el constructivismo y las demandas educativas actuales

4

Click here to load reader

Upload: lgonzales920950

Post on 07-Aug-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Constructivismo y Las Demandas Educativas Actuales

El Constructivismo y las demandas educativas actualesEl campo de la sicología ha brindado aportes al campo de la pedagogía, así como el sustento de las reformas educativas que se han venido experimentando de manera compulsiva en el Perú, en su afán por dar solución al grave problema educativo que vive nuestro país, que obligó al Estado a declarar la Emergencia Educativa. Considero que se ha resuelto medianamente el problema didáctico o metodológico del “¿cómo enseñar?”, por lo que entonces queda por resolver el problema central de nuestra educación, elproblema pedagógico de “¿qué enseñar?”, y del “¿para qué enseñar?”. Hoy, a la luz de la presentación del informe de la comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), nos quedan flotando muchas interrogantes, la mayoría sin respuesta por parte del Estado, el Ministerio de Educación y la sociedad en su conjunto. ¿Qué hemos hecho por el tema educativo?, ¿Por elevar la ciudadanía?. Y más aún, ¿Qué responsabilidad nos corresponde asumir si queremos que nunca más se apodere de nuestra sociedad la violencia y la impunidad? La respuesta salta a la vista: lucha frontal contra la pobreza extrema, necesidad de reparar e indemnizar a los grupos sociales afectados por la violencia política de las dos décadas anteriores, desarrollo de los pueblos olvidados y asegurar la educación a la niñez y juventud. Entonces la preocupación es cómo desmitificar el constructivismo y lograr que los docentes tengan apertura a otras corrientes pedagógicas, que rescaten y valoren los aspectos centrales y fundamentales de la pedagogía en sus diferentes épocas y acepte las propuestas que vendrán, hoy que asistimos a la era denominada sociedad del conocimiento. Aquí surgen las limitaciones del constructivismo frente a las demandas actuales y que intentaré explicar, teniendo como sustento las investigaciones de Julián de Subiría Samper.Limitaciones del constructivismo1. Peso Excesivo asignado al Individuo.Nutridos por Peaget, el conocimiento aparece como una construcción realizada por individuos en forma aislada y descontextualizada. Es impensable la construcción de conocimientos de forma aislada, de forma individualizada, es inimaginable la construcción de representaciones fuera de la cultura, de la época o del medio social en que se vive. Así el constructivismo enfatiza en los factores biológicos y subvalora los factores sociales del proceso de desarrollo del aprendizaje.2. Carácter Idiosincrásico y Auto-estructurante del Aprendizaje.Al partir de la consideración del conocimiento como proceso individual necesariamente se llega a postular su carácter idiosincrásico personal, singular e irrepetible. De esta manera resulta impensable la ciencia como una construcción colectiva, orientada a permitir la generalización de los casos singulares para poder predecir y explicar situaciones similares y prácticamente imposiblela comunicación humana. El carácter idiosincrásico atribuido a las construcciones y al aprendizaje es cohereepistemológicos constructivistas, pero encuentran serios obstáculos para explicar lo real.3. Indiferienciación con el activismoPiaget simpatiza con la escuela activa y afirma que lo esencial es el descubrimiento activo de la verdad, asignando excesiva importancia al método. Retomando cuatro principios de la escuela activa: :: Subvaloración del aprendizaje receptivo y el sobredimencionamiento del aprendizaje por invención. En el aprendizaje de la ciencia, debe ser privilegiado el método receptivo. :: Concepción integracionista del currículo, construido a partir de la organización espontánea del conocimiento de los estudiantes. Nada hay menos espontáneo que la ciencia, producto del esfuerzo sistemático y profundo de la cultura. :: La defensa de los intereses infantiles. El constructivismo supone organizar la estructura curricular a partir de las motivaciones esporádicas y circunstanciales de alumnado, con ello no garantiza el desarrollo de los individuos con todas sus potencialidades y permite el acceso al conocimiento de la ciencia y el arte contemporáneo. :: Culto al Expontaneismo – Carencia de un Modelo Pedagógico, privilegian la reflexión sobre el método y no sobre los propósitos, contenidos y los fines de la educación.4. Trasladar los métodos de trabajo de los investigadores de punta al salón de clase. Brunner dice “El estudiante que esta aprendiendo física es un físico y es más fácil para él aprender física conduciéndose como un físico que cualquier cosa” .Responde el constructivismo a los retos de la sociedad del conocimiento.El constructivismo no es una teoría en el sentido estricto, ni tampoco una teoría Psicopedagógica, que nos proporcione una completa precisa y contrastada empíricamente de cómo aprenden los alumnos y de la que puedan derivarse prescripciones infalibles de cómo hay que proceder para enseñar mejor. Por tanto no pueden ser usadas como criterio para descalificar o sancionar propuestas o prácticas pedagógicas.1. ¿Desarrolla el constructivismo la capacidad de abstracción de los estudiantes?El constructivismo considera que los procesos de pensamiento se desarrollaran necesariamente a partir del trabajo y de las actividades desarrolladas por los estudiantes en los laboratorios, talleres o proyectos. Se hace necesario la creación de una área especial de pensamiento, con un tiempo, un espacio y profesores especiales, por que todas las áreas requieren de alumnos que dominen los procesos inductivos y deductivo, de argumentación y derivaciones, de codificación y decodificaciones. Con ello cuando el alumno requiere utilizar sus procesos intelectivos esté en capacidad de hacerlo.2. ¿Favorece el constructivismo en los alumnos una comprensión básica del mundo?

Page 2: El Constructivismo y Las Demandas Educativas Actuales

Los constructivistas aún no han abordado la pregunta en torno a ¿Cuáles son las categorías de la ciencia que garantiza una comprensión básica del mundo? Su desprecio a lo universal y su convicción en lo próximo y lo circundante al niño se lo impiden. El constructivismo privilegia lo didáctico y metodológico frente a lo propiamente pedagógico. Así no es ni posible ni pensable la formación de una representación adecuada del mundo. Por tanto, no responde a la tarea indicada en la naciente sociedad del conocimiento.3. ¿Desarrolla el constructivismo un pensamiento flexible y amplio en los alumnos?El constructivismo adopta una postura profundamente relativista, que lo conduce a cuestionar la objetividad, la veracidad y la universalidad de la ciencia. Postulando y defendiendo la necesidad de ganar amplitud mental e incrementar los niveles de flexibilidad de las estructuras mentales de los estudiantes. Sin embargo, el relativismo extremo lo conduce a un pensamiento ecléctico. El constructivismo promueve una flexibilidad total institucional, curricular e individual que no es adecuada, privilegia la elaboración del Proyecto Educativo Institucional a la delimitación de un currículo mínimo.4. ¿Garantiza el constructivismo la compresión lectora de los estudiantes?El constructivismo subvalora el papel y las posibilidades que genera la lectura. Al rechazar los métodos receptivos como posibilidad de aprendizaje y sobre valorar los de invención. La lectura es un claro proceso de aprendizaje mediado, en el cual el lector se encuentra ante una realidad filtrada y seleccionada por el escritor, el cual de esta manera facilita el aprendizaje del lector.5. ¿Desarrolla el constructivismo un estudiante autónomo intelectual y valorativamente?El constructivismo no garantiza la formación de individuos autónomos a nivel intelectual o valorativo, debido a que la autonomía es un proceso gradual que exige límites, que el constructivismo parece desconocer. Algunos países adoptan la promoción automática en detrimento de la formación autónoma de los estudiantes y de la calidad de la educación, se pretende resolver de manera administrativa un problema pedagógico que tiene raíces en la baja calidad Educativa y que se relaciona con condiciones económicas y sociales de subdesarrollo.6. ¿Garantiza el constructivismo la formación de individuos verdaderamente interesados por el conocimiento?El constructivismo no parece estar garantizando la formación deindividuos verdaderamente interesados por el conocimiento al sobre valorar las posibilidades y capacidades de los alumnos y es debido a ello su pretensión de partir de los intereses infantiles posiblemente no genere en la práctica un desarrollo y consolidación del interés por el conocimiento.7. ¿Garantiza en constructivismo la diferenciación individual y la formación de individuos solidarios?El constructivismo promueve la diversificación institucional orientada a dar respuesta a las necesidades e intereses individuales, pero lo colectivo, lo grupal, la necesidad social el interés por los otros e incluso los aspectos afectivo – emocionales han sido olvidados, de esta manera se garantiza la diferenciación individual, pero no orienta a la formación de individuos solidarios.8.- ¿El constructivismo estará creando unaescuela responsable?Los enfoques constructivistas aumentan la responsabilidad institucional, el Proyecto Educativo Institucional exigen pensar, planificar, definir y comprometerse con un ideal, unas metas y unos caminos en educación ; al responsabilizar a la institución de los resultados de los estudiantes. Si bien es cierto se ha avanzado a nivel epistemológico y psicológico, estamos lejos de responder a las preguntas pedagógicas. Hay que seguir buscando explicaciones mas claras, completas y precisas de los procesos de aprendizaje que garanticen una cualificación de la enseñanza. Las escuelas hoy aun en los países más desarrollados forman alumnos sumisos, contribuyen a mantener el orden social y frenan el potencial creativo de losindividuos (Deval). Hasta ahora ningún país tiene el sistema educativo que la sociedad del conocimiento necesita. (Drucker).ConclusionesEn conclusión, como respuesta al problema educativo y social que afecta a la sociedad, y atendiendo a las urgencias de los sectores más pobres del país, es esencial dar respuesta al “¿Qué, porqué y para qué enseñar?”. Esto exige enfrentar los retos de la educación en la naciente sociedad mdel conocimiento: desarrollar los procesos de pensamiento, garantizar una comprensión básica del mundo, enseñar a leer comprensivamente, formar individuos e instituciones flexibles, la formación de individuos autónomos, interés por el conocimiento, solidaridad e individualización, escuelas responsables; que nos permitan recuperar la memoria histórica, la solidaridad y reciprocidad práctica de vida de nuestros ancestros; y enrumbar al Perú en el camino del desarrollo sin exclusión, un país de ciudadanos y ciudadanas, recuperando la confianza yla esperanza, potenciandola relacióndirecta y humana entre el que enseñay el que aprende, dejando fluir nuestra afectividad y emociones en esta búsqueda de justicia social y libertad que nos permitarecuperar nuestra autoestima como peruanos y peruanas.