amaznica 299 11)" .. .1os cntures no envejecen nunca, nimueren de muerte natural.Son eternos, como lasnievesdelSalcantay ...Comosesientenancianosyelpicoselesmotoseayseles apodera un inslito temblor de las piernas; cuando su plumaje ha perdido su impecable lnea y brillor y se vuelve ccasa.. .. cuando ha perdido la precisindelosprismticos desusojos ... ;y,porfin,intuyenlaproximidaddesumuerte,nohacensinoirsea Hauinaccocha,queesuna lagunaqueestalIado,casialpiedelSalcantay,baarse en sus virtuosas y taumaturgas aguas y salen tiernitos, malccos y frescos como una raz, conmenosdificultadquedesusblindadoscascarones....Loscndores suicidan, cuando han decidido dar fina sus areas vidas [PACHECO1967(1933):186-187]. 12)Estudios analtico de estos mitos en relacin con otros amaznicos ver Tomoeda [1976: 159-184]. 13)Enestaversinlosdosmodalescontrastadosdelzorroydelcndorsonnarrados claramente.Dice:all(cielo)elcndorseconvierteenun"caballero"vestidocon bufanda blanca y traje negro.El zorro come mucho, se mete a la cocina, roba pedazos de carne, se mete debajo de la mesa enpos de huesos ...tumba la mesa,mancha con el vino"tinto" lasbufandasblancasde los comensales y,completamente ebrio,seniega a regresar a la tierra, pese a los ruegos del cndor [MOROTE1958: 9]. 14)Garcilaso se refiere a esta "fbula" como ejemplo de"la simplicidad de aquella gente". Enlosmitosamaznicoselorigendelasmanchas delalunaesrelacionadoconel incesto; por ejemplo, en el mito Cashinahua, la cabeza del hombre que cometi incesto con su hermana (sucara delestaba manchada con elzumo huito)seconvierte enla luna.Justamenteconeste origendela luna empieza elciclode vidahumana (mens-truacin, nacimiento y muerte).Vase el mito recogido por D'Ans[1975: 113-122]., 15)Con el nombrede"warakko" esconocido una especie de cactus entre los Callawayas. Segn Oblites,"cactus de floramarilla,cubre casi toda la planta unbrote algodonoso ysepresentacompletamenteramificadadandolaaparienciadecerritosomogotes vegetales [1969:369].Posiblemente el cactus referido en el cuento 27 (origen del fuego) eslomismosiconsideramosquelosAymarasylosCallawayasvivenenelmismo habitat altiplnico. 16)Eltemade"lasogaqueunalatierrayelcielo"seencuentratambinenunmito Machiguenga.Segnstelaescalerasecortaconsecuenciadelamalaconducta de un beodo y se origin la separacin de la tierra y el cielo.El hombre cay a la tierra se convirti en"erizo" (puerco espn 1)(similitud analgica alos cactus del cuento 28) [ALVAREZ1940: 22-24]. 17)Sin embargo, cuando leemos el texto de los cuentos ms minuciosamente, encontramos algunasdiferenciassutilesperonomenosimportantes;aspor ejemplo,cuando los cuentostratan algnorigen,existe cierta tendencia aenfatizar el despedazamiento del zorro,ascomosucadaencimadeunapiedrapuestapor loshombres(cuento2)o sobreespinas,tachuelas,vidriosrotos,etc.colocadosintencionalmentepor unratn (cuento3,5y9).Lomencionadonosiempreocurreef!.aquellosqueterminan simplemente con la muertedelzorro, comolos cuentos18y 23,enque el zorro da la impresindepodersalvarse.Desdeunpunto, devistaregionalelfinaldelzorro sureo esmscalamitoso que el del centro. 18)Slomencionando algunas:Dvila [1952:864-865],Bonilla [1946:78-82],Rodrguez [1953:12,16-17,36], Vivas [1953:70-71],Ordoya [1957:174],Adams [1959:194-195] y Contreras [1972:40-49]. 19)Housse describe la yunsa iquea antes que Donaire: el rbol est adornado con panes, sardinas,frutas,avesy cobayasvivas,jamones,trozosde carne y legumbres detodas 300H.TOMOEDA clases.Apenas las ramas tocan el suelo al ser tumbado el rbol,lamultitud selanza encima con un avidezde buitre, y en un abrir y cerrar deojosdevoratodoslosman-jares [HOUSSE1946: 128-130]. 20)En algunaspartesdela regin cuzquea hoy secelebra esta festividad.En el pueblo deMarcapata(Quispicanchis)festejanlayunsa,quediezaos atrs fueintroducida por unmestizo,quienvioestafiestamientrasvivaenLima(comunicacinpersonal de Norio Yamamoto). 21)Aunquenotratadelorigendelasplantascultivadassinodelospeces,unmitode Quechua Runa del ro Napo (Napu Runa) une varios temas tratados hasta ahora en este artculo: los haraganes se enteraron por una avispa del secreto de un rbol cuyo tronco contena peces.Empezaron acortarlo,pero la tarea fuedifcilpor quela cortadura volvacerrarse,ademselrbol estabaatadoalcieloconunasoga.Cadoalfin,el rbol ysusramasseconvirtieronenenelroNapoysusafluentes,ylashojasse hicieron peces de todas clases [MERCIER1979: 73-76]. 22)Elaspectodisyuntivodelcortamonteesclaroenel2:laparejaelegidaparaelao venidero recibe el rbol tumbado; el hombre toma la parte superior mientras la mujer toma la parte inferior del rbol.El aspectodispersoformalaparte culminante clela fiesta:la multitud se lanza encima del rbol con una avidez de buitre, o al monte cado lesobrevieneuna plagadehambrientos"chiuches"que 10dejadesnudoy hechouna calamidad [DAVILA1952: 865]. 23)Los mitosMachiguenga tratan elorigen de la muerte en 10que podramos llamar dos niveles:aquel que tiene lugar en el cielo(ver el mitocitado en la pgina 280),apartir del relato por que la luna seconvierte en ser carnvoro; y otro, en la tierra, cuyo texto describetambinelorigendelamortalidadhumana:dioscreadorhizolosprimeros Machiguengas del palo de balsa que es poroso y liviano.Al verse tan endebles dijeron, "moriremos, queremosmorir".Eldios,enojadoal escuchar tales palabras, loscon-den a ser mortales.Si el dios hubiese empleado el palo de shira, los Machiguengas no moriran jams [FERRERO1966:385].Esta mortalidad humana,tiene cierta similitud con elorigende losdienteshumanosdeloscuentosdel chiwaco,quetrataremosms adelante (cuentos 36, 44-46 Y 50). 24)Esinteresanteencontrareltrmino"AriManca"enlaCronicadeGuamanPoma: Los indioshechiceroshacanelTinguichi...con elobjetode juntar elhombre conla mujer para que fuesenenamorados ...Dicen que para este,queman en una olla nueva, llamada Ari Manca,palabra compuesta de Ari, nuevo, y Manca,olla, sebo con inmun-dicias, exponindolos a un fuego intenso.Luegoelbrujoinvocabaeldemonioobte-niendo 10 que deseaba realizando esto por arte y obra de la hechicera [1956:195].En laotrapartedice:Estoshechiceros,segndicen,tenanlacostumbredetomaruna olla nuevaquesellamaArimanca,la cocanprimerosinningncontenidoy despus echaban en ella sebo humano, maz zanco,plumas, coca, plata,oro y otros alimentos: una vezefectuadoesto,todoelcontenidoeraquemadoyenestaformaelhechicero poda hablar con los demonios que se encontraba dentro de la olla [1956:198]. 25)SegnKoepcke,el pitoesColaptes rupicola punaque esunaespeciede carpintero te-rrestre [1970:84]. 26)El chiwaco,Turdusc.chiguanco [KOEPCKE1970:104] cuyos hbitos de correr asaltos, delevantar la colafrecuentementesonexplicadosen loscuentos,comoconsecuencia delcastigodelDios.Quijadarecogiinteresantesdatosfolklricosdelchiwaco [1954],deloscualesunonosllamalaatencin:elchiwacopresagialallegadade estacinpluvialtornndosealegre,cantandoygozandodefrutasqueestn Folklore Andino yMitologa Amaznica 301 madurando.Altrminodelaestacinelchiwacosevuelvetriste,nocantayse alimenta de lombrices yheces.El cicloanual del tiempopluvial ysecoesunfactor determinante delasactividadesagrcolasenlos Andes.Es interesante apreciar que elchiwacoconsu canto cclico es el agente del origen de la agricultura. 27)Segn el informante que narr los cuentos 51-52,el hombre caza venados para su ali-mentacin,graciasal chiwacoque invirti el mensaje.En los anteriores(cuentos36, 44-46 Y 50) apreciamos el tema de alteracin de los dientes humanos (duros =?blandos). El Cashibo de la Montaa combina estos dos temas en un mito corto: Dios iba a dar los dientesduros al hombre y losblandos al venado.Sin embargo cambisu idea e hizo viceversa al ser solicitado por el venado [ESTRELLA1977: 76]. 28)Elcuento32(TaytachajPachamama)enelquenoexistenizorronichiwacocomo agente-mediador,notrata delorigendelamuertenipadecimiento enformadirecta, sinembargoenlsedefinelacondicinhumana correspondientealasplantasculti-vadasactuales,comopotencialidadmermadadelafecundidadfemenina:siaquella vezlaPachamamanohubieraprotestadopordartantosfrutosenunasolaplanta, tambin hoy lasmujeres en cada parto hubieranalumbrado cinco o diezhijos [VALDE-RRAMA1977:57]. BIBLIOGRAFIA AoAMS,RichardN. 1959ACommunityintheAndes:ProblemandProgressinMuquiyauyo.Seattle: University of Washington Press. ALVAREZO.P., Fr. Enrique 1940El Firmamento, la Tierra yErizo.Misiones Dominicanas del Per 116: 20-24. ALVAREZO.P., P.Ricardo 1960LosPiros:Leyendas,Mitos,Cuentos.Lima:InstitutodeEstudiosTropicales Pio Aza. ANIBARRO DEHALUSHKA,Delina 1976LaTradicinOral enBolivia.La Paz:Instituto Bolivianode Cultura. ANONIMO 1945-6CostumbresTradicionales.En Organode la Asociacin Provincial deMaes-trosPrimariosdeHuaylas(ed.),MonografadelaProvinciadeHuaylas,pp. 114-124.EdicinExtraordinaria dela RevistaAntena 7,Caraz. ANONIMO 1951FolkloreInfantil.EnCentrodeColaboracinPedaggicaProvincialdel MagisterioPrimariodelaProvinciadeParinacochas(ed.),Monografadela Provincia deParinacochas,Tomo 2,pp.661-686.n.l.(Lima) ANONIMO 1971Folklore Recreativo-Juegos.En Comit Cincuentenario de Chavia en Lima (ed.),RevistaChava,pp.185-203.EdicinCincuentenarioPre-Monografa. Lima. ANONIMO 1971Ritual para el Deguello de un Toro.Allpanchis 3: 198-201. AROUEDAS,Jos Mara 1949Canciones Cuentos del PuebloQuechua.Lima: Editorial Huascarn. 302H.TOMOEDA A VILA,Franciscode 1966Dioses y Hombres de Huarochir.Lima: Instituto de Estudios Peruanos. BARRIONUEVO,Alfonsina 1968CuzcoMgico.Lima: Editorial Universo. BELTRAN,JosN. 1941Estampas Indias:Estudios Etnolgicos.Cuzco: H. G. Rozas. BONILLA DEL VALLE,Ernesto 1946Jauja:Estampas en Folklore.Buenos Aires: Imprenta Lpez. BUSTAMANTE,Manuel E. 1943Apuntes para el Folklore Peruano.Ayacucho: Imprenta "Miniatura". CALDERON,Eduardo y Douglas SHARON 1978Terapia deCurandera.Trujillo: EDIGRAF. CAMINOCALDERON,Carlos 1945Diccionario Folklrico del Per.Lima: Compaa de Impresiones y Publicidad. CARDENAS,Martn 1969Manual dePlantas Econmicas deBolivia.La Paz: Imprenta Istchu. CARRANZAROMERO,Francisco 1978La Vigencia del Kechwa en el Per.Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo. CARRIONVIERA,Mara del Socorro 1978Carnavales en Talara.Cuadernos deTalleres de Folklore 3: 20-34. CASTILLO,Dalia del 1978Los Carnavales en Tamishiaco.Cuadernos deTalleres deFolklore3: 35-39. CAYONARMELlA,Edgardo 1971El Hombre y los Animales en la Cultura Quechua.Allpanchis 3: 135-162. CENTRODECOLABORACIONPEDAGOGICAPROVINCIALDELMAGISTERIOPRIMARIODELA PROVINCIADEPARINACOCHAS(ed.) 1951Monografa delaProvincia deParinacochas,Tomo 2.n.l. (Lima) CONTRERASSOSA,Alejandro 1972Xauxa:Relatos enTonoMayor.Lima: Grficas Barta. COSTAARGUEDAS,Jos Felipe, 1950Folklore deYamparez.Sucre: Universidad de San Francisco Xavier. D' ANS,Andr 1975LaVerdaderaBibliadelosCashinahua:Mitos,Leyendas,yTradicionesdela Selva Peruana.Lima: Mosca Azul Editores. DAVILAALVAREZ, R. 1952LaFiestadeJauja-Yauyos.Folklore(TribunadePensamientoPeruano)29: 862-865. DELGADOARAGON,Julio 1971El Sealasqa.Allpanchis 3: 185-197. DONAIREVIZARRETA,Juan 1959Campia Iquea:Aspectos Folklricos (2da ed. aumentada).Lima. ESCOBAR,Gabriel 1973Sicaya:CambiosCulturales enunaComunidad Mestiza Andina.Lima: Instituto de Estudios Peruanos. ESPINOZAVRAVO,Clodoaldo A. 1967El Hombre deJunn: Frente a su Paisaje ya su Folklore.Lima: Talleres Grficos P. L. Villanueva. Folklore Andino yMitologa Amaznica303 ESPINOZAGALARZA,Manuel 1958Cuatro Lugares, Cuatro Fiestas, Cuatro Costumbres, Cuatro Recuerdos: Referentes a Jauja.Lima: Editorial Juan Meja Baca. ESTRELLAODICIO,Gregorio (recopilacin Olive Shell) 1977CuentosdelHombreCatataibo(Cashibo),Tomo2.Pucallpa:Instituto LingsticodeVerano. F ARABEE,William Curtis 1922IndianTribes01 EasternPeru.Papersof thePeabodyMuseumof American Archaeology and Ethnology 10, The Peabody Museum,Cambridge. FARFAN,J.M. B. 1943Una Leyenda del Zorro en sus Versiones Quechua, Castellana, e Inglesa.Revista del Museo Nacional 12 : 119-122. FERREROO.P., P.Andrs 1966LosMachiguengas:TribuSelvticadelSur-OrientePeruano.Lima:Instituto de Estudios Tropicales Pio Aza. FLORESVIRTO,Otila 1978LosCarnavalesenSoraya(Apurmac).CuadernosdeTalleresdeFolklore3: 42-47. FRANCOINoJOsA,Mario 1975FbulasOralesAymaras.Juli: Talleres de"Tipografa yOffsettPeruana". FUENZALIDAVOLLMAR,Fernando 1965SantiagoyelWamani:AspectosdeunCultoPaganoenMoya.Cuadernos deAntropofagia3(8):118-138.PublicacindeEstudiantesdeAntropologa, Facultad de Letras, Universidad Nacional de San Marcos. GARCILASO DELAVEGA 1967Comentarios Reales de Los Incas,Tomo 1.Lima: Editorial Universo. GHERSIBARRERA,Humberto 1960ElIndgenayelMestizoenlaComunidaddeMarcar.RevistadelMuseo Nacional 29 : 48-128. GIRARD,Rafael 1958Indios Selvticos de la Amazonia Peruana.Mexico: Libro Mex Editores. GUAMANPOMADEAYALA,Felipe 1956LaNuevaCronicayBuenGobierno,Ira.Parte.EditadoporLuisBustosG. Lima: Editorial Cultura. GUSHIKEN,Jos 1977Tuno:El Curandero.Lima:Seminario de Historia Rural Andina,Universidad Nacional de San Marcos. HOUSSE,Rafael E. 1946Los Hijos del Sol: Historia,Religin, Ideales yCostumbres delosIndiosQuichuas del Per.Santiago: Empresa Editora Zig-Zag. HUASCARAN 1952El"Cndor-Rachi":EscenasTpicasdelCallejndeHualyas,Ancash.Lima: Imprenta SantaMara. IBERicoMAS,Luis 1971El Folklore Mgico deCajamarca.Trujillo. ISBELL,Billie Jean 1978ToDefendOurselves,'EcologyandRitualinanAndeanVillage.Austin:Uni-versity of Texas Press. 304H.TOMOEDA JIMENEZBORJA,Arturo 1940CuentosyLeyendas del Per.Lima: Instituto PeruanodelLibro. KOEPCKE,Mara 1970The Birds of the Department ofLima, Peru (traducido).Wynneword: Livingston Publishing Company. LARA,Jess 1973Mitos,Leyendas yCuentos delosQuechuas.La Paz: Editorial"Los Amigos del Libro". LEVI-STRAUSS,Claude 1964The Raw and theCooked (traducido).New York:Harper and Row, Publishers. LIRA,Jorge A. 1965Recopilacin:ElJovenqueSubialCielo(MaterialdeEstudio).Folklore Americano13:127-140. MARINASARAUJO,Segundo 1978Los Carnavales en Celendn.Cuadernos deTalleres de Folklore 3: 16-19. MARTINEZPARRA,Reynaldo 1951ElChihuacoMalditoyelArMancacha.EnCentrodeColaboracin ggica Provincial delMagisterio Primario de la Provincia de Parinacochas (ed.), Monografa delaProvincia de Parinacochas,Tomo 2,pp. n.l. (Lima) MATEUCUEVA,Angufo 1942CarnavalenlaComunidaddeMasma.Folklore(TribunadelPensamiento Peruano)2-3:52-53. MATOSMAR,Jos 1951La G.anaderaenlaComunidad deTupe.Publicacinde InstitutodeEtnologa 2, Facultad de Letras, Universidad Nacional de San Marcos. MCGAHAN,Jervy 1971The Condor: Soaring Spirit of the Andes.National Geographic 139: 684-709. MEJIA XESSPE,M. T. 1931Kausay:Alimentacin de losIndios.Wiracocha1:9-24.RevistaPeruana de Estudios Antropolgicos. MENDOZA,Roberto 1940El Jhakakkllo: Cuento Popular de la Regin.En Pumaccahua, p.14.Trabajos delosAlumnosdelColegioNacionaldeSicuanibajolaDireccindeJos MaraArguedas.Cuzco: Editorial "La Econmica". MERCIERH., Juan Marcos 1979NosotroslosNapu-Runas:NapuRunapaRimay,MitoseHistoria.Iquitos: Publicaciones CETA. METRAUX,Alfred 1935LeIndiensUro-CipayadeCarangas.JournaldelaSocietdesAmricanistes 27:325-415. MIROQUESADA,Aurelio 1947CostaSierra yMontaa (2da ed. aumentada).Lima: Editorial Cultura Antrtica. MOROTEBEsT,Efran 1954Las Avesque Engaaron a Dios.Per Indgena13:106-113. 1958El Tema del Viaje al Cielo: Estudios de un Cuento Popular.Tradicin21:1-38. Revista Peruana de Cultura. NIMUENDAJU,Curt 1939TheApinaye.AnthropologicalSeries8,theCatholic University of America. Folklore Andino yMitologa Amaznica305 NORIEGAMALARIN,Luisa A. 1977ElCarnavalenQuiches.Apacheta1:14-16.RevistadelasTradiciones PopularesdelPer. OBLITESPOBLETE,Enrique 1969FarmacopeaCallawaya.La Paz: Los Amigos del Libro. ORDOYAESPEJO,Teogonio 1957Chupaca: Estudios Monogrficos.Huancayo: Compaa Imprentas Unidades. ORGANO DE LAASOCIACION PROVINCIAL DEMAESTROS PRIMARIOS DE HUAYLAS (ed.) 1945-6MonografadelaProvinciadeHuaylas.Edicin Extraordinariade la Revista Antena 7,Caraz. PACHECO,Humberto 1967La Caza del Cndor.En RubnSueldo(ed.),NarradoresCuzqueos,pp.183-196.Lima: Editorial Letras Peruanas. PAREDESCANDlA,Antonio 1953Literatura Folklrica:Recogida de laTradicinOral Boliviana.La Paz: Talleres Grficos A.Gamarra. 1973Cuentos Populares Bolivianos.La Paz: EditorialIsla. 1976Juegos y Divertimientos del Folklore deBolivia.La Paz: Editorial Isla. PLATT,Tristn 1976Espejos y Maz:Temas dela Estructura Simblica Andina.Cuaderno de Investi-gacin 10, Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado,La Paz.. PEREIRA,Fidel 1942Leyendas Machiguengas.Revista del Museo Nacional 2 : 240-244. QUIJADAJARA,Sergio 1954El Chiwaco en el Foklore.Huancayo. 1969-70Los Pjaros en elFolklore de la Sierra Central Peruana.Folklore Americano 16:140-162. QUISPEM.,Ulpiano 1969LaHerranzaenChoqueHuarcayayHuancasancos,Ayacucho.SerieMono-grfica 20,Instituto Indigenista Peruano,Lima. RAMIREZDETORRES,Consuelo 1955El Zorro en el Cielo.EnJos Portugal Catacora (ed.),ElCuentoPuneo,pp. 235-236.Puno:TipografaeImprentaComercial. RODRIGUEZMEZA,Pedro 1953Algunos Aspectos del Carnaval Jaujino.Jauja2:12,16-17,36. ROEL PINEDA,Josafath 1966CreenciasyPrcticasReligiosasenlaProvinciadeChumbivi1cas.Historiay Culturas.n.:25-32. SALASVITANGART,Dionisio 1944ArMancachaielChihuaco.WamanPuma16: 98-99.RevistaNacional de CulturayFolklore. SALGUERo,.JuanSegundo 1939La Villade Paca.EnJavierPulgar Vidal(ed.),EnsayosGeogrficos,Tomo2, pp.3-108.Lima: Editorial Peruana S.A. SORIANOINFANTE,Augusto 1959JuegosPrecolombinos.Folklore(Tribuna del PensamientoPeruano)38:2139, 2149. 306H.TOMOEDA SOUKUPS.D. R, Jaroslav 1970VocabulariodelosNombresVulgaresdelaFloraPeruana.Lima: ColegioSale:" siano. SQUIER,Jorge 1877Peru,Incidentsof Travel and ExplorationintheLand of theIncas.New York: Harper and Brothers, Publishers. TAKANO,Jyun(f.'b!JNJ) 1981 :J/FJv77- J(Fiesta deSangre,Cndor Rachi)(Et-nologa)16:22-25. TOMOEDA,Hiroyasu 1968 /j-"/( (ElMatrimoniode losCampesi-nos Indgenas en elDepartamentodeAyacucho,PerCentral)r (TheJapaneseJournal of Ethnology)33(1):1-16. 197617.:=-;t':;JQ)t$msJ(El Origende la Yuca y losMitosde laLuna) (BoletndeAntropologa Social)2:159-184. 1978a112.:=- -?(Smbolosde la Fertilidad enelSeal-ritual)rffil1'l. j(Bulletinof theNationalMuseumof Ethnology)3(1): 1-39. 1978bI:J / Jv77- J(CndorRachi)(MNECorrespondencia)3: 62-72. 1980a112.:=- -?1)-?J(La IHaen elRitodeSeal)Pff5EflHld(Bulletinof theNationalMuseumof Ethnology)5(4):1047-1071. 1980b )'7'//Q)t$msJ(CentralAndeanFolktalesand AmazonianMyths) j(BulletinoftheNational Museumof Ethnology)5(1):240-300. 198111/j-"/(;t Q)fll" Q) Iff:itJ(El fondodelasFestividadesIndgenas)r (Etnologa)16:28-33. TOVAR,Enrique 1966Vocabulariodel Oriente Peruano.Lima: Universidad Nacional de San Marcos. VALDERRAMAFERNANDEz,Ricardo yCarmen ESCALANTE 1977GregorioCondoriMamani:Autobiografa.Cuzco:CentrodeEstudios Rurales Andinos "Bartolom de las Casas". VARILLASGALLARDO,Brgido 1965Apuntes parael FolkloredeYauyos.Lima:LitografaHuascarn. VIENRICH,Adolfo 1906FbulasQuechuas.Tarma: Imprenta La Aurora de Tarma. s.f.AzucenasQuechuas.Huancayo:CasadelaCulturadeJunn(orig.1905-6). VILLANESCARIO,Carlos 1978Los DiosesTutelares delosWancas.Huancayo: Editorial San Fernando. VIVAS,Julio C. 1953TradicinSerrana,MiscelneaFolklrica:LiterariadeNuestrasSerranas. Huancayo:Imprenta La Inmaculada. Y AURIMONTERO,Marcos 1961Ganchiscochas:Leyendas,Cuentos yMitos deAncash.Lima:Piedra y Nieve". 1979Leyendas Ancashinas.Lima: P.L.Villanueva,Editor.