el consumismo en la sosiedad nos consume

16
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Transversal: comunidad, participación y ciudadanía. Prof.: Luis Alberto Castronilo. Fecha: 6 noviembre 2014 INFORME: EL CONSUMISMO En la SOCIEDAD Nos CONSUME Integrantes: jose

Upload: gaby-pena-jorquera

Post on 12-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

holas!

TRANSCRIPT

Page 1: EL CONSUMISMO en La Sosiedad Nos Consume

Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasTransversal: comunidad, participación y ciudadanía.Prof.: Luis Alberto Castronilo.Fecha: 6 noviembre 2014

INFORME: EL CONSUMISMO En la SOCIEDAD Nos

CONSUME

Integrantes:

jose

Page 2: EL CONSUMISMO en La Sosiedad Nos Consume

INTRODUCCION

El consumo, como señalan varios autores, en ellos destacaremos artículos como “El imperio del consumo de Eduardo Galiano”, “chile, la oda al consumo por Priscilla

Vidal” y” vivir es consumir de juan Pérez ventura” es un fenómenoSocial total que atraviesa distintas esferas de la vida de los individuos, y no sólo

Aquellas ligadas a las necesidades asociadas a la reproducción biológica y/o al acto de la compra. Es un universo que relaciona objetos que circulan en el mercado que se

basan en un valor social, fijada por precios del mercado.Convirtiendo a los objetos en diferencias sociales de quienes los poseen , es un valor que modela rivalidades y competencia social. Interviene en la vida relacionada con el individuo que configura identidades de consumo; en otras palabras se utiliza para

describir los efectos de igualar la felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al consumo en general.

La cuestión consiste en saber qué y para qué consumimos. Es decir, ¿se trata de tener una idea clara de cuáles son nuestras necesidades reales y cómo podemos cubrirlas del mejor modo? ¿nos dejamos engañar por las apariencias? O ¿por la necesidad de

esta última?¿el consumismo es una enfermedad , algo que está de moda o simplemente un problema?

Page 3: EL CONSUMISMO en La Sosiedad Nos Consume

PROBLEMA

El problema del consumismo puede ser definido como el “Afán por comprar bienes indiscriminadamente, aún sin ser necesario adquirirlos”. cuyos valores giran en torno a un modelo económico capitalista que por alguna razón sigue rigiendo al mundo globalizado.El caso es que el consumismo es parte de un proceso que se ha vuelto tan cotidiano en la vida diaria de las personas promoviendo la adquisición competitiva de riqueza como los factores que veremos a continuación.

…( El consumo como concepto no hace referencia a nada malo ni perjudicial. Podemos definirlo como el simple hecho de consumir para satisfacer necesidades o deseos. El problema llega cuando esta actividad se vuelve patológica. Entonces ya no hablamos de ‘consumo’, sino de ‘consumismo’. La Real Academia Española (RAE) define el consumismo como “la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.”)( Juan Pérez Ventura octubre 7, 2013)..

Factores inducidos por el consumismo son por:

*Necesidad: son necesidades reales de un producto para la vida convencional.

…(“Si se tiene sed, se puede consumir agua, pero hay muchas más opciones que el agua para cubrir esa necesidad. El mercado te ofrece cientos de bebidas y refrescos. Aunque son mucho más caros que el agua, ésta se torna un bien demasiado simple y sencillo como para consumirlo en público. Es mejor comprar una lata de un refresco que transmita a los demás lo activo, joven y moderno que uno es. El agua no transmite ningún valor. Las bebidas comerciales sí.”)( Juan Pérez Ventura octubre 7, 2013)

Page 4: EL CONSUMISMO en La Sosiedad Nos Consume

*Estatus: determinadas por el nivel socioeconómico; cuando el consumo aumenta el nivel socioeconómico también tiende a aumentar.

…(“Cuanto más caro es un producto menos gente lo puede poseer. Esta regla básica explica el sistema de clases. No es lo mismo una falda de la tienda del barrio que un vestido de Chanel, por lo tanto, no es igual la mujer que lleva esa falda a la que viste el vestido. Son dos mujeres diferentes. Diferentes socialmente.”)( Juan Pérez Ventura octubre 7, 2013)

…(“En la medida que un individuo se reconoce con determinadas marcas, se reconoce con los otros consumidores de esas marcas y se distingue de otros que no son como él.”)( Juan Pérez Ventura octubre 7, 2013)

*Afectivo: determina el grado de aceptación y rechazo social o grupal por poseer o no un determinado bien.

…(“El cliente de una marca de gafas de sol tenderá a encontrar más afinidad con las personas que lleven esas gafas, ya que el consumo forma parte de la cultura, y en esta sociedad actual todos aquellos que son iguales en sus hábitos de consumo pueden considerarse también iguales en su cultura. Así pues, se crean culturas nuevas a raíz de los productos que se consumen (principalmente por el tipo de prendas que se visten o el tipo de música que se escucha”). (Juan Pérez Ventura octubre 7, 2013)

*Masificación: a medida que un producto es poseído por la mayoría de las personas, se eleva la presión para que los que aún no la tienen lo compren.

…(“La sociedad se expresa a través del consumo. Como ya hemos dicho no basta con cubrir una necesidad. Actualmente con el consumo se deben conseguir otro tipo de beneficios, como el reconocimiento en un grupo social”) (Juan Pérez Ventura octubre 7, 2013)

Page 5: EL CONSUMISMO en La Sosiedad Nos Consume

Nuestro país enfrenta este problema a nivel nacional

No es cosa fácil y cabe preguntarse en lo que sería necesario hacer para frenar esta súper tendencia que viene arrastrando al mundo desde el siglo pasado (siglo XX); en chile estos factores se ven a diarios ,incentivados por la publicidad , que consigue convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo.

…(Mi estadía fue sólo de un mes, pero a pesar del poco tiempo, pude comprobar cómo Chile continúa, lamentablemente, en el mismo sinsentido del consumo, confundiendo crecimiento económico con mayor poder de adquisición, sin importar que éste se sostenga en el eterno endeudamiento de sus ciudadanos más pobres. Pero ya sabemos cómo es Chile y sobre todo cómo piensan nuestras autoridades, quienes crean más y más centros comerciales como si se tratase de una necesidad vital para el pueblo. Lo triste de todo esto, es que así lo confirman miles de ciudadanos que convierten a estas grandes superficies en verdaderos templos del ocio familiar.)(Priscilla Vidal, febrero 3, 2014)

…((Si antes se consumía para cubrir necesidades básicas (comprar comida, ropa…), actualmente la mayor parte de la actividad consumista tiene como objetivo satisfacer los deseos de los consumidores, que consideran necesarios los bienes que demandan.)(Juan Pérez Ventura octubre 7, 2013)

El consumidor necesita que le asesoren sobre la naturaleza de los productos, sobre la relación calidad-precio y sobre las consecuencias para él, pero también sobre las consecuencias que tiene el consumo de determinados productos en el conjunto de la sociedad y en el medio ambiente. Por eso, de la misma forma que existen organizaciones preocupadas por el "comercio justo", urge crear y fomentar organizaciones preocupadas por el "consumo justo disminuyendo efectos sobre este.

Page 6: EL CONSUMISMO en La Sosiedad Nos Consume

Efectos que ocasionan el consumismo

-globales (el consumismo es dañino para el equilibrio ecológico, incrementando producción en su gran mayoría)

-Regional: la preferencia por los recursos innecesarios o fácilmente sustituibles de una población que son producidos en otra regiones; ejemplo en chile, región metropolitana produce más que otras regiones, lo que perjudica la balanza comercial de otras regiones

-social: provoca una a la distribución de riquezas ya que los consumidores por lo general tienen un nivel socioeconómico inferior que los dueños de empresas generadoras de productos o servicios (objeto de consumismo)

-Familiar: cuando una familia cae en el consumismo aumentan los gastos de forma innecesaria, sobre todo cuando la publicidad promete milagros de productos cuya vida útil es baja o productos sustitutos que tienen otras naturalezas. Si tan solo pudiéramos reducir o evitar la publicidad engañosa, nuestro consumo sería más convencional o real.

-personal: opciones de consumo que a veces pueden ser dañinos para el medio ambiente ej ; cuando compramos jugos en sobres no es lo mismo que un jugo hecho en casa , de modo que ese embace termina en la basura inorgánica y ocurre con millones de personas que cada día son parte del consumismo añadiendo mas basura inorgánica y contaminando el medio ambiente.

Page 7: EL CONSUMISMO en La Sosiedad Nos Consume

¿Qué sostiene al consumismo?

La sostenibilidad del consumismo es el precio, mientras mayor sea el ingreso de los chilenos y en el mundo, mayor será el precio o calidad del producto o servicio en cuestión, lo miso para el consumo industrial o de las empresas mientras menor sea el costo de producir un bien y convertirlo en una necesidad, mayores serán los rendimientos he ingresos de las empresas (mas es preferible a menos).

…(Como hemos comentado, para consumir sólo es preciso una cosa: tener dinero. A partir de ahí, todo depende de la cantidad de dinero de que se disponga. A más dinero, más productos. O, también, a más dinero, productos más caros) (Juan Pérez Ventura octubre 7, 2013)

Es necesario tener en cuenta que una persona económica tiene dos caras, la de empresaria y la de consumidora, el empresario se preocupa por la prosperidad de su negocio, las tendencias de las personas de negocio son: tener más y ser más grandes que otros, le atrae lo nuevo y tiene anhelo al poder.

…(Así, el joven de barrio que tiene una moto más grande es mejor que el que la tiene más pequeña, o el que puede llevar pantalones de Levi’s es más que el que lleva un pantalón de chándal. También es mejor tener el último modelo de gafas de sol, y llevar un teléfono móvil de gran tamaño.)(Juan Pérez Ventura octubre 7, 2013)…

…(El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, como los pulmones necesitan el aire, y a la vez necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias primas y de la fuerza humana de trabajo. El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre todos difunde la fiebre compradora; pero ni modo: para casi toda esta aventura comienza y termina en la pantalla del televisor. La mayoría, que se endeuda para tener cosas, termina teniendo nada más que deudas para pagar deudas que generan nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasías que a veces materializa delinquiendo.)(Eduardo Galeano 2005)…

El consumismo perturba la mente

Page 8: EL CONSUMISMO en La Sosiedad Nos Consume

Vivimos en una sociedad enferma que lamentablemente el consumo nos consume, a partir de este gran problema surgen infinidades de ramas con diversos problemas y enfermedades asociados como son, la delincuencia, el acumulador compulsivo o síndrome de Diógenes, depresiones, estrés, pérdida de identidad, traumas, ansiedad, locura, degradación ambiental (contaminación) ,deshumanización, etc…

…( Al parecer lo único importante es el consumo, nos están privando de información de calidad y no decimos nada, y lo que es peor, mucha gente que los ve se siente informada cuando realmente lo único que está recibiendo es un llamado a comprar y a no pensar en las cosas que realmente importan. En África se sigue muriendo gente por hambre, por guerras, por falta de agua; en Siria la gente no tiene donde escapar, prácticamente nadie les presta asilo; en India cada día decenas de mujeres son abusadas sexualmente; en España quieren reformar la actual ley del aborto; en Chile no tenemos políticas públicas para trabajar en temáticas de inmigración; En el sur de nuestro país oprimen a diestra y siniestra al pueblo mapuche; y así, miles y miles de noticias que jamás vi en la televisión, y creo que de eso deberíamos sentirnos avergonzados)( Priscilla Vidal3 febrero, 2014)…

Causa:

Page 9: EL CONSUMISMO en La Sosiedad Nos Consume

La falta de identidad de cada una de las personas, al no conocer sus propias necesidades , esenciales, tienden a factores influyentes como la imitación de personajes de televisión o marcas que van generando ídolos para identificar ciertos productos innecesarios; esta causa que convierte esos deseos en necesidades se hace llamar marketing que es la ciencia que lo hace posible , cada vez que el marketing crea necesidades para la comunidad, tiene como objetivos aumentar las ventas , pero ¿realmente tratan de ayudarnos al ofrecernos tal variedad ?.... en vez de ofrecer esa publicidad o campañas de marketing para ayudar a personas que realmente lo necesitan o mostrar su real necesidad.

Consecuencia:La generación de nuevas necesidades cada vez más infinita que no pueden suplirse concurren a la no felicidad, como mencionábamos anteriormente perturba la mente.

…(«Gente infeliz, la que vive comparándose», lamenta una mujer en el barrio del Buceo, en Montevideo. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el tango, ha dejado paso a la vergüenza de no tener. Un hombre pobre es un pobre hombre. «Cuando no tenés nada, pensás que no valés nada», dice un muchacho en el barrio Villa Fiorito, de Buenos Aires. Y otro comprueba, en la ciudad dominicana de San Francisco de Macorís: «Mis hermanos trabajan para las marcas. Viven comprando etiquetas, y viven sudando la gota gorda para pagar las cuotas».)(Eduardo Galeano,2005)…

SOLUCIONES

Page 10: EL CONSUMISMO en La Sosiedad Nos Consume

Como el consumismo es el factor culpable de muchos trastornos de personalidad y como consecuencia grandes enfermedades, ya integrada es muy difícil deshacerse de ella ya que es una función que parte con dar felicidad a las personas, satisfaciendo sus deseos pero que a la vez se nos ha vuelto en contra, por lo tanto debemos rectificar sobre nuestros pasos.

¿Cómo? Usando criterios a seguir como la durabilidad, que la producción no dañe al medio ambiente, que no genere residuos contaminantes, que realmente lo necesite, que no pase de moda o que la moda no afecte ese consumo por lo tanto debemos generar técnicas de consumo responsable.

Consumo responsable

Técnica de consumo ético: tratar de introducir valores como una variante importante a la hora de consumir un determinado bien , en relación a los cuidados ecológicos ,para que las personas desarrollen ética personal y moral , haciendo un frente al crecimiento económico desenfrenado.

Técnica de consumo ecológico: crear más movimientos ecologistas: reducir, reciclar, reutilizar, sacar provecho de nuestro país de sus áreas agrícolas y ganaderas como incentivo a la producción artesanal.

Técnica de consumo social y solidario: tratar de hacer un comercio justo que abarque relaciones sociales y condiciones laborales que eliminen la discriminación, ya sea a causa del color de piel o de diferente origen, por razón de género o religión, de esta forma potenciar alternativas sociales de integración. Creemos que con esta técnica se puede desarrollar un nuevo orden económico tanto nacional como internacional.

Page 11: EL CONSUMISMO en La Sosiedad Nos Consume

Conclusión

En conclusión tomar una postura donde los bienes materiales sean reducidos a las necesidades básicas, complementado con una buena información sobre los productos que se compran, por qué se compran, cuánto contaminan, qué hacer con los residuos, puede llevar al mundo a finalmente dejar de lado todas estas pretensiones sociales que otorgan estatus, para de esta manera frenar el gigantesco consumismo del que nuestra sociedad de encuentra presa.En necesario tomar conciencia y controlar esta situación, saber cuánto y que debemos comprar, no caer en la tentación de comprar sin necesidad, pues es el primer paso para ser parte de los consumidores compulsivos y que hoy en día amenaza grandemente la integridad mundial, para así vivir en un mundo verdaderamente más sustentable y sano que vaya por un buen camino hacia el futuro.

BIBLIOGRAFIA

Page 12: EL CONSUMISMO en La Sosiedad Nos Consume

Artículos:

-Vivir es consumismo: Juan Pérez Ventura:

http://ssociologos.com/2013/10/07/analisis-del-consumo-actual-vivir-es-consumir-i/

-Chile, la oda del consumismo: http://www.revistasur.cl/revistasur.cl/2014/02/chile-la-oda-al-consumo/

-El imperio del consumo (Eduardo Galeano)

http://chileinteligente.cl/wp-content/uploads/Eduardo-GALEANO-El-imperio-del-consumo.pdf

Referencias:

- http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=consumismo

http://es.slideshare.net/puruxona/antropologia-del-consumo-3812412

http://eduarska.blogspot.com/2010/09/origen-y-antropologia-del-consumo.html