el coran

12

Click here to load reader

Upload: marcxelo

Post on 04-Jul-2015

45 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

deber

TRANSCRIPT

Page 1: El coran

EL CORAN

El Corán (del árabe قرآن al-qurʕān, ‘la recitación’, [qurˈʔaːn], persa: [ɢoɾˈʔɒːn]), también ,ال

transliterado como Alcorán, Qurán o Korán, es el libro sagrado del islam, que según los

musulmanes contiene la palabra de Dios (o Allāh, هللا ), revelada a Mahoma (Muhammad,

quien se considera que recibió estas revelaciones por medio del arcángel Gabriel ,(محمد

(Ğibrīl ل بري .(ج

Durante la vida del profeta Mahoma, las "revelaciones" eran transmitidas oralmente o

escritas en hojas de palmeras, trozos de cuero o huesos, etc. A la muerte del profeta, en 632,

sus seguidores comenzaron a reunir estas "revelaciones", que durante el Califato de Utman

ibn Affan (فان ن ع ثمان ب ,tomaron la forma que hoy conocemos, 114 capítulos (azoras (ع

سورة ), cada uno dividido en versículos (aleyas, ة .(آي

El Corán toma muchos personajes que aparecen en los libros sagrados del judaísmo y el

cristianismo (Tanaj y Biblia) y en la literatura devota (por ejemplo, los libros apócrifos),

con muchas diferencias en detalle. Personajes del mundo hebreo y cristiano muy conocidos

como Adán, Noé, Abraham, Moisés, Jesús de Nazaret y Juan Bautista aparecen

mencionados como profetas islámicos.

Los musulmanes dicen del Corán que es la palabra «eterna e increada» de Alá; por ello su

transmisión debería realizarse sin el menor cambio en la lengua originaria, el árabe clásico,

lengua en consecuencia considerada sagrada a todos los efectos. El Corán ha sido traducido

a muchos idiomas, principalmente pensando en aquellos creyentes cuyas lenguas no son el

árabe. Aun así, en la liturgia se utiliza exclusivamente el árabe, ya que la traducción

únicamente tiene valor didáctico, como glosa o instrumento para ayudar a entender el texto

Page 2: El coran

original. De hecho, una traducción del Corán ni siquiera se considera un Corán auténtico

sino una interpretación del mismo.

El origen del Corán ha generado mucha controversia porque los especialistas islámicos

parten de la presunción que el Corán es un texto incorrupto y divino, mientras que los

especialistas laicos lo ven como un texto humano semejante a cualquier otro. Tales

divergencias hacen que sea necesario conocer ambas versiones de la historia. El Corán reta

a los lectores a que encuentren alguna contradicción o divergencias en él y les enfatiza que

no la encontrarán, puesto que al suponerse de origen divino no debería haber

contradicciones en él.

El Corán como «doctrina eterna»

Las variedades más extendidas de la teología musulmana consideran que el Corán es eterno

y que no fue creado. Tomando en cuenta que los musulmanes creen que figuras bíblicas

tales como Moisés y Jesús predicaron el islam, la doctrina de la revelación inmutable y no

creada implica que los tres textos más antiguos el Tanaj, la Biblia y el Corán se deben a que

los primeros fueron objeto de la degeneración humana.

No obstante, algunos movimientos liberales del islam, y particularmente las sectas mu'tazilí

e ismailí, implícita o explícitamente cuestionan la doctrina de un Corán no creado cuando

realizan ciertas preguntas relacionadas a la aplicación de la ley islámica. Algunos

pensadores contemporáneos, como Reza Arslan o Nasr Hamid Abu Zayd, han argüido que

tales leyes fueron creadas por Dios para solucionar las necesidades particulares de la

comunidad de Mahoma. Otros rebaten que tales leyes no difieren en nada de la ley mosaica.

Page 3: El coran

Entre las razones ofrecidas por la crítica de la doctrina del "Corán eterno" se encuentra su

implicación en el tawhid, o «la unicidad de Dios». El pensamiento de que el Corán es la

palabra eterna y no creada de Dios y que siempre ha existido junto a Él podría llevar a

pensar en un concepto plural de la naturaleza de Dios. Preocupados de que esta

interpretación parezca hacerse eco del concepto cristiano de la «Palabra eterna de Yahweh»

(Logos), algunos musulmanes, y particularmente los mu'tazilíes rechazaron la noción de la

eternidad del Corán. Sin embargo, la mayoría de los musulmanes actuales opinan que esta

visión de los mu'tazilíes es producto de la no comprensión profunda de la naturaleza misma

del Corán y de su relación con el tawhid.

Según especialistas islámicos

Según la tradición, Mahoma no podía leer ni escribir sino que, simplemente, recitó lo que le

era revelado para que sus compañeros lo escribieran y memorizaran. Algunos exégetas

creen que esta tradición de que Mahoma no podía leer ni escribir está en contradicción con

el texto coránico mismo por doble partida: primero el Corán anuncia que el profeta «no

solía leer ni escribir» es decir no era dado a la lectura o la escritura, esto, según ellos, no

quiere decir que no supiera hacerlo, pero existe otra aleya susceptible de ser interpretada

como indicio de que sabía leer, la número dos de la azora «La Congregación»: «Fue Dios

quien levantó de entre los iletrados un Apóstol de entre ellos mismos, recitando Sus

Señales, purificándoles y enseñándoles el Libro y la sabiduría..." Los simpatizantes del

Islam tienen por verdad que la redacción del texto coránico existente hoy corresponde

exactamente a lo que fue revelado al profeta Mahoma, es decir, las palabras textuales de

Dios entregadas a Mahoma por medio del arcángel Gabriel.

Page 4: El coran

Los acompañantes de Mahoma, según las tradiciones musulmanas, empezaron a registrar

las azoras de forma escrita antes de que su líder muriera en el año 632. Esta práctica de

escribir las «revelaciones» a medida que le llegaban al profeta era una libertad que todos

los testigos de los momentos en que ocurrían las revelaciones podían tomarse, aunque se

trataba de una reabundancia literaria ya que el Corán fue compilado bajo los auspicios del

profeta mismo. Basta decir que entre todos los coranes que existen hoy y han existido no

hay ninguna diferencia. Existe solo una versión del Sagrado Coran, las copias de varias

azoras escritas durante su vida se citan con frecuencia en las tradiciones. Por ejemplo, en la

historia de la conversión de Umar ibn al-Jattab (momento en que Mahoma todavía estaba

en La Meca), se dice que su hermana estaba leyendo un texto de la azora Ta-Ha. En

Medina, se dice que alrededor de sesenta y cinco acompañantes actuaron como escribas

para él en algún momento o en otro. El profeta los llamaba para que escribieran las

«revelaciones» justo después de tenerlas.

Una tradición documenta que la primera recopilación completa del Corán fue hecha durante

el mandato del primer califa, Abu Bakr as-Siddiq. Zayd ibn Thabit, que había sido uno de

los secretarios de Mahoma, «reuniendo el Corán a partir de varias piezas de hueso y de los

pechos (es decir, ‘los recuerdos’) de los hombres». Esta recopilación fue conservada por

Hafsa bint Umar, hija del segundo califa Umar y una de las viudas de Mahoma.

Durante el califato de Utman ibn Affan, hubo disputas relativas a la recitación del Corán.

En respuesta, Utman decidió codificar, estandarizar y transcribir el texto. Se dice que

Utman comisionó a un comité (que incluía a Zayd y varios miembros prominentes de

Quraysh) para poder producir una copia estándar del texto.

Page 5: El coran

Según algunas fuentes, esta recopilación se basó en el texto conservado por Hafsa. Otras

versiones indican que Utman hizo esta recopilación de manera independiente y que el texto

de Hafsa habría sido llevado adelante y que, al final, se encontró que los dos textos

coincidían perfectamente. Sin embargo, otros documentos omiten por completo referencias

a Hafsa.

Los eruditos musulmanes afirman que si el califa hubiera ordenado la recopilación del

Corán, este nunca habría sido relegado al cuidado de una de las viudas del profeta.

Posiblemente la historia haya sido inventada para aproximar en el tiempo la muerte del

profeta y la recopilación del texto.

Cuando terminó el proceso de recopilación, entre los años 650 y 656, Utman envió copias

del texto final a todos los rincones del imperio islámico y ordenó la destrucción de todas las

copias que difirieran de la nueva versión.

Varios de los manuscritos, incluyendo el manuscrito de Samarcanda, son reivindicados

como copias originales de las enviadas por Utman; no obstante, muchos especialistas,

occidentales e islámicos, dudan que sobreviva algún manuscrito utmánico original.

En lo que respecta a las copias que fueron destruidas, las tradiciones islámicas aseguran que

Abdallah Ibn Masud, Ubay Ibn Ka'b y Alí, primo y yerno de Mahoma, habían preservado

algunas versiones que diferían en algunos aspectos del texto utmánico que es considerado

ahora por todos los musulmanes. Los especialistas musulmanes registran determinadas

diferencias entre las versiones, las cuales consisten casi totalmente en variantes léxicas y

ortográficas o diferentes conteos de versos. Se ha registrado que los tres (Ibn Masud, Ubay

Ibn Ka'b y Alí) aceptaron el texto utmánico como la autoridad definitiva.

Page 6: El coran

La versión de Utman se compuso según un viejo estilo de escritura árabe, que no incluía

vocales, razón por la cual se puede interpretar y leer de varias formas. Este escrito utmánico

básico se ha llamado rasma y, con algunas diferencias menores, es la base de varias

tradiciones orales de recitación. Para fijar estas recitaciones y prevenir cualquier error, los

escribanos y eruditos comenzaron a anotar las rasmas utmánicas con varias marcas

diacríticas —puntos y demás— para indicar la forma en que las palabras debían ser

pronunciadas. Se cree que este proceso de anotación comenzó alrededor del año 700, poco

tiempo después de la compilación de Utman, y que terminó aproximadamente en el año

900. El texto del Corán más usado en la actualidad está basado en la tradición de recitación

de los Hafs, tal y como fue aprobado por la Universidad Al-Azhar de El Cairo, en 1922,

(para más información relacionada con las tradiciones de recitación, refiérase a Recitación

coránica, más adelante en este mismo artículo)

Según especialistas seglares

Aunque algunos eruditos concuerdan con varios de los aspectos señalados por las

tradiciones islámicas relativas al Corán y sus orígenes, especialistas escépticos aseguran

que Mahoma mismo compuso los versos y las leyes que integran el texto y que se las

atribuyó a Alá para darles legitimidad; agregan que sus seguidores memorizaron y

escribieron sus revelaciones y que numerosas versiones de estas revelaciones circularon

después de su muerte en el año 632; aseguran asimismo que Utman ordenó la recopilación

y el ordenamiento de esta masa de material entre 650 y 656, lo cual también es descrito por

los eruditos islámicos. Los eruditos occidentales señalan muchas características del Corán

(sus repeticiones, su ordenamiento, la mezcla de estilos y géneros) como signos de un muy

humano proceso de recopilación que nada tiene que ver con supuestos «métodos divinos».

Page 7: El coran

Estos eruditos explican las numerosas similitudes entre el Corán y las escrituras hebreas

argumentando que Mahoma les enseñaba a sus seguidores lo que él pensaba que era historia

universal, tal y como lo había escuchado de las bocas de judíos y cristianos que había

encontrado en Arabia y durante sus viajes. Ciertos eruditos seglares también debaten la

creencia islámica de que todo el Corán fue enviado por Dios a la humanidad. En este

sentido, notan que en numerosos pasajes Dios es aludido directamente en tercera persona, o

bien, cuando la voz narrativa jura por varios entes, incluyendo a Dios. Otros especialistas

tienden a no atribuirle el Corán entero a Mahoma, arguyendo que no hay una verdadera

prueba de que el texto haya sido compilado bajo el mandato de Utman, puesto que las más

viejas copias conservadas del Corán completo datan de varios siglos después de Utman (la

más vieja copia existente del texto completo es del siglo IX). Alegan que el Islam se formó

lentamente, durante los siglos transcurridos tras las conquistas musulmanes y en la medida

en que los conquistadores islámicos iban elaborando sus propias creencias en respuesta de

los desafíos judíos y cristianos. Una propuesta influyente en este punto de vista fue la del

Dr. John Wansbrough, un académico inglés. Sin embargo, los escritos de Wansbrough

estaban redactados en un estilo denso, complejo y casi hermético y ha tenido una gran

influencia en los estudios islámicos a través de sus estudiantes, Michael Cook y Patricia

Crone y no tanto por sus propios escritos. En 1977, Crone y Cook publicaron un libro

llamado Hagarism, en el que se sostiene que:

Básicamente, el Corán carece de una estructura central, frecuentemente es oscuro e

inconsecuente tanto en lengua como en contenido; es superficial en su concatenación de

materiales dispersos y muy dado a la repetición de pasajes enteros en versiones que

presentan variantes. Partiendo de todo esto, se puede argumentar plausiblemente que el

Page 8: El coran

libro es el producto de la edición imperfecta y morosa de materiales provenientes de una

pluralidad de tradiciones

Crone y Cook (1977, p. 18)

Este libro fue extremadamente controvertido en su tiempo, pues desafiaba no solo la

ortodoxia musulmana, sino las actitudes prevalecientes entre los mismos islamistas

seglares. Wansbrough fue criticado por su interpretación del Corán y por la "mala"

interpretación de las palabras originales en árabe. Crone y Cook se han desdicho de algunos

de sus argumentos en el sentido de que el Corán evolucionó a lo largo de varios siglos, pero

todavía sostienen que la tradición de lectura sunita es muy poco fiable, pues proyecta su

ortodoxia contemporánea en el pasado —del mismo modo que si los exégetas del Nuevo

Testamento quisieran comprobar que Jesús era católico o metodista.

Fred Donner ha argüido contra Crone y Cook, en lo relativo a la temprana fecha de la

recopilación del Corán, basado en sus lecturas del propio texto. Él argumenta que si el

Corán hubiera sido recopilado a lo largo de los tumultuosos siglos iniciales del Islam (con

sus vastas conquistas, expansión y los sangrientos incidentes entre los rivales del califato)

habría habido evidencia de esta historia en el texto. No obstante, según el no hay nada en el

Corán que no refleje las cosas conocidas de la temprana comunidad musulmana.

Algunos aseguran que los hallazgos arqueológicos de 1972 pueden arrojar luz acerca de los

orígenes del Corán. En ese año, durante la restauración del Gran Mezquita de San'a, en

Yemen, los obreros se toparon con un «cementerio de papeles» que contenía decenas de

millares de papeles en que se leían fragmentos del Corán (los ejemplares del Corán todavía

son desechados de esta manera, pues se considera impiedad tratar el «texto sagrado» como

Page 9: El coran

si fuera basura ordinaria). Se creyó que algunos de esos fragmentos eran los textos

coránicos más antiguos que se han encontrado. El especialista europeo Gerd R. Puin ha

estudiado estos fragmentos y ha publicado no solamente un corpus de textos, sino también

algunos descubrimientos preliminares. Las variantes de los textos descubiertos parecen

coincidir con ciertas variantes menores reportadas por algunos eruditos islámicos en sus

descripciones de las variantes del Corán, que una vez estuvieron en posesión de Abdallah

Ibn Masud, Ubay Ibn Ka'b y Alí, y que fueron suprimidas por órdenes de Utman.

Interpretación del Corán

El Corán ha producido un gran corpus de comentarios y explicaciones. Los musulmanes

tardíos no siempre comprendían la lengua del Corán, no entendieron ciertas alusiones que

parecían claras a los primeros musulmanes y estaban extremadamente preocupados en

reconciliar las contradicciones y los conflictos en el Corán. Los comentadores glosaron el

árabe, explicaron las alusiones y, acaso más importantemente, decidieron qué versos

coránicos habían sido revelados primero en la carrera profética de Mahoma (lo cual era

apropiado para la naciente comunidad musulmana) y cuáles habían sido revelados después,

cancelando o abrogando el texto original. Los recuerdos de las "ocasiones de revelación",

es decir, las circunstancias en que Mahoma había hecho públicas las revelaciones, también

fueron recopiladas, pues se pensaba que podrían explicar algunas oscuridades.

Por todas estas razones, fue extremadamente importante para los comentadores explicar

cómo fue revelado el Corán —cuando y bajo qué circunstancias. Muchos comentarios o

tafsir, concernían a la historia. Los primeros tafsir son unas de las mejores fuentes de la

historia islámica. Algunos comentadores famosos son al-Tabari, az-Zamakhshari, at-

Page 10: El coran

Tirmidhi y Ibn Kathir. Generalmente estos comentarios clásicos incluían todas las

interpretaciones comunes y aceptadas, mientras que los comentarios de los

fundamentalistas modernos, como el escrito por Sayyed Qutb tienden a dar solo una de las

interpretaciones posibles.

Los comentadores se sienten muy seguros de las exactas circunstancias que motivaron

algunos versos, como la azora Iqra o las aleyas 190-194, de la azora al-Baqara. Pero en

algunos casos (como la azora al-Asr), lo más que se puede decir es en qué ciudad estaba

viviendo Mahoma en ese momento. En otros casos, como con la azora al-Kawthar, los

detalles de las circunstancias están en disputa, pues diversas tradiciones entregan versiones

diferentes.

Las más importantes «ayudas exteriores» que se han usado para interpretar los significados

del Corán son las hadith — la colección de tradiciones en las que algunos eruditos

musulmanes (los ulemas) basaron la historia y las leyes islámicas. Los especialistas han

inspeccionado las miles de páginas de las hadices, intentando descubrir cuáles eran ciertas y

cuáles eran fabricaciones. Un método muy utilizado era el estudio de la cadena de

narradores, el isnad, a través de los cuales fue transmitida la tradición.

Obsérvese que aunque se dice que ciertos hadiz —los hadiz qudsí—, registran las palabras

no canónicas que según la tradición Dios le dirigió a Mahoma, o el sumario de estas, los

musulmanes no consideran que estos textos sean parte del Corán.

Similitudes entre el Corán, el Tanaj y la Biblia

El Corán retoma las historias de muchos de los personajes y eventos que aparecen en los

libros sagrados de los judíos y los cristianos (El Tanaj, La Biblia) y la literatura devocional

Page 12: El coran

UNIVERSIDAD AUTONOMA REGIONAL DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

Semiprescencial

Abril - Septiembre

Zúñiga Orellana Ramiro Marcelo