el constructivismo en el momento actual - jorge...

70
“El aprendizaje en el contexto del constructivismo” Jorge Capella Riera Pontificia Universidad Católica del Peru E-mail: [email protected] El avance del mundo en la era de la información, y la globalización, generan necesidades nuevas a la persona humana y a la sociedad. Las “ciencias de lo artificial” han dado origen a la mayoría de las nuevas tecnologías que revolucionan las sociedades y las economías. En este contexto, los nuevos modelos de desarrollo centrados en la competencia económica internacional que emergen en los noventa, dice La Goublaye (1998), dependen principalmente de la inteligencia y conocimiento del hombre y de su distribución equitativa. Coinciden por lo tanto, con las demandas políticas y culturales. Por esto las políticas sociales se relacionan ahora más fácilmente con las políticas económicas y se considera la educación como un factor importante para superar la pobreza. En los últimos tiempos, en el campo de la educación, aparece un nuevo enfoque pedagógico que, como señala Power (1996), se basa en un aprendizaje sin fronteras que asegura procesos constructivos, estrategias y herramientas para ayudar a los estudiantes a obtener acceso, manipular, aplicar y evaluar críticamente la información de que disponen a fin de convertirla en conocimiento. En esta ponencia pretendo señalar el lugar que ocupan y la trascendencia que tienen los estilos de aprendizaje en el contexto del constructuvismo. Y para fines didácticos la divido en estos apartados: Premisas. El aprendizaje en el cambio de época. El movimiento constructivista.

Upload: nguyenxuyen

Post on 20-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

“El aprendizaje en el contexto del constructivismo”

Jorge Capella RieraPontificia Universidad Católica del PeruE-mail: [email protected]

El avance del mundo en la era de la información, y la globalización, generan necesidades nuevas a la persona humana y a la sociedad. Las “ciencias de lo artificial” han dado origen a la mayoría de las nuevas tecnologías que revolucionan las sociedades y las economías. En este contexto, los nuevos modelos de desarrollo centrados en la competencia económica internacional que emergen en los noventa, dice La Goublaye (1998), dependen principalmente de la inteligencia y conocimiento del hombre y de su distribución equitativa. Coinciden por lo tanto, con las demandas políticas y culturales. Por esto las políticas sociales se relacionan ahora más fácilmente con las políticas económicas y se considera la educación como un factor importante para superar la pobreza.

En los últimos tiempos, en el campo de la educación, aparece un nuevo enfoque pedagógico que, como señala Power (1996), se basa en un aprendizaje sin fronteras que asegura procesos constructivos, estrategias y herramientas para ayudar a los estudiantes a obtener acceso, manipular, aplicar y evaluar críticamente la información de que disponen a fin de convertirla en conocimiento.

En esta ponencia pretendo señalar el lugar que ocupan y la trascendencia que tienen los estilos de aprendizaje en el contexto del constructuvismo. Y para fines didácticos la divido en estos apartados:

Premisas. El aprendizaje en el cambio de época. El movimiento constructivista. El aprendizaje y la construcción de conocimiento. El proceso de construcción de conocimiento. Profundización en el constructivismo. Los estios de apreendizaje.

1. Premisas.

Cabe señalar que, a veces, los escasos resultados de la innovación no se deben a a debilidades que podamos encontrar en los conceptos y las estrategias educativos sino también a nuestra inercia , a no querer cambiar, al miedo a lo desconocido o al temor de perder seguridades o poder.

El movimiento constructivista no es la única alternativa en la pedagogía contemporánea aunque incorpora gran parte de ella.

Page 2: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

La mayoría de los supuestos epistemológicos y científicos del constructivismo no sólo son aceptables sino consistentes y pertinentes a nuestra realidad pluricultural.

Hay relación entre la pedagogía compatible con el constructivismo y las pedagogías histórico-cultural e histórico crítica.

Si por constructivismo nacional se entiende la política pedagógica que propala el sector oficial de la educación nacional, su aplicación mecánica puede tener -o mejor dicho- tiene funestas consecuencias.

La propuesta de los Estilos de Aprendizaje ofrece a los docentes y a los alumnos datos significativos sobre el aprendizaje individual y el aprendizaje de los otros miembros del grupo discente, con los que debe compartir su caminar diario en el aula.

2. El aprendizaje.

Como señala Botkin (1979), en la mayoría de los debates sobre problemas mundiales se echa de menos el elemento humano, y lo que está en cuestión es lo que llamamos desfase humano entendido como la distancia que media entre la creciente complejidad y nuestra capacidad para hacerle frente. En otras palabras, hasta ahora el hombre se ha caracterizado por incrementar el volumen de sus conocimientos e introducir mejoras en su instrumentación para habérselas con una complejidad que, durante la mayor parte de la historia, derivó fundamentalmente de los fenómenos naturales; pero desde la “crisis de la humanidad”, tal como la identificó el Informe “Aprender, horizonte sin límites” para el Club de Roma (1979) en un primer momento, puso el acento en una problemática mundial derivada de los límites e imperativos físicos del crecimiento y desarrollo futuros, y se ve cada vez más como una consecuencia del desfase humano.

2.1. El aprendizaje innovador.

Este Informe examina cómo el aprendizaje puede contribuir a salvar ese desfase si es innovador, es decir, si está apoyado tanto en las fuentes del conocimiento científico como en la vida misma y asido a los valores del espíritu. Se trata de un procedimiento necesario para preparar a los individuos y sociedades a actuar a tenor de los dictados de las nuevas situaciones.

Sus principales atributos son: la integración, la síntesis y la ampliación de horizontes y sus rasgos básicos son:

la anticipación es un ajuste reactivo a una presión externa, la anticipación implica una orientación preparatoria de posibles contingencias, a la vez que considera futuras alternativas a largo plazo. El aprendizaje anticipador prepara a las personas para la utilización de técnicas como la predicción, simulación y prospectiva de modelos futuros. Las estimula a considerar tendencias, hacer planes, evaluar futuras consecuencias y posibles efectos secundarios perjudiciales de decisiones tomadas hoy, así como a reconocer las repercusiones mundiales de acciones locales, nacionales y continentales.

la participación cuyo objetivo intrínseco lo constituye el ser y estar activo en el entrecruzamiento de la demanda de derechos y la oferta de obligaciones lo que es algo más que limitarse a compartir formalmente las decisiones; y que se caracteriza por la cooperación, el diálogo y la empatía.

Page 3: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

Atentos a esta situación, pensadores de nuestro tiempo, como Mayor Zaragoza (1996), afirman que tenemos que mirar la educación no desde la enseñanza sino desde el aprendizaje. Ponernos menos en el lugar de la administración, de la institución y de los profesores y más en el lugar de aquéllos que esperimentan la educación.

2.2. Aspectos a tener en cuenta en el tratamiento del aprendizaje.

En el estudio y tratamiento del aprendizaje conviene tener en cuenta estos aspectos:

2.2.1. La estructura de la mente.

Según Fullat (1979) la normalidad del crecimiento y desarrollo de todo ser vivo depende tanto de factores genéticos como ambientales. Es por ello que resulta importante analizar, como lo hemos hecho (1999), las bases neurológicas de la cognición apelando a dos campos del saber que durante las ultimas décadas se han ido fusionando gradualmente pese a que en su origen estuvieron separados: el de la neurología, la ciencia del cerebro, y el de la psicología cognitiva, la ciencia de la mente. El ritmo de la unificación se ha acelerado desde hace poco y ha surgido un nuevo marco o escenario para la investigación de la percepción, el lenguaje, la memoria y la conciencia.

Campione y Brown (1978) postularon una teoría de la inteligencia que denominaron cognitivo-evolutiva según la cual la inteligencia está conformada por dos niveles jerárquicos. El primer nivel es el denominado sistema “arquitectónico” de la inteligencia, de origen biológico-genético. El segundo nivel es el sistema “ejecutivo” que, a diferencia del primero, incluye componentes que son aprendidos del medio ambiente y guían la solución de problemas.

a. La “arquitectura” de la mente.

El nivel arquitectónico se refiere a las propiedades básicas del organismo necesarias para recibir y procesar la información que le llega del medio externo. Su función es registrar y responder al input sensorial, es decir, la información que recibe, encuentra o se le ofrece al individuo a través de sus diferentes sentidos. Haciendo una analogía con la computadora, los autores describen que se trata de una especie de “soporte físico” (hardware) de la inteligencia, la máquina que recibe y procesa los datos. Este soporte físico o equipo básico puede incluir características fundamentales para el aprendizaje. Entre éstas, Campione y Brown consideraron que había tres actualmente identificables:

La capacidad de la memoria de corto plazo. ¿Cuántas unidades de información puede albergar la memoria en un momento dado? Esto indica cuánta información se puede recibir y retener en un momento dado, por un período corto, sin empezar a olvidar parte de ella.

La duración, el ritmo o el paso con el que el individuo va perdiendo la información que ha recibido.

La eficiencia del sistema arquitectónico o las características temporales asociadas con la selección y depósito de información, velocidad de codificación, ritmo de la memoria de búsqueda, etc.

b. El sistema ejecutivo de la mente.

Page 4: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

El sistema ejecutivo que proponen Campione y Brown inicia y regula la recuperación de la información de la memoria de largo plazo, modifica la base de conocimientos y es mediador en la solución de problemas. Mientras el sistema arquitectónico es, probablemente, inmune a alteraciones o cambios a través de intervenciones instruccionales o de enseñanza directa en el aula o fuera de ella, los componentes del sistema ejecutivo son altamente modificables y parecen ser producto de experiencias de aprendizaje enriquecidas. Este sistema tiene que ver con el uso de la información y la acción sobre la realidad y tiene como componentes que se superponen:

La base de conocimientos: moldea la percepción y el manejo de problemas, probablemente incluye elementos cognitivos y afectivos. Parte sustancial de ellas se genera a partir de la cultura y subculturas en las que ha crecido y se desempeña el individuo. Está sostenida por el lenguaje que, al mismo tiempo, marca sus limitaciones. La base de información que posee un individuo está depositada en su memoria de largo plazo.

Los procesos de control o conductas “estratégicas”: sistemas de apoyo, esenciales para procesamientos más complejos tales como los involucrados en el manejo de la memoria de largo plazo y de las actividades cognitivas en los niños.

Los esquemas: estructuras cognitivas abstractas a través de las cuales se asimila información. Este concepto adquiere particular relevancia cuando se habla de un aprendizaje con base en la elaboración de redes (networks) y conexiones, como es la tendencia actual de muchos autores.

La metacognición: tipo especial de conocimiento: la conciencia de lo que uno sabe sobre la manera como uno sabe. La función de la metacognición sería dar forma regular a las rutinas y estrategias cognitivas.

2.2.2. Las múltiples inteligencias.

El estudio acerca del aprendizaje humano, dice Gardner (1987), debe iniciarse con una confrontación de lo que es la especie humana, y una consideración de las esferas en las que sus miembros tienen inclinación por desenvolverse efectivamente, dados recursos adecuados e intervenciones oportunas.

Según este autor hay nueve formas de inteligencia “medular”: inteligencia lingüística, inteligencia musical, inteligencia lógicomatemática, inteligencia espacial, inteligencia cinestésicocorporal, inteligencia intrapersonal, inteligencia inteligencia interpersonal, inteligencia ecológica e inteligencia existencial, las que tienen diferente desarrollo en cada una de las personas. Esta taxonomía de las inteligencias es un esfuerzo por establecer siete regiones intelectuales en las que la mayoría de los seres humanos tienen el potencial para el avance sólido, y por sugerir algunos puntos señeros que serán vividos en distinto grado conforme se logren estas competencias intelectuales, tanto por los individuos dotados como por los que, aunque sean considerados normales, no posean dotes especiales en un ámbito dado. Para lograr que el potencial intelectual se convierta en un papel cultural maduro se requiere pasar por un dilatado proceso educacional.

A decir de Gardner, las inteligencias no deben ser consideradas en términos comparativos o de evaluación. Por la propia naturaleza de las inteligencias, cada una opera de acuerdo con sus propias bases biológicas. Es según Gardner un error tratar de hacer comparaciones de inteligencias en particular, cada una tiene sus propios sistemas y reglas.

Page 5: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

2.2.3. Los procesos cognitivos y la metacognición.

Para estudiar este asunto seguimos a Pinzás (1997) quien apunta que el aprendizaje del ser humano no calca la realidad. Los estudiantes no aprenden calcando la información que se les presenta o a la que tienen acceso en las aulas y fuera de ellas. Existe un conjunto de procesos por medio de los cuales ellos reciben, interpretan, almacenan y utilizan la información que se les ofrece; a éstos los denominamos procesos cognitivos.

Y, en un sentido amplio y general, la metacognición se refiere a la aplicación del pensamiento al acto de pensar y saber pensar e implica ser consciente de los errores y tropiezos del propio pensamiento y de sus expresiones; saber captar y corregir dichas fallas en el pensamiento, para hacerlo más fluido, coherente y eficiente es una manera de aprender a razonar sobre el razonamiento.

2.2.4. Las Competencias.

En un mundo, como el contemporáneo, caracterizado por cambios tan acelerados, persisten márgenes de incertidumbre muy importantes acerca del futuro. Esa situación impide que puedan ser definidos los conocimientos y las habilidades materiales, necesarias para el desempeño eficaz en situaciones más allá  de plazos relativamente cortos. Esta dificultad debe ser superada por el desarrollo de las competencias formales, esenciales o claves.

En este contexto, el núcleo pedagógico central de la conceptualización moderna de la formación en general y de la formación para el trabajo en particular, se encuentra en el concepto de competencia para la acción que enfatiza la estrecha relación entre el pensar y el actuar en el ser humano. (Contreras y Schink, 1995)

Las "competencias" dicen Contreras y Schink (1995), son conocimientos y habilidades materiales necesarios para el desempeño eficaz en situaciones que van más allá de plazos relativamente cortos; y permiten a la persona ser partícipe activa de los cambios -no solamente en el sentido de lograr las adaptaciones sucesivas requeridas, a través de acciones de educación recurrente, capacitación y perfeccionamiento, por ejemplo-, sino también para ser sujeto de éstos.

Una persona enfrentada a un problema:

+ Se ve obligada a movilizar sus conocimientos previos relacionados y si éstos no son suficientes debe buscar la información adicional requerida.

+ Debe diseñar posibles alternativas de solución, tomar una decisión sobre el camino a seguir y planificar su realización.

+ Después necesita realizar las operaciones requeridas o coordinar su ejecución.

+ Y finalmente, debe recolectar los datos sobre el resultado de la operación para compararlos con los valores previstos en el diseño original.

Tal actividad pone en juego las fuerzas de la persona entera: aparte de las competencias de la especialidad como conocimiento y destrezas, compromete competencias personales como autonomía, iniciativa y responsabilidad, por ejemplo, y habilidades mentales (competencias metodológicas). Además, obliga a esfuerzos mancomunados y por ende a la movilización de competencias sociales centradas en

Page 6: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

dominios de comunicación y técnicas de cooperación. Se supone que "arreglos" pedagógicos organizados convenientemente en torno a problemas complejos permitirán, a su vez, el desarrollo de una gama de competencias de alta complejidad. (Contreras y Schink, 1995)

2.2.5. Emoción y aprendizaje.

Mucho se ha hablado y escrito respecto de las limitaciones del cognoscitivismo en el campo de la vida afectiva. Sin embargo, la intención de los teóricos que confluyen en el movimiento constructivista no es marginar o descuidar esta dimensión de la vida humana sino que estudian preferentemente lo cognitivo.

Esto no obstante, los aportes de algunos de ellos en el rubro afectivo, especialmente los de Piaget, el más criticado de todos, son de enorme importancia sobre todo en lo que respecta al proceso de socialización, a los usos de las representaciones y al desarrollo de la conciencia moral.

Como afirma Reátegui (1997), Piaget (1967/1973) asumió que las estructuras mentales y los fenómenos cognitivos se encargaban de dar orden y sentido al mundo, mientras que la afectividad les asignaba valor, y por lo tanto eran fuente energética capaz de dirigir a la cognición. Según Piaget, esta marcha es paralela e isomorfa. Se originan ambas en la estructura biológica y son la condición del psiquismo humano.

Piaget (1981) al referirse a la afectividad puntualiza que el término afectividad comprende los propiamente llamados sentimientos, así como impulsos y tendencias, incluyendo tendencias superiores. Algunos autores distinguen entre factores afectivos como emociones o sentimiento y factores conativos tales como los impulsos. Piaget no lo hace, porque la diferencia entre afectivo y conativo aparece, para él, como un problema de categoría. Esto lo ilustra con la definición de Janet sobre los sentimientos: reguladores de la fuerza que tiene a su disposición el individuo.

Goleman (1998) afirma que la emoción se refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los estados psicológicos y al tipo de tendencia a la acción que lo caracteriza. Con lo cual amplía el campo de las emociones, sus matices y variaciones a un número no determinado. Para él las múltiples inteligencias responden a estas consideraciones.

Salovey y Mayer (1990) creen que inteligencia emocional, de la que desarrollan una serie de competencias, es la faceta de la inteligencia social que involucra la habilidad para manejar nuestros propios sentimientos y los sentimientos de otros, discriminando entre ellos y usando esta información como guía de nuestro pensamiento y acciones.

Quiero poner de relieve que las capacidades cognoscitivas no se oponen a las capacidades emocionales sino que interactuan en la vida real. Piaget (1965) llega a decir que si sus hipótesis son exactas, podremos colocar paralelamente, estadio por estadio, las estructuras intelectuales y los niveles de desarrollo afectivo. Puesto que en efecto, no existe estructura sin energética, y viceversa, a toda estructura nueva debe corresponder una nueva forma de regulación energética, a cada nivel de conducta afectiva debe corresponder un cierto tipo de estructura cognitiva.

Marina (1997) dice que somos inteligencias emocionales. Nada nos interesa más que los sentimientos, porque en ellos consiste la felicidad o la desdicha. Actuamos para mantener un estado de ánimo para cambiarlo, para conseguirlo. Son lo más íntimo de nosotros y lo más ajeno.

Page 7: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

2.2.6. El aprendizaje y el sistema simbólico.

Gran parte de la representación y comunicación humanas del conocimiento ocurre a través de sistemas simbólicos: sistemas de significado ideados culturalmente que captan formas importantes de información. Gardner (1995) dice que los símbolos pavimentan el camino real desde las inteligencias puras hasta las culturas acabadas. Por tanto es necesario comentar cómo podrá uno imaginar este ámbito.

El tema del simbolismo me lleva a reflexionar acerca de los mitos y de los códigos y, por tanto, de los patrones cognitivo-simbólicos que operan en el proceso de enseñanza aprendizaje. (Soto y Peralta, 1993)

En sus investigaciones sobre los mitos Ansión (1987) analiza cómo los relatos míticos son la expresión de una relación con el mundo, tanto social como natural, y cómo se organiza el pensamiento subyacente a estos relatos. El utiliza el concepto de relato mítico preferentemente al de mito, para dejar en claro que todo relato de ese tipo, como expresión oral, es parte de un lenguaje que lo abarca y que, por definición, no es finito y debe entenderse como la actualización de antiguos esquemas culturales en un discurso que vuelve cada vez a inventar lo que se dice, produciendo así algo nuevo sobre la base de elementos y reglas dados por la cultura.

Sánchez-Parga (1993) nos habla de un problema de etnoepistemología: un código lingüístico que refleja un código social y un código de pensamiento. Al código del habla este autor lo denomina código integrado porque está orientado fundamentalmente para la comunicación habitual y por ello no necesita recurrir a usos más elaborados de la lengua; y porque es un código que el sujeto adquiere e implementa como parte y forma de su integración al grupo.

A este carácter integrado del aprendizaje étnico se añaden dos factores fundamentales y diferenciales: el aprendizaje eminentemente práctico, regulado por la observación y la experiencia e interiorizado por la repetición, muy poco verbal o discursivo, y que no es interiorizado en base a razonamientos; y el aprendizaje que forma parte de las actividades de la existencia y reproducción del grupo (familiar, comunal, étnico).

Dentro del universo socio-cultural andino, el intercambio de la palabra sólo puede ser entendido al interior de una estructura global de la vida social y de la misma forma que, en dicha cultura, poseen las relaciones sociales.

3. El movimiento constructivista.

En el transcurso de las últimas décadas la teoría y la práctica educativas se han visto inundadas -y en consecuencia enriquecidas o encorsetadas, según se mire- por una serie de planteamientos que tienen su origen en la explicación del psiquismo humano conocidos genéricamente como “constructivismo”.

3.1. Constructivismo o constructivismos.

El fenómeno del constructivismo ha sido materia de un debate sobre el alcance y las limitaciones de los postulados constructivistas para fundamentar la teoría y la práctica educativa que ha contribuido a llamar la atención, entre otros puntos, sobre la

Page 8: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

polisemia del término “constructivismo”. Según Coll (1990), al menos en el ámbito de la educación es ilusorio y falaz hablar de constructivismo en singular. Por lo tanto, no hay un solo constructivismo, sino muchos: tantos como teorías psicológicas del desarrollo y del aprendizaje inspiradas en, o compatibles con, los principios básicos de la explicación constructivista del psiquismo humano.

Este autor, limitándose exclusivamente a las teorías globales del desarrollo o del aprendizaje, que han tenido y siguen teniendo en la actualidad una mayor incidencia sobre la reflexión y la práctica educativa, distingue, al menos entre:

el constructivismo inspirado en la teoría genética de Piaget y la escuela de Ginebra;

el constructivismo que hunde sus raíces en la teoría del aprendizaje verbal significativo, la teoría de los organizadores previos y la teoría de la asimilación, iniciado con los trabajos pioneros de Ausubel en los años cincuenta y sesenta y desarrollado posteriormente por otros autores como Novak o Gowin;

el constructivismo inspirado en la psicología cognitiva, y más concretamente en las teorías de los esquemas surgidas al amparo de los enfoques del procesamiento humano de la información; y, por último,

el constructivismo que se deriva de la teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje enunciada por primera vez por Vigotsky y sus colaboradores en los ya lejanos años treinta y difundida, revitalizada y enriquecida de forma espectacular por numerosos autores a partir de los años setenta.

En realidad, como explican Solé‚ y Coll (1995), el constructivismo no es una teoría sino más bien un movimiento, una corriente, o mejor aún un marco explicativo que, partiendo de la consideración social y socializadora de la educación escolar, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye un acuerdo en torno a los principios constructivistas. Por eso se dice que es un conjunto articulado de principios desde donde es posible diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones fundamentadas sobre la enseñanza.

3.2. El origen y la naturaleza del constructivismo.

Desde una perspectiva filosófica, el constructivismo es una concepción que surge como consecuencia de la interacción entre las ideas empiristas e innatismo.

Según el empirismo el origen único del conocimiento humano científicamente válido es la experiencia sensible. Supone, por consiguiente, la negación de la existencia de axiomas independientes de la experiencia como principios de conocimiento. Suele distinguirse entre empirismo metafísico y empirismo epistemológico defendido por Kant, para quien todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia.

En cambio el innatismo defiende la existencia de ideas, o al menos de los primeros principios lógicos, que no son producto de la experiencia desde el nacimiento del hombre. Algunas de las teorías innatistas admiten que, por no estar completamente constituidas en el momento del nacimiento, necesitan de la experiencia para su actualización o complemento.

La doctrina empirista ha propiciado la aparición de las modernas tendencias didácticas basadas en la adquisición de los conocimientos a través del trabajo experiencial y

Page 9: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

activo. Para los nativistas o innatistas, la clave del desarrollo humano es la herencia. El hombre va a ser condicionado, sobre todo, por la carga genética.

Y en el campo de las teorías psicológicas acerca de los procesos cognoscitivos, unas hacen referencia al carácter pasivo y otras al carácter activo de dichos procesos. Como señala Pinillos, los procesos cognitivos pueden concebirse como reflejos o representaciones relativamente pasivas de la realidad, o bien como construcciones eminentemente activas.

En la configuración del movimiento constructivista intervienen:

1) Aportes anteriores a las teorías que originan el constructivismo.

Conviene recordar los importantes aportes de la denominada Escuela Nueva, un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX, encaminado a perfeccionar y vitalizar la educación de la época, modificando las técnicas educativas empleadas por la tradición secular. Ferrière (1920), uno de sus representantes, dice que en este movimiento la experiencia del niño sirve de base a la educación intelectual y que en la enseñanza destaca la de autonomía relativa de los estudiantes, aspectos claves en el constructivismo. De una u otra manera los pensadores pedagógicos de nuestro siglo han influído en la lenta generación del constructivismo. Veamos los más característicos:

2)Teorías que dan origen al constructivismo.

Dos son las vertientes disciplinarias que dan origen al constructivismo: la epistemología y la psicología. Ambas son trabajadas por Piaget que las logra integrar en la teoría psicogenética.

3)Teorías que enriquecen la corriente constructivista.

Entre ellas hay que poner de relieve: las teorías de procesamiento de información, las teorías de la organización y el modelo integrado de comunicación.

3.3. Hipótesis de la corriente constructivista.

Para Glasersfeld (1989), las principales hipótesis de trabajo del movimiento constructivista serían:

* El conocimiento no se recibe pasivamente, se construye activamente por el sujeto que conoce.

* La función de la construcción cognitiva es adaptativa en el sentido de ser viable o ajustada, más que igualación entre construcción y realidad.

* El proceso del conocimiento permite al conocedor organizar su mundo vivencial y experimental, más que descubrir una realidad ontológica.

4. El aprendizaje y la construcción de conocimiento.

Aquí, luego de referirme -a modo de evocación- a algunas cuestiones previas, me propongo analizar los componentes que intervienen en la construcción de conocimiento y el proceso de construcción propiamente dicho.

Page 10: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

4.1. Cuestiones previas.

Para Gin‚ (1997), el aprendizaje es un proceso mediante el cual las personas influidas por agentes sociales que les aportan los contenidos (libros, medios de comunicación, padres, profesores, etc.) modifican su estructura de conocimientos respecto a un tema concreto cambiando sus actitudes y normas de comportamiento. Es decir que, al aprender cosas nuevas, aquello que previamente conocemos queda modificado: reestructuramos los propios conocimientos para dar cabida a los nuevos. Se trata de un proceso dinámico e interactivo que no es el resultado de una copia idéntica de los contenidos enseñados, sino que su interiorización supone una elaboración personal y única, cada vez más compleja.

Según De Corte (1990) el aprendizaje se caracteriza por ser un proceso constructivo, acumulativo, contextualizado, autorregulado, orientado a una meta o propósito educativo, colaborativo o cooperativo e individualmente distinto en cada aprendiz.

Riveros (1997) sistematiza los elementos mínimos que el estudiante debería progresivamente aprender, de la manera siguiente:

+ Conocimientos amplios, bien organizados, estructurados dinámicamente y flexiblemente accesibles de las grandes áreas del saber: lenguaje y comunicación, matemática, ciencias, tecnología y arte.

+ Métodos propios de cada área del saber, concebidos como estrategias sistemáticas de investigación.

+ Habilidades metacognitivas referidas tanto al conocimiento de las funciones cognitivas propias; sus fortalezas, debilidades y límites como a las actividades relacionadas con el auto-control de los procesos cognitivos.

+ Disposición afectiva para el aprendizaje. En el dominio afectivo se incluyen creencias, actitudes y emociones, que representan todo el rango de reacciones afectivas en el aprendizaje.

4.2. Conocimiento y aprendizaje.

Para Sánchez Lihón (1985), lo característico y verdaderamente genuino del desarrollo, aquello que constituye su fuerza moral más sobresaliente, es la capacidad del hombre para construirlo porque, en gran medida, es consecuencia de la aplicación del conocimiento a la solución de los problemas.

Es por esto que Drücker (1994) prevé que la persona educada del mañana tendrá que estar preparada para vivir en una sociedad del conocimiento en la que la informática jugará un rol preponderante. Y añade que esta persona deberá tener además la aptitud necesaria para ser un ciudadano del mundo- por su visión, sus horizontes y su información- pero también tendrá que ser capaz de nutrirse de sus raíces autóctonas y, a su vez, enriquecer y nutrir su propia cultura local.

4.2.1. Información/conocimiento.Ahora bien, en el trabajo para llegar a este ideal no debemos confundir información con conocimiento; esta confusión nos llevaría a una sociedad de la información, de lo efímero y lo instantáneo. Y debemos recordar que a la tiranía del "tiempo real" se opone el tiempo diferido, el tiempo de la maduración que es el de la cultura y de la

Page 11: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

apropiación de los conocimientos.

Se suele entender por conocimiento al acto vital de conocer, a la aptitud del ser humano para sentir y percibir las impresiones exteriores. Sin embargo, para Piaget (1976), sensaciones y percepciones se hallan en la base de los estadios elementales del conocimiento, pero no están solas. Los conocimientos provienen también de las acciones, de las cuales la percepción constituye la función señalizadora. Conocer es apropiarse y transformar y no sólo contemplar. Una percepción es algo más que una lectura de datos sensoriales; implica además una organización activa en la que la experiencia histórica de cada quien juega un papel considerablemente condicionante.

En base a lo dicho, consideramos que el tránsito de la información al conocimiento supone atención, memoria y pensamiento. Y en el proceso del pensamiento la codificación de la información tiene cuatro momentos: la selección, la abstracción, la interpretación y la integración.

4.2.2. El proceso de tránsito de la información al conocimiento.

Para fines didácticos voy a desarrollar primero, como cuestión previa, el asunto de la percepción que condiciona todo el proceso mencionado, luego pasaré al análisis y procesamiento de la información, para finalmente llegar a las operaciones mentales que intervienen en todo el proceso y los momentos en que éstas operan y cómo lo hacen. a. La percepcion

Para Sánchez Balmaseda (1996), la percepción no puede entenderse como un proceso pasivo de extracción de información exclusivamente guiado por los datos. Los esquemas cognitivos entran en juego en el proceso en la medida en que dirigen la exploración perceptiva y determinan tanto los procesos de búsqueda del objeto como los de extracción de información a partir de éste. A su vez, la información que se extrae del objeto modifica los esquemas cognitivos.

Dicha actividad, según Bruner (1988), puede entenderse como un proceso de decisión de respuestas, consistente en la formulación y comprobación de hipótesis sucesivas.

En este proceso, Bruner (1985) distingue las siguientes fases:

Categorización previa: consiste en el aislamiento o segregación del objeto. Búsqueda de indicios: localización más precisa del objeto. El sujeto va

contrastando sus categorías con los indicios del objeto. Confirmación: se va reduciendo el espacio de búsqueda. Categorización final: objeto percibido.

En la percepción no sólo entran en juego factores cognitivos. Se demuestra también la influencia de variables de la personalidad como las emocionales y motivacionales, como lo han demostrado autores como Bruner y Goodman (1947), Postman, Bruner y Macginnies (1948) y Deese (1955).

b. El análisis de la información.

Según el mismo Sánchez Balmaseda (1996), el análisis de la información es el proceso mediante el cual se examina la información sensorial para su reconocimiento e interpretación.

Page 12: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

El análisis de la información será tanto más rico cuanto más conozca el sujeto el contexto; es decir, cuantos más datos posea el sujeto en su almacén memorístico sobre el asunto en cuestión. Así, un sujeto con amplia información sobre lo que procesa utilizará un procedimiento de análisis anticipativo y será capaz de pasar por los mensajes redundantes sin detenerse.

En el procesamiento de la información se parte de la idea que el ser humano es un sistema activo que selecciona, identifica e interpreta la información estimular presente en el medio, la distribuye en categorías y, finalmente, toma una decisión (que puede o no dar lugar a una señal de salida o respuesta) que, a su vez, le vuelve a poner en contacto con el mundo exterior. Todos los procesos psicológicos, por tanto, se realizan en la secuencia de etapas, a las cuales me he referido y que voy a precisar en seguida, con una cantidad de información limitada, a lo largo de las cuales la información sufre una serie de transformaciones en las que participa el individuo.

En estas transformaciones operan la codificación, la decodificación y la transcodificación:

La codificación.

Para Calatayud (1996) la codificación (o encodificación, según algunos autores) hace referencia estrictamente a la utilización de un código con vistas a la elaboración de un sistema o, en su caso, a la formación de conjuntos funcionalmente pertenecientes a él.

La decodificación.

Cuando hablamos de decodificación nos referimos a la comprensión de información, análisis de un mensaje y su interpretación en base a las reglas del código en función del cual se ha elaborado dicho mensaje. En este contexto de la producción de información los procesos de acceso a la memoria (localización: ubicación, etc. ) están determinados por las reglas del código en función del cual el contenido que se quiere recuperar fue previamente almacenado.

El proceso de decodificación, junto con el de recepción, pertenecen -según el mismo autor- a la dimensión de aprendizaje, correlativa de la dimensión de enseñanza por parte del emisor.

La transcodificación.

Calle y de la Calle (1996) sostiene que la transcodificación es el proceso por el cual un determinado mensaje puede ser vertido de un código a otro.

Según algunos autores, en el fondo se sobreentiende la equívoca idea de que el plano del contenido admite invariablemente su traslación virtual a diversos planos de expresión. Sin embargo, admitida la noción funcional de la transcodificación, habría, asimismo, que tener en cuenta que, de hecho, el mensaje resultante, entendido como unidad total de significante y significado, adquiere en cada caso una especificidad propia con la variación del código. Aquí radica, de facto, la paradoja que encierra toda la problemática de la traducción.

c. Las operaciones mentales que intervienen en el procesamiento de la información.

Page 13: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

1) La atención.

Como se desprende de los visto acerca de la percepción, la atención es un proceso de localización perceptiva que incrementa la conciencia clara y distinta de un número central de estímulos, en cuyo entorno quedan otros más difusamente percibidos.

James, pionero en el tema, determinó como sus efectos inmediatos:

- percibir;- concebir; - distinguir; - recordar, y - acortar el tiempo de reacción.

2) La memoria.

Como apunta Calle y de La Calle (1996), la memoria constituye un conjunto de procesos de codificación, representación y organización de la información, implicados fundamentalmente en la retención. Y, en sentido restrictivo (memoria inmediata o sensorial), es la «imagen» de los acontecimientos que llega a los órganos sensoriales y que permanece durante décimas de segundo permitiendo que actúen sobre ella los procesos posteriores de reconocimiento, selección e interpretación. Este tipo de memoria posibilita la permanencia de un acontecimiento durante un tiempo superior a la duración real del mismo. Permite una continuidad de la percepción en situaciones donde se expone brevemente una imagen.

Yendo un poco más al fondo del asunto recordemos que Ausubel (1973) distingue entre aprendizaje significativo y aprendizaje memorístico. Sin embargo no concibe estas dos clases de aprendizaje como contrapuestos radicalmente, todo o nada, sino que los presenta como un continuo.

3) El pensamiento.El pensar entraña una articulación entre lo concreto y lo abstracto así como la combinación de los procesos deductivo e inductivo, a menudo presentados equivocadamente como opuestos, para asegurar la concatenación del conocimiento.

Barrio (1996) considera que generalmente se entiende por pensamiento el resultado de una forma peculiar de acción, el «pensar», que es una conducta en la que se combinan contenidos de tipo simbólico, y es resultado de aprendizajes previos. Por lo general, se pone en marcha esa conducta ante una situación «problema» para la que no hay una respuesta inmediata, pero que exige solución; el resultado del «pensar» es una adaptación individual, más o menos innovadora, a la situación concreta en que se origina. Y producido por una «mente» que elabora la información sensible y construye representaciones más generales y abstractas; éstas simbolizan y sustituyen a los objetos, y permiten su manejo mental a fin de hallar una resolución que supere los conflictos o contradicciones que hay siempre en todo problema.

En realidad el estudio del pensamiento constituye un campo de investigación interdisciplinar del máximo interés. En este estudio de la conducta pensante sobresalen algunos temas:

la formación de conceptos, representaciones esquemáticas en que cierto tipo de respuesta se produce ante la presencia de determinados rasgos o notas discriminativas con valor genérico o estructural;

Page 14: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

la solución de problemas, mediante la manipulación mental de la información, y adición de nuevos datos o reconstrucción de los ya poseídos, según ciertos procedimientos estrictamente definidos (métodos algorítmicos) o abiertos e innovativos (métodos heurísticos);

el pensamiento creativo, productor de formas o realidades nuevas, con la información poseída, tema de estudio con relevancia por sus consecuencias sociales en orden al desarrollo tecnológico, científico y artístico de los pueblos;

la inteligencia artificial, en la que se trata el pensamiento desde el modelo de los planes y ejecuciones de los computadores, y cuya replicación y simulación sugiere posibles elementos explicativos de la producción del pensamiento;

los trastornos de pensamiento que caracterizan determinados trastornos mentales;

los aspectos sociales y culturales del pensamiento y su desarrollo, condicionamientos históricos, que dan origen tanto a conocimientos verdaderos como a deformaciones ideológicas sistemáticas en el tratamiento de las informaciones.

En el pensamiento hay una «dirección», que lleva a pasar de unos contenidos a otros; a veces esa dirección es «errática», otras es firme y resulta de una «tendencia determinante» que orienta hacia la meta resolutiva ((Selz). En ese curso aparece tanto un pensamiento convergente, que trata de hallar la única solución propia de algunos problemas, como un pensamiento divergente, que descubre creativamente variados modos de resolución a unos mismos datos (Guilford).

d. Momentos o etapas en el procesamiento de la información.

1) La selección.

La selección es el momento inicial, propiamente dicho, del proceso de procesamiento de la información una vez que ésta ha sido percibida o captada por el sujeto o aprendiz y consiste en la búsqueda de información relevante para la creación de esquemas o estructuras también relevantes.

2) La abstracción.

Como bien dice García Huerta (1996), el término abstracción tiene un amplio campo semántico, aunque originariamente ha sido utilizado en el ámbito filosófico.

En sentido propio, es una operación simplificadora del entendimiento de todo elemento sensible de un objeto material.

Por consiguiente es una operación de elaboración conceptual, que consiste en aislar o separar una parte del todo, reteniendo los caracteres generales de una clase de objeto.

3) La interpretación.

Se trata del análisis de los datos de la experiencia (información) para asignarles un significado. Es una función de los procesos de atención y percepción (selección de la información), que, a su vez, dependen del caudal informativo que posee el sujeto en su memoria (que determina las expectativas).

Page 15: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

4) La integración.

En esta etapa el nuevo conocimiento se imbrica con los conocimientos que el sujeto ya poseía en el momento de iniciar el aprendizaje y puede comprobar si sus intuiciones, hipótesis de trabajo o hipótesis formales eran válidas o no y puede verificar la solidez de sus marcos conceptuales o teóricos

4.2.3. El aprendizaje como construcción de conocimiento.

El aprendizaje, entendido como construcción de conocimiento, supone entender la dimensión de éste como producto y como proceso; es decir, que viene a ser el camino por el que las personas elaboran personalmente los conocimientos. (Mauri, 1995) Aquí nos ocupamos del aprendizaje como proceso.

Para Ontoria (1993), el aprendizaje es un proceso de desarrollo de "insights", de conocer y comprender el significado. Para Gin‚ (1997), el aprendizaje es un proceso mediante el cual las personas influidas por agentes sociales que les aportan los contenidos (libros, medios de comunicación, padres, profesores, etc.) modifican su estructura de conocimientos respecto a un tema concreto cambiando sus actitudes y normas de comportamiento. Es decir que, al aprender cosas nuevas, aquello que previamente conocemos queda modificado: reestructuramos los propios conocimientos para dar cabida a los nuevos. Se trata de un proceso dinámico e interactivo que no es el resultado de una copia idéntica de los contenidos enseñados, sino que su interiorización supone una elaboración personal y única, cada vez más compleja.

En este contexto, la enseñanza se define como el ajuste de la ayuda a esta construcción conjunta y personalizada porque los procesos de enseñanza y aprendizaje no se pueden concebir por separado.

4.2.4. Componentes de la construcción de conocimiento.

Por lo que hemos descrito, la construcción del aprendizaje no es un proceso que conduzca a la acumulación de nuevos conocimientos, sino que debe llevar a la integración, modificación, establecimiento de relaciones y coordinación entre esquemas de conocimiento que ya poseíamos- que tienen una cierta estructura y organización que varía en nudos y en relación- con cada aprendizaje que realizamos. (Solé‚ y Coll, 1995)

a. Los esquemas de conocimiento.

La concepción constructivista, recogiendo los aportes de Ausubel y de una serie de otras teorías psicológicas, concibe los conocimientos previos del alumno, y en general del ser humano, en términos de esquemas de conocimiento.

Entendemos por esquema de conocimiento la representación que una persona tiene sobre una parcela de la realidad, en un momento determinado de su historia. Esta noción pone de relieve, si la repasamos atentamente, una cualidad funcional importante de los esquemas que nos permite darnos cuenta que el conocimiento se genera de modo continuado. (Mauri, 1995)

Los esquemas de conocimiento incluyen una amplia variedad de tipos de conocimiento sobre la realidad que van desde informaciones sobre hechos y sucesos, experiencias y anécdotas personales, actitudes, normas y valores, hasta conceptos explicaciones, teorías y procedimientos relativos a dicha realidad. (Miras, 1995)

Page 16: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

Los esquemas permiten almacenar información y facilitan su retención, pero también modifican esta última para acomodarla a sí mismos. El recuerdo está claramente influido por los esquemas de conocimiento. (Mauri, 1995)

El cambio de esquemas podría caracterizarse como un proceso de equilibrio inicial - desequilibrio - reequilibrio posterior. El docente tendrá  en cuenta que su intervención debe provocar desequilibrios en el equilibrio inicial que mantienen los esquemas de conocimiento del alumno, y ha de desempeñar también un papel muy importante en la reequilibración posterior.

Un desequilibrio puede ser considerado como óptimo para el cambio de los esquemas de conocimiento, si el contenido que constituye un conflicto para ideas del estudiante no se presenta demasiado alejado de lo que conoce, de modo que no sea un contenido que no pueda ser relacionado con ello o no le encuentre ningún significado, o sea demasiado cercano a sus planteamientos iniciales y no suponga ningún desafío para estos planteamientos. (Mauri, 1995)

b. Aprendizajes significativos.

Hay aprendizaje significativo cuando la nueva información "puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial, no al pie de la letra, con lo que el alumno ya sabe" (Ausubel, 1973). De esta manera, el alumno construye su propio conocimiento y, además, está  interesado y decidido a aprender.

El aprendizaje significativo está relacionado con la comprensión de la estructura de la unidad temática de trabajo que el alumno adquiera, es decir, con las ideas fundamentales y sus relaciones. El aprendizaje significativo es un aprendizaje comprensivo.

El grado o nivel de elaboración o atribución del significado está  determinado por la calidad, diferenciación y coordinación de los esquemas de conocimiento que poseemos y por su pertinencia y relevancia para establecer vínculos con la nueva información presentada. (Mauri, 1995)

En el aprendizaje significativo, la nueva información se incorpora de forma sustantiva, no arbitraria, a la estructura cognitiva del alumno. Hay una intencionalidad de relacionar los nuevos conocimientos con los de nivel superior más inclusivos, ya existentes en la estructura cognitiva.

Para que este proceso se de se requieren los siguientes requisitos básicos:

+ Que el material sea potencialmente significativo, es decir, que permita establecer una relación sustantiva con conocimientos e ideas ya existentes. Que sea "susceptible de dar lugar a la construcción de significados".

+ Que el alumno o estudiante tenga tendencia al aprendizaje significativo, es decir, su disposición e interés por dedicarse a un aprendizaje en el que intenta dar un sentido a lo que aprende.

Según Coll (1990) la significatividad potencial depende de la *significatividad lógica, es decir que el contenido materia de aprendizaje posea una estructura interna, organizada, de tal forma que sus partes fundamentales tengan un significado en sí y se relacionen entre sí de modo no arbitrario. Esta potencial significatividad lógica no

Page 17: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

sólo depende de la estructura interna del contenido, sino también de la manera como éste sea presentado al alumno.

Ausubel (1973) distingue tres tipos básicos de aprendizaje significativo en función del grado creciente de complejidad:

En el aprendizaje de representaciones se trata de aprender lo que significan las palabras aisladas o los símbolos. Ausubel dice qué significa aprender los símbolos particulares que representan o son significativamente equivalentes a los referentes específicos. Por ejemplo, al ver a un ser humano reconozco en él a un tipo de animal vertebrado.

Ausubel define el concepto como objetos, eventos, situaciones o propiedades que poseen atributos de criterio comunes y que se designan mediante algún símbolo o signo. Los conceptos también representan símbolos y palabras individuales, pero hay un mayor grado de abstracción en función de unos atributos de criterio comunes. Surgen, pues, de relacionar determinados objetos, sucesos, etc. con atributos comunes a todos ellos. Ausubel presenta dos formas para el aprendizaje de conceptos: una, la formación de conceptos a partir de las experiencias concretas, similar al aprendizaje de representaciones; y otra, la asimilación de conceptos consistente en relacionar los nuevos conceptos, con los ya existentes en el alumno formando así estructuras conceptuales.

El aprendizaje de proposiciones consiste en captar el significado de nuevas ideas expresadas en forma de proposiciones (Ausubel, 1973), es decir, expresadas en una frase u oración que contiene varios conceptos.

4.2.5. Zonas de Desarrollo Potencial o Próximo (ZDPs).

De acuerdo a las investigaciones de Vigotsky (1979) existe un  área potencial en el crecimiento intelectual del sujeto que sólo puede ser apropiadamente desarrollada por intermedio de pares más capaces o por adultos. Esta  área es llamada Zona de Desarrollo Potencial o Próximo (ZDP) y comprende la distancia entre el nivel real del desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Para trabajar Zonas de Desarrollo Próximo, Onrubia (1995) plantea los siguientes procesos y criterios:

Insertar, en el máximo grado posible, la actividad puntual que el alumno realiza en cada momento en el  ámbito de marcos u objetivos más amplios en los cuales esta actividad pueda tomar significado de manera más adecuada.

Posibilitar, en el máximo grado posible, la participación de todos los alumnos en las distintas actividades y tareas, incluso si su nivel de competencia, interés o conocimientos fueren en un primer momento, escasos y poco adecuados.

Establecer un clima relacional, afectivo y emocional basado en la confianza, la seguridad y la aceptación mutuas, y en el que tengan cabida la curiosidad, la capacidad de sorpresa y el interés por el conocimiento por sí mismo.

Introducir, en la medida de lo posible, modificaciones y ajustes específicos, tanto en la programación más amplia como en el desarrollo "sobre la marcha" de la

Page 18: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

propia actuación, en función de la información obtenida, a partir de las actuaciones y productos parciales realizados por los alumnos.

Promover la utilización y profundización autónoma de los conocimientos que se está aprendiendo por parte de los alumnos.

Establecer, en el mayor grado posible, relaciones constantes y explícitas entre los nuevos contenidos que son objeto de aprendizaje y los conocimientos previos de los alumnos.

Utilizar el lenguaje más claro y explícito posible, tratando de evitar y controlar posibles malentendidos o incomprensiones.

Emplear el lenguaje para recontextualizar y reconceptualizar la experiencia.

La interacción cooperativa entre alumnos puede resultar, bajo ciertas condiciones, una base adecuada para el trabajo de las ZDPs y ayudar a progresar en el aprendizaje a través de esas ZDPs. Por eso Onrubia, teniendo en cuenta los aportes de Coll, Colomina, Echeita, Martín y Plá, señala como características relevantes de la interacción entre los alumnos las siguientes:

El contraste entre puntos de vista moderadamente divergentes a propósito de una tarea o contenido o resolución conjunta.

La explicitación del propio punto de vista.

La coordinación de roles, el control mutuo del trabajo y el ofrecimiento y recepción mutuos de ayuda.

5. El proceso de construcción de conocimiento.

La concepción constructivista, dice Miras (1995), considera tres elementos básicos que determinan lo que se denomina el estado inicial de los alumnos en el momento de comenzar un proceso cualquiera de aprendizaje. Estos elementos son:

* Disposición o actitud que presentan los alumnos para llevar a cabo el aprendizaje que se les plantea. Esta disposición o enfoque con el que abordan la situación de aprendizaje de nuevos contenidos no es algo inexplicable o impredictible, sino que surge como resultado de la confluencia de numerosos factores de índole personal e interpersonal.

* Capacidades, instrumentos, habilidades y estrategias generales que los alumnos han ido adquiriendo en distintos contextos a lo largo de su desarrollo y, de manera especial, en el de la escuela.

* Conocimientos que ya poseen respecto al contenido concreto que se proponen aprender, conocimientos previos que abarcan tanto conocimientos e informaciones sobre el propio contenido como conocimientos que, de manera directa o indirecta, se relacionan o pueden relacionarse con él.

5.1. Disposición de los alumnos.

Una de las condiciones que Ausubel (1973) considera indispensable para la realización de aprendizajes significativos es la manifestación, por parte del alumno, de una disposición hacia el aprendizaje significativo, esto es de una disposición para ir a

Page 19: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

fondo en el tratamiento de la información que pretende aprender, para establecer relaciones entre ella y lo que ya sabe y para aclarar y detallar los conceptos.

Al tratar el tema del enfoque, Entwistle (1988) distingue entre el profundo y el superficial y considera también el enfoque estratégico:

En el enfoque profundo hay intención del estudiante de comprender; fuerte interacción con el contenido; relación de nuevas ideas con el conocimiento anterior; relación de conceptos con la experiencia cotidiana; relación de datos con conclusiones; examen de la lógica de los argumentos.

En el enfoque superficial o extensivo el alumno tiene la intención de cumplir los requisitos de la tarea; memoriza la información necesaria para pruebas o exámenes; encara la tarea como imposición externa; pero también tiene ausencia de reflexión acerca de propósitos o estrategia; no integra los elementos sueltos; y no distingue principios a partir de ejemplos. Esto ocurre con un gran número de estudiantes que se amanecen la víspera del examen estudiando para pasarlo.

Para Entwistle, el enfoque estratégico consiste en la intención del estudiante de obtener buenas calificaciones, alcanzar el éxito o el reconocimiento. Para ello, fijada una meta, busca los medios para conseguirla y usa diferentes estrategias como los ensayos o simulaciones de exámenes, los esquemas facilitadores, la organización del tiempo y los esfuerzos, la búsqueda de materiales adecuados y condiciones de estudio. Quienes tienen este enfoque están interesados, más que otros, en el conocimiento de criterios de valoración. Estos sujetos son los que mejor aprovechan las técnicas de estudio. Si el enfoque profundo o intensivo se caracteriza por seguir procesos integradores, y el superficial o extensivo por procesos encaminados a la acumulación o memorización, el enfoque estratégico orienta su actividad hacia los resultados. Este enfoque es el que se utiliza en las Academias Pre-Universitarias más serias donde enseñan al alumno técnicas de estudio, de uso del tiempo, de responder pruebas así como a relacionar los contenidos.

Al tratar el tema de los estilos de aprendizaje, Schmeck (1984), seguidor de Entwistle, considera tres: profundo, elaborativo y superficial.

El procesamiento profundo dedica más atención al significado y clasificación de una idea sugerida por un símbolo que al símbolo mismo, como cuando en el caso que vimos referido al semáforo, preocupa más la indicación de peligro que el color de la luz expuesta.

El procesamiento elaborativo se preocupa de la manera de procesar una información, de tal forma que se la enriquezca, se la haga más concreta y personalmente relevante, lo que sucede cuando los autores de este libro buscamos ejemplos que expliquen mejor las ideas que vamos exponiendo.

El procesamiento superficial es el extremo inferior en el continuo del procesamiento profundo. En este extremo inferior se procesan los símbolos usados en la comunicación. Un procesamiento superficial sería memorizar los nombres de los presidentes del Perú prescindiendo de situarlos en el tiempo.

Las investigaciones en el área del aprendizaje y de la memoria humana muestran que se recuerda mejor una información cuando se la procesa profunda y elaborativamente.

Page 20: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

Los procesadores profundos elaborativos invierten más tiempo pensando y menos repitiendo. Clasifican, comparan, contrastan, analizan y sintetizan información de distintas fuentes. Elaboran, pensando en ejemplos personales, visualizando imágenes propias, expresando la información en sus propias palabras. Extraen de lo profundo y amplio de su experiencia. Los estudiantes clasificados como más pensadores o más profundos y elaborativos demuestran verdaderamente un aprendizaje más rápido, mejor memoria y obtienen mejores calificaciones. Este tipo de estudiantes pone más atención a los rasgos semánticos del material, mientras que los repetitivos y reiterativos atienden más a los aspectos fonológicos y estructurales.

Los estudiantes tienden a ser profundos y elaborativos o superficiales de manera consistente. Y se sabe que hay una relación consistente y significativa entre los estilos de aprendizaje y el éxito o fracaso de los estudiantes.

Los que habitualmente procesan superficial y reiterativamente invierten mucho tiempo repitiendo y memorizando información en su forma original. Prefieren asimilar información tal como la reciben en vez de reexpresarla, replantearla o repensarla. Todo estudiante procesa superficialmente, puesto que es sólo a través del procesamiento superficial -atendiendo a los símbolos- que se puede llegar al procesamiento profundo -asociaciones conceptuales-.

En general, es importante hacer que el alumno se de cuenta de que un hecho no existe aislado sino que está siempre relacionado a otra información. Además los alumnos deben aprender que hay maneras alternativas de expresar cada unidad de información; su importancia está en su significado o significados semejantes que pueden ser expresados de diferentes maneras por diferentes personas. Los alumnos deben explorar maneras alternativas y personales de expresar ideas. Sólo investigando en la propia memoria qué ideas están relacionadas y estableciendo relaciones entre las que no la tienen puede un individuo con un estilo de aprendizaje superficial-reiterativo adquirir un estilo más profundo y elaborativo y llegar a ser un alumno más pensante y reflexivo.

Al tratar el tema de la disposición de los alumnos se tienen también que considerar lo que dice Solé (1995) quien alude a los componentes motivacionales, afectivos y relacionales de la aportación del alumno al acto de aprender. Para que una tarea de aprendizaje o de cualquier tipo, tenga sentido para nosotros, es necesario que se den algunas condiciones, entre ellas las siguientes:

Es imprescindible saber qué es lo que se trata de hacer, a qué responde, cuál es la finalidad que se persigue, con qué se puede relacionar y en qué proyecto general se puede ubicar.

También se requiere implicarnos de verdad en una tarea, que la veamos atractiva, que nos interese, que podamos percibir que cubre una necesidad; que puede funcionar entonces como motor de la acción. El interés no viene dado, no está ahí siempre; hay que crearlo, y una vez que se suscitó, cuidarlo para que no decaiga. Su mejor alimento es, no hay que olvidarlo, la experiencia de qué se aprende y para qué se aprende.

La percepción de poder aprender determinada información, habilidad o destreza actúa como un requisito imprescindible para atribuir sentido a una tarea de aprendizaje. Esta, como ya se ha señalado, debe consistir en un reto, es decir, en algo que no ha sido ya adquirido por el alumno pero que se encuentra dentro de sus posibilidades, aunque exija cierto esfuerzo. Es imprescindible que quien debe

Page 21: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

aprender entienda que con su aportación y esfuerzo, y con la ayuda necesaria, va a poder superar el reto que se le plantea.

Por lo tanto, el sentido que podamos atribuir al aprendizaje es requisito indispensable para la atribución de significados que caracterizan al aprendizaje significativo. Nos mueve a aprender, y es lo que aportamos a una situación que nos va a implicar activamente.

A su vez, la construcción de significados propia del aprendizaje significativo, y, consecuentemente, la adopción de un enfoque profundo, relacionado con la motivación intrínseca, exige tomar algunas decisiones susceptibles no sólo de favorecer el dominio de procedimientos, la asunción de actitudes y la comprensión de determinados conceptos, sino también de generar sentimientos de competencia, autoestima y respeto hacia uno mismo.

5.2. Capacidades, instrumentos, habilidades estrategias generales.

Para llevar a cabo el aprendizaje los alumnos disponen de una serie de recursos que forman, de una manera u otra, su repertorio inicial: instrumentos como: lenguaje oral y escrito; la representación gráfica y numérica; habilidades como: subrayar, tomar apuntes o resumir; y estrategias generales para: buscar y organizar información, repasar, leer un texto de manera comprensiva o escribir reflexivamente sobre un tema.

5.3. Conocimientos previos.

El factor que más influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983). Los conocimientos que el alumno posee no son un obstáculo para el aprendizaje, como afirman algunos autores, sino requisito indispensable para lograrlo; los alumnos no aprenden a pesar de sus conocimientos previos, sino con ellos. La comprensión de la realidad es un proceso gradual que se enriquece con dichos conocimientos; no se trata de suplirlos, sino de usarlos, revisarlos y enriquecerlos progresivamente. (Mauri, 1995)

Un aprendizaje es tanto más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el alumno entre sus conocimientos previos y el nuevo contenido que se le presenta como objeto de aprendizaje. (Miras, 1995)

6. Profundización en el constructivismo.

Como he señalado, la concepción constructivista del aprendizaje y la intervención educativa, constituye la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas. En las últimas décadas se produjeron importantes cambios en el campo de la didáctica que fueron producto de los estudios sobre procesos cognitivos de Piaget, Bruner, Vigotsky, Ausubel, Novak, Bandura, Feuerstein; y los de estrategias y estilos cognitivos de Witkin, Pask, Entwistle, Schmeck, Kolb, Royce, Goldstein, Bruner, Kirby, Kogan, Messick, etc. Estos cambios fueron fundamentalmente el paso de una orientación psicologista del aprendizaje al de una integración del aprendizaje en una teoría de la enseñanza o del currículo; el tránsito de un paradigma predominantemente conductista, que consideraba el aprendizaje como producto o conducta adquirida, a otro de orientación cognitiva e interpretativa que lo estudia como proceso atendiendo tanto a la interacción entre los sujetos, como al clima del grupo o a las estrategias y estilos de aprender; y la ampliación del concepto de aprendizaje que engloba lo cognoscitivo, afectivo y efectivo -referido a estrategias de actuación-correspondiéndose con el término formación-.

Page 22: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

Así como se han conseguido estos logros, considero que hay que profundizar en los temas que propongo a continuación junto con los autores que han estudiado sobre el particular:

Regulación de la mente a través de la guía deliberada del pensamiento y la comunicación: Henninger (1995); Kakkarainen (1995) y Wierstra y Beerends (1995).

Pensamiento post-formal en la línea piagetana: Riegel (1973) y Arlin (1975), Baltes, (1976)

Explicación epistemológica e importancia de los métodos histórico-críticos y genéticos en las líneas de: Maturana 1996), Watzlawick 1989) etc. y de Popper (1971), Bachelard, Lorenz, etc.

Modelos de desarrollo cognitivo: Case (1985), Fischer (1980), Klahr (1984), Siegler (1986), Sternberg (1985), Keil (1984) y Carey (1985).

Estrategias de aprendizaje: Pozo (1990); Alonso (1991); Kail (1984) Elosúa y García (1993); Monereo (1990); Beltrán (1987); García Madruga (1991); Flavell (1993); Brown (1987); Brown, Campione y Day (1981); Coll y Valls (1992); Muriá (1994); Ashman y Conway (1990); Barrios (1992).

Aprendizaje cooperativo: Johnson, Johnson y Holubec (1990); Coll y Colomina (1990); Melero y Fernández (1995); Ovejero (1991).

Efectos de la motivación sobre el aprendizaje: (Woolfolk (1990); Alonso Tapia (1991); Arends (1994); Dweck y Elliot (1983); Charms (1984); Alonso Tapia (1991 y 1992); Alonso y Montero (1990); Dansereau (1985); Weinstein y Underwood (1985); Brophy (1998).

Estrategias de mediación que favorecen los aprendizajes significativos: Díaz Barriga (1993); Díaz-Barriga y Lule (1977); Mayer (1984, 1989 y 1990); West, Farmer y Wolf (1991); Cooper (1990); Kiewra (1991); Coll y Bolea (1990; Hartley (1985); Sánchez, Rosales, Cañedo y Conde (1994).

Efecto de los factores socioculturales sobre las estrategias de mediación: Hernández (1987); Hernández y Rojas-Drummond (1989; Gárate (1994); León (1986); Horowitz (1985); Richgels (1987); Sánchez (1988).

Aprendizaje y elaboración de textos: Colomer (1992); De Vega (1984); León y García Madruga (1989); Solé (1992); Vidal Abarca y Gilabert (1991); McNamara, Miller y Bransford (1991); Elosúa y García (1993); Dole, Duffy, Roehler y Pearson (1991); Sánchez, Orrantia y Rosales (1995); Winograd (1984); Mateos (1995); Rosenshine y Meister (1994); Vila (1993); Fayol (1991); Cassany (1989); Scardamalia y Bereiter (1984 y 1985); Serafini (1994); Camps (1993); Esperet (1991).

Evaluación del aprendizaje: (Miras y Solé (1990); Santos (1993); Wolf (1988); Coll y Martín (1993); Herman, Aschbacher y Winters (1992);Garner y Alexander (1989); Shuell (1990); Fierro (1990); Berliner (1987); Genovard y Gotzens (1990); Airasian (1991); Biehler y Snowman (1990); Santoyo (1986); Lizárraga (1992); Bisquerra (1989); Lemke (1991); Sarabia (1992).

7. Los estilos de a´rendizaje.

Page 23: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

La "personalidad" e interrelación de los individuos, docente-discentes, crean una atmósfera, un ambiente, un tono social. El "Estilo de la clase", el "Estilo de Enseñar" influye notablemente en el discurrir del año académico

Alonso, Gallego y Honey (1997) al iniciar su planteamiento sobre las implicaciones pedagógicas de los estilos de aprendizaje hablan del “debate estilos de aprender / estilos de enseñar” como uno de los aspectos más importantes y más investigados sobre los Estilos de Aprendizaje.

Si diseñamos una enseñanza centrada en el alumno, siguiendo la terminología de Rogers, las teorías de los Estilos de Aprendizaje deben repercutir seriamente en los Estilos de Enseñar. Se trata de que el docente tenga muy en cuenta cómo son los Estilos de Aprendizaje de los alumnos, desde el primer "borrador" del diseño educativo hasta el último momento de la impartición de la clase y la evaluación.

7.1. Los Estilos de Aprendizaje segun Honey, Mumford y Alonso.

Honey y Mumford (1986) basándose en las teorías y cuestionarios de Kolb -Learning Style Inventory- (1984) establecieron su propia taxonomía

Lo ideal, afirma Honey (1986), podría ser que todo el mundo fuera capaz de experimentar, reflexionar, elaborar hipótesis y aplicar a partes iguales. Es decir, que todas las virtualidades estuvieran repartidas equilibradamente. Pero lo cierto es que los individuos son más capaces de una cosa que de otra. Los Estilos de Aprendizaje serán algo así como la interiorización por parte de cada sujeto de una etapa determinada del ciclo.

Los Estilos, en consecuencia, para Honey y Mumford son también cuatro, que a su vez son las cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático

Cabe señalar que esta clasificación no se relaciona directamente con la inteligencia porque hay gente inteligente con predominancia en diferentes Estilos de Aprendizaje. Parece útil la estrategia de Honey y Mumford de prescindir parcialmente de la insistencia en el factor inteligencia, que no es fácilmente modificable, e insistir en otras facetas del aprendizaje que sí son accesibles y mejorabas.

Con el fin de asegurar los criterios de fiabilidad y validez al Cuestionario de Honey y Munford (CHAEA), Alonso diseñó y desarrolló una investigación con variedad de pruebas estadísticas sobre una amplia muestra de universitarios españoles y un grupo de trabajo de la Universidad Católica está haciendo lo propio en el país.

Alonso establece en cada Estilo dos niveles de características. Las cinco características que obtuvieron las puntuaciones más significativas, como resultado de los análisis factoriales y de componentes principales, las denomina “características principales” y las cita por el mismo orden de prioridad que aparecieron en el estudio estadístico. El resto aparecen con el nombre de “otras características” según puede verse a continuación. Con fines didácticos a estas precisiones añadimos las situaciones favorables para el aprendizaje, las posibles dificultades, los bloqueos más frecuentes y algunas sugerencias para mejorar el estilo.

A. Estilo Activo.

Descripción global.

Page 24: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

Las personas que tienen predominancia en Estilo Activo se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias. Son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Son gentes del aquí y ahora y les encanta vivir nuevas experiencias. Sus días están llenos de actividad. Piensan que por lo memos tina vez hay que intentarlo todo. Tan pronto como desciende la excitación de una actividad, comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias, y se aburren con los Iargos plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades.

Características.

Características principales:

1. Animador2. Improvisador3. Descubridor4. Arriesgado5. Espontáneo

Otras características

Creativo Novedoso Aventurero Renovador Inventor Vital Vividor de la experiencia Generador de ideas Lanzado Protagonista Chocante Innovador Conversador Líder Voluntarioso Divertido Participativo Competitivo Deseoso de aprender Solucionador de problemas Cambiante

Situaciones favorables para el aprendizaje.

Los que tienen preferencia alta o muy alta en Estilo Activo aprenderán mejor cuando puedan:

Intentar cosas nuevas, nuevas experiencias, nuevas oportunidades. Competir en equipo. Generar ideas sin limitaciones formales o de estructura. Resolver problemas. Cambiar y variar las cosas.

Page 25: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

Abordar quehaceres múltiples. Dramatizar. Representar roles. Vivir situaciones de interés, de crisis. Acaparar la atención. Dirigir debates, reuniones. Hacer presentaciones. Intervenir activamente. Arriesgarse. Sentirse ante un reto con recursos inadecuados y situaciones adversas' Realizar ejercicios actuales. Resolver problemas como parte de un equipo. Aprender algo nuevo, algo que no sabía o no podía hacer antes. Encontrar problemas y dificultades exigentes. Intentar algo diferente, dejarse ir. Encontrar personas de mentalidad semejante con las que pueda dialogar. No tener que escuchar sentado una hora seguida. Poder realizar variedad de actividades diversas.

Posibles dificultades.

El aprendizaje resultará más difícil a estos alumnos cuando tengan que:

Exponer temas con mucha carga teórica: Explicar causas, antecedentes, etc. Asimilar, analizar e interpretar muchos datos que no están claros. Prestar atención a los detalles. Trabajar en solitario, leer, escribir o pensar solo. Evaluar de antemano lo que va a aprender. Ponderar lo ya realizado o aprendido. Repetir la misma actividad. Limitarse a instrucciones precisas. Hacer trabajos que exijan mucho detalle. Sufrir la implantación y consolidación de experiencias a largo plazo. Tener que seguir instrucciones precisas con escaso margen de maniobra. Estar pasivo: oír conferencias, monólogos, explicaciones, exposiciones de cómo

deben hacerse las cosas, etc. No poder participar. Tener que mantenerse a distancia. Asimilar, analizar e interpretar gran cantidad de datos sin coherencia. Hacer un trabajo concienzudo.

Bloqueos más frecuentes.

Miedo al fracaso o a cometer errores. Miedo al ridículo. Ansiedad ante cosas nuevas o no familiares. Fuerte deseo de pensar detenidamente las cosas con anterioridad. Auto-duda, falta de confianza en sí mismo. Tomar la vida muy en serio, muy concienzudamente.

Los planes para desarrollar el Estilo Activo deben ser viables, realizables con cierta facilidad y no fuera del alcance de la mano, específicos y no etéreos. Estos planes de autodesarrollo son un compromiso de alentarse a sí mismo a hacer algo que no se hace normalmente. La viabilidad y especificidad ayudan a conseguir que el propio plan impulse a la acción.

Page 26: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

Sugerencias para mejorar el estilo.

Hacer algo nuevo, algo que nunca se ha hecho antes, al menos una vez por semana... Llevar algo llamativo al lugar de estudio o trabajo. Leer un periódico con opiniones contrarias a las suyas. Cambiar los muebles de sitio, en casa, en el trabajo.

Practicar la iniciación de conversaciones con extraños. En las grandes reuniones, fiestas, conferencias, forzarse a iniciar y sostener conversaciones con todos los presentes, si es posible. En el tiempo libre intentar dialogar con desconocidos o convencerles de nuestras ideas.

Deliberadamente fragmentar el día cortando y cambiando las actividades cada media hora. Hacer el cambio lo más diverso posible. Después de una actividad cerebral hacer algo rutinario o mecánico...

Forzarse a uno mismo a ocupar el primer plano. Presentarse voluntario siempre que sea posible para presidir reuniones o hacer presentaciones, hablar en clase... Cuando asiste a una reunión, someterse a sí mismo a la prueba de hacer una aportación sustancial dentro de los diez primeros minutos.

B. Estilo Reflexivo.

Descripción global.

A los reflexivos les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Reúnen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión, Su filosofía consiste en ser prudente, no dejar piedra sin mover, mirar bien antes de pasar. Son personas que gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y condescendiente.

Características.

Características principales:

1. Ponderado2. Concienzudo3. Receptivo4. Analítico5. Exhaustivo

Otras características

Observador Recopilador Paciente Cuidadoso Detallista Elaborador de argumentos Previsor de alternativas Estudioso de comportamientos Registrador de datos Investigador Asimilador Escritor de informes y/o declaraciones

Page 27: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

Lento Distante Prudente Inquisidor Sondeador

Situaciones que favorecen el aprendizaje:

Los que tienen preferencia alta o muy alta en Estilo Reflexivo aprenderán mejor cuando puedan:

Observar. Reflexionar sobre actividades. Intercambiar opiniones con otras personas con previo acuerdo. Llegar a las decisiones a su propio ritmo. Trabajar sin presiones ni plazos obligatorios. Revisar lo aprendido, lo sucedido. Investigar detenidamente. Reunir información Sondear para llegar al fondo de la cuestión. Pensar antes de actuar. Asimilar antes de comentar. Escuchar. Distanciarse de los acontecimientos y observar. Hacer análisis detallados. Realizar informes cuidadosamente ponderados. Trabajar concienzudamente. Pensar sobre actividades. Ver con atención una película o vídeo sobre un tema. Observar a un grupo mientras trabaja. Tener posibilidad de leer o prepararse de antemano algo que le proporcione datos. Tener tiempo suficiente para preparar, asimilar, considerar. Tener posibilidades de oír los puntos de vista de otras personas, aún mejor, variedad de personas con diversidad de opiniones.

Posibles dificultades.

El aprendizaje resultará más difícil a estos alumnos cuando tengan que:

Ocupar el primer plano. Actuar de líderes. Presidir reuniones o debates. Dramatizar ante personas que le observan. Representar algún rol. Participar en situaciones que requieran acción sin planificación. Hacer algo sin previo aviso, Exponer una idea espontáneamente. No tener datos suficientes para sacar una conclusión. Estar presionado de tiempo. Verse obligado a pasar rápiclaíiiente de una actividad a otra. Hacer un trabajo de forma superficial.

Bloqueos que impiden el aprendizaje.

No tener tiempo suficiente para planificar y pensar. Preferir o gustar el cambiar rápidamente de una actividad a otra.

Page 28: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

Estar impaciente por comenzar la acción. Tener resistencia a escuchar cuidadosa y analíticamente. Resistencia a presentar las cosas por escrito.

Sugerencias para mejorar el estilo.

Practicar la observación. Estudiar el comportamiento de las personas. Anotar quién habla más, quién interrumpe, con qué frecuencia resume el profesor, etc. Estudiar el comportamiento no verbal, cuando las personas miran el reloj, cruzan los brazos, muerden el lápiz, ...

Llevar un diario personal. Reflexionar sobre los acontecimientos de¡ día y ver si se pueden sacar de ellos algunas conclusiones.

Practicar la revisión después de una reunión o acontecimiento. Repasar la secuencia de los acontecimientos, lo que fue bien, lo que se podía mejorar. Registrar en magnetófono un diálogo o conver,sación y reproducirlo al menos dos veces. Hacer una lista de lecciones aprendidas de esta forma.

Investigar algo que exija una difícil búsqueda de datos de diferentes fuentes. Pasar varias horas en la biblioteca, consultando ficheros...

Practicar la manera de escribir con sumo cuidado. Escribir ensayos sobre distintos temas. Escribir un informe o artículo sobre algo.

Guardar lo ya escrito durante una semana y luego forzarse a tino mismo a volver sobre ello para mejorarlo sustancialmente.

Tomar un asunto controvertido y elaborar argumentos equilibrados desde los dos puntos de vista. Practicar la confección de listas a favor y en contra de un determinado curso, diálogo, tema conversación, etc.

Prevenir a las personas deseosas de lanzarse a la acción, para que consideren alternativas y prevean las consecuencias.

Practicar la manera de escribir con sumo cuidado. Escribir artículos sobre distintos temas (algo sobre lo que se haya investigado). Escribir un informe o un ensayo sobre algo.

C. Estilo Teórico.

Descripción global.

Los teóricos adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analiza y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo.

Características.

Características principales

1. Metódico2. Lógico3. Objetivo4. Crítico5. Estructurado

Otras Características

Disciplinado

Page 29: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

Planificado Sistemático Ordenado Sintético Razonador Pensador Relacionador Perfeccionista Generalizador Buscador de hipótesis Buscador de teorías Buscador de modelos Buscador de preguntas Buscador de supuestos subyacentes Buscador de conceptos Buscador de finalidad clara Buscador de racionalidad Buscador de "por qué" Buscador de sistemas de valores, de criterios, Inventor de procedimientos para... Explorador

Situaciones que favorecen el aprendizaje.

Los que tienen preferencia alta o muy alta en Estilo Teórico aprenderán mejor cuando puedan:

Sentirse en situaciones estructuradas que tengan una finalidad clara. Inscribir todos los datos en un sistema, modelo, concepto o teoría. Tener tiempo para explorar metódicamente las asociaciones y las relaciones entre

ideas, acontecimientos y situaciones. Tener la posibilidad de cuestionar. Participar en una sesión de preguntas y respuestas. Poner a prueba métodos y lógica que sean la base de algo. Sentirse intelectualmente presionado. Participar en situaciones complejas. Analizar y luego generalizar las razones de algo bipolar, dual. Llegar a entender acontecimientos complicados. Recibir, captar ideas y conceptos interesantes, aunque no sean inmediatamente

pertinentes. Leer u oír hablar sobre ideas, conceptos que insisten en la racionalidad o la lógica. Leer u oír hablar sobre ideas o conceptos bien presentados, precisos. Tener que analizar una situación completa. Enseñar a personas exigentes que hacen preguntas interesantes. Encontrar ideas y conceptos complejos capaces de enriquecerle. Estar con personas de igual nivel conceptual.

Posibles dificultades.

El aprendizaje resultará más difícil a estos alumnos cuando tengan que:

Verse obligados a hacer algo sin un contexto o finalidad clara. Tener que participar en situaciones donde predominan las emociones y los

sentimientos. Participar en actividades no estructuradas, de finalidad incierta o ambiguas.

Page 30: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

Participar en problemas abiertos. Tener que actuar o decidir sin una base de principios, conceptos, políticas o

estructura. Verse ante la confusión de métodos o técnicas alternativos o contradictorios sin

poder explorarlos en profundidad, por improvisación. Dudar si el tema es metodológicamente sólido. Considerar que el tema es trivial, poco profundo o artificial. Sentirse desconectado de los demás participantes, porque son diferentes en Estilo

(Activos, por ejemplo), o porque los percibe intelectualmente inferiores.

Bloqueos.

Dejarse llevar por las primeras impresiones. Preferir la intuición y la subjetividad. Desagrado ante enfoques estructurados y organizados. Preferencia por la espontaneidad y el riesgo.

Sugerencias para mejorar el estilo.

Leer algo denso que provoque el pensamiento, durante 30 minutos cada día (Lógica, Lingüística, Teorías ...). Después tratar de resumir lo que se ha leído, diciéndolo con palabras propias.

Practicar la detección de incoherencias o puntos débiles en los argumentos de otras personas, en informes, en artículos de prensa, etc. Tomar dos periódicos de ideología distinta y hacer regularmente un análisis comparativo de las diferencias de sus puntos de vista.

Tomar una situación compleja y analizarla para señalar por qué se desarrolló de esa manera, lo que pudo haberse hecho de manera diferente y en qué momento. Situaciones históricas o de la vida cotidiana. Análisis de cómo se ha utilizado su propio tiempo. Análisis de todas las personas con las que interactúa durante una jornada.

Resumir teorías, hipótesis y explicaciones de acontecimientos dadas por otras personas (Ecología, Sociología, CC. Naturales, Conducta Humana, etc. Un tema con muchas teorías diferentes y contradictorias). Tratar de comprender y ver si se pueden agrupar las teorías similares.

Practicar la estructuración de situaciones de manera que sean ordenadas. Estructurar el horario, las tareas, las sesiones, una reunión. Establecer una finalidad clara. Planificar el comienzo...

Inventar procedimientos para resolver problemas. Practicar la manera de hacer preguntas exigentes que vayan al fondo de la

cuestión, que estén encaminadas a averiguar por qué ha ocurrido algo. Rechazar respuestas vagas y faltas de concreción.

D. Estilo Pragmático.

Descripción global.

El punto fuerte de las personas con predominancia en Estilo Pragmático es la aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan. Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema. Su filosofía es siempre se puede hacer mejor, si funciona es bueno.

Page 31: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

Características.

Características principales

1. Experimentador2. Práctico3. Directo4. Eficaz5. Realista

Otras características

Técnico Util Rápido Decidido PIanificador Positivo Concreto Objetivo Claro Seguro de sí Organizador Actual Solucionador de problemas Aplicador de lo aprendido Planificador de acciones

Situaciones que favorecen el aprendizaje.

Los que tienen preferencia alta o muy alta en Estilo Pragmático aprenderán mejor cuando puedan:

Aprender técnicas para hacer las cosas con ventajas prácticas evidentes. Estar expuesto ante un modelo al que puede emular. Adquirir técnicas inmediatamente aplicables en su trabajo. Tener posibilidad

inmediata de aplicar lo aprendido, de experimentar. Elaborar planes de acción con un resultado evidente. Dar indicaciones, sugerir atajos. Tener la posibilidad de experimentar y practicar técnicas con asesoramiento o

información de retorno de alguien experto. Ver que hay un nexo evidente entre el tema tratado y un problema u oportunidad que se presenta para aplicarlo.

Ver la demostración de un terna de alguien que tiene un historial reconocido. Percibir muchos ejemplos o anécdotas. Visionar películas o videos que muestran cómo se hacen las cosas. Concentrarse en cuestiones prácticas. Comprobar que la actividad de aprendizaje parece tener una validez inmediata. Vivir una buena simulación, problemas reales. Recibir muchas indicaciones prácticas y técnicas. Tratar con expertos que saben o son capaces de hacer las cosas ellos mismos.

Posibles dificultades.

El aprendizaje resultará más difícil a estos alumnos cuando tengan que:

Page 32: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

Percatarse de que el aprendizaje no guarda relación con una necesidad inmediata que él reconoce o no puede ver.

Percibir que ese aprendizaje no tiene una importancia inmediata o un beneficio práctico.

Aprender lo que está distante de la realidad. Aprender teorías y principios generales. Trabajar sin instrucciones claras sobre cómo hacerlo. Considerar que las personas no avanzan y que no van a ninguna parte con

suficiente rapidez. Comprobar que hay obstáculos burocráticos o personales para impedir la

aplicación. Cerciorarse de que no hay una recompensa evidente por la actividad de

aprendizaje.

Bloqueos.

Interés por la solución perfecta antes que por la práctica.Considerar las técnicas útiles como simplificaciones exageradas.Dejar siempre los temas abiertos y no comprometerse en acciones específicas.Creer que las ideas de los demás no funcionan si se aplican a su situación.Disfrutar con temas marginales o perderse en ellos.

Sugerencias para mejorar el estilo.

Reunir técnicas, modos prácticos de hacer las cosas. Pueden versar sobre cualquier cosa que pueda ser útil: técnicas analíticas, interpersonales, de asertividad, de presentación de ahorro de tiempo, estadísticas, técnicas para mejorar la memoria, ...

Recabar ayuda de personas que tienen una experiencia demostrada. Pueden vigilar nuestra técnica y aconsejar cómo mejorarla.

Concentrarse sobre la elaboración de planes de acción en las reuniones y discusiones de todo tipo. Estos planes de acción deben ser concretos y con fecha límite. Establecerse la norma de nunca salir de una reunión, debate o clase sin una lista de acciones para uno mismo.

Buscar oportunidades para experimentar algunas de las técnicas recién halladas. Ensayarlas en la práctica. Experimentar en contextos rutinarios con personas que puedan ayudar.

Evitar situaciones en las que se arriesgue mucho y en las que el riesgo de fracaso sea inaceptablemente elevado.

Estudiar las técnicas que utilizan otras personas y luego adaptarse a ellas. Cuando se descubra que algo hacen imitarlos.

Invitar a alguien capacitado para que observe mientras se hace una intervención en clase, una presentación, ... y recibir información de retorno.

Emprender un proyecto hágalo Vd. mismo. Aunque sólo sea para practicar, las actividades manuales ayudan 'a desarrollar una perspectiva práctica, construir un semillero, renovar un mueble, aprender un nuevo idioma, aprender un nuevo programa para el computador, ... Durante el trabajo hacer los cálculos de organización y métodos.

Referencias bibliográficas y bibliografía de consulta.

ABUGATTAS, J. y otros1994 Retos nacionales e internacionales a la educación peruana. Lima. Foro Educativo.

Page 33: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

AEBLI1973 Una didáctica fundada en la psicología de Jean Piaget. Buenos Aires. Kapelsz.

1991 Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid. Narcea.

AGUILAR, J.1992 Algunas contribuciones de la teoría cognitiva a la educación. Lima.

AHUMADA, P. y J. MARINKOVICH1997 Una experiencia innovativa: el periódico como estrategia de aprendizaje. En:Pensamiento.Vol. XX.

Julio. Santiago de Chile.

ALARCON, R.1959 Relación entre la inteligencia y el estado socioeconómico de los niños. Revista Educación (Lima), XIII,

N° 22.

1986 Psicología, pobreza y subdesarrollo. Lima.INIDE.

ALEXANDER, P.A.1995 Superimposing a situation-specific and domain-specific perspective on an account of self-regulated

learning. Educational Psychologist, 30.

ALONSO, C.M.1991 Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje de los Universitarios. Universidad Complutense.

Madrid.

ALONSO, C.M., GALLEGO, D.J. Y P. HONEY1994 Estilos de Aprendizaje. Qué son, cómo se diagnostican. Bilbao. Mensajero.

ALTAMIRANO, T. y otros1995 Necesidades y demandas para un cambio en educación. Lima. Foro Educativo.

ANGYAL, A.1965 Neurosis and treatment. New York. Wiley.

ANSION, J.1987 Desde el rincón de los muertos. El pensamiento mítico en Ayacucho. Lima. GREDES.

ARANCIBIA, V.1992 Efectividad escolar, un análisis comparado. Serie Documentos de trabajo, N° 174. Santiago de Chile.

Centro de Estudios Públicos.

ARLIN, P.K. 1975 Cognitive development in adulthood: A fifth stage? Developmental Psychology 11.

ARNHEIM,1980 Hacia una psicología del arte: arte y entropía. Madrid. Alinaza Editorial.

1992 Arte y percepción visual: psicología del ojo creador. Madrid. Alianza Editorial.

ARONS, A. B.1979 Some thoughts in reasoning capacities implicity expected of college students. En: Cognitive process

instruction. J. Lockhead and J. Clement. Philadelphia. The Franklin Institute Press.

ATKINS y KATCHER,1976 LIFO-Aprendizaje

AUSUBEL, D.P.1973 La educación y la estructura del conocimiento. Buenos Aires. El Ateneo.

AUSUBEL, D.P., J.D. NOVAk Y H. HANESIAN1983 Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México. Trillas.

BAKKE-SEEK, S.1998 Competencias y adquisición de competencias en el sector informal. Educación vol 57-58. Tübingen.

BALTES, P.B.; BALTES, M.; MARSISKE, M. & F. LANG1976 Selective optimization with compensation: Life-span perspectives on successful human

development. Mahwah, N.J. Lawrence Erlbaum.

BANDURA, A.1977 Self-efficacy: towward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review. 85.

Page 34: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

1982 Teoría del aprendizaje social. Madrid. Espasa-Calpe.

1987 Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona. Martínez Roca.

1988 Percieved self-efficacy: exercise of control through self-belief. In J.P. Dauwalder et al. Anual series of european reseach in behavior therapy. Vol. 2. Lisse, The Netherlands: Wets & Zeitlinger.

1989 Human agency in social cognitive theory. American Psychologist, 44.

BANDURA, A. & N.E. ADAMS1977 Analysis of self-efficacy. Theory behavioral change. Cognitive Therapy and Research, 1.

BANDURA, A.; N.E. ADAMS & J. BEYER1977 Cognitive processes mediating behavioral change. Journal of Personality and Social Psychology, 35.

BANDURA, A. & F.J. MACDONALD1963 Influence of social reinforcement and the behavior of models in shaping children´s moral

judgemets. Journal of Abnormal and Social Psychology 67.

BANDURA, A. y R.H. WALTERS1978 Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid. Alianza Universidad.

BARRIGA, C.1997 Teorías contemporáneas de la educación. Lima. Facultad de Educación de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

BEAS, C.1997 Epistemología genética y positivismo en Piaget. En: Piaget entre nosotros. Lima. Fondo Editorial de la

PUC.

BELTRAN, R.1996 Universidad, vigencia u obsolescencia. En: Agenda Educativa. N° 3 Segunda Epoca. Foro Educativo.

Lima.

BETANCUR, B.1994 Mensaje a los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en la IV Cumbre Iberoamericana en

Cartagena de Indias.

BERLYNE, D.E.1960 Conflict, arousal and curiosity. Toronto. MacGraw Hill.

BETH, E. W.; MAYS, W. et J. PIAGET1957 Epistemologie génétique et reserche psychologique. Paris. PUF.

BETTELHEIM, B y K. ZELAN1989 Aprender a leer. México.

BLOOM, B.1974 Cómo aprender para lograr el dominio de lo aprendido. El Ateneo, B.A.

BLUMEN, SH.1997 El desarrollo de las habilidades cognitivas según los avances en las teorías psicológicas. Revista de

Psicología de la PUCP. Vol. XV. 1.

BLUMENFELD, P.C. ET ALT1982 The rol and formation of self-perceptions of ability in elementary classrooms. Elementary School

Journal, 82.

BOEKAERTS, M.1993 Being concerned with well-being and with learning. Educational Psychologist. 28.

1995 Self-regulated learning: bridging the gap between metacognitive and metamotivation theories. Educational Psychologist, 30.

BORKOWSKI, J.G.1985 Sings of intelligence. En: S. Yussen The growth of reflection in children. Orlando. Academic Press.

BOTKIN, J. W.; ELMANDJRA, M. y M. MALITZA1990 Aprender, horizonte sin límites. Madrid. Santillana.

BOURDIEU, P. Y J.C. PASSERON1981 La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona. Laia.

BRONFENBRENNER, U.1974 Is early intervention effective? Washington, D.C. Goverment Printing Office.

Page 35: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

1987 La ecología del desarrollo humano. Barcelona. Paidós.

BROWN, J.S.; COLLINS, A. & P. DUGUID1989 Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18, January/February.

BROWN, BRANSFORD, FERRARA & CAMPIONE1983 Learning, remembering and understanding. Child Psychology Vol.III Cognitive Development. Wiley. New

York.

BRUNER, J. J.1972 Hacia una teoría de la instrucción. México. UTHEA.

1988 Desarrollo cognitivo y educación. Madrid. Morata.

BUNGE, M.1998 Vigencia de la Filosofía. Lima. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

BUSS, A.R. 1979 The emergeing field of the sociology of psychological knowledge. En: Psychology in Social Context.

New York. Iwington Publishers.

BUTLER, A.1982 “Learning Style Across Content Areas”, en Students Learning Styles performance based upon

the degree of match between the educational cognitive style of the teachers and the educational cognitive style of the students, Tesis doctoral, University of Nebraska.

CALERO, M.s/f Construccionismo: un reto de innovación pedagógica. Lima. San Marcos.

CALFEE, R.1981 Cognitive psychology and educational practice. En: Review of Research in Education 9. Washington

D.C. American Educational Researc Association Publishers.

CAMPIONE, J.C. & A. L. BROWN1978 Toward a theory of intelligence: Contributions from research with retarded children.

CANFIELD, A.A.1988 Canfield Learning Styles Inventory. Humanics Media, Detroit.

CAPELLA, J.1997 Los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI. Conferencia en el Congreso Nacional FIC. Lima.

CAPELLA, J y G. SANCHEZ MORENO1999 Aprensizaje y constructivismo. Lima. Massey and Vanier.

CARAVEDO, B.; ROTONDO, H.; y J. MARIATEGUI1963 Estudios de psiquiatría social en el Perú. Lima. Ediciones del Sol.

CAREY, S.1985 Are children fundamentally different in kinds of thinkers and learners than adults? En: S.F. Chipman

et al Thinking and Learning Skills. Research and Open Questions, 2.

CARRETERO, M y otros1992 Psicología de la Instrucción, Razonamiento y Conocimientos específicos. Infancia y

Aprendizaje, 59-60.

CASASSUS, J.1997 Acerca de la calidad en educación. Conferencia en el Seminario Internacional: Modernización de la

Educación. Lima, 13-14 de febrero.

CASE, R.1985 Intellectual development: birth to adulthood. Orlando. Academic Press.

CASSANY, D.1987 Describir el escribir. Buenos Aires. Paidós.

CLARK, C. y PETERSON, P.L.1990 Procesos de pensamiento de los docentes. En: Wittrock, M.C.: La investigación de la

enseñanza III. Madrid. Paidós-MEC.

Page 36: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

CLAXTON, C.S. y Y. RALSTON1978 “Learning Styles: Their impact on Teaching and Administration”. AAHE-ERIC Higher Education,

Research Report, 10.

COLL, C. 1984 Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. Infancia y Aprendizaje. 227-28.

1990 Psicología genética y aprendizajes escolares. Madrid. Siglo XXI.

1990 Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires. Paidós.

1990 Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En: C. Coll et alt. Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación. Madrid. Alianza.

1991 Constructivismo e intervención educativa: ¿cómo enseñar lo que se ha de construir? Congreso Internacional de Psicología y Educación. Intervención Educativa. Madrid.

1996 Construccionismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. En: Anuario de Psicología. Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. N° 69.

COLL, C. Y COLOMINA, R.1990 Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. En: Desarrollo psicológico y educación II. Psicología

de la Educación. Madrid. Alianza.

COLL, C. Y E. MARTIN1993 La evaluación del aprendizaje en el curriculum escolar: una perspectiva constructivista. En: C. Coll

et alt. El constructivismo en el aula. Barcelona. Graó.

COLL, C. e I. SOLE1993 Los profesores y la concepción constructivista. En: C.Coll et alt. El constructivismo en el aula.

COLOM, A.1982 Teoría y metateoría de la educación. Un enfoque a la luz de la teoría general de sistemas. México.

Trillas.

1993 Tecnología, Educación y Conocimiento Virtual.

CONCYTEC1998 Recursos del ser humano. Reflexiones sobre la educación y el desarrollo científico y tecnológico

del país. Informe de la Comisión de Recursos Humanos y Educación. CONCYTEC. Lima.

CONTRERAS, J.1994 Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid. Akal Universitaria.

CONTRERAS, M y H. SCHINK1995 La cooperación escuela-empresa como lugar de aprendizaje para el mejoramiento de la Educación

Técnico-Profesional. En: Pensamiento.Revista de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad. Católica de Chile. Vol. 16. Junio.

COOB, P.1994 Constructivism. Internacional Encyclopedia of Education. Oxford. Pergamon Press.

COOP, R:H: y L:D: BROWN1978 “Effects of cognitive style and teachig method on categories of achievement”. Journal of Educational

Psychology, 61.

CORNO, L. & E.B. MANDINACH1983 The role of cognitive engagement in classroom learning and motivation. Educational Psychologist, 18.

COSTA, A.L.1984 Mediating the metacognitive. Educational Leadership. 42, 3. November.

1985 Developing minds. A resource book for teaching thinking. Virginia. Association for Supervision and Curriculum Development.

1989 Teaching for, of and about thinking. En: Developing Minds. USA. Association for Supervision and Curriculum. Development.

COSTA, A. L. Y R.J. GRAMSTON

Page 37: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

1994 Cognitive Coaching: A foundation of renessance schools. Massachusetts. Christopher Gordon Publishers.

CROSS, S.E. & H.R. MARKUS1994 Self-schemas, possible selves and competent performance. Journal of Educational Psychology, 86.

CUETO, S.1997 Sentido y práctica de la moral según Jean Piaget. En: Piaget entre nosotros. Lima. Fondo Editorial de la

PUC.

CUNNINGHAM, D.1996 Differenciate between Instructionism, Constructivism and Constructionism. Learning and Cognition in

Education. University of Indiana.

CURRY, L.1983 An Organization of Learning Styles Theory and Constructs. Ann Arbor. Michigan: ERICH. ED. 235185.

CHADWICK, C.B.1991 Una revolución verde en la educación: las estrategias de aprendizaje. En: Revista de Psicología. Lima.

Pontificia Universidad Católica del Perú.

1991 Evaluación Formativa para el Docente. Buenos Aires. Paidós.

1993 Principios básicos de currículo: definición, constantes, enfoques y concepciones. Seminario: un curriculum para el siglo XXI.

CHAPELA, G.1993 Notas sobre el proceso de creación de un sistema de Educación Superior en México.

En:AcreditaciónUniversitaria en América Latina. Antecedentes y Experiencias. Santiago de Chile. CINDA.

CHI, GLASSER & FARR1988 The nature of expertise. Hillsdale. Lawrende Erlbaum Associates.

CHOMSKY, N. Y J. PIAGET1983 Teorías del lenguaje. Teorías del aprendizaje. Barcelona. Crítica.

DAMASIO, R.1996 El error de Descartes. Santiago. Andrés Bello.

D´AMBROSIO, U.1997 Etnomatemática: un modelo de pensamiento que atiende el multiculturalismo reivindicando la

dignidad. En: Maestros. Año 2-N° 6. Lima.

DAVENPORT, D.1991 Introduction to psychoterapy: common clinical wisdom. New Yersey. Prentice Hall.

DE CORTE, E.1990 Acquiring and tecahing cognitive skills. State of the art of theory and research. European

perspectives in psychology. Vol I. Chilchester. Wiley.

DECROLY, O.1976 Problemas de psicología y pedagogía.

1986 El juego educativo: iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid. Morata.

DE LANDSHEERE, G.1985 Le pilotaje des systémes d'education. Bruxelles. De Boeck.

DE LA TORRE, S.1990 Los estilos cognitivos en la formación del profesorado. Propuesta de un modelo de análisis.

Infodidac. Revista de Informática y Didáctica. N° 6.

1993 Didáctica y currículo. Bases y componentes del proceso formativo. Madrid. Dykinson, S.L.

DE LA TORRE, S.; MALLART, J.; TORT, E.; RAJADELL, N.; LAFFITTE, R. y C. OLIVER1993 Tratamiento didáctico de los errores en la enseñanza. Barcelona. Investigación inédita.

DELORS, J.1996 La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo

XXI. Santillana Ediciones UNESCO.

DELVAL, J.1979 Lecturas de psicología del niño: El desarrollo cognitivo y afectivo del niño y del adolescente.

Madrid. Editorial.

Page 38: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

DEL VALLE; A:1992 Educación de las emociones. En: Educación. Volumen VII. N° 14. Setiembre. Lima.

DEWEY, J.1957 La educación de hoy. Buenos Aires. Losada.

Las escuelas del mañana. Revista de Pedagogía. N°. 23.

1958 Experiencia y educación. Buenos Aires. Losada.

1960 La Ciencia de la Educación. Buenos Aires. Losada.

1972 La reconstrucción de la filosofía. Buenos Aires. Aguilar.

1989 Cómo pensamos. Barcelona. Paidós/MEC.

1994 Democracia y Educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid. Morata.

DIEZ HOCHLEITNER, R.1996 Aprender para el futuro mejor: Educación y desarrollo. Documentos de un debate. X

Semana Monográfica. Fundación Santillana. Madrid.

DOLL, R.1989 El mejoramiento del Currículum. El Ateneo, B.A.

DOMINGUEZ, M.P.1997 Efectos de Pantalla y Constructivismo. En: Pensamiento. Vol. XXI. Diciembre. Santiago de Chile.

DRISCOLL, M.P. y A. VERGARA1997 Nuevas tecnologías y su impacto en la educación del futuro. En: Pensamiento. Vol. XXI. Diciembre.

Santiago de Chile.

DRUCKER, P.F.1994 El Ascenso de la Sociedad del Conocimiento. En: Facetas. Nº104, 2/94.

DUNKIN, M.J., & B.J. BIDDLE1974 The study of teaching. New York. Holt, Rinehart and Winston.

DUNN, R. DUNN, K. y G. PRICE1978 Learning Style Inventory. Price Systems, Kansas. Lawrence.

DUNN, R. Y K. DUNN1984 La Enseñanza y el Estilo Individual de Aprendizaje. Madrid. Anaya.

ECHEITA, G. Y E. MARTIN1990 Interacción social y aprendizaje. Madrid. Alianza.

EDWARDS, V.1993 Hacia la construcción del perfeccionamiento docente. En Revista Tarea N° 32 32, Lima, TAREA.

ENTWISTLE, N1988 La Comprensión del Aprendizaje en el Aula. Madrid. Paidós/MEC.

ESCAÑO, J. Y M. GIL DE LA SERNA 1992 Cómo se aprende y cómo se enseña. Barcelona. ICE/Horsori.

FERREIRO, E.1993 Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso. Buenos Aires. CEAL.

1996 Reflexoes sobre alfabetizacao. Sao Paulo. Cortez Editora.

1996 La psicolingüística contemporánea y la relación oralidad-escritura. Conferencia en el Homenaje Latinoamericano a Jean Piaget. Universidad de Buenos Aires.

FERREIRO, E. Y A. TEBEROSKY1979 Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México. Siglo XXI.

1985 Psicogénesis y educación. Documentos del Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. México.

FERRIERE, A1959 La escuela sobre medida, a la medida del maestro.

Page 39: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

1963 El ABC de la educación y las casas de niños abandonados.

FESTINGER,1978 La disonancia cognoscitiva. En: Atkinson, C. Psicología comtemporánea. Madrid. Blume.

FEURSTEIN, R. Et alt.1979 The dynamic assesment of retarded performers: the learning potential assesment device, theory,

instruments and techniques. Baltimore. University Park Press.

1980 Instrumental enrichment. Illinois. Scott-Foresman.

1983 Instrumental enrichment. An intervention program for cognitive modifiability. Baltimore. University Park Press.

FISCHER, K.1980 A theory of cognitive development: the control and construction of hyerarchies of skills.

Psychological Review, 87.

FLAVELL, J.H.1984 Discussion. R.J. Sternberg (ed) Mechanisms of cognitive development. New York. W.H. Freeman.

FORNS, M. y H. BOADA1985 Consideraciones sobre la zona de desarrollo potencial desde la evaluación psicológica. Anuario de

Psicología, 33.

FREINET, C.1971 La escuela popular moderna. Guía práctica para la organización.

FUENZALIDA, V.1997 Motivaciones de los niños hacia la TV. En: Pensamiento.Vol. XX. Julio. Santiago de Chile.

FULLAT, O.1979 Filosofías de la Educación. Barcelona. CEAC.

GAGNE, R.M.1971 Las condiciones del aprendizaje. Madrid. Aguilar.

GALABURDA, A.M. AND M. HABIB1987 Cerebral dominance: biological associations and pathology. Discussions in Neurosciences. IV, 2.

GARCIA ARETIO, L.; MEDINA RUBIO, R.; y T. RODRIGUEZ NEIRA 1992 Teoría de la Educación. Madrid. Universidad Nacional a Distancia.

GARCIA GONZALEZ1989 Piaget. México. Trillas.

GARCIA MADRUGA, J.1991 Desarrollo y conocimiento. Madrid. Siglo XXI.

GARDNER, H.1987 Estructuras de la mente. La teoría de la múltiples inteligencias. México. FCE.

1995 Inteligencias múltiples. Barcelona. Paidós.

GEIMER, D. y M. SOETARD1997 Las nuevas tecnologías en la escuela: nuevos desafíos pedagógicos y nueva responsabilidad del

profesor. En: Pensamiento. Vol. XXI. Diciembre. Santiago de Chile.

GELMAN, J.A.1989 Perspectives on language and thought interrelatives in development. Cambridge. Cambridge Press.

GEPHART, M.A.; MARSCK, V.J. VANBUREN, M.E. & M.S. SPIRO 1996 Learning organizations come alive. Training & Development, December.

GILBERT, N.J.1997 Collaborative knowledge-building environements: A case study. Disertación de doctorado no

publicada. Floridra State University. Tallahassee, Fl.

GILLIGAN, C.1982 In a different voice: Psychological theory and women´s development. Cambridge. Harvard University

Press.

GINE, C.

Page 40: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

1997 El Campus virtual al servicio de la formación de docentes. Una experiencia de la Universitat Oberta de Catalunya. Ponencia presentada al Encuentro Internacional sobre Formación de Profesores de Educación Básica organizado por la Secretaría de Educación Pública de México y la Organización de Estados Iberoamericanos. México, D.F.

GIMENO, J.1981 La integración de la teoría del aprendizaje en la teoría de la enseñanza. En Almaraz y Pérez Lecturas

de Aprendizaje. Madrid. Zero.

GLASER, R.1976 Components of a psychology of instruction: Toward a science of desing. Review of Educational

Research. Vol. 46.

1982 Instructional Psychology: past, present and future. American Psychologist, 37.

GOLEMAN, D.1998 Inteligencia emocional. Barcelona. Kairós.

GOMEZ MACKER, L.1994 Hacia el hablante-oyente real. En Peronard, M. y Gómez, L. (com.). La comprensión de textos escritos.

Informe Fondecyt. Valparaíso.

GOMEZ PALACIO, M.1995 El niño y sus primeros años en la escuela. México. SEP.

1995 La producción de textos en la escuela. México. SEP.

GOMEZ, C. y C. COLL1994 ¿De qué hablamos cuando hablamos del construccionismo? Cuadernos de Psicologia, 221.

GONZALEZ MOREYRA, R.1990 La Educación en el Perú. Estado de la Cuestión. Documento Base del III Seminario sobre Análisis y

Perspectivas de La Educación en el Perú, Lima, CISE-PUC.

1992 La función docente. En: INTEREDU. Formación Magisterial. Lima. CISEPA.

GONZALEZ, M.C. y J. TOURON1992 Autoconcepto y rendimiento académico. Sus implicaciones en la motivación y en la autoregulación

del aprendizaje. Pamplona. EUNSA.

GOODMAN, H.1986 El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En Ferreiro, E. y

Gómez, M. Nuevas perspectivas sobre los procesos de Lectura y Escritura. México. Siglo XXI.

GREER,1995 Theories of mathematics education: the role of cognitive analysis. Hillsdale. Lawrence Eribaum

Associates.

GREGORC, A.F.1979 “Learning/Teaching Styles: Potent Forces Behid Them”. Educational Leadership. January, 234-

236-

GRUPO TEMA1996 Jean Piaget y el paradigma “Educación Matemática”. Maestros. Año 2-N° 5. Lima.

GUEDEZ, V.1992 Pensamiento contemporáneo y formación para formadores del profesional de la educación.

Ponencia presentada en el Encuentro Internacional "Retos y exigencias del formador del profesional de la educación en América Latina". PUC. Agosto.

HAKKARAINEN, K.1993 Collaborative inquiry in the computer supportet intentional learning environements. En: EARLI. Book

of Abstracts VI. Conferencia Europea sobre Investigación en Aprendizaje e Instrucción.

HARE, O.1997 Citado por Lawrence: La inteligencia emocional de los niños. Buenos Aires. Grupo Zeta.

HAVELOCK, R. y A. M. HUBERMAN1980 Innovación y problemas de la educación. París. UNESCO.

HEATH, D.H.1994 Schools of hope. Developing Mind and Character in Today´s Youth. San Francisco. Jossey-Bass.

HEINICH, R.

Page 41: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

1975 Tecnología y Administración de la Enseñanza. Trillas. México.

HIGGINGS, J.M.1983 Organizational policy and strategic management. New York. Dryden.

HILL, J. Y OTROS1971 Personalized education programs utilising cognitive style maping. Bloomfield Hills. Michigan: Oakland

Community College.

HOFFMAN, L.; PARIS, S. & E. HALL1994 Developmental Psychology Today. New York. Mac Graw Hill.

HONEY, P. Y A. MUNFORD1986 Using our Learning Styles. Berkshire.

HUARANGA, O.1998 Actividades significativas: ¿Contrabando conductista o ignorancia constructivista? En: Escuela

Vida. Año II. N° 5.

HUNT, J.1965 Intelligence and experience. New York. The Ronald Press.

HUNT, D.E.1979 “Learning Styles and Student Needs: An introduction to conceptual level. En Students

Learning Styles: Diagnosing and Prescribing Programs. Reston Virginia: NASSP.

IPIÑA, E.1996 Paradigma del Futuro. Reforma Educativa en Bolivia. La Paz. Santillana.

JANET, P.1936 Las primeras manifestaciones de la inteligencia. Madrid. Beltrán.

JENSEN, A. R.1974 How biased are culture-loaded tests? Genetic Psychology Monographs, 90.

JOSEPH, R.1994 The naked Neuron. Evolution and the Languages of the Brain and Body. New York. Plenum

Publishing.

JOYCE, B. & M. WEIL1980 Models of teaching. Prentice Hall. New Jersey. Englewood Cliffs.

JUCH, B.1987 Desarrollo Personal. México. Limusa.

KAMII, C. y R. DE VRIES1983 La teoría de Piaget y la educación preescolar. Madrid. Visor.

KANDEL, E.R. y R.D. HAWKINS1992 Bases biológicas del aprendizaje y de la individualidad. Investigación y Ciencia. Noviembre.

KANIZSA, G.1987 Gramática de la visión. Buenos Aires. Paidós

KANT, I.1914 Crítica del Juicio. Madrid. Suárez.

1975 Crítica de la Razón Práctica. Madrid. Espasa-Calpe.

1988 Crítica de la Razón Pura. Madrid. Alfaguara.

KARCHER, W. y B. OVERWIEN1998 Sobre el significado de las competencias generales en el sector informal urbano y condiciones para

su adquisición. En: Educación. Vol. 57/58. Tübingen.

KAUFFMAN, R. A.

Page 42: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

1978 La Inventiva. Nuevos Métodos para estimular la creatividad. Deusto, Bilbao.

KEEFE, J.W.1982 Assesing Student Learning Styles. ERIC.

1988 Profiling and Utilizing Learning Style. NASSP. Reston. Virginia.

KEIL, F.1984 Mechanisms of cognitive development and the structure of knowledge. En: R.J. Sternberg (ed)

Mechanisms of Cognitive Development. New York. W.H. Freeman.

KELLY, G.A.1958 The psychology of personal constructs. New York. Norton and Co.

KELLY, F.J. y J.J. CODY1969 Psicología educacional. Un enfoque conductual. Buenos Aires. Paidós.

KENDLER,1995 Levels of cognitive development. New Yersey. Lawrence Earlbaun.

KHÖLER, W.1967 Psicología de la configuración. Introducción a los conceptos fundamentales. Madrid. Morata.

KLAHR, D.1984 Introduction: The end of the age of development. En: R.J. Sternberg (ed) Mechanisms of Cognitive

Development. New York. W.H. Freeman.

KOCCHIU, E.D.1993 Representaciones sociales del profesor rural. (El caso del distrito de Ollantaytambo). Tesis para

optar el grado de Magister en Antropología. Lima. PUC.

KOFFKA, K.1973 Principios de psicología de la forma. Buenos Aires. Paidós.

KOHLBERG, L.1992 Psicología del desarrollo moral. Bilbao. Desclée de Brouwer.

KOHL DE OLIVEIRA, M.1996 Pensar la educación: las contribuciones de Vigotsky. En: Castorina, Ferreiro, Kohl y Lerner “Piaget-

Vigotsky: contribuciones para replantear el debate”. Buebos Aires. Paidós.

KOLB, D.1976 Psicología de las organizaciones. Experiencias. Madrid. Prentice Hall.1981 The Learning Styles Inventory: Technical Manual. Boston. McBer and Company..1982 Psicología de las organizaciones. Problemas Contemporáneos. Madrid. Prentice Hall.

LA GOUBLAYE, Y. DE1998 Visión del cambio de la Educación Secundaria en América Latina y El Caribe. Ponencia en la Mesa

Redonda sobre la Secundaria organizada por Santillana bajo en auspicio de la UNESCO y la Universidad De Aquino. La Paz-Cochabamba-Santa Cruz.

LAVADOS, J. Y J.C. SAAVEDRA1989 Variables neurológicas y educación. En: Desarrollo de la creatividad. Desafío al sistema educacional.

Santiago. CPU.

LAZAR,I.; DARLINGTON, R.; MURRAY, H.; ROYCE, J. & A. SNIPPER1982 Lasting effects of early education: a report from the consortium for longitudinal studies. Monographs

of the Society on Research in Child Development, 47.

LEBOW, D.G. & W.W. WAGER1994 Authentic activity as a Model for Appropiate Learning Activity: Implications for Emerging

Instructional Technologies. Canadian Journal of Educational Communication, 23(3).

LE DOUX, J.1995 Emotion and the limbic system. En: Concepts in Neuroscience, 2.

LEON, F.1986 Psicología y Realidad Peruana: El aporte objetivo. Lima. Mosca Azul.

LEINHARDT, G.1992 What research on learning tells us about teaching. Educational Leadership. Abril.

Page 43: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

LETTERI, A.1982 “Cognitive Profile: Relationship to Achievement and Development”, en Students Leraning

Styles and Brain Behaviour: Programs Instrumentation, research, National Association of secondary School Principals. Reston Virginia.

LETELIER, M.1992 Resistencia al cambio en las instituciones de Educación Superior. Un análisis crítico. Documento de

Trabajo N° 59/92. CPU.

LERNER, D.1985 La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprensión:

un enfoque psicogenético. En: Lectura y Vida. Año 6. N° 4. Diciembre.

LERSCH, Ph.1958 La estructura de la personalidad. Barcelona. Scientia.

LINDSAY, P. y D. NORMAN1976 Procesamiento de información humana. Madrid. Tecnos.

LIRA, C.1998 Construccionismo. En: Revista "Palabra de Maestro". N° 26. Junio. Lima.

LLANOS, M.1971 El funcionamiento intelectual de los niños de las zonas marginales. Lima. Centro de

Estudios de Población y Desarrollo, N° 6.

MACE, F.C. et alt1989 Operant theory and research on self-regulated. En: B.J. Zimmerman and D.H. Schunk: Self-regulated

learning and academic achievement: theory, research and practice. New York. Springer.

MACFARLANE, A.1995 Editorial. British Journal of educational Technology. Vol. 26. N° 3.

MAHONEY,1995 The art and science of scale development in health educaction research. Vol. 10.

MAJLUF, A.1980 Privación Bio-Cultural y Desarrollo Psicológico del Niño. Simposio sobre la participación de la

Comunidad en la atención integral del niño menor de seis años. Lima.

1988 Relación entre estado de nutrición y la estimulación ambiental con el rendimiento cognitivo y escolar del niño. Revista de Psicología (PUC), 6.

1994 Marginalidad, Inteligencia y Rendimiento Escolar. Lima. Brandon Enterprise.

MALASPINA, U.1998 El aprendizaje de la matemática en la perspectiva piagetana. En: Piaget entre nosotros. Lima. Fondo

Editorial de la PUC.

MARINA, J.A.1999 El laberinto sentimental. Barcelona. Anagrama.

MARKUS, H.R.1977 Self-schemata and processing information about the self. Journal of Personality and Social Psychology,

35.

MARKUS, H.R. AND P. NURIUS1986 Possible selves. American Psychologist, 41.

MARTINEZ, M.1989 La optimización de los sistemas inteligentes. El problema de los valores en la optimización humana.

En AA.VV.: Pedagogía Sistemática. Barcelona: CEAC.

MATURANA, H. Y S. NISIS1996 Formación humana y capacitación. Santiago de Chile. Corporación Club de Innovadores.

MAYOR ZARAGOZA, F.1996 Continuidad y evaluación de las reformas educativas. En: Aprender para el futuro mejor: Educación y

desarrollo. Documentos de un debate.X Semana Monográfica. Fundación Santillana. Madrid.

MAYORGA, L.1994 Relaciones entre política, ética y economía. En Nueva América. Nº 61.

Page 44: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

MAURI, T.1995 ¿Qué hace que el alumno y la alumna aprendan los contenidos escolares? La naturaleza activa y

constructiva del conocimiento. En: El Constructivismo en el Aula. Barcelona.Grao.

MCCOMBS, B.L.1986 The role of the self-system in self-regulated learning. Contemporary Educational Psychology, 11.

1989 Self-regulated learning and academic achievement:a phenomenal view. En: B.J. Zimmerman and D.H. Schunk: Self-regulated learning and academic achievement: theory, research and practice. New York. Springer.

MCCOMBS, B.L. Y R.J. MARZANO1990 Putting the self in self-regulated learning: the self as agent in integrating will and skill. Educational

Psychologist, 25.

MCCOMBS, B.L. AND J.S. WHILSLER1989 The role of effective variables in autonomous learning. Educational Psychologist.

MC LEOD & ADAMS1989 Affect and mathematic problem solving: a new perspective. New York. Springer.

MC LEOD1990 Information-processing theories and mathematics leraning. The rol of effect. International Journal of

Educational Research. 14.

MERRIL, M.D.1992 Instructional Transaction Theory: knowledge representation among processes, entities and

activities. Utah. Utah University.

MESSICK, S.1969 The criterion problem in the evaluation of instruction. Princeton, New Yersey: Educational Testing

Services.

MILLAN PUELLES, A.1978 Fundamentos de filosofía. Madrid. Rialp.

MIRAS, M.1995 Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: los conocimientos previos. En: El

Constructivismo en el Aula.Barcelona.Grao.

MIRO QUESADA, F. y O. VALDIVIA1971 Matemáticas. Lima. Arica.

MISFUD, T.1983 El pensamiento de Jean Piaget sobre psicología moral: presentación crítica. México. Limusa.

MONTENEGRO, E.1999 El pensamiento formal y la inteligencia adulta: un estudio realizado en Lima. En: Piaget entre

nosotros. Lima. Fondo Editorial de la PUC.

MONTESSORI, M1948 Ideas generales sobre mi método María Montessori. Prólogo de L. Luzuriaga. Buenos Aires. Losada.

1964 The Montessori Method. New York. Schocken Books.

1986 La mente absorvente del niño.

1987 El niño, el secreto de la infancia.

MORLES, A.1998 Las demandas de la sociedad del futuro. En: Educación Hoy (Megahabilidades en el siglo XXI). N° 133.

Enero-Marzo. Santafé de Bogotá.

MOSCOVICI, S. (Editor)1972 Society and theory in social psychology. The context of social psychology: a critical assessment. N 2.

London.

1986 Psicología social II. Madrid. Paidos.

MOUNTCASTLE, V.1979 An organizing principle for cerebral function: The unit model and the distributed system. En Schmitt,

F. y Worden, F. The Neurosciences, fourth study program. The MIT Press. Cambridge. Massachussets.

Page 45: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

MUMFORD, A.1989 “Learning at home”. Programed Learning and Educational Technology, 22, 4.

MYERS y BRIGGS1976 Myers-Briggs Type Indicator.

NEISSER,1981 Cognitive psychology. New Yersey. Prentice Hall.

NEWMAN, W.H. 1975 Constructive Control. Englewoods Cliffs. Prentice Hall.

NEWMAN, D.; GRIFFIN, P.; y M. COLE1991 La zona de construcción del conocimiento. Madrid. Morata.

NODDINGS, N.1984 Caring. A feminine approach to ethics & moral education. New York. Teachers College.

NORDEN, M.1995 Citado por Lawrence: La inteligencia emocional en los niños. Buenos Aires. Grupo Zeta.

NORMAN, D & J. SPOHRER1996 Learner-Centered Education. Communications of the ACM. (39) 4.

NOVAK, J. D.1982 Teoría y práctica de la educación. Madrid. Alianza Editorial.

NOVAK, J. D. y D.B. GOWIN1988 Aprendiendo a aprender. Barcelona. Martínez Roca.

NUTTAL,1994 Measuring quality: education indicators. United Kingdom and International perspectives. London.

Farmer.

OCEJO, T.1997 Educación matemática y diversidad cultural. En: Maestros. Año 2-N° 6., Lima.

OLIVARI, J.L.; BONADIES, M.F. y P. PARGA1997 Tevetransversalidad curricular. En: Pensamiento.Vol. XX. Julio. Santiago de Chile.

OLIVEROS, R.1996 El constructivismo pedagógico y las teorías del aprendizaje significativo. Maestros, Año 2-N° 5. Lima.

ONRUBIA, J.1995 Enseñar: crear Zonas de Desarrollo Próximo e intervenir en ellas. En: El Constructivismo en el Aula.

Barcelona.Grao.

ONTORIA, A.1993 Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid. Narcea.

ORELLANA, O.1995 La necesidad de ubicar los problemas de aprendizaje en secundaria. En: Derrama Magisterial. Año 6.

N°. 18.

OSGOOD,1969 Aprendizaje verbal serial en humanos. En: Psicología Experimental: Método y teoría. México. Trillas.

OSMAN, M.E. & M.J. HANNAFIN1989 Metacognition research and theory: Analysis and implications for instructional design. En: ETR & D

vol 40. N. 2.

OVERWIEN, B.1997 Educación no formal orientada hacia el empleo para jóvenes en el sector informal de América

Latina. Educación vol 57-58. Tübingen.

PALOMINO, L. y C. REYES1979 La evaluación de las operaciones intelectuales en educandos de 5 a 8 años en Lima Metropolitana.

Informe Final. Lima.

PAREDES, F.1998 Contribución de Piaget al problema de la relación entre la biología y la inteligencia. En: Piaget entre

nosotros. Lima. Fondo Editorial de la PUC.

PARIS, S.G.1978 Metacognitive Development: Children´s regulation of problem solving skills. Chicago. MPA.

Page 46: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

PARIS, S.G. & J.P. BYRNES1989 The constructivist approach to self-regulation and learning in the classroom. En: B.J. Zimmerman

and D.H. Schunk: Self-regulated learning and academic achievement: theory, research and practice. New York. Springer.

PARIS, S.G. ET ALT1983 Becoming a strategic reader. Contemporary Educational Psychology, 8.

PATTON, M.1990 Qualitative evaluation and research methods. California. Sage Publications.

PAVLOV, P.1923 Veinte años de estudio objetivo de la actividad nerviosa superior de los animales. Reflejos

condicionados.

PEA, R.D.1993 Practices of distributed intelligence and designs for educaction. En : G. Salomon (Ed), Distributed

cognitions: Psychological and educational considerations. N.Y: Cambridge University Press.

PEIRANO, I.; CARDENAS, F.;NUSSBAUM, M. y R. ROJAS1997 Propuesta de un modelo para el desarrollo de sistemas instruccionales. En: Pensamiento. Vol. XX.

Julio. Santiago de Chile.

PENFIELD, W. & B. MILNER1958 Memory deficit produced by bilateral lesion in the hippocampal zone. Arch. Neurology and Psychiatry.

79.

PEREZ GOMEZ, A.1985 Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica. En: GIMENO, J., y PEREZ, A. La enseñanza:

su teoría y su práctica. Madrid. Akal.

PERKINS, JAY & TISHMAN1993 Beyond abilities: a dispositional theory of thinking. Merril Palmer Quarterly. 39.

PERONARD, M.1992 ¿Qué significa comprender un texto escrito? En Peronard, M. y Gómez, L. (comp.). Estrategias de

Comprensión. Informe Fondecyt. Santiago de Chile.

PESTALOZZI, E.1955 Como Gertrudis enseña a sus hijos. México. Luis Fernando.

PIAGET, P.1948 Génesis de las estructuras lógicas elementales. Buenos Aires. Guadalupe.

1965 Etudes sociologiques. Ginebra. Librairie Droz.

1967 Seis estudios de psicología. Barcelona. Seix Barral.

1970 Biología y conocimiento. París. Gallimard.

1974 Estudios sobre la contradicción. México. Siglo XXI.

1975 La Epistemología de las Relaciones Interdisciplinarias. México. CERI-ANUIES.

1975 Psicología y Epistemología. Barcelona. Ariel.

1977 Epistemología genética. Buenos Aires. Solpin.

1981 Intelligence and affectivity. Their relationship during child development. Annual Review. Palo Alto.

1984 El criterio moral en el niño. Barcelona. Martínez Roca.

PIAGET, J. y B. INHELDER1975 Psicología del niño. Madrid. Morata.

PIAGET, J.; CHOQUET, G. Y J. DIEUDONNE1978 La enseñanza de las matemáticas modernas. Madrid. Alianza.

PIAGET, J. et L. APOSTEL1980 Construction et validation des theories scientifiques. Genève. Fondation Archives J. Piaget.

PINILLOS, J. L.1977 Principios de Psicología. Madrid. Alianza.

PINTRICH, P.R. & E.V. DE GROOT

Page 47: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

1990 Motivational and self-regulated learning components of classroom performance. Journal of Educational Psychology, 82.

PINTRICH, P.R.1989 The dynamic interplay of student motivation and cognition in the college classroom. En: C. Ames y

M.L. Maher (eds) Advances in motivation and achievement. Vol. 6. Greenwich, University Press.

PINZAS, J.1997 Metacognición y lectura. Lima. Fondo Editorial PUC.

POLLIT. E.; 1974 Desnutrición, pobreza e inteligencia. Retablo de Papel, Lima.

PLA, M.1990 Proyecto docente e investigador. Barcelona. Inédito.

POZO, J. I. y Otros1991 Conocimientos previos y aprendizaje escolar. Cuadernos de Pedagogía, 188.

PRESSLEY, M.1995 More about the development of self-regulation: complex, long-term and thoroughly social.

Educational Psychologist, 30.

PRIETO, J.M.1996 Prólogo a Gestión de las competencias de Claude Lévy-Leboyer. Barcelona. Gestión 2000.

PUENTE, A.1994 Estilos de Aprendizaje y Enseñanza. Madrid. CEPE.

QUESADA, R.1996 Desarrollo del juicio moral: de la heteronomía a la autonomía. En: Piaget entre nosotros. Lima. Fondo

Editorial de la PUC.

RAMIREZ, E.1996 Expresar, comunicar, comprender. Ejes del aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.

RAMIREZ-GASTON, L.M.1974 Nociones de seriación espacio topológico y espacio prospectivo, en niños de 5 y 6 años de clase

socioeconómica baja y alta. Tesis de Bachiller en Psicología, Universidad de San Marcos.

RAND, Y, et alt.1981 Instrumental enrichment program: inmediate and long-term effects. En: P. Miller (ed) Proceedings of

the 5th International Congress of the International Assotiation for the Scientific Study on Mental Deficiency. Vol. 1. Baltimore. University Press.

REATEGUI, N. y otros1975 Perfil de desarrollo psicológico de las estructuras cognitivo-afectivas básicas de un grupo de niños

de la provincia de Lima. Lima. INIDE.

1997 El niño universal neopiagetiano. En: Piaget entre nosotros. Lima. Fondo Editorial de la PUC.

REBOUL, O.1972 ¿Transformar la sociedad? ¿Transformar la educación? Madrid. Narcea.

REIF, F.1981 Teaching problem solving: a scientific approach. En: The psysics teacher. N. 19. May.

RESNICK, L.B. y A. COLLINS1996 Cognición y aprendizaje. En: Anuario de Psicología. Facultad de Psicología de la Universidad de

Barcelona.

RICKEL, J.1989 Intelligent Computer-Aided Instruction: A survey Organized Around System Components. IEEE

Transactions on Systems, Man and Cybernetics, Vol. 19, N° 1.

RIECHMANN, S.W.1979 Learning Styles: Their Role in Teaching Evaluation and Course Design. Ann Arbor. Michigan:

ERIC. ED 176136

RIDLEY, D.S. ET ALT1992 Self-regulated learning: the interactive influence of metacognitive awareness and goal-setting.

Journal of Experimental Education, 60.

RIEGEL, K.F.

Page 48: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

1972 The dialectics of human development. American Psychologist, 31.

RIVEROS, M.1997 La informática como ayuda para crear nuevos ambientes de aprendizaje. En: Pensamiento. Vol. XX.

Julio. Santiago de Chile.

RIVIERE, A.1987 El sujeto de la psicología cognitiva. Madrid. Alianza Editorial.

1991 Orígenes históricos de la psicología cognitiva: paradigma simbólico y procesamiento de la información. En: Anuario de Psicología. N° 51. Facultat de Psicología. Universitat de Barcelona.

RODRIGUEZ DIEGUEZ, J.L.1985 Curriculum, acto didáctico y teoría del texto. Madrid. Anaya.

RODRIGUEZ FUENZALIDA, E.1997 La vida cotidiana de las personas, las nuevas tecnologías y la escuela. En:Pensamiento. Vol.

XXI.Diciembre.Santiago de Chile.

RODRIGUEZ NEYRA, T. y otros1992 Teoría de la Educación. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

RODRIGUEZ, E. Y A. VERGARA1993 Innovación y nuevas tecnologías en la docencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En:

Innovación en la Educación Universitaria en América Latina. CINDA. Santiago de Chile.

ROGERS, C.1969 Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires. Paidós.

1973 Facilitación del aprendizaje significativo. En: Psicología de la Educación de R. Sprinthall. Madrid. Morata.

ROGOFF, B.1984 Introduction: Thinking and learning in social context. En: B. Rogoff y J. Lave (Eds.), Everyday

cognition. Cambridge, MA: Harvard University Press.

ROHKEMPER, M.1989 Sel-regulated learning and academic achievement: a Vigotskian view. En: B.J. Zimmerman and D.H.

Schunk: Self-regulated learning and academic achievement: theory, research and practice. New York. Springer.

ROMAN, M. y E. DIEZ1989 Curriculum y aprendizaje. Pamplona. MEC.

ROSAS, R.; NUSSBAUM,M.; BUZETA, R. y M. MOULIAN1996 Enseñando al homo ludens: propuesta de un modelo para el diseño de sistemas instruccionales

lúdicos autorregulados. Santiago de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.

ROTGER, B.1989 Evaluación formativa. Monografías para la Reforma N° 9. Madrid. Cincel.

ROTONDO, R., BAMBAREN, C., MARIATEGUI, J., GARCIA, C.1963 Personalidad básica, dilemas y vida de familia de un grupo de mestizos. En: B.Caravedo, et. al.

Estudio de Psiquiatría social en el Perú. Lima. Ediciones del Sol.

RUIZ, C.1983 Effects of the instrumental enricment program on pre-university students. Universidad de Guyana.

1984 Modificabilidad cognoscitiva, rendimiento escolar y estrato socioeconómico en sujetos preadolescentes. Revista del Centro de Investigaciones Psicoeducativas, 1.

RYLE, G.1949 The concept of mind. London. Hutchinson.

SALOVEY, P. & J.D. MAYER1989 Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9.

SALLIS, E.1993 Total Quality in Education. Kogan Page, Educational management series. London.

SANCHEZ, M. DE1993 El desarrollo de habilidades de pensamiento y su aplicación a la enseñanza. Monterrey. Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

SANCHEZ LIHON, D.1985 Teoría y práctica de la información. Lima. INIDE.

Page 49: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

SANCHEZ-PARGA, J.1987 Modelo de Aprendizaje y Comunicación en el Medio Indígena. Curso Taller Latinoamericano de

Capacitación e Investigación de Procesos de Aprendizaje y Comunicación en Sectores Indígenas.Cayambe, 26-31 de Julio. IDRC-CAAP.

SANTOS, J. y F. LEBRON1994 Efectos del Programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein sobre las habilidades

cognoscitivas de una muestra de estudiantes puertorriqueños. En: Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 26. N° 1.

SARRAMONA, J.1989 Dimensiones epistemológicas de la tecnología educativa. Noticias de Iberoamérica. Educación,

Octubre.

1994 Presente y futuro de la tecnología educativa. Bellaterra. Enero.

SAVIANI, D.1988 Escuela y democracia. Montevideo. Monte Sexto.

SCARDAMALIA, M. & C. BEREITER1994 Computer support for knowledge building communities. Journal of Learning Sciences, 3.

SCHIEFELBEIN, E.1984 La investigación sobre calidad de la enseñanza en América Latina. La Educación, Nº 96. Diciembre,

Año XXVIII.

1990 Elementos para reflexionar sobre la calidad de la educación en América Latina. Paris. UNESCO/IIEP.

SCHMECK, R.1981 Improving Learning by Improving Thinking. Educational Leadership, 38.

1985 Individual Differences and Learning Strategies, in Learning and Study Strategies: Issues in Assesment Instruction and Evaluation. Academic Press. New York.

SCHMECK, R.; MEIER, S.1984 Self-reference as a Learning Strategy and a Learning Style. Human Learning, Vol. 3, 9-17, John Wiley &

Sons, Ltd.

SCHOENFELD, A. H.1992 Radical constructivism and the pragmatics of instruction. Journal of Research in Mathematics

Education. 23.

SCHÖN, D.A.1983 The Reflective Practitioner. How Professionals Think in Action. London. Temple Smith.

1987 La formación de profesionales reflexivos. Madrid. Paidós.

SCHUNK, D.H.1991 Learning theories. An educational perspective. New York. MacMillan.

1995 Inherent details of self-regulated learning include student perceptions. Educational Psychologist, 30.

SCRIVEN, G.1973 Is verbal participation in discussion really important? Improving College and University Teaching. 22.

SHANNON, E.1971 The mathematical theory of communication. The University of Illinois.

SHUEL, T.J.1992 Designing instructional computing systems for meaningful learning. Computer and Systems Sciences.

Vol 85. Berlin. Springer.

SHULMAN, L.S.1989 Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: Una perspectiva

contemporánea. En WITTROCK, M.C. La investigación de la enseñanza. Madrid. Paidós-MEC.

SIEGLER, R.S.1986 Children´s Thinking. Englewood Cliffs. N.J.Prentice Hall.

SINCOFF, J.B. and R. STERNBERG1989 The development of cognitive skills. Coley, A.M. et alt (eds) Acquisition and performance of cognitive

skills. New York. John Wiley & Sons.

SINGH, M.

Page 50: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

1995 Procesos de educación y formación en el contexto de organizaciones locales de autoayuda en el sector informal. Educación vol 57-58. Tübingen.

SKINNER, B.F.1970 Ciencia y conducta humana. Barcelona. Fontanella.

SMITH, F.1986 Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje.

SOLE, I.1995 Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje. En:El Constructivismo en el Aula.

Barcelona. Grao.

SOLE, I y C. COLL.1995 Los profesores y la concepción constructivista. En: El Constructivismo en el Aula. Barcelona. Grao.

SOTO, V. y PERALTA, M.V.1993 La Identidad Cultura SMITH, R:M:1988 Learning how to Learn. Milton Keynes, U.K.: Open University Press., Simbolismo Socio-Linguístico y Curriculum Educacional. Ponencia presentada en el XIII Congreso Internacional

de Ciencias Antropológicas y Etnológicas. Ciudad de México. Julio.

SPECHT, G.1999 Factores de éxito económico para microempresas en el sector informal: consecuencias para la

formación en administración de empresas. En: Educación. Vol. 57/58. Tübingen.

STERNBERG, R.J.1984 Mechanisms of cognitive development: a componential approach. New York. W.H. Freeman.

1985 A triarchic theory on human intelligence. New York. Cambridge Univesity Press.

TAPIA, I.1998 Aprendiendo a aprender constructivamente. Arequipa. El Corito.

1998 Autoaprendizaje. ¿Cómo aprender a aprender? Arequipa. El Corito.

THORNDIKE, E.L.1913 Educational Psychology. New York. Teachers College.

TITONE, R.1981 Psicodidáctica. Madrid. Narcea.

1985 El lenguaje y la interacción didáctica. Madrid. Narcea.

TOLMAN, E.C. 1977 Principios de conducta intencional. Buenos Aires. Nueva Visión.

TRELLES, L. y C. THORNE1986 La cognición: el punto de vista neurológico. En: Revista de Psicología. Lima. Pontificia Universidad

Católica del Perú.

1987 Las diferencias cerebrales entre los sexos. En: Revista de Psicología Año V. Vol. V. N° 2. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú.

TURIEL, E.1984 El desarrollo del conocimiento social. Moralidad y convención. Madrid: Debate.

TURING, A.M.1984 Controversia sobre mentes y máquinas. Barcelona. Tusquets.

VALLE, A. y otros1996 Dimensiones cognitivo-motivacionales y aprendizaje autorregulado. En: Revista de Psicología de la

PUCP. Vol. XIV. N° 1.

VARGAS, A.1975 Relaciones entre información, cibernética, comunicacion y el proceso educativo. En: Educación Hoy.

Perspectivas Latinoamericanas. Año V. N° 28.

VEGA, J.H. y B. BUENO1993 Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid. Síntesis.

VIGOTSKY, L.S.1978 Mind in Society. Cambridge. Harvard.

1979 El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Crítica.

Page 51: El constructivismo en el momento actual - Jorge …jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog... · Web viewEste soporte físico o equipo básico puede incluir características

1985 Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. La Pléyade.

1986 Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En: Psicología y Pedagogía. A. Luria, A.N. Leontiev, L.S. Vygotsky y otros. Madrid. Akal.

WEINER, B.1990 History of motivational research in education. Journal of Educational Psychology, 82.

WERTHEIMER, M.1945 Productive Thinking. New York. Harper.

WHIMBEY, A. y J. LOCHHEAD1986 Problem solving and comprehension. Hillsdale, N.J. Eribaum.

WICKENS, D.1982 La teoría de Piaget. Un modelo para sistemas educativos abiertos. En: C. Coll Psicología genética y

educación. Recopilación de textos sobre las aplicaciones pedagógivas de las teorías de Jean Piaget. Barcelona. Oikos-Tau.

WIENER, N.1971 Cibernética. Madrid. Guadiana.

WINNE, P.H.1995 Inherent details in self-regulated learning. Educational Psychologist, 30.

WILLIAM, D.1989 Emoción. Barcelona. Anthropos.

WINTER, M. A. Y J. GANA1997 Capacitación basada en multimedios y teorías de aprendizaje e instrucción. En: Pensamiento. Vol.

XX. Julio. Santiago de Chile.

WITKIN, H.A. Y D.R. GOODENOUGH1985 Estilos Cognitivos. Madrid. Pirámide.

WITTROCK, M. C.1986 Handbook of Research on Teaching. Third Edition. New York. Macmillan.

YINGER, R. J.1978 Fieldwork as basis for theory building in research on teaching. Michigan State University.

ZABALA, A.1995 Los enfoques didácticos. En: El Constructivismo en el Aula. Barcelona. Grao.

ZANJOAC. R.1980 Affective discrimination of stimuli that cannot be recognized. Science.

ZIEGLER, E. Y W. BERMAN1979 Discerning the future of early childhood intervention. American Psychologist, 38.

ZIMMERMAN, B.J.1989 Models of self-regulated learning and academic achievement. En: B.J. Zimmerman and D.H. Schunk:

Self-regulated learning and academic achievement: theory, research and practice. New York. Springer.

ZIMMERMAN, B.J. and M. MARTINEZ PONS1990 Student differences in self-regulated learning: relations grade, sex and giftedness to self-efficacy

and strategy use. Journal of Educational Psychology, 82.