el corpus y los toros en santa cruz de la zarza … · 2015. 4. 25. · nosotros, y circunscritas a...

3
EL CORPUS Y LOS TOROS EN SANTA CRUZ DE LA ZARZA DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII Hoy día podemos elegir fácilmente cómo y en qué ocuparemos nuestros ra- tos de la oferta existente. Los sistemas de transporte: coche, tren, avión ... nos per- miten acercarnos a estos eventos a pesar de las distancias. Las diversiones que podían disfrutar nuestros antecesores eran escasas, com- paradas con las que actualmente tenemos nosotros, y circunscritas a un territorio más reducido. También son distintas en la forma y en los modos a las de ahora. Un simple, pero elocuente ejercicio, pue- de ser el comparar los programas de fes- tejos que el ayuntamiento de Santa Cruz ha ido editando a partir del año 1943. Es- tas diferencias se hacen significativas tan solo en cincuenta años. i Qué podemos decir cuando comparamos las fiestas ac- tuales con las que se hacían hace casi trescientos años!. ¿Cómo era la fiesta del Corpus? ¿Qué festejos taurinos había en nuestro pueblo? ¿Quién se encargaba de organi- zar estas funciones? ¿Cómo y quienes participaban?, etc. A través del análisis documental trataré de responder a estas interrogantes. El Corpus Christi o Cuerpo de Cristo es la fiesta de la Santísima Trinidad, y en ella se conmemora solemnemente la ins- titución de la Sagrada Eucaristía. Esta celebración podemos considerarla relati- vamente reciente, puesto que, la primera vez que se realizó fue en el año 1247 en la iglesia de San Martín en Lieja. En Es- paña, Barcelona es la ciudad donde se inician estas .efemérides en el año 1319, Y en Castilla no tenemos noticias de esta fiesta hasta comienzos del siglo XVI. En Santa Cruz de la Zarza, a excep- ción de la Navidad y Semana Santa, y éstas debido a su carácter religioso, la celebración lúdico-religiosa más impor- tante era la fiesta del Corpus. Sostengo esta afirmación por el gran número de re- ferencias documentales encontradas, lo que indica su continuidad y arraigo den- tro de nuestro pueblo, como asi mismo, las considerables cantidades de dinero gastado y el número de personas que participaban. La cofradía del Santísimo Sacramen- to era la encargada de organizar todas las ceremonias durante el Corpus. Las fun- ciones más comunes estos días, además de la procesión, eran los toros y las co- medias o los autos sacramentales. Vea- mos cada una de ellas. El festejo por excelencia en Santa Cruz de la Zarza son los toros, al igual que ocurre en otros muchos pueblos de la geografía española. Esta importancia se debe sin duda a su carácter popular que permite la participación de todos. Durante todo el siglo XVI y XVII se constata este hecho, un ejemplo lo tene- mos en el año 1643 cuando Rodrigo Martínez de Soria, Luis Cano Ramírez y Luzón, Andrés Chacón Sahagún y Mi- guel García Caro, alcaldes y mayordomo de la cofradía del Santísimo Sacramento entregan una carta de poder a Juan Ro- dríguez Castellano, vecino de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), para que pueda contratar en esa localidad o en otros pueblos los toros que ha de traer a Santa Cruz. Los oficiales se comprome- ten a pagar su coste. La cantidad de reses que se compra- ban para estos espectáculos era variable, dependía de la disponibilidad económica de la congregación en ese momento, o bien, lo que cada uno de sus oficiales de- seara gastar y contribuir individualmen- te. Hasta ahora, el mayor número que he encontrado ha sido en el año 1634 en que adquieren ocho toros, seis «de muerte y dos capeos». 'liJ Una vez en nuestra villa, y hasta el momento de la función, los astados se mantenían encerrados en toriles hechos con sogas. Una forma frecuente, también, era tenerlos en el patio del hospital(1). Cuando esto sucede, como ocurre en los años 1554 y 1063, los visitadores genera- les de la Orden de Santiago que se encon- traban reconociendo nuestro municipio, ordenan que no se encierren porque rom- pen los tejados y las tapias del hospital. El lugar de celebración de estas fies- tas de toros nos consta que ha cambiado con el paso del tiempo. En el año 1515 los toros se corrían en una zona que ac- tualmente la podríamos situar en lo que hoyes la calle del Coso (2), dentro del pueblo. Posteriormente, y ya dentro del siglo XVII, lo más habitual es que los bóvidos se corran en la plaza que había sido ensanchada, aunque no faltan que- jas, como sucede en el año 1963, en la que Alonso Chacón Sahagún, regidor público, se opone por considerar que no hay espacio suficiente en la plaza para hacerlo. , No puedo extenderme en este momento hablan- do del hospital, tan sólo señalar que en este periodo es- taba localizado en la plaza pública. 2 Su nombre seguramente procede de la celebra- ción en este lugar de las corridas de toros. 25 @Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 1 2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Upload: others

Post on 29-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CORPUS Y LOS TOROS EN SANTA CRUZ DE LA ZARZA … · 2015. 4. 25. · nosotros, y circunscritas a un territorio más reducido. También son distintas en la forma y en los modos

EL CORPUS Y LOS TOROS EN SANTA CRUZ DE LA ZARZADURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII

Hoy día podemos elegir fácilmentecómo y en qué ocuparemos nuestros ra-tos de la oferta existente. Los sistemas detransporte: coche, tren, avión ... nos per-miten acercarnos a estos eventos a pesarde las distancias.

Las diversiones que podían disfrutarnuestros antecesores eran escasas, com-paradas con las que actualmente tenemosnosotros, y circunscritas a un territoriomás reducido. También son distintas enla forma y en los modos a las de ahora.Un simple, pero elocuente ejercicio, pue-de ser el comparar los programas de fes-tejos que el ayuntamiento de Santa Cruzha ido editando a partir del año 1943. Es-tas diferencias se hacen significativas tansolo en cincuenta años. iQué podemosdecir cuando comparamos las fiestas ac-tuales con las que se hacían hace casitrescientos años!.

¿Cómo era la fiesta del Corpus?¿Qué festejos taurinos había en nuestropueblo? ¿Quién se encargaba de organi-zar estas funciones? ¿Cómo y quienesparticipaban?, etc. A través del análisisdocumental trataré de responder a estasinterrogantes.

El Corpus Christi o Cuerpo de Cristoes la fiesta de la Santísima Trinidad, y enella se conmemora solemnemente la ins-titución de la Sagrada Eucaristía. Estacelebración podemos considerarla relati-vamente reciente, puesto que, la primeravez que se realizó fue en el año 1247 enla iglesia de San Martín en Lieja. En Es-paña, Barcelona es la ciudad donde seinician estas .efemérides en el año 1319,Yen Castilla no tenemos noticias de estafiesta hasta comienzos del siglo XVI.

En Santa Cruz de la Zarza, a excep-ción de la Navidad y Semana Santa, yéstas debido a su carácter religioso, lacelebración lúdico-religiosa más impor-tante era la fiesta del Corpus. Sostengoesta afirmación por el gran número de re-ferencias documentales encontradas, loque indica su continuidad y arraigo den-tro de nuestro pueblo, como asi mismo,las considerables cantidades de dinerogastado y el número de personas queparticipaban.

La cofradía del Santísimo Sacramen-to era la encargada de organizar todas lasceremonias durante el Corpus. Las fun-ciones más comunes estos días, ademásde la procesión, eran los toros y las co-

medias o los autos sacramentales. Vea-mos cada una de ellas.

El festejo por excelencia en SantaCruz de la Zarza son los toros, al igualque ocurre en otros muchos pueblos dela geografía española. Esta importanciase debe sin duda a su carácter popularque permite la participación de todos.Durante todo el siglo XVI y XVII seconstata este hecho, un ejemplo lo tene-mos en el año 1643 cuando RodrigoMartínez de Soria, Luis Cano Ramírez yLuzón, Andrés Chacón Sahagún y Mi-guel García Caro, alcaldes y mayordomode la cofradía del Santísimo Sacramentoentregan una carta de poder a Juan Ro-dríguez Castellano, vecino de Villanuevade los Infantes (Ciudad Real), para quepueda contratar en esa localidad o enotros pueblos los toros que ha de traer aSanta Cruz. Los oficiales se comprome-ten a pagar su coste.

La cantidad de reses que se compra-ban para estos espectáculos era variable,dependía de la disponibilidad económicade la congregación en ese momento, obien, lo que cada uno de sus oficiales de-seara gastar y contribuir individualmen-te. Hasta ahora, el mayor número que heencontrado ha sido en el año 1634 en queadquieren ocho toros, seis «de muerte ydos capeos».

'liJ

Una vez en nuestra villa, y hasta elmomento de la función, los astados semantenían encerrados en toriles hechoscon sogas. Una forma frecuente, también,era tenerlos en el patio del hospital(1).Cuando esto sucede, como ocurre en losaños 1554 y 1063, los visitadores genera-les de la Orden de Santiago que se encon-traban reconociendo nuestro municipio,ordenan que no se encierren porque rom-pen los tejados y las tapias del hospital.

El lugar de celebración de estas fies-tas de toros nos consta que ha cambiadocon el paso del tiempo. En el año 1515los toros se corrían en una zona que ac-tualmente la podríamos situar en lo quehoyes la calle del Coso (2), dentro delpueblo. Posteriormente, y ya dentro delsiglo XVII, lo más habitual es que losbóvidos se corran en la plaza que habíasido ensanchada, aunque no faltan que-jas, como sucede en el año 1963, en laque Alonso Chacón Sahagún, regidorpúblico, se opone por considerar que nohay espacio suficiente en la plaza parahacerlo.

, No puedo extenderme en este momento hablan-do del hospital, tan sólo señalar que en este periodo es-taba localizado en la plaza pública.

2 Su nombre seguramente procede de la celebra-ción en este lugar de las corridas de toros.

25

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 1

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 2: EL CORPUS Y LOS TOROS EN SANTA CRUZ DE LA ZARZA … · 2015. 4. 25. · nosotros, y circunscritas a un territorio más reducido. También son distintas en la forma y en los modos

El Corpus tenía un carácter eminen-temente religioso celebrando el jueves suprocesión, mientras que el viernes o sá-bado -comúnmente este último día- erael momento de las celebraciones lúdicas,como los toros.

La lidia aunque podía ser a caballo,lo más usual era correr los toros a pieprovistos con un capote o una garrocha(vara larga y delgada, en cuyo extremose coloca un rejo o puya que sirve parapicar los toros). Esta garrocha no sóloera utilizada para pinchar al bóvido, sinotambién era empleada para eludir su em-bestida, como si de una moderna pértigase tratase.

Después del espectáculo, y una vezmuertos los toros, su carne se vendía enla carnicería pública y el dinero que seobtenía se entregaba a quién o quiénesle hubiesen costeado, bien la cofradía, oindividualmente a sus oficiales. Aunqueno tengo constancia de esta forma deproceder por parte de la hermandad delSantísimo Sacramento, si ocurre así conla cofradía de Santa Ana en el año1642, lo que me hace pensar que tam-bién se produciría en la del Santísimodada la forma similar de actuar de am-bas congregaciones.

La mayoría de la gente disfrutaba dela fiesta apiñada tras la protección que secolocaba en la plaza, o bien, lanzándosea ella. Los pocos que tenían la suerte devivir en la plaza, o bien, los más adinera-dos que tradicionalmente alquilaban lasventanas y puertas del mesón y hospital,podían gozar de la función desde un lu-gar privilegiado y seguro. Por su parte,los miembros de la corporación munici-

simo Sacramento, además de una danzaque se ha de hacer, ha de cantarla conuna guitarra. Por todo este trabajo han depagarle 28 ducados: 100 reales al conta-do, y la restante cantidad el lunes si-guiente, una vez concluída la fiesta delCorpus.

Un año más tarde, en 1644, Gregoriode Fominaya y Contreras, Pedro Martí-nez de Soria, y Francisco Trigo Melero,oficiales de la cofradía, otorgan un podera Diego Manrique de Lara, alcalde de lamisma, para que pueda buscar y contra-tar en Toledo, o en el lugar que conven-ga, «uno, dos o tres músicos de voces einstrumentos>? para las fiestas del Corpusde este año.

Otra manifestación inherente al Cor-pus son las' comedias, y un género quesurge específicamente español, funda-mentalmente en los siglos XVI Y XVII,los autos sacramentales. Las diferenciasfundamentales entre los autos y come-dias son, que los primeros tienen un ca-rácter marcadamente religioso y alegóri-co, haciéndose sus representaciones deforma continuada y sin intermedios.

La hermandad del Santísimo se en-cargaba de organizar y contratar las re-presentaciones y comedias que se hacíandurante el Corpus. Así tenemos que en e.Iaño 1603, Juan Sánchez de Soría, su ma-yordomo, afirma al rendir cuentas de sugestión a los visitadores generales de laOrden de Santiago que ha gastado64.490 maravedís -cantidad considera-ble en esta época por alquilar los vesti-dos y uniformes para la representación,de comprar los autos y cera, la limosnaque se dio al capellán por las misas, sa-cristán y chirimias (3).

Otro modelo ilustrativo lo tenemosen el contrato que firman en Madrid en elaño 1634, por un lado, Fernán Sánchezde Bargas, autor de comedias, y por otro,Pedro Sánchez de Soria y Juan Sánchez,ambos vecinos de Santa Cruz de la Zarzay mayordomos de la cofradía del Santísi-mo Sacramento. Ambas partes se com-prometen a lo siguiente: '.

Fernán Sánchez ha de venir con sucompañía a Santa Cruz y representarcuatro comedias, dos, el viernes día 16de junio, y otras dos el sábado siguiente,una por la mañana y otra por la tarde.

Los mayordomos han de pagarle2.000 reales: 1.000 una vez que finalicela primera representación, si están con-tentos y satisfechos con ella, y la restantecantidad una vez que consluya la última.

pal contemplaban la fiesta desde las ven-tanas del ayuntamiento.

El concejo era el órgano que tenía lapotestad, o no, para autorizar a la cofra-día su festividad. En general no solía po-ner ningún inconveniente para su cele-bración, aunque en el año 1631 el ayun-tamiento obliga y ordena a los oficialesque no hagan la fiesta de toros por lamala cosecha en este tiempo. Aquel quese oponga a este mandato le impondránuna pena de 10.000 maravedís -la mitadpara la Cámara del Rey y la otra mitadpara el hospital municipal-, treinta díasde prisión y otras penas a elección delayuntamiento.

El coste de estas celebraciones noera exclusivo de la congregación delSantísimo Sacramento. La corporaciónmunicipal, de sus arcas, para dar mayorostentación a este acontecimiento contri-buía abonando el coste de las garrochasy rejos utilizados durante las corridas;compraba vino para los músicos queacompañaban el desarrollo de los toros ycomedias; hacía traer dulces -a vecesdesde Ocaña- para convidar al propioayuntamiento; y en ocasiones, comprabaalgunos de los toros.

La música es uno de los elementosimportantes durante el desarrollo delCorpus, y servía para darle mayor realce.En el año 1643 Andrés Chacón Sahagún,alcalde de la cofradía del Santísimo Sa-cramento, y en su nombre, firma un con-trato con Juan Jiménez, tamborilero, ve-cino de Villarrubia de Santiago. Éste secompromete en venir a Santa Cruz y atocar con su tambor en todas las fiestasque se hagan este año en honor del Santí-

CASA DEL COSO: Una de las casas más antiguas de nuestro pueblo, donde se celebran las fiestas de losloros, de ahí el nombre adoptado de la Calle del Coso.

(3) Instrumento músico de viento, hecho de madera,a modo de clarinete, de unos siete decímetros de largo,con diez agujeros y boquilla con lengüeta de caña.

27

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 2

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 3: EL CORPUS Y LOS TOROS EN SANTA CRUZ DE LA ZARZA … · 2015. 4. 25. · nosotros, y circunscritas a un territorio más reducido. También son distintas en la forma y en los modos

La cofradía del Santísimo se habíareservado una cláusula, en ella, se con-templaba que la compañía que hiciera larepresentación debía de tener el vistobueno de los mayordomos santacruceros,en caso contrario, esta escritura careceríade valor.

El coste que origina el traslado deesta comitiva para trabajar en nuestropueblo corría por cuenta de la cofradíadel Santísimo, pero, sólo si estaba a me-nos de doce leguas de Santa Cruz.

El autor se obliga a hacer las repre-sentaciones, y si no lo hiciere, los ma-yordomos pueden buscar otra entidadpara que las realice y en el precio quenuevamente ajuste. De suceder esto, Fer-nán Sánchez Bargas se responsabiliza depagar los daños y costes que pudiera ha-ber producido. Los oficiales, por su par-te, se obligan personalmente y con susbienes.

Sabemos que esta misma compañía,una vez acabado su trabajo en SantaCruz, tenía contratado otras tres obras-dos el domingo y una el lunes- en la lo-calidad de Villarrubia de Santiago, paraposteriormente dirigirse hacia Ocaña.

Un caso poco frecuente es la uniónde varios pueblos para celebrar la fiesta ycompartir sus gastos. Así ocurre en 1629donde Alonso Fernández Maldonado,Juan Serrano, Francisco de Arcaraso yLuján, Alonso de Almagro, Mateo Fer-nández y Juan de Ribera, oficiales de lahermandad y cofradía del Santísimo Sa-cramento de Villatobas, manifiestan quepara la conmemoración que se acostum-bra a hacer al Santísimo Sacramento seha realizado en Villatobas un acuerdocon los representantes de la misma her-mandad de Santa Cruz de la Zarza.

Los mencionados miembros de lahermandad de Villatobas continúan de-clarando que se ha de buscar una compa-ñía de farsantes para hacer la fiesta «re-presentando» el jueves y viernes en San-ta Cruz, y el domingo siguiente enVillatobas. En el caso de desear hacerotra «comedia» más, se llevaría a cabo elsábado o el lunes.

En cuanto al coste del contrato, con-templa que dos partes ha de pagar SantaCruz y una Villatobas. La hermandad deesta última localidad ha de sufragar losgastos para trasladar la compañía al si-guiente pueblo en donde hubiera de tra-bajar, siempre y cuando que no se em-please más de un día.

Los mayordomos imponían y elegí-an el tipo de representación que se debíahacer en el Corpus. Así ocurre en el con-trato que el 27 de julio de 1648 firman

los que antes se hubieran hecho, correránpor su cuenta, pagando cada uno la cuar-ta parte. También lo serán los posiblesdaños o desperfectos que por motivo deestas fiestas se causaren.

Las fechas fijadas en las que sedebían de realizar los pagos era frecuenteque se fueran retrasando, a pesar de ha-ber un contrato por medio con toda la le-galidad vigente. Una muestra la tenemosel 16 de febrero del año 1630 cuandoFrancisco Martínez de Soria, José Garcíade los Frailes, Juan Bautista de Moralesy Alonso Trigo, oficiales que eran de lacofradía del Santísimo Sacramento, fir-man un contrato con Juan de Neyra. Enél, los oficiales han de pagarle 4.700 rea-les por las comedias que ha de hacer enSanta Cruz el día del Corpus y el domin-go siguiente.

Años más tarde, el 17 de julio de1634 el contrato no había concluido, porlo que Francisco Martínez de Soria debede comprometerse a pagar los 200 realesque faltaban a Jerónima de Valdivieso,viuda de Neyra. El pago ha de efectuarloel día de Nuestra Señora de septiembre,de este año de 1634.

y ya para concluir, supongo que es-tos momentos de ocio y esparcimientoserían bien recibidos y mejor aprovecha-dos por nuestros antepasados. Ojalá, yeste es un deseo personal, podamos con-tinuar disfrutando ese tiempo de asuetoque cada año nos brinda nuestras fiestaspatronales.

Francisco Gómez CuencaLdo. en Geografía e Historia

Magdalena Gómez Ibáñez, vecina deSanta Cruz, y Juan Martínez, vecino ymayordomo del Santísimo Sacramentode la localidad de El Toboso. El compro-miso obliga a que Magdalena Gómez enla fiesta del Corpus del siguiente año hade representar «los papeles que se le en-tregaren a leecion (sic) del dicho mayor-domo» de este año, debiendo desplazarsea la villa de El Toboso, por lo que han deavisarla con cuarenta días de antelación.

Por este trabajo Juan Martínez ha depagarla 600 reales, 150 al contado, y larestante cantidad acabadas las fiestas. Encaso de incumplimiento por parte de Mag-dalena Gómez, el mayordomo podrá bus-car otra persona que lo haga a su costa.

De esta santacrucera desconozco sitrabajó representando en nuestro pueblocontratada por la cofradía del Corpus,bien porque los documentos nos han sidoesquivos, bien, como dice el dicho, por-que nadie es profeta en su tierra.

Como sucede con el caso anterior delos toros, los gastos que generaban estascomedias o representaciones corría porcuenta de la cofradía del Corpus, o de losbolsillos de sus oficiales. El 27 de agostode 1643 Pedro Sánchez de Soria, presbí-tero, don Gregorio de Fominaya y Con-treras, don Diego Manrique de Lara yFrancisco Trigo Melero, vecinos todosde esta villa, alcaldes y mayordomos dela cofradía del santísimo sacramentopara el año que viene y lo que resta deeste, declaran de común acuerdo que to-dos los gastos que han de hacerse paralas fiestas del Santísimo Sacramento, y

29

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 3

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"