el consumo de sustancias psicoactivas (spa) y la dinámica

24
El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica familiar en el contexto colombiano: revisión teórica 1 Daniel Sepulveda Pareja 2 Nidia Esperanza Muñoz Arboleda 3 Resumen La presente revisión bibliográfica se hace con el fin de reconocer el consumo de sustancias psicoactivas, como un fenómeno problemático que afecta todo el tejido social, puesto que el abuso de éstas, genera efectos y consecuencias que se reflejan en los diferentes espacios de interacción, muy especialmente en la familia, la cual se constituye en estamento social básico, por lo que de acuerdo al cumplimiento de sus funciones podría constituirse en factor de riesgo o protector para el inicio y mantenimiento en la conducta de consumo. Es entonces desde la óptica de la familia como vínculo afectivo primario, socializador y determinante de la salud de sus integrantes, sin desconocer otros factores que también influyen, que se direcciona la construcción del documento con el propósito de establecer la relación que pueda existir entre la calidad de sus dinámicas e interacciones internas y la elección de consumir sustancias psicoactivas por parte de alguno(s) de su(s) 1 Este presente articulo es una revision teorica reflexiva, donde busca la relacion del consumo de sustancias psicoacivas y la dinamica familiar en el contexto colombiano. 2 Licenciado en pedagogia social para la rehabilitacion, universidad del Quindio. Estudiante de Especialización en Intervenciones psicosociales para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas II semestre. [email protected] 3 Asesora, especialista en farmacodependencia de la fundacion luis amigó. [email protected]

Upload: others

Post on 28-Jan-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica familiar en el

contexto colombiano: revisión teórica1

Daniel Sepulveda Pareja2

Nidia Esperanza Muñoz Arboleda3

Resumen

La presente revisión bibliográfica se hace con el fin de reconocer el consumo de

sustancias psicoactivas, como un fenómeno problemático que afecta todo el tejido social,

puesto que el abuso de éstas, genera efectos y consecuencias que se reflejan en los

diferentes espacios de interacción, muy especialmente en la familia, la cual se constituye en

estamento social básico, por lo que de acuerdo al cumplimiento de sus funciones podría

constituirse en factor de riesgo o protector para el inicio y mantenimiento en la conducta de

consumo. Es entonces desde la óptica de la familia como vínculo afectivo primario,

socializador y determinante de la salud de sus integrantes, sin desconocer otros factores

que también influyen, que se direcciona la construcción del documento con el propósito de

establecer la relación que pueda existir entre la calidad de sus dinámicas e interacciones

internas y la elección de consumir sustancias psicoactivas por parte de alguno(s) de su(s)

1 Este presente articulo es una revision teorica reflexiva, donde busca la relacion del consumo de sustancias

psicoacivas y la dinamica familiar en el contexto colombiano. 2 Licenciado en pedagogia social para la rehabilitacion, universidad del Quindio. Estudiante de

Especialización en Intervenciones psicosociales para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas II

semestre. [email protected] 3 Asesora, especialista en farmacodependencia de la fundacion luis amigó. [email protected]

Page 2: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

integrantes , toda vez que estas conductas están determinadas por un componente

individual y es sabido que ésta se estructura en primera instancia en el grupo familiar, se

continúa y se moldea en otros espacios sociales.

PALABRAS CLAVES: familia, dinámica interna, sustancias psicoactivas,

modelos educativos y tipologías familiares

ABSTRACT

The current bibliographic revision is made with the purpose of recognizing the consume of

psychoactive substances as a problematic phenomenon which affects the social fabric as a

result of the abuse of these ones, generating effects and consequences that reflect the

different spaces of interaction, especially in the family, which is constituted in the basic

social estate; in which, the agreement of accomplishment of its functions could be

constituted in a risky factor or protecting for the beginning, and the maintenance of the

consume conduct. So, it is from the perspective of the family, as a primary, socializer and

determinant affective vehicle for the health of its integrands, without ignoring other factors

that also influence, that it is directed the construction of the document with the porpoise of

establishing the relation that could exist between the quality of its dynamics and internal

interactions and the election of consuming psychoactive substances from some of its

integrands; ever since that, this conducts are determined for an individual component and it

is known that it is structured in the first instance of the familiar group, which continues and

it is shaped in other social spaces.

Key words: family, internal dynamic, psychoactive substances, educative models and

familiar typologies

Introducción

Las drogodependencias entendidas como problema, como enfermedad o como

fenómeno social, constituyen un tema que permea todas las esferas sociales sin

diferenciación de edad, sexo, etnia, estrato social; situación que ha generado uno de los

problemas de salud pública más complejos de abordar, considerando su multifactoriedad, y

las características propias de cada contexto.

Page 3: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

A partir del estudio epidemiológico Andino sobre consumo de drogas en la

población universitaria, Informe Colombia en el año 2012, el 33.9% de los estudiantes

universitarios declara haber usado alguna droga ilícita o lícita de uso indebido, alguna vez

en la vida (41.9% de los hombres y 27% de las mujeres) es decir, 1 de cada 3 estudiantes; el

16.4% declaró haber usado alguna droga en el último año (21.5% de los hombres y 13% de

las mujeres). Las sustancias de mayor consumo son, la marihuana con un 15%, seguido de

Dietilamida del Ácido Lisérgico LSD con 3.1%; cocaína con 2.1% y hongos alucinógenos

e inhalables con 1%. Además que entre los consumidores de alguna droga ilícita en el

último año, 29.0% de ellos, presentan signos de abuso o dependencia. Igual sucede para el

caso del alcohol, donde el 14.1% de los estudiantes que lo han consumido presentan signos

de dependencia, es decir, 1 de cada 7 estudiantes.

Dando una mirada a las transformaciones recientes de la familia colombiana se

puede observar que aunque el concepto de familia permanece, no obstante el cumplimiento

de las funciones otorgadas como vínculo afectivo primario se han transformado por factores

como la disolución del subsistema conyugal y la consecuente ausencia de figuras de

identidad femenina y/o masculina; emigración de padres y madres hacia otros territorios en

algunos casos para suplir necesidades propias de la situación económica y delegación de

roles parentales en terceros, especialmente abuelos (as); “Asunción de responsabilidades co

proveedoras por parte de la figura femenina; convivencia con parejas temporales que, de

cierta manera, llegan a sustituir funciones parentales del cónyuge excluido, todos ellos

eventos que pueden alterar la dinámica interna en tanto pueden afectar el ciclo de

desarrollo, la salud, la educación, el comportamiento, la evolución, el sentido de vida y la

identidad familiar, por parte de niños, niñas, adolescentes y demás integrantes del grupo

familiar” (Echeverry, 2009, p. 57).

Además, no se puede desconocer que la estructura familiar, desde su composición y

dinámica interna, actúa favoreciendo muchas veces el consumo, a partir de factores como: el

bajo nivel escolar de los padres, los conflictos familiares, ausencia de figuras de autoridad, el

predominio de formas de comunicación defectuosas, el consumo familiar de sustancias por

parte de padres y adultos, que los convierte en modelado, las relaciones familiares que

Page 4: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

estimulan y refuerzan la dependencia, inadecuado manejo de la autoridad y la disciplina, la

limitada participación de los padres en la formación de los hijos, todos ellos factores que

pueden vulnerabilizar a las personas predisponiéndolas al consumo, máxime en el caso de los

adolescentes puesto que en esta etapa se espera que los y las jóvenes moldeen su proceso de

identidad, fortalezcan la estructuración de su personalidad y se preparen para transitar hacia la

adultez temprana.( PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROOLLO EDUCATIVO PIDE

FAMILIAR p. 10, 17, 18).

Ahora bien, de la manera como al interior de la familia se pueden dar situaciones más

estresantes y dolorosas para el ser humano, así mismo desde se podrían suplir las necesidades

más concretas de formación, interacción, acompañamiento, cohesión, entrega afectiva,

complementariedad, las cuales están directamente relacionadas con la adquisición de

factores protectivos (habilidades- competencias) que permita a sus integrantes protegerse de la

incursión en fenómenos como el consumismo y más específicamente el uso y/o abuso de

sustancias psicoactivas, por lo que no cabe duda que el sistema familiar es un espacio idóneo

para asumir la tarea preventiva de un objeto social tan complejo como lo es el fenómeno de

las drogodependencias. (PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROOLLO EDUCATIVO,

PIDE FAMILIAR p. 5, 10).

Es entonces desde la óptica de la familia como vínculo afectivo primario,

socializador y determinante de la salud integral de sus integrantes, sin desconocer otros

factores que también influyen, que se direcciona la construcción del documento, con el

propósito de establecer la relación que pueda existir entre la calidad de sus dinámicas e

interacciones internas y la elección de consumir sustancias psicoactivas por parte de

alguno(s) de su(s) integrantes , toda vez que estas conductas están determinadas por un

componente de base de la personalidad y es sabido que ésta se estructura en primera

instancia en el grupo familiar, se continúa y moldea en otros espacios sociales.

(PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROOLLO EDUCATIVO, PIDE FAMILIAR p. 6,

7)

DESARROLLO DEL TEMA

Page 5: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

De acuerdo con los estudios realizados en Colombia, se observa un incremento

representativo en el consumo de drogas, una mayor incidencia a medida que los jóvenes

avanzan en su formación y con edades de inicio cada vez más tempranas; dicho incremento

sigue causando un impacto considerable en la sociedad, reflejado en problemas biológicos,

mentales, familiares, laborales y sociales.

Familia y Dinámica Interna

La investigación llevada a cabo por un grupo de profesionales, en Cartagena

Colombia, cuyo documento fue denominado “Asociación entre disfuncionalidad familiar y

síntomas depresivos con importancia clínica en estudiantes de Cartagena, Colombia”,

demuestra un resultado importante dentro de las relaciones familiares y los determinantes

sociales. Se evidencia que los adolescentes al vivenciar una dinámica familiar conflictiva

pueden incurrir en estados depresivos que conllevan a comportamientos disociales, en las

relaciones interpersonales.

Según Zuleima, De Arco, Gomez, ruiz, arias (2009, p. 639), “Algunos estudios

muestran que más del 50% de los adolescentes mencionan haberse sentido muy tristes con

mucha frecuencia, y más del 80% de ellos han pensado fugazmente en el suicidio”. Estos

datos demuestran que los adolescentes están expuestos a factores de riesgo que incluso,

como lo menciona el texto, |algunos pueden llegar a un estado depresivo con acciones

suicidas, a diferencia de otros adolescentes que encuentran por medio del consumo de

sustancias psicoactivas (SPA), la salida para mejorar su estado de ánimo y autoestima tal

como se evidencia en el estudio de sustancias psicoactivas en población escolar, 2016,

observatorio de drogas de Colombia (ODC)).

Explorando las investigaciones que tienen como objeto hablar sobre el consumo de

SPA y su dinámica familiar, se encontró un documento investigativo llamado Cultura de

prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en la familia, de (Estrada y

Agudelo, 2012). Los autores Establecen un reconocimiento al vínculo e interacción

familiar, el cual es importante como factor protector ante el consumo de SPA.

Page 6: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

Según Agudelo (2012)“En la familia es necesario crear condiciones de

desarrollo basadas en la libertad, la justicia, el respeto, la tolerancia, la

solidaridad y el diálogo[...] desenvolvimiento de niños, niñas y adolescentes,

aportando factores protectores que les permita hacer frente a los estilos de vida que

se imponen en la cultura de las drogas” (p. 90).

Según el texto anterior, es significativo que la relación que lleven consigo los padres

de familia con sus hijos será fundamental para que aquéllos desarrollen confianza,

autonomía, moldeen su identidad y estructuren una sana personalidad, de tal manera que

desde este grupo primario se eviten ambientes generadores de riesgo para los niños, las

niñas y los adolescentes. Estrada y Agudelo (2012) citando a Ackerman mencionan que,

“La familia es la unidad básica de desarrollo y experiencia, de realización y fracaso. Es

también la unidad básica de la enfermedad y de la salud” (p. 86). Por lo tanto se constituye

en espacio idóneo para educar y prevenir la incurrencia en fenómenos sociales como el

consumo de sustancias psicoactivas.

En otro estudio llevado a cabo sobre la vida familiar y su relación con el consumo

de sustancias psicoactivas, específicamente alcohol y tabaco, Ramírez y Andrade (2005,

párrafo 2), revelan el componente familiar como factor de riesgo ya que entre 100 familias

propuestas para dicha investigación “se obtuvo que 51% tenían nivel de escolaridad bajo,

el 54% tenía salario inferior al básico, el 61% ingerían bebidas alcohólicas […]”. Así, se

observa que la situación económica influye para que los integrantes de una misma familia

alcancen niveles de vulnerabilidad, además que el consumo de sustancias alcohólicas

constituye un factor de riesgo relevante, también se generan dificultades en los padres, la

educación hacia sus hijos, por falta de escolaridad de los cuidadores a los infantes, como se

plantea en la descripción del problema. Concluyendo, aparece un comentario el cual es

importante mencionar, Ramírez y Andrade (2005, p. 815) “Las edades de los niños y

adolescentes entre los 8 y 18 años se consideran más vulnerables para el inicio del

consumo de drogas” estos resultados se relacionan, también en el documento, con la

medición de escolaridad que tienen los padres de familia en la forma de educar a sus hijos,

generando un estado de vulnerabilidad por consumo de drogas, y se reflejan el siguiente

enunciado, “En cuanto a la escolaridad de los padres se concluyó que el 51,1% de los

encuestados habían terminado la instrucción primaria por lo tanto tien68en

dificultad en poder orientar a sus hijos el 35% aprobó la secundaria y el 13,3% son

profesionales” Ramírez y Andrade (2005, P. 817) . Por tal motivo se evidencia en los

Page 7: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

porcentajes más altos la falta de escolaridad de padres de familia, dando como resultado

factores de riesgo en los adolescentes.

En la investigación llamada Influencia del clima familiar en el proceso de

adaptación social del adolescente, de los autores Verdugo, Arguelles, Guzmán, Márquez,

Montes, Uribe (2014) aplican una prueba a una población de familias nucleares con

adolescentes entre los 15 y 19 años de edad. Es interesante observar cómo los resultados

evidencian que “a mayor cohesión en el funcionamiento familiar, el adolescente mostrará

mayor capacidad de adaptación social” (p. 208). Este resultado establece que los padres de

familia al tener una dinámica más interactiva y comunicativa con sus hijos, vivenciarán

una relación más cercana y armoniosa, la cual favorece como factor protector.

Relacionando este resultado con el modelo ecológico de Bronfrenbrener (2002) establece

un microsistema entre el infante y sus padres, interactuando de manera positiva y

fortaleciendo su habilidad para desenvolverse en otros contextos.

Comentando el documento llamado Prevalencia de uso de cannabis: perfil familiar

y social de una muestra adolescente (Galván, 2015), realiza un estudio sobre la prevalencia

de consumo de cannabis en adolescentes de 8vo grado de una institución educativa. Esta

información es de interés ya que en los resultados influyen factores de riesgos de tipo

familiar. Según los resultados de Galván (2015, p. 105-106) “En relación a la dinámica

familiar (tabla 2) el grupo de prevalencia mostró: a) menor apoyo por parte de padres y/o

tutores (p= .003) y b) menor grado de confianza con sus padres/tutores (p= 0.04)”. Los

comportamientos mencionados son detonantes de riesgo, los cuales son prevalentes en la

dinámica familiar.

En otros resultados se evidencia que dentro de los grupos familiares se encuentran

resultados que afirman un acuerdo en el consumo de sustancias ilegales, según Galván

(2015, p 106) “Sí existe una diferencia estadísticamente significativa en relación al

consumo de sustancias ilegales; dentro del grupo de prevalencia cerca un de un

48% de los encuestados afirma que alguien dentro de su familia consume drogas

ilegales”

En la discusión, Galván (2015, p. 109) comenta algo interesante “El apoyo

social/familiar funciona como un factor de protección frente al uso de drogas ya que permite

enfrentarse con los estresores de la vida cotidiana con mayor efectividad”. Es fundamental

Page 8: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

establecer las bases protectoras dentro de las dinámicas familiares, para que así como lo

menciona Galván (2015), se establezca una prevención sobre temas relacionados al

consumo de SPA.

Sustancias Psicoactivas (SPA), Conceptos Básicos y Clasificación

Según OMS (2008, p 34) en su documento glosario de alcohol y drogas, define

sustancia psicoactiva como “Sustancia que, cuando se ingiere, afecta a los procesos

mentales, p. ej., a la cognición o la afectividad.

El mismo documento menciona una definición de lo que es la droga ilegal. “Droga

ilegal (illicit drug) Sustancia psicoactiva cuya producción, venta o consumo están

prohibidos. En este sentido la droga en sí no es ilegal, lo son su producción, su venta o su

consumo en determinadas circunstancias, en una determinada jurisdicción (véase sustancias

controladas p 59) El término más exacto “mercado de drogas ilegales” hace referencia a la

producción, distribución y venta de cualquier droga o medicamento fuera de los canales

legalmente permitidos”. Existen establecimientos farmacológicos que realizan estos

procesos con sustancias controladas ya sea: medicamentos, ansiolíticos y demás

benzodiacepinas que por medio de prescripción médica pueden ser entregadas al usuario.

El documento glosario de términos de alcohol y drogas define varias palabras de

importancia que llevan consigo un gran peso, ya que son identificadas cuando el individuo

empieza un consumo de sustancias. Estas son:

Según Caudevilla (s.f. p. 6), “El uso de drogas, en contraposición al

abuso, es aquel patrón de consumo en el que no se producen consecuencias negativas

para la salud, no aparecen problemas individuales ni dependencia”.

Uso inadecuado de drogas o alcohol (misuse, drug or alcohol)

Consumo de una sustancia con un fin que no se ajusta a las normas legales o

médicas, como en el caso del consumo de medicamentos de venta con receta con

fines no médicos. Algunos autores prefieren este término en lugar de abuso porque

lo consideran menos crítico.

Page 9: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

Abuso (abuse) (drogas, alcohol, sustancias, sustancias químicas o

sustancias psicoactivas) Grupo de términos de uso extendido, pero con varios

significados. En el DSM-IIIR1, el “abuso de sustancias psicoactivas” se define

como “un modelo desadaptativo de uso de una sustancia psicoactiva caracterizado

por un consumo continuado, a pesar de que el sujeto sabe que tiene un problema

social, laboral, psicológico o físico, persistente o recurrente, provocado o

estimulado por el consumo o consumo recurrente en situaciones en las que es

físicamente peligroso” OMS (2008, p. 12).

Adicción a las drogas o alcohol (addiction, drug or alcohol)

Consumo repetido de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que el

consumidor (denominado adicto) se intoxica periódicamente o de forma continua,

muestra un deseo compulsivo de consumir la sustancia (o las sustancias) preferida,

tiene una enorme dificultad para interrumpir voluntariamente o modificar el

consumo de la sustancia y se muestra decidido a obtener sustancias psicoactivas por

cualquier medio.

Abstinencia, condicionada (withdrawal, conditioned; abstinence,

conditioned) Síndrome de signos y síntomas parecidos a los causados por la

abstinencia que a veces experimentan las personas con dependencia del alcohol o

los opiáceos ante un estímulo asociado anteriormente al consumo de alcohol o de

otras drogas.

Tolerancia (tolerance) Disminución de la respuesta a una dosis

concreta de una droga o un medicamento que se produce con el uso continuado. Se

necesitan dosis más altas de alcohol o de otras sustancias para conseguir los efectos

que se obtenían al principio con dosis más bajas.

Clasificación de las sustancias psicoactivas.

“Las drogas legales pueden ser las principales sustancias exploratorias para las

personas en una sociedad. Son más visibles y no está prohibida su venta; por el contrario,

están disponibles al público”. Seguidamente se hace una descripción de las principales

Page 10: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

drogas legales, para lo cual se retoma la información propuesta por (Cartillero, s.f, párrafo

8):

1. Alcohol

Probablemente, la droga más utilizada y aceptada socialmente hasta el punto de

formar parte de una gran variedad de culturas es el alcohol o etanol, es una sustancia de

tipo depresor, que disminuye la activación del sistema nervioso y que es consumida por

todo tipo de personas, generalmente a partir de la adolescencia.[…] Asimismo puede

generar dependencia con gran facilidad (especialmente debido a su aceptación social), así

como síndromes de abstinencia con potencial mortal. Es habitual que en personas

alcohólicas aparezcan consecuencias por consumo, tales como cirrosis, problemas renales y

hepáticos e incluso deterioro cognitivo y funcional en complicaciones como las producidas

por el síndrome de Korsakoff, posterior a la encefalopatía de Wernicke.

1. Tabaco

“Tabaco es otra de las drogas más consumidas mundialmente y, aunque la

legislación de muchos países prohíbe fumar en determinados espacios, el propio hecho de

fumar o comercializar productos con nicotina (especialmente tabaco) no está prohibido. Se

trata de una sustancia que tal vez pueda parecer relajante para fumadores experimentados,

pero en realidad es un psico-estimulante cuyo principal mecanismo de acción es sobre la

acetilcolina […]”. Esta también afecta de manera perjudicial a los integrantes de la familia,

ya sea padres e hijos. De igual manera, lo rigen unas leyes que contemplan una reducción

de consumo en las personas a nivel social. Según la ley 1335 del 2009 en Colombia,

"disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores de

edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del

consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador”.

Page 11: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

Otra es la clasificación de las sustancias según sus efectos en el sistema Nervioso

Central

Según muñoz (2012 párrafo. 2) refiriéndose a las sustancias psicoactivas, plantea

“Su dependencia es una consecuencia probable y frecuente de su uso indebido, que

preocupa por su expansión, la corta edad de inicio y la igualdad de consumo entre

hombres y mujeres. El abuso, la dependencia y el poli-consumo se constituyen en serios

problemas de salud pública que tienen amplias repercusiones sociales”. Tal como lo

menciona el autor, las personas que consumen SPA, por lo general no están dimensionando

la gravedad que esto conlleva, es decir sus consecuencias a nivel social, familiar y

demográfico.

Familia y farmacodependencia

“La familia es posible definirla como un sistema social natural con características

propias.[…]. Dentro de dicho sistema los individuos están vinculados entre si por un apoyo

emocional, intenso, durable y reciproco y por lealtades a través de la vida familiar”

Agudelo (1994, p. 137) citando a (goldenbetg, 1985)

Page 12: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

Es por eso que como nicho fortalecedor, esta institución familiar se visiona como co

responsable en la generación de situaciones asociadas al consumo de sustancias

psicoactivas, aunque la revisión bibliográfica revela otros ecosistemas que también influyen

en este fenómeno desde los ámbitos individual, social, cultural y económico.

Con respecto a la familia, Según Zuleima, De Arco, Gomez, ruiz, arias (2009.p.

638) “La familia es la institución básica que influye en el desarrollo emocional y brinda los

cimientos para el desarrollo social de cada uno de los integrantes”. La institución familiar

es complementada por sistemas sociales, tales como, estructuras económicas y afectivas

que contribuyen a un estado equilibrado y un fortalecimiento personal y familiar.

Evidenciando la funcionalidad o disfuncionalidad de una familia, la disfunción familiar se

establece como un factor de riesgo, porque crea una desestabilización en su interior. A

medida que se van empeorando las relaciones afectivas, se crea una constante de

vulnerabilidad, así lo menciona, (zuleima, et al, 2009, p. 638) “La adolescencia, etapa

trascendental en el desarrollo del individuo, constituye una de las épocas de mayor

vulnerabilidad”.

La familia como grupo afectivo primario tiene una función primordial en torno a ser

proveedora socioafectiva en todos los subsistemas, en primera instancia en el parental lo

cual implica una interacción basada en la entrega afectiva, comprensiva, de aceptación a la

diferencia, generadora de confianza, seguridad, autonomía, canales de comunicación

asertivos, toma de decisiones adecuadas y sobre todo que su organización como grupo esté

mediatizada por un orden jerárquico delimitado por normas, límites y controles.

No cabe duda que los factores de riesgo asociados a la historia individual implican la

propensión de algunas personas a ceder ante las presiones de la oferta de consumo; se

destacan el bajo nivel escolar, la actitud favorable a dicho consumo, la baja autoestima, la

carencia de metas, los problemas de identidad, baja tolerancia al estrés y la frustración, déficit

de asertividad, la influencia de pares, la personalidad dependiente, la búsqueda inadecuada de

autonomía y/o nuevas sensaciones, curiosidad, depresión, deseo de pertenencia a grupo y

aceptación por éste, entre otras situaciones que ameritan orientación y acompañamiento

Page 13: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

permanente por parte de padres y/o cuidadores, sin embargo en muchos hogares no se brinda

confianza, apertura, comprensión, respeto a la diferencia para efectivizar dicha labor, por lo

que se corre el riesgo que niños, niñas y adolescentes acudan al entorno, a buscar respuestas,

especialmente en el grupo de pares y es allí donde estas funciones parentales siendo

trascendentales en el proceso educativo-formativo, se constituye en factor vulnerabilizante

frente al consumo de sustancias, puesto que es, entre muchas otras, una de las respuestas que

pueden encontrar.

Desde luego que el apostarle a la familia como agente educativo y de prevención

supone que como sistema relacional será portador también de dificultades, conflictos, crisis

para los cuales también deben prepararse sus integrantes, de tal manera que éstos puedan

afrontarse desde la aceptación, la conciliación, logrando con ello formar seres humanos

con capacidad de alcanzar niveles de desarrollo que le posibilitarán crecer, evolucionar y

desenvolverse en la vida de manera autónoma y responsable, pudiendo tomar decisiones

acordes a sus características, necesidades y expectativas de vida, todo lo cual está inmerso

en la dinámica interna familiar como posible factor de riesgo, a lo cual hace referencia la

presente revisión bibliográfica.

MODELOS EDUCATIVOS

El direccionamiento que tengan los niños, niñas y adolescentes dentro de la

dinámica familiar, conlleva a generar aprendizajes que bien pueden generar factores de

riesgo o protectores.

La disciplina es una estrategia principal que permite que los grupos organizados se

regulen y que sus integrantes mantengan relaciones sanas y armoniosas, ya que las normas,

los límites y los controles generan fortalecimiento en la convivencia familiar y social

puesto que fortalecen los parámetros de interacción. A continuación se mencionan algunos

aspectos dentro de los que influye la familia con sus normas y reglas frente a un consumo

de sustancias psicoactivas.

Modelo Represivo o autocrático: basado en la autoridad extrema de los padres y

adultos. Estos controlan permanentemente pero no brindan un apoyo desde loa afectivo.

Page 14: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

Aquí la autonomía del adolecente se ve reprimida ya que no tiene participación en las

decisiones familiares, se pierde autonomía, se almacenan sentimientos negativos de

impotencia, insatisfacción que pueden convertirse en factor de riesgo predisponente hacia

el consumo, como respuesta a sus necesidades emocionales.

Sobreprotector y/o permisivo: se controla intensamente la vida de los hijos e hijas

desde lo afectivo, se protege en exceso pero no controlan desde la norma; en estos hogares

la interrelación es absorbente, se generan barreras para el contacto con el mundo exterior,

poco se responden negativamente las demandas de los hijos e hijas, así también se impide

el desarrollo de la autonomía y la identidad, de tal manera que no se prepara a los

individuos para afrontar y resolver adecuadamente los desafíos del medio, cuya

dependencia se constituye en factor de riesgo psicosocial frente al consumo de sustancias y

situaciones asociadas.

Indiferente o dejar hacer: estos padres ni apoyan ni ejercen control en sus hijos e

hijas, por lo que no da la oportunidad de establecer vínculos afectivos entre unos a otros.

Aquí las normas, reglas y límites no existen o carecen de solidez, hay exceso de

autonomía, escasa interacción, apoyo y complementariedad, lo que fomenta que cada

integrante del grupo tome sus propias decisiones, pierda identidad familiar y se exponga a

altos riesgos psicosociales.

Fortalecedor: los padres apoyan afectivamente y controlan flexible y razonadamente

a sus hijos. En estos grupos familiares la interacción está basada en la comunicación, el

respeto a la jerarquía, el apoyo, la comunicación asertiva, no obstante se presentan

dificultades que a diferencia de las anteriores, afrontan en conjunto y se resuelven de tal

manera que generan fortalecimiento grupal. No quiere decir que en esta tipología no se

generen factores de riesgo ni se presenten problemas asociados el consumo de SPA, sino

que ese reduce la posibilidad de que aparezcan.

Sumado a lo anterior, el clima afectivo, el contacto físico, los canales adecuados de

comunicación, la orientación y acompañamiento que se brinde a los niños, niñas y

adolescentes constituyen la plataforma que garantiza un sano desarrollo de la personalidad,

lo cual se constituye en factor protector ante el consumo de sustancias psicoactivas.

TIPOLOGIAS FAMILIARES

Page 15: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

Según Minuchin & fishman (2004 p.64), se mencionan unas tipologías a nivel

estructural que podrían ser representativas en la dinámica familiar.

Familias de pas de deux

Se establece una relación por parte de dos integrantes de la familia, por ejemplo,

madre e hijo. Esta relación es fortalecida por un vínculo el cual genera en la madre o el hijo

estados de seguridad y confianza, obteniendo mejor comunicación entre ellos; sin embargo

puede también darse una relación codependiente que puede convertirse en factor de riesgo

para el inicio en consumo, especialmente cuando se trata de un progenitor y un hijo infante

o adolescente.

Familias de tres generaciones

Es una familia extensa, conformada por tres generaciones, abuelos, padres e hijos.

Algunos padres al tener que laborar dejan a los abuelos con la responsabilidad de cuidar a

los infantes. La gran controversia es cuando no se establece quièn es el familiar que tiene

autoridad frente a los niños. Los padres creen que tienen la autoridad de èsta, pero quiènes

la ejercen son los abuelos u otros familiares, lo cual posibilita que niños, niñas y

adolescentes terminen desacatando y haciendo su voluntad pues no hay unidireccionalidad

en el manejo de ella. Por esto se establece un factor de riesgo, ya que al tener el infante más

autonomía sobre sí mismo, genera un consumo recreativo o problemático y también hace

un llamado de atención en los adultos, que se encargan de intervenir en la vida del niño o

ser indiferentes con este caso, culpabilizándose los familiares entre sí. Estas familias se

puede desdibujar el concepto de autoridad ya que todos los adultos quieren ejercerla de

diferente manera, logrando confundir a los niños, niñas y adolescentes, quienes terminan

sin saber a quién atender y muy seguramente podrán terminar haciendo su voluntad,

aprovechando la ambivalencia de los adultos que los rodean.

Familias con soporte

Page 16: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

Son familias donde se delegan funciones y responsabilidades del subsistema

parental en personas que por su edad y etapa del ciclo vital no están preparados para

desempeñar, es el caso de niños mayores cuidando a los menores, por lo que pueden

terminar cargándose de tal manera que acceden al consumo de sustancias psicoactivas

como una forma de liberar dicha carga.

Familias cambiantes

Generalmente son las familias que están en constante cambio de domicilio ya sea

porque los padres tienen nuevos empleos y deben trasladarse a un nuevo lugar, o también

por no estar económicamente estable y emigran de un lugar a otro. Del mismo modo

pueden ser padres que están en constante cambio de pareja y no son afectivamente estables

en una relación. Estos cambios afectan la funcionalidad de los hijos, ya que puede ser

difícil para ellos establecer nuevas relaciones interpersonales, adaptarse a los medios

educativos y sociales, así como a las costumbres, estilos de vida y sobre todo asunción de

roles parentales por parte de personas que no son sus parientes ni figuras de identidad y que

pretenden actuar cono sustitutos de quienes s i lo son pero no están presentes, situaciones

que pueden convertirse en factor de riesgo para inicio en el consumo de SPA. Igual sucede

con las familias con padrastro madrastra.

Familias huéspedes

Son los niños que viven con otras familias, por orden de instituciones de colocación,

consiste en familias huéspedes que se encargan de una manera protectora en

restablecimiento de derechos para el infante, pero el afecto debe ser plano y no profundo,

porque existe la posibilidad de que el infante sea retirado de esta familia y llegar a otra, o

con su familia biológica, lo cual puede generar mucha disfuncionalidad en los niños ya que

no tienen una autoridad parental estable que direccione sus orientaciones emocionales,

culturales y sociales, situación que puede convertirse en factor de riesgo para la incursión

en problemáticas sociales como el consumo de SPA.

Familias descontroladas

Page 17: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

La falta de comunicación entre los padres hace que el niño tenga más libertad para

realizar cosas, siendo faltante de autoridad por parte de los padres. Si el infante comienza a

realizar acciones las cuales sean para llamar la atención, los padres se culpabilizan uno al

otro del comportamiento de su hijo. Quieren ser autoritarios los dos al mismo tiempo y no

se dan cuenta que están siendo permisivos con el infante.

Familias psicosomáticas

Son familias nucleares sin aparentar ningún problema, pero dentro de ellos existe

un nudo el cual quiere expresarse de diferentes maneras, se genera sobreprotección de

manera interna. En la parte externa quieren hacerse notar como una familia ejemplar.

Tipología familiar de acuerdo a la Composición

Para conocer más sobre las tipologías familiares se menciona a Estrada (2012. P.83)

cuyo autor hace referencia a una serie de tipologías en la cual, las personas se identifican,

conociendo así las estructuras familiares:

Familia nuclear: conformada por hombre y mujer con sus hijos propios o

adoptados de manera legal

Familia extensa: convivencia dentro un mismo hogar de 3 o más personas

que tengan un mismo linaje o consanguineidad, tales como abuelos, tíos, entre otros.

Familia simultánea o superpuesta: es aquella en la que al menos uno de los

miembros de la pareja posee hijos de una unión anterior, es decir de otra familia. Se

subdivide en:

Simultánea simple: aquella donde solamente uno de los cónyuges trae a la nueva

familia hijos de relaciones anteriores y no tiene hijos con su actual pareja. Puede ser “Simple

Padrastral” o “Simple Madrastral”.

Simultánea compuesta: se presenta cuando cada uno de los miembros de la pareja

aporta hijos de una o varias uniones anteriores pero no tienen descendencia de la actual unión.

Simultánea mixta: cuando ambos progenitores conviven con hijos de anteriores

uniones y con los que han nacido en la nueva familia.

Familia simple: aquella persona que lleva un hijo de una relación

anterior pero que al estar con la pareja actual no procrean por un nuevo

primogénito.

Page 18: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

Familia simultanea compuesta: cuando las dos personas de la relación

tiene hijos de relaciones anteriores.

Familia mixta: cuando esta pareja tienen hijos de relaciones

anteriores, y procrean nuevos progenitores.

Familia monoparental: conformada por uno de los dos miembros de

la familia, siendo padre o madre solteros(as).

Familia singularizada: pareja la cual no tiene deseos de tener hijos, ya

sea por un tema de enfermedad o hereditario.

Familia comunitaria: está conformada por varias familias, las cuales

comparten unos mismos bienes. (p.83)

Estas tipologías familiares pueden ser de alguna u otra manera factores que

vulnerabilizan a alguno(s) de su(s) sus integrantes ya que por su composición, la dinámica

interna puede verse alterada respecto del cumplimiento de roles parentales, rivalidades,

inequidad, asignación y/o asunción de responsabilidades involuntarias, expectativas,

sueños, intereses insatisfechos, frustraciones, todo lo cual puede conllevar a la búsqueda

de alternativas asociadas al consumo de sustancias psicoactivas como forma de responder

a necesidades emocionales. Según muñoz (2012, párrafo 2) “El consumo de SPA afecta a

todas las dimensiones del bienestar humano: social, biológico, psicológico, cognitivo,

emocional, cultural”, de ahì la valìa de cuidar, nutrir y fortalecer permanentemente el

medio familiar”

Conclusiones:

A partir de la revisión bibliográfica se pudo confirmar que la

dinámica interna familiar caracterizada por el clima afectivo, la organización

jerárquica, el sistema relacional entre sus integrantes, los canales comunicacionales,

el desempeño de roles parentales, influyen en el inicio en el consumo de sustancias

psicoactivas, toda vez que la insatisfacción con la convivencia y la falta de identidad

familiar, se constituyen en factores de alto riesgo que predisponen y vulnerabilizan

hacia dicha conducta.

Page 19: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

La falta de escolaridad por parte de los padres de familia, la delegación de

tareas educativas, así como el consumo de alcohol y otras sustancias en presencia de

los hijos e hijas, puede llevar a que aquéllos pierdan imagen y autoridad al momento de

promover acciones de prevención en torno a esta onducta.

El uso frecuente de sustancias ilegales parece depender más de la calidad

de las relaciones padres, adolescentes que de otros factores. Así se concluye que el

abuso de sustancias más complejo, es predominantemente un fenómeno familiar, por

lo que si este grupo primario permanece fuerte, la influencia del grupo de pares pierde

impacto.

Es evidente que la labor de padres, madres y cuidadores radica en la formación de seres humanos íntegros, autónomos y responsables, de tal manera que la prevención del consumo debe ser un hecho cotidiano, desde las primeras etapas de vida.

El grupo familiar conserva la primacía como transmisor de valores y pautas

de comportamiento.

Si bien es cierto que la decisión de consumir o no sustancias psicoactivas, es

personal, también lo es que ella se gesta a partir de las primeras vivencias y

aprendizajes que le oferta el medio familiar.

Aunque la dinámica familiar influye notablemente como factor de riesgo o

protector frente al consumo de SPA, se debe reconocer el papel que juegan otros

factores sociales los hace co responsables en la tarea preventiva.

Recomendaciones

Fortalecer la capacidad de respuesta familiar como vínculo

afectivo primario, ante las influencias macro y micro sociales externas en

torno al consumo de sustancias psicoactivas y situaciones asociadas.

Promover programas de prevención integral que dén cuenta

de la co responsabilidad social frene al consumo de SPA.

Page 20: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

Emprender acciones investigativas a partir de las necesidades

actuales reales de la población infanto juvenil en torno al riesgo de consumo

de SPA

Referencias

1. Agudelo y Estrada (2012) "Cultura de prevención del consumo de

sustancias psicoactivas (SPA) en la familia", n°14, p. 79-92.Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4378125

2. Agudelo y Estrada (2012)"El consumo de sustancias psicoactivas y

las formas de organización y dinámica familiar" Nº. 18, 2016, págs. 145-156.

recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5716221.pdf

Page 21: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

3. Ayuntamiento de Madrid, Area de servicios sociales Plan Municipal

contra las drogas. Familia y Drogodependencias, Madrid Solidario, páginas 13-19.

4. Cardona, Martinez,Klimenko (2017) "Estudio sobre las dinámicas

familiares de los adolescentes infractores del programa AIMAR del Municipio de

Envigado, durante el año 2016", Nº. 23, 2017, págs. 34-59.Recuperdo de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5888114

5. Cartillero (s.f) " ¿Qué son las drogas legales y qué tipos existen?".

Un repaso a las sustancias psicoactivas legales. Recuperdo de:

https://psicologiaymente.com/drogas/drogas-legales

6. Agudelo (1994) “Compendio de Farmacodependencia y alcoholismo,

Departamento de toxicología”. Hospital Universitario San Vicente de Paúl.

Medellín, Colombia 1994, páginas 137-140.

7. congreso de Colombia, ley 3035(2009)"disposiciones por medio de

las cuales se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no

fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo del

tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en

la población colombiana". República de Colombia. Recuperado de:

https://www.tobaccocontrollaws.org/files/live/Colombia/Colombia%20-

%20Law%20No.%201335%20-%20national.pdf

8. Davalos (s.f) "Diagnóstico De Salud Determinantes de la Salud"

compilacion. Recuperado de:

https://cursospaises.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/216923/mod_resource/conte

nt/2/DET%20DE%20LA%20SALUD%20mldr.pdf

9. Davalos (sin fecha) "Diagnóstico De Salud Determinantes de la

Salud" compilacion. Recuperado de:

https://cursospaises.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/216923/mod_resource/conte

nt/2/DET%20DE%20LA%20SALUD%20mldr.pdf

10. descentraliza drogas (2009) "Ley 124 de 1994 – Prohíbe expendio de

bebidas embriagantes a menores de edad". Congreso de Colombia. Recuperado de:

http://www.descentralizadrogas.gov.co//pdfs/politicas/nacionales/Ley_124_

de_1994-Prohibase_expendio_bebidas_alcoholicas_menores_edad.pdf

11. http://www.redalyc.org/html/2814/281421851008/

Page 22: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

12. Galvan (2015) "Prevalencia de uso de cannabis: perfil familiar y

social de una muestra adolescente" Vol. 9, Núm. 2. Recuperado de:

http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/1817

13. Linares,Santín,Villas,Álvarez, López(2002) "El modelo ecológico de

Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología". vol. 18, nº 1 (junio),

45-59. Recuperado de:

https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf

14. Lucero (2014) "Influencia del clima familiar en el proceso de

adaptación social del adolescente",Vol. 31 No. 2: May-Ago 2014. Recuperado de:

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/6127

15. Manrrique (2017) "Dinámica familiar del adolescente cuyos padres

consumen alcohol y marihuana" UNIVERSIDAD DE LA SABANA, CHIA,

CUNDINAMARCA. RECUPERADO DE:

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/30383/Leidy%20Maris

ol%20Manrique%20D%C3%ADaz%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed

=y

16. ministerio de sanidad y consumo (2007) "drogas" Edita y distribuye:

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. Secretaría General de Sanidad.

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Recuperado de:

http://www.girona.cat/adminwebs/docs/g/u/guia__drogas.pdf

17. Muñoz (2012) "Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una

búsqueda de lo ausente", Index Enferm, vol.21 no.3 Granada. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-

12962012000200006&script=sci_arttext&tlng=en

18. NAVA (2016) La Autoridad y la Organización del hogar, página 6-

11

Page 23: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica

19. OMS (2008) "GLOSARIO DE ALCOHOL Y DROGAS". Edita y

Distribuye MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO CENTRO DE

PUBLICACIONES Pº del Prado 18. 28014 Madrid. Recuperado de:

http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_d

rugs_spanish.pdf

20. PIDE ámbito escolar, Información general para prevención de las

drogodependencias Página 79-88

21. Programa integral De desarrollo educativo PÍDE, Familiar. FAD

2001. Obra Colectiva FAD Comunicación página 12-17

22. Ramírez y Andrade (2005) "LA FAMILIA Y LOS FACTORES DE

RIESGO RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO

EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES (GUAYAQUIL-ECUADOR)", 13(número

especial).813-8. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/html/2814/281421851008/

23. ruiz, Gayoso, Prada (2017) "Funcionamiento familiar y factores de

riesgo de consumo de drogas en adolescentes de un Centro Juvenil Penitenciario".

Vol. 8 Núm. 2 (2017): VOL. 8, NÚM. 2. Recuperado de:

http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/732

24. Zuleima, De Arco, Gomez, ruiz, arias (2009) “Asociación entre

disfuncionalidad familiar y síntomas depresivos con importancia clínica en

estudiantes de Cartagena, Colombia”, bogota, Colombia. Rev. Colomb. Psiquiat.,

vol. 38 / No. 4

25. Minuchin & fishman (2004) técnicas de terapia familiar. (1 a ed). (j.

l. Echeverry. Trad) Buenos Aires: PAIDOS.

Page 24: El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la dinámica