el conocimiento cientifico (resumen)a

3
1 CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Fidel Torres Guevara 1 Toda actividad de conocer es una relación entre el sujeto que busca aprehender y el objeto a ser aprehendido. A diferencia del conocimiento común, el conocimiento científico se apoya en el método y la investigación científica para otorgar un significado con sentido a la realidad. EL propio conocimiento científico es objeto de ser aprehendido por la epistemología o teoría de la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia, pero si la ciencia es un conocimiento metódico, la epistemología de la ciencia es el método científico. I. CIENCIA Es una actividad metódica por medio de la cual se llega al conocimiento objetivo de la realidad, conformando un sistema o cuerpo de conocimiento que reproduce las leyes de los procesos naturales y sociales de los cuales se ocupa. Según Bunge, la ciencia conforma un sistema de ideas establecidas provisionalmente y la investigación científica como la actividad productora de nuevas ideas. II. MÉTODO CIENTÍFICO Si la investigación científica es el trabajo y el conocimiento científico su producto, el método científico es el medio que asegura que el primero se convierta en el segundo. El método es el componente instrumental del trabajo de investigación científica, es una sucesión de pasos pautados a seguir con la aplicación de la lógica para poner a prueba nuestras impresiones y conjeturas examinando las mejores evidencias disponibles a favor y en contra de ellas, según el objeto que se investiga. Por el método científico es falible y perfectible. II.1. ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Debido a que la ciencia tiene como base y punto de partida la realidad percibida por nuestros sentidos, su abstracción y generalización conforman los CONCEPTOS, que adquieren significado o se hacen inteligibles dentro de un marco de referencia o marco teórico construido con otros conceptos previos. Los conceptos orientan el pensamiento y sintonizan la comunicación entre los hombres de ciencia, al constituirse operacionalmente como instrucciones para adquirir la misma experiencia que otros ya adquirieron. II.2. HIPÓTESIS Si un sistema teórico da sentido u orienta la búsqueda de hechos, la HIPOTESIS indica lo que estamos buscando para confirmarla o cuestionarla. Por ello, la estrecha relación entre hipótesis y teoría. En la hipótesis los conceptos deben estar claramente definidos. Las hipótesis deben tener referentes empíricos, ser específicas y contar con técnicas que permitan probarlas. II.3. OBSERVACIÓN CIENTÍFICA La observación científica que parte de la realidad se basa en la EVIDENCIA, entendida como toda observación que otros pueden ver, pesar, contar y verificar con exactitud. Por ello, es exacta, precisa (medible), sistémica, registrable y especialmente objetiva en el sentido que acepta los hechos como son y no como 1 Maestría Farmacia y Bioquímica

Upload: fidel-torres

Post on 20-Jul-2015

666 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El conocimiento cientifico (resumen)a

1

CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Fidel Torres Guevara1

Toda actividad de conocer es una relación entre el sujeto que busca aprehender y el objeto a ser aprehendido. A diferencia del conocimiento común, el conocimiento científico se apoya en el método y la investigación científica para otorgar un significado con sentido a la realidad. EL propio conocimiento científico es objeto de ser aprehendido por la epistemología o teoría de la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia, pero si la ciencia es un conocimiento metódico, la epistemología de la ciencia es el método científico.

I. CIENCIA Es una actividad metódica por medio de la cual se llega al conocimiento objetivo de la realidad, conformando un sistema o cuerpo de conocimiento que reproduce las leyes de los procesos naturales y sociales de los cuales se ocupa. Según Bunge, la ciencia conforma un sistema de ideas establecidas provisionalmente y la investigación científica como la actividad productora de nuevas ideas.

II. MÉTODO CIENTÍFICO Si la investigación científica es el trabajo y el conocimiento científico su producto, el método científico es el medio que asegura que el primero se convierta en el segundo. El método es el componente instrumental del trabajo de investigación científica, es una sucesión de pasos pautados a seguir con la aplicación de la lógica para poner a prueba nuestras impresiones y conjeturas examinando las mejores evidencias disponibles a favor y en contra de ellas, según el objeto que se investiga. Por el método científico es falible y perfectible.

II.1. ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Debido a que la ciencia tiene como base y punto de partida la realidad percibida por nuestros sentidos, su abstracción y generalización conforman los CONCEPTOS, que adquieren significado o se hacen inteligibles dentro de un marco de referencia o marco teórico construido con otros conceptos previos.

Los conceptos orientan el pensamiento y sintonizan la comunicación entre los hombres de ciencia, al constituirse operacionalmente como instrucciones para adquirir la misma experiencia que otros ya adquirieron.

II.2. HIPÓTESIS Si un sistema teórico da sentido u orienta la búsqueda de hechos, la HIPOTESIS indica lo que estamos buscando para confirmarla o cuestionarla. Por ello, la estrecha relación entre hipótesis y teoría. En la hipótesis los conceptos deben estar claramente definidos. Las hipótesis deben tener referentes empíricos, ser específicas y contar con técnicas que permitan probarlas.

II.3. OBSERVACIÓN CIENTÍFICA La observación científica que parte de la realidad se basa en la EVIDENCIA, entendida como toda observación que otros pueden ver, pesar, contar y verificar con exactitud. Por ello, es exacta, precisa (medible), sistémica, registrable y especialmente objetiva en el sentido que acepta los hechos como son y no como

1 Maestría Farmacia y Bioquímica

Page 2: El conocimiento cientifico (resumen)a

2

desearía que fueran, como la característica más imperativa. Por lo que los observadores científicos requieren ser adiestrados.

II.4. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO El pensamiento reflexivo que aplica el método científico atraviesa etapas en el proceso de resolver problemas: 1) La percepción del problema; 2) La identificación y definición del problema; 3) La hipótesis de propuesta de solución del problema; 4) La deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas y 5) Verificación de las hipótesis mediante la acción.

II.5. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO. El método científico se caracteriza por 1) Ser fáctico; 2) Supera las apariencias; 3) Verifica empíricamente los problemas; 4) Se autocorrige como proceso de aprendizaje que acepta su falibilidad; 5) Es objetivo.

II.6. APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico aplicado a la investigación pura permite lograr nuevos conocimientos. Usado en la investigación aplicada se obtienen nuevos productos. El método científico ha demostrado ser un instrumento útil para adquirir conocimientos tanto en las ciencias naturales, sociales como administrativas.

III. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Es el proceso de aplicación formal del método científico para definir y resolver problemas que permite entender, verificar, corregir o ampliar el conocimiento que sustenta teorías o para formular otras nuevas. En este proceso se distinguen dos momentos: 1) El PROCESO de realización de las etapas del método y 2) La PRESENTACION de sus resultados como informe final.

III.1. CARACTERÍSTICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Se caracteriza por: 1) Recoger conocimientos previos; 2) Asimila resultados anteriores; 3) Establece los términos de la objetividad y 4) Sistematiza los resultados registrados para arribar a conclusiones.

III.2. INVESTIGACIÓN, INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES Gerenciar una significa tomar decisiones efectivas. Ello requiere contar con información antes, durante y después de la toma de decisiones. Es decir, contar con información antes de la toma de decisiones permite tener claridad de la problemática. Contar con información durante la tomas de decisiones, permite disminuir el error. Contar con información después de la toma de decisiones, permite evaluar y controlar el proceso.

Existen modelos que incrementan la posibilidad de toma de decisiones correctas, como el modelo DECIDE, que por sus siglas quiere decir: D: Definir el problema; E: Enumerar las acciones o alternativas; C: Compilar los datos de las acciones o alternativas, I: Identificar las alternativas apropiadas para la toma de decisiones, D: Desarrollar o implementar los planes; E: Evaluar el resultado del proceso de decisión.

IV. INFORMACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES La decisión es un proceso de selección de una acción específica entre una serie de acciones alternativas, y ello depende del tipo, cantidad y calidad de la información disponible. Se requiere información para definir un problema, determinar su campo y magnitud; generar y evaluar alternativas.

Page 3: El conocimiento cientifico (resumen)a

3

La información representa la fuerza primordial de ventaja o desventaja competitiva. El propósito de los sistemas computarizados de información es el de mejorar la calidad de las decisiones gerenciales.

IV.1. SISTEMAS DE APOYO A LAS DECISIONES Son sistemas que optimizan la administración de las datos o información para apoyar al proceso de toma de decisiones. Tienen por cualidades: 1) Interconectividad; 2) Flexibilidad y 3) Orientación hacia el descubrimiento.

IV.2. INFORMACIÓN Y PRODUCTIVIDAD EL manejo de información mejora los resultados individuales y organizativos. Permite a los investigadores mantenerse al día en sus campos particulares de interés para generar nuevos conocimientos o aplicaciones tecnológicas novedosas.

IV.3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN El valor de la información se refleja en el grado que facilita y hace eficiente y eficaz la

toma de decisiones que además tiene un valor incremental. El valor de la información

está definido por: 1) Grado de utilidad, 2) Precisión (mensurabilidad), 3) Actualidad,

4) Suficiencia y 5) Disponibilidad.

IV.4. EVALUACIÓN DE LOS COSTOS Y BENEFICIOS DE LA INFORMACIÓN Antes de realizar un estudio se debe evaluar los costos y beneficios de la información, para lo cual existen métodos como

Método de juicio. Evalúa subjetivamente los beneficios de la investigación contra sus costos.

Método del ahorro. Estima los costos de las equivocaciones en la toma de decisiones.

Método de valor presente. Considera la investigación como una inversión.

Método bayesiano. Es un modelo de toma de decisiones basado en la teoría de la probabilidad desarrollada por M. Bayes.

Tabla de Recuperación. Es un instrumento que se complementa con el cálculos de probabilidades.

V. CASOS DE INVESTIGACIÓN 1° Caso: Si es una investigación en la que se recogen evidencias, se identifica el problema de cada banco y formula hipótesis de las oportunidades que pueden tener los elegidos. 2° Caso: No es una investigación, debido a que no está resolviendo problema alguno, sino solamente se trata de una recolección de datos. 3° Caso: Si es una investigación en la que se identifica y define sistemáticamente el problema que afecta negativamente la rentabilidad. En base a evidencias que recoge formula una hipótesis de propuesta de solución, como modelo de simulación de inventario que lo verifica comparándolo con otros y deduce las consecuencias del modelo propuesto. 4° Caso: se trata de un Proyecto de investigación, en que ser demanda a identificación del problema que impide el incremento de llamadas de larga distancia, formular una hipótesis por qué razón la gente hace una llamada de larga distancia estratificando las evidencias en dos grupos influenciados por cuatro factores.