el constructivismo

11
MATERIA: INFORMATICA EDUCATIVA APLICADA

Upload: shirleynayrachoquellanos

Post on 20-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el constructivismo en la educacion

TRANSCRIPT

Page 1: El Constructivismo

MATERIA: INFORMATICA EDUCATIVA APLICADA

Page 2: El Constructivismo

ContenidoEL CONSTRUCTIVISMO.......................................................................................................................3

1. ¿QUÉ ES EL CONSTRUCTIVISMO?...........................................................................................3

2. CONCEPTO..............................................................................................................................3

EL CONSTRUCTIVISMO Y LA REFORMA EDUCATIVA...........................................................................5

CONSTRUCTIVISMO Y REFORMA EDUCATIVA............................................................................5

EL CONSTRUCTIVISMO Y LA ENSEÑANZA VIRTUAL............................................................................7

Page 3: El Constructivismo

EL CONSTRUCTIVISMO

1. ¿QUÉ ES EL CONSTRUCTIVISMO?

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del

conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar

al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir sus

propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica

que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

El constructivismo educativo propone un paradigma donde el proceso de

enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e

interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción

operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El

constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza

orientada a la acción.

Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y

a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo

desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el

medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje

surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los

mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert

Bandura y Walter Mischel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social.

2. CONCEPTO

El individuo, tanto en lo cognitivo como en lo social y afectivo, no es producto del

ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción

propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción

entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino

una reconstrucción del individuo.

Page 4: El Constructivismo

Se considera al alumno poseedor de conocimientos sobre los cuales tendrá de

construir nuevos saberes. Según Ausubel “Sólo habrá aprendizaje significativo

cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no

arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y

preexistentes de su estructura cognitiva”.

No pone la base genética y hereditaria en una posición superior o por encima de

los saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos,

el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y

significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un

sistema educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se

orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos los niveles.

La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la

instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el

aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia

experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede

medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y

subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que

la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden

fijarse de antemano los contenidos, el método y los objetivos en el proceso

de enseñanza.

La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones

pedagógicas, biológicas, geográficas y psicológicas. Así, esto aplicado a un

contexto de aula con alumnos significa que desde un enfoque constructivista

puede crearse un espacio favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de

cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del

grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría

notas, sino cooperación. Por el otro lado y también a modo de ejemplo, desde la

instrucción se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de

Page 5: El Constructivismo

ese contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando

dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la

instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.

EL CONSTRUCTIVISMO Y LA REFORMA EDUCATIVA

CONSTRUCTIVISMO Y REFORMA EDUCATIVA.

Puesto que este libro versa sobre algunos de los conceptos psicológicos

fundamentales en los que se basa la Reforma educativa de nuestro país, parece

pertinente traer a colación los motivos esenciales de muchos de los procesos de

reforma. Cuando se tiene la oportunidad de comparar sistemas educativos de

diferentes países y sociedades, tanto desde el punto de vista teórico como

aplicado, resulta muy interesante encontrar que, aunque existen diferencias

notables, también hay semejanzas impresionantes. Las diferencias suelen tener

que ver con la estructura de los sistemas, pero algunas de las semejanzas nos

hablan de más elementos en común de los que podríamos suponer. He aquí

algunos de ellos: a) Casi todos los sistemas educativos, inspirados en el modelo

occidental, logran despertar el interés de los alumnos en los primeros años,

mediante la presentación de actividades que resultan motivadoras y que parecen

cumplir una función importante en su desarrollo psicológico general. De esta

manera, si visitamos cualquier centro escolar de Europa, América, África u otros

lugares, veremos que los alumnos de cinco a diez años, aproximadamente, se

encuentran realizando juegos semiestructurados y otras actividades en las que

utilizan sus habilidades lingüísticas y cognitivas de manera más bien informal. En

general podría decirse que se produce una relación adecuada entre las

capacidades de aprendizaje espontáneas del alumno y los objetivos que se deben

alcanzar en este segmento de la educación. b) Sin embargo, esta situación suele

cambiar en cuanto comienza el período escolar que corresponde,

aproximadamente, a la edad de diez años. A partir de esa edad, los contenidos se

van haciendo cada vez más académicos y formalistas y se produce una clara

pérdida de interés por parte de los alumnos. Es decir, parece como si hasta la

edad citada los distintos sistemas educativos hubieran tenido en cuenta al

Page 6: El Constructivismo

aprendiz intuitivo que existe en cada persona, mientras que a partir de los diez

años se pretendiera que el alumno se fuera convirtiendo paulatinamente en un

aprendiz académico, que debe tener en cuenta las separaciones formales entre

disciplinas, así como sus lenguajes propios. Por supuesto, esta esquemática

caracterización no nos permite entrar en múltiples diferencias que se pueden

encontrar, ya que estamos exponiendo solamente las grandes semejanzas de los

sistemas educativos. c) En cualquier, caso, lo que también resulta bastante claro

es que con la entrada en la adolescencia, la tendencia mencionada se intensifica y

se produce una ruptura muy pronunciada entre los intereses habituales del alumno

y los contenidos y las actividades que le ofrece el sistema escolar. Ello suele ir

acompañado de materias extremadamente académicas que tienen mucho más en

común con la enseñanza universitaria que con la capacidad de comprensión del

alumno. Hasta cierto punto, puede decirse que muchos de los contenidos que

suelen aparecer en muchos sistemas escolares entre los doce y los dieciséis

años, son meros resúmenes de los, contenidos universitarios. d) Por tanto, en este

punto nos encontramos con la siguiente paradoja: por un lado, el alumno posee

mayor capacidad cognitiva que en edades anteriores, y ha adquirido también

mayor cantidad de información sobre numerosas cuestiones. Sin embargo, en

términos generales su rendimiento global y su interés por la escuela suele ser

mucho menor que en los primeros cursos. En definitiva, es como si el sistema

educativo estuviera desaprovechando la mejora que se ha producido en la mente

de los alumnos y en vez de obtener un mejor partido, estableciera las condiciones

para producir lo contrario. e) De esta manera, lo que se ha sólido denominar

«fracaso escolar» —término ambiguo donde los haya— suele estar muy vinculado

precisamente a este fenómeno de desconexión entre la actividad habitual del

alumno y los contenidos que se le ofrecen, que cada vez se le presentan de

manera más formalizada y, por ende, con menos relación con la vida cotidiana.

Por supuesto, lo que acabamos de exponer sólo es una visión muy resumida y

simplificada de las constantes que pueden encontrarse en muchos sistemas

educativos, pero creernos que no por ello es menos cierta. Por otro lado las

condiciones sociológicas y culturales de los diferentes medios pueden imponer

Page 7: El Constructivismo

algunos cambios y restricciones a la situación que acabamos de comentar. Por

ejemplo, pueden citarse los casos de clases desfavorecidas en los que el fracaso

escolar es casi la norma, bastante antes de la adolescencia; o el caso de las

sociedades indígenas en las que se ha impuesto un modelo educativo occidental,

sin ninguna consideración por su cultura autóctona. Sin embargo, en nuestra

opinión dichas variables no afectan a los problemas anteriormente expuestos en el

sentido de que sólo indican modificaciones producidas por condiciones sociales,

pero no alteran el núcleo del problema comentado en los puntos anteriores. En

resumen: dicho problema consiste en que la mayoría de las sociedades

contemporáneas han emprendido reformas educativas porque, entre otras

razones, existe una enorme distancia entre lo que los alumnos pueden, y tienen

interés por aprender, y lo que les presenta la institución escolar.

EL CONSTRUCTIVISMO Y LA ENSEÑANZA VIRTUAL

Dentro de la enseñanza virtual el constructivismo está presente y es que el

estudiante es el encargado de hacer producir un tanto de creatividad,

responsabilidad y dar a conocer todo su potencial para el logro de una meta. Se

habla de un auto aprendizaje y de aprendizaje colaborativo que de alguna manera

tomando los enunciados de que el ser humano como ser social acá puede

relacionarse con otros para aclarar dudas y obtener nuevos conocimientos.

Como bien es sabida la virtualidad ha jugado un papel fundamental dentro del

proceso de enseñanza y aprendizaje haciendo énfasis en la innovación de las

estrategias que debe aplicar el docente para el logro de un aprendizaje

meramente significativo.

Como ya se ha mencionado a lo largo del blog, al hablar de constructivismo se

define como un paradigma en el cual el o los individuos deben ser partícipes en la

construcción del conocimiento. El aprendizaje es visto como aquel resultado de

una interacción individual y grupal lograda a través de las capacidades,

habilidades y creatividad. Dentro de la enseñanza virtual el constructivismo está

presente y es que el estudiante es el encargado de hacer producir un tanto de

Page 8: El Constructivismo

creatividad, responsabilidad y dar a conocer todo su potencial para el logro de una

meta. Se habla de un auto aprendizaje y de aprendizaje colaborativo que de

alguna manera tomando los enunciados de que el ser humano como ser social

acá puede relacionarse con otros para aclarar dudas y obtener nuevos

conocimientos.

A diferencia del aprendizaje tradicional o enfocado bajo la teoría del conductismo

existe un proceso de comunicación bidireccional con capacidad de respuestas que

permiten el afianzamiento de los aprendizajes.

Texeira (2004) señala que la educación a través de la red presenta rasgos de un

entorno de aprendizaje constructivo en cuanto permite la puesta en juego de los

principios arriba señalados. Es un sistema abierto guiado por el interés, iniciado

por el aprendiz, e intelectual y conceptualmente provocador. El estudiante busca

por sí mismo el conocimiento aplicando el método investigativo. Los compañeros,

la observación, su propia experiencia, sus sentidos y el proceso de reflexión son

sus mejores apoyos y la mejor garantía para participar activamente en los

espacios de intercambio de ideas y de conocimientos.